Estatutos Asociacion APROLECHE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

' t í

ESTATUTOS DE l A ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE DE

CAJAMARCA Y ANAIME "APROLECHE"

CAPITULO I

NATURALEZA, RAZÓN SOCIAL, DOMICILIO, ÁMBITO TERRITORIAL DE OPERACIONES Y DURACIÓN.

SECCIÓN I

ARTICULO 1 . DENOMINACIÓN SOCIAL Y NATURALEZA


La entidad se denominará ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LECHE DE CAJAMARCA Y ANAIME y se podrá
identificar legalmente con la sigla "APROLECHE". Es una persona jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro,
de carácter gremial agropecuario, abierta a todas las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la
p r o d u c c i ó n de leche dentro del ámbito territorial de las operaciones de la asociación.
Se regirá p o r los presentes Estatutos, y en general por las normas del derecho común aplicables a las
: Asociaciones Gremiales Agropecuarias. Para los casos no previstos en estos Estatutos, sevrésoiverán de
conformidad con lo dispuesto en el Decreto-Ley N 9 1279 de 1994, en el Decreto-Ley Ns 2716 de 1995 y en tas
demás leyes o decretos que los modifiquen o deroguen. _

SECCIÓN ti

ARTICULO 2. DOMICILIO Y ÁMBITO TERRITORIAL DE OPERACIONES.


La: entidad tendrá su domicilio principal en la cabecera municipal de Cajamarca, departamento del Tolima, pero
. su ámbito territorial de operaciones se extenderá a todo el territorio dé la república de Colombia, creando o
no seccionales o puntos de operaciones, con arreglo a la ley y a estos estatutos.

SECCIÓN til

ARTICULO 3. DURACIÓN
La entidad tendrá carácter permanente y su duración será de 40 años de acuerdo a la ley, pero podrá disolverse
y liquidarse en cualquier momento, en los casos y en las formas previstas en la ley y en estos-estatutos.

1
CAPITULO U

OBJETO SOCIAL Y ENUMERACIÓN DE ACTIVIDADES

SECCIÓN f

ARTICULO 4-OBJETO SOCIAL


El objeto social de ta Asociación estriba en el desarrollo de planes, programas y proyectos que tiendan a
satisfacer las necesidades y defender los intereses comunes de sus asociados, eñ" el área de producción,
transformación y mercadeo de LECHE, procurando un mejoramiento de los hábitos culturales mediante
transferencia de tecnología para incrementar la producción, la calidad de la leche y lograr el mejoramiento
de los ingresos de tos asociados.

Igualmente podrá desarrollar actividades de transformación industrial de productos agropecuarios, mercadeo


de leche y subproductos producidos por terceros, siempre y cuando éstos satisfagan todas las especificaciones
de calidad y control sanitario establecidos por Í N V I M A , como también la comercialización de insumes
agropecuarios.

SECCION II

ARTICULO 5. ENUMERAaON DE ACTIVIDADES

Dentro del desarrollo de su objeto social, la Asociación podrá ejecutar, entre otras, tas siguientes actividades:

1. Seminarios, encuentros, giras, días de campo, conferencias y demás eventos para lograr el
mejoramiento de los hábitos culturales y la transferencia de tecnología a los asociados.
2. Planes, programas y proyectos que tiendan a mejorar la producción y comercialización de la leche
3. La contratación de estudios técnicos que garanticen la correcta ejecución de los planes, programas y
proyectos.
4. La provisión de los insumos, técnicas, servicios, equipos, y herramientas necesarias para lograr que sus
asociados realicen en debida forma la producción, recolección el tratamiento adecuado, el transporte
oportuno.
5. Adquirir a cualquier título toda clase de bienes muebles q.inmuebtes, así como enajenarlos, pignorarlos,
tomarlos o darlos en arrendamiento, comodato, usufructo, dación de pago, recibir donaciones,
herencias o legados, ejecutar toda clase de operaciones bancarias y en general, ejecutar todos los actos
de administración de tos bienes que hacen parte det patrimonio de la Asociación.
6. Celebrar y ejecutar en su propio nombre o por cuenta de terceros o en participación con ellos, todos los
actos y contratos civiles y comerciales necesarios para el desarrollo de su objeto.
7. Aportar y participar en otras asociaciones, agremiaciones, corporaciones y sociedades comerciales
mediante la adquisición de acciones o partes o cuotas de interés. En estos casos debe proceder con

2
autorización previa y expresa de la Asamblea de Socios, necesitando para ello una votación de la mitad
más uno.

8. En general, realizar todas las operaciones y actos necesarios o convenientes para cumplir los objetivos
de l3 asociación y llevar a cabo todas las actividades destinadas a lograr el desarrollo social de sus
asociados.

CAPÍTULO ///

REQUISITOS DE ADMISIÓN, DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS ASOCIADOS, PERDIDA DE


LA CALIDAD DE ASOCIADO, RETIRO Y EXCLUSIÓN DE MIEMBROS,
SANCIONES, CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS.

SECCIÓN I

ARTICULO 6. REQUISITOS DE ADMISIÓN.

Para que una persona sea admitida como asociado, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1 . PERSONA NATURAL
a) Ser mayor de 18 años y no estar afectada de incapacidad mental.
b) Estar dedicada a la producción de leche al momento de presentar la solicitud de admisión.
c) Presentar solicitud de admisión.
d) Pagar la cuota de afiliación vigente y demás cuotas aprobadas por la Asamblea General.
e) Haber asistido por lo menos a un curso de capacitación en asuntos asociativos y/o cooperativos o estar
dispuesto a recibirlo en la fecha que indique la Junta directiva de la Asociación.
f) No pertenecer a otra asociación que persiga fines idénticos o similares dentro del municipio de Cajamarca.
g) No ser intermediario entre los productores de leche, y comerciallzadores o consumidores.
h) Si con anterioridad, hubiere sido miembro de una asociación gremial, deberá presentar el correspondiente
paz y salvo expedido por dicha asociación.
i) No haber sido excluido de Asociación gremial o Cooperativa de Productores Agropecuarios.
j) Ser admitido como asociado por la Junta Directiva, previa demostración de que cumple con los requisitos
señalados en los presentes estatutos.

2. PERSONA JURÍDICA
Para que una persona jurídica pueda ser aceptada como asociado, debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Que dentro de su objeto social se encuentre la actividad de producción de leche y que las otras actividades
no contraríen lo expresado en estos Estatutos.

3
b) Solicitud escrita de admisión como asociado presentada a la Junta Directiva de la Asociación, acompañada
de los siguientes documentos:

1) .-Certificado de existencia y representación legal, objeto social y actividades que desarrolla la


entidad solicitante.
2) .-Acta o certificado de su representante legal, donde conste que 'la Junta Directiva de la
solicitante, aprobó y autorizó la vinculación a la Asociación.
3) .-Pago de la cuota de afiliación y cuotas extraordinarias vigentes.
c) Ser admitido como asociado por la Junta Directiva, previa demostración de que cumple con los requisitos
señalados en los presentes Estatutos.

PARAGRAFO 1 . - La cuota de Ingreso para los productores de leche que le vendan la leche a APROLECHE será de
un (1) salario mínimo mensual vigente, pagadero en los siguientes 30 días a la aceptadón por la Junta
Directiva.

PAFIÁGRAFO 2 : El ingreso de quien haya sido excluido de otra Asociación Gremial Agropecuaria, debe ser
resuelto por la Asamblea General mediante la decisión favorable de las 2/3 partes de los asociados. •

SECCIÓN U

DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS ASOCIADOS.

ARTICULO 7. DERECHOS DE LOS ASOOADOS.


Son derechos de los asociados:

1. Participar con voz y voto en las Asambleas Generales, directamente o por.medio de un representante
debidamente acreditado, mediante escrito autenticado.
2. Elegir y ser elegidos para los cargos directivos de la Asociación.
3. Desempeñar los cargos para los cuales hayan sido elegidos
4. Hacer uso de los servicios de la Asociación y realizar las operaciones que autoricen los presentes
estatutos.
5. Examinar por sí o por medio de apoderado o representante, los libros de contabilidad, de actas y en
general, todos los documentos de la Asociación de acuerdo con el reglamento que expida su Junta
Directiva.
6. Gozar de las prerrogativas y privilegios que los estatutos y reglamentos determinen.
7. Exigir el cumplimiento de los deberes y responsabilidades asignadas a los Directivos de la entidad, a
través de los conductos regulares determinados en los Estatutos y demás reglamentaciones de la
Asociación.
8. Participar de los servicios y beneficios que la Asociación presta a sus afiliados, los cuales no pueden
consistir, en ningún caso en reparto de excedentes.
9. Representar y hacerse representar en las Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias.
PARÁGRAFO: Ningún asociado o tercer acreditado, podrá representar en una asamblea más de. dos (2)
afiliados o miembros de la Asociación.

4
ARTICULO 8 . O B U G A C I O N E S D E LOS ASOCIADOS.
Son obligaciones de los asociados:
1. Cumplir los presentes estatutos, reglamentos y normas que adopte la Asociación.
2. Acatar las decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva.
3. Asistir a las Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias o cualquier otra reunión que se cite
previamente. Quien dejare de asistir sin causa justificada, se hará acreedor a una multa, sanción que
será impuesta de conformidad con el procedimiento que establezca la Junta Directiva. Los dineros
recaudados por este concepto pasarán a los fondos comunes de la Asociación.

4. Desempeñar honesta y responsablemente las funciones inherentes a los cargos para los cuales sean
elegidos para la Asamblea General o la Junta Directiva.
5. Tomar parte activa con voz y voto en la Asamblea y actos sociales propiciados por la Asociación.
6. Dar a los bienes de la Asociación el uso para el cual están destinados y cuidar de su conservación y
mantenimiento.
7. Ser leal, tener sentido de pertenencia, desarrollar buenos valores empresariales y velar por los
intereses de la Asociación e informar a las Directivas de las anomalías de que fuere conocedor en su
funcionamiento.
8. Pagar cumplidamente las cuotas de sostenimiento vigentes y obligaciones comerciales con la
Asociación.

9. Abstenerse de representar o servir a intereses opuestos a los de la Asociación o adquirir


compromisos que Impidan el desarrollo de la misma.
10. Comercializar su producción de leche con la Asociación; en caso de no poderlo hacer, debe tener la
autorización de la Junta Directiva de la Asociación para vender la producción a terceros.
1 1 . Informar por escrito y con debida anticipación a la Asociación, su deseo de suspender la venta de su
producción de leche.
12. Aplicar las reglas, métodos e instrucciones que adopten los órganos de administración de la
Asociación con el f i n de mejorar la calidad d e la leche y adaptar su oferta a las exigencias del
mercado.
13. Someterse a ia verificación del cumplimiento de la obligación señalada en el numeral anterior.

ARTICULO 9. PROHIBICIONES.
A los miembros les está prohibido:
1. Utilizar el nombre de la Asociación para adelantar campañas políticas, religiosas o de cualquier otra
índole, ajenas al objeto social de ésta.
2. Presionar a los demás miembros o a las Directivas d é l a Asociación a fin de que se desvíe el objeto
social de la entidad o violen sus estatutos y/o reglamentos.
3. En general, desarrollar actividades o realizar cualquier hecho que tienda a perjudicar a la Asociación,
a sus directivos o a sus miembros,
4. Ser intermediario de los productores que comercializan su producción de leche con 'la Asociación.
5. Generar o estimular campañas que afecten la estabilidad y buen funcionamiento de la Asociación.

5
SECCIÓN m

PERDIDA DE LA CALIDAD DEL ASOCIADO, RETIRO Y EXCLUSIÓN DE


MIEMBROS. SANCIONES. CAUSALES Y PROCEDIMIENTOS.

ARTICULO 10. PERDIDA DE LA CALIDAD DEL ASOCIADO.


La calidad de asociado se pierde por:

1. Por retiro voluntario, presentado de buena fe y en circunstancias que no ocasionen dificultades


graves a la Asociación.
2. Por fallecinniento.
3. Por exclusión
4. Por pérdida de la calidad de productor de leche.
5. Por ser simplemente intermediario del producto que comercializa la Asociación.
6. Por n o venderle la leche a la asociación.

PARÁGRAFO: Perdida la calidad de asociado, el representante legal de ia Asociación dará aviso escrito inmediato
a la Cámara de Comercio de Ibagué, o a la entidad que la sustituya, reemplace o haga sus veces, para que
sea retirado del libro de Asociados..

ARTICULO 11. RETIRO VOLUNTARIO.


La Junta Directiva aceptará el retiro voluntario de un socio, siempre y cuando medie solicitud escrita y el
asociado se encuentre a paz y salvo por t o d o concepto con la Asociación. El asociado que se retira tiene
derecho a que se le entregue un certificado expedido por la Asociación, en el cual conste su situación frente
a ella, además a recibir únicamente sus ahorros.
La Junta Directiva tendrá un plazo máximo de sesenta (60) días calendario para aceptar o no la solicitud de
retiro.

ARTICULO 12, NO ACEPTACIÓN DEL RETIRO.


Lá Junta Directiva no aceptará el retiro voluntario que procede de confabulación o indisciplina o cuando el
asociado haya incurrido en una o más causales que ameriten la exclusión.
PARÁGRAFO: En las reuniones de Junta Directiva, no se aprobará el retiro de más de tres (3) asociados por
reunión.

ARTICULO 13. SOLICITUD DE REINGRESO


El asociado que se haya retirado voluntariamente y no haya incurcido en ninguna de las causales de exclusión ,
podrá presentar solicitud escrita de reintegro,. Las condiciones de reingreso serán fijadas por la Junta
Directiva.

ARTICULO 14. FALLECIMIENTO DEL ASOCIADO Y CONTINUACIÓN DE LOS HEREDEROS DEL FALLECIDO.
En caso de fallecimiento de un asociado, se entenderá por perdida la calidad de asociado a partir de la fecha del
deceso, salvo que todos los herederos del asociado soliciten por escrito a la Junta Directiva, que les permita
continuar cómo asociado indicando quién de ellos los representará, antes de que ésta^d.ecrete la pérdida de

6
la calidad de miembro de ia asociación del asociado fallecido. Si la solicitud es aceptada por la Junta Directiva,
se tendrá a los herederos como una comunidad y como t a l , tendrá derecho a voz y v o t o (un voto) en las
reuniones de la Asamblea General de la Asociación.
La Junta Directiva decretará la pérdida de la calidad de asociado en la sesión inmediatamente siguiente a la
fecha del deceso.

Terminada la comunidad conformada por los herederos del asociado fallecido, ésta perderá el carácter de
asociado y así se ordenará por la Junta Directiva y los miembros de la comunidad podrán solicitar ingreso a la
Asociación en forma individual..

ARTICULO 15. EXCLUSIÓN.


La Asamblea General de Asociados, mediante la decisión de las dos terceras (2/3) partes de sus miembros
presentes, procederá a excluir ai miembro asociado cuando se compruebe que éste ha incurrido en
cualquiera de las prohibiciones señaladas en el artículo noveno de estos Estatutos o incurra en una o más de
las siguientes causales de exclusión:

1. Utilización del nombre de la Asociación, sin la debida autorización, en beneficio propio o de terceros.
2. El desarrollo por e{ asociado de actividades que puedan perjudicar los intereses económicos o el
prestigio de la Asociación, en especial la competencia desleal y la conducta fraudulenta en la entrega de
productos.

3. Por falsedad o reticencia en el suministro de información y documentos que la Asociación requiera.


4. Por efectuar operaciones ficticias en perjuicio de la Asociación.
5. Por negarse sin causa justificada a cumplir con las comisiones o encargos de utilidad general conferida
por la Asociación.
6. Por haber sido condenado por la comisión de delitos comunes.
7. Por efectuar directa o indirectamente funciones de intermediario de productos o servicios, que
comercialice y/o suministre la Asociación.
8. Por ingresar a otra asociación gremial que opere en la misma área o comprensión territorial, y que
persiga idénticos o similares fines a los de ésta asociación.
9. En general, por el empleo de medios contrarios a las leyes, a los reglamentos o a las buenas costumbres
en el desarrollo de eventos o actividades de la Asociación. /
PARAGRAFO:-PROCEDIMIENTO PARA LA EXCLUSION.
Para la exclusión de un socio, ta Junta Directiva adelantará la investigación previa que sea procedente, con
audiencia del socio presuntamente culpable, y si de lo averiguado se dedujere su responsabilidad, a juicio de
la Junta Directiva, ésta formulará la propuesta de retiro a la Asamblea General, para lo cual cttará'a reunión
para que adopte la decisión.
La decisión de exclusión deberá contener la fecha de retiro y se ordenará seguir el procedimiento
correspondiente a estos casos.

ARTICULO 16. SUSPENSIÓN.


Si ante la ocurrencia de alguno o algunos de los casos previstos en el artículo anterior, la Junta Directiva
encontrare que la sanción de exclusión es excesiva, podrá decretar la suspensión de los derechos del
asociado infractor, indicando con precisión el período de la suspensión, el cual no podrá ser mayor de dos (2)
meses. - • -.^ *

7
ARTICULO 17. PROCEDIMIENTO PARA DECRETAR LA SUSPENSIÓN.
Para proceder a decretar la suspensión temporal, se adelantará una averiguación sumaria para establecer, en lo
posible, la existencia de tas causas que Justifiquen la aplicación de ia sanción, así como las razones legales,
estatutarias o reglamentarias de tal medida, lo cual se hará constar en actas suscritas por el Presidente de la
Junta Directiva y por el Revisor Fiscal. En todo caso, antes de que se produzca la decisión, deberá dársele al
asociado la oportunidad de ser oído por la Junta Directiva.

ARTICULO 18. COMUNICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN.


Tomada la decisión de suspender al asociado, tal determinación se le comunicará por escrito y personalmente al
afectado, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a la fecha en que fue tomada. Sí no se pudiera hacer
entrega personal de la comunicación escrita, se le enviará dicha comunicación mediante carta certificada a la
dirección del asociado que figure en los registros de la Asociación

ARTICULO 19. POR PERDIDA DE LA CALIDAD DE PRODUCTOR DE LECHE.


El socio, productor de leche y que por cualquier razón dejare de serlo, deberá informar de esa situación a la
Asociación dentro del mes siguiente, transcurrido ese plazo y si no lo hubiere hecho, la Junta Directiva, de
oficio, lo retirará del Libro de Asociados.

ARTICULO 20. RECURSOS


Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se efectuó la comunicación de la decisión, los
asociados sancionados podrán interponer el recurso de reposición ante la Junta Directiva, organismo que
dispondrá de treinta (30) días calendario para decidir sobre el recurso.

ARTICULO 21. MULTAS.


Se establece una multa para los asociados que, sin causa justificada, no asistan a las Asambleas Ordinarias y
Extraordinarias, equivalente a un décimo de un salario mínimo mensual vigente, la cual será notificada al
asociado dentro de los ocho días calendarios siguientes a la celebración de la asamblea y descontada en la
siguiente liquidación.
PARAGRAFO: La justificación de la inasistencia deberá hacerse por escrito y previa a la iniciación de la Asamblea
correspondiente.

ARTICULO 22. TERMINACIÓN DE DERECHOS Y VIGENCIA DE OBLIGACIONES.


Aceptado el retiro o decretada la perdida de la calidad de asociado, cesarán, los derechos del asociado en la
Asociación, pero quedan vigentes tas obligaciones que consten en documento debidamente firmado por el
asociado.

8
CAPITULO IV

DIRECCÍÓN, ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA, CONSTITUCIÓN, CONVOCATORIA DE ASAMBLEAS ORDINARIAS Y


EXTRAORDINARIAS,
FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN, C 0 N T R d L , C 0 N D l C 1 0 N E S , INCOMPATIBILIDAD Y FORMAS
DE SUS MIEMBROS.

SECCIÓN/

ORGANISMOS DE DIRECCIÓN, ADMINISTRACION Y VIGILANCIA.

ARTICULO 23. ORGANISMOS D E DIRECaON

Lá dirección administrativa y vigilancia de la Asociación será ejercida por los siguientes organismos:
1 . Asamblea General de Asociados.
2. Junta Directiva.
3. Administrador
4. Comités Especiales.
5. Revisor Fiscal.

SECCIÓN II

ASAMBLEA GENERAL

ARTICULO 24. CONSTITUCIÓN


La Asamblea General de Asociados es el organismo supremo de dirección de la Asociación y estará constituida
por la reunión de los afiliados activos que se encuentren inscritos en el libro de asociados y estén al día ton
sus obligaciones al momento de su realización.

El quorum y las condiciones requeridas para su celebración están previstos en estos estatutos. Sus decisiones
serán obligatorias para todos los miembros.
PARAGRAFO: Ei Revisor Rscal presentará al inicio de la Asamblea^ el listado de asociados activos a esa fecha e
informará a la Presidencia de ésta si hay o no el Quorum requerido por estos estatutos para deliberar y
decidir.

ARTICULO 25. REUNIONES DE LA ASAMBLEA.


Las reuniones de la Asamblea General son ordinarias o extraordinarias. Las primeras se efectuarán dentro de los
tres (3) primeros meses de cada año, medíante convocatoria efectuada, por la Junta Directiva "y las segundas
cuando la Junta Directiva, el Revisor Fiscal, la Cámara de Comercio de Ibagué o un número, plural de

9
asociados no Inferior al treinta por ciento (30%) de sus miembros, la convoquen, en cualquier época del año,
para ocuparse de uno o más asuntos cuyo examen no pueda postergarse hasta la reunión ordinaria siguiente,

ARTICULO 26. LUGAR DE REUNIÓN, QUORUM DELIBERATORIO Y DECISORIO.


La Asamblea General ordinaria, se reunirá en el domicilio de la Asociación el día y a la hora prevista en la
convocatoria y deliberará con el quorum conformado por un número plural de personas que represente por
lo menos la mitad más uno de los miembros activos de la Asociación para esa fecha. Se celebrará por lo
menos una vez al año, dentro de los tres primeros meses.
Si convocada la Asamblea, ésta no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con la anticipación señalada,
• entonces se reunirá por derecho propio el primer día del mes de abril a las 10 a.m. en las oficinas de la
Asociación, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 28 de estos estatutos.
Las decisiones se tomarán con ia mayoría de los votos de los asociados presentes,^lempre y cuando no se
requiera una mayoría especial contemplada en los presentes Estatutos o en la ley,

PARÁGRAFO i : En las deliberaciones de la Asamblea cada miembro tendrá derecho a un (1) voto. No obstante,
cada miembro podrá representar hasta dos (2) miembros más, si presenta los poderes válidamente
otorgados mediante escrito autenticado.
PARÁGRAFO 11; La Junta Directiva de la Asociación podrá disponer que la Asamblea se reúna en un lugar
diferente al domicilio de la Asociación cuando los hechos y circunstancias que se presenten así lo aconseje o
ameriten,

PARÁGRAFO 111: Se considera socio activo aquel que esté a paz y salvo con sus aportes y esté comercializando su
producción de leche con la Asociación.

ARTÍCULO 27. CITACIONES. "


La citación para las asambleas t a n t o ordinarias como extraordinarias, debe hacerse con una anticipación no
inferior a quince (15) días calendario mediante comunicación escrita o por medio de avisos publicados en las
carteleras del domicilio de las Asociación o en periódicos de amplia circulación en la zona.
PARÁGRAFO: Sí la Asamblea es extraordinaria, en la citación deberá Indicarse los temas o materias que serán
objeto del estudió y decisión. Una vez agotados estos temas, la Asamblea podrá tratar otros asuntos, solo si
las % partes de los asociados presentes lo aprueban.

ARTICULO 28. QUORUM INSUFICIENTE


Si a la Asamblea no concurriere un número de asociados que constituyan quorum suficiente para deliberar y
decidir, se ordenará un receso de una (1) hora, luego del cual habrá quorum con la presencia siquiera de una
tercera (1/3) parte de los afiliados. Si en ésta segunda oportunidad tampoco se alcanza el quorum requerido,
se convocará a una nueva asamblea dentro de ios treinta (30) días siguientes a la primera convocatoria,
reunión en la cual habrá un quorum con un número plural de socios que represente al menos el quince por
ciento (15%) de los socios activos.
De todas estas circunstancias debe dejarse constancia en el acta respectiva que firmará el revisor fiscal y la
persona que haya presidido las reuniones.

ARTÍCULO 29. CONVOCATORIA POR LA CAMARA DE COMERCIO DE IBAGUE. . .

10
La Cámara de Comercio de Ibagué o la entidad que haga el control administrativo de la Asociación, convocará a
sesiones extraordinarias de Asamblea General, cuando se hubieren cometido irregularidades que solo
pueden ser corregidas o resueltas, por la Asamblea o que pudlendo ser subsanada por la Junta Directiva, no
se haya procedido por ésta. En consecuencia se deberá sesionar dentro de los quince (15) dfas hábiles a
partir de la solicitud de la Entidad de control.

ARTICULO 30. DIGNATARIOS DE LA ASAMBLEA.


La Asamblea será instalada por el presidente de la Junta Directiva. Una vez instalada, la Asamblea nombrará d e
su seno y por mayoría de votos, un presidente para que la presida y un secretarlo, quien levantará el Acta de
lo actuado, documento que firmará j u n t o con el Presidente.

ARTICULO 3 1 . FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL


Son funciones de la Asamblea General:

1. Establecer las políticas generales y las directrices económicas de la Asociación.


2. Aprobar los estatutos, sus reformas y los reglamentos internos de la entidad.
3. Adoptar las medidas que exijan el interés común de los asociados, el cumplimiento de la ley, los
estatutos o los reglamentos de la asociación.
4. Aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos y la celebración de t o d o acto o contrato que
conforme a los presentes Estatutos no esté reservado a la Junta Directiva o al representante legal.
5. Examinar, aprobar o improbar los balances y demás estados financieros que rinda la Junta Directiva.
6. Aprobar los informes de la Junta Directiva, del Administrador y del Revisor Fiscal sobre el estado de las
operaciones y negocios de la entidad.

7. Autorizar la participación en otras asociaciones, agremiaciones, corporaciones y sociedades comerciales,


mediante convenios de cooperación o la adquisición de acciones o partes o cuotas de interés.
8. Elegir la Junta Directiva para períodos de un año, por el sistema de cociente electoral, según lo previsto
en el artículo 197 del Código de Comercio, buscando una representación equitativa de las distintas
zonas, niveles y clases de los productores asociados
PARAGRAFO. Las personas elegidas no podrán ser reemplazadas en elecciones parciales, sin proceder a
nueva elección por el sistema de cociente electoral, a menos que las vacantes se provean por
unanimidad.

El sistema de cociente electoral, seguirá el siguiente procedimiento:


a. Inscripción previa a la votación de las planchas propuestas, ante la secretaría de la Asamblea, las
cuales deben contener los nombres de los aspirantes tanto principales como suplentes,
debidamente firmado por cada uno, como p r u e b a d e su aceptación.
b. El aspirante a ser miembro de la Junta Directiva solo podrá figurar en una plancha de aspirantes
c. Se presentarán las planchas Inscritas a los asistentes y se procederá a ia votación respectiva.
d. El número de votos emitidos en la elección se dividirá por cinco (5) que es el n ú m e r o de cargos a
proveer para establecer así el cociente electoral

11
e. Se divide el número de votos obtenidos por cada üsta por ei cociente electoral y así se define el
número de plazas obtenidas por cada lista; la plaza que no se llena por cociente, se adjudicará al
mayor residuo.

f. Si se presentare empate entre los residuos de dos (2) o más listas,ia lista que haya obtenido el
mayor número de votos, elegirá el renglón de disputa.
9. Nombrar por un año, el Revisor Fiscal y su suplente y fijarle asignación
10. Decidir sobre la exclusión de asociados y confirmar o revocar las sanciones impuestas por la Junta
Directiva, de conformidad con los presentes estatutos.
1 1 . Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores y funcionarios directivos de la
Asociación

12. Delegar en la Junta Directiva aquellas facultades que estime convenientes y sean delegables.
13. Decretar la disolución anticipada de la Asociación, nombrar el liquidador, ¡ó'^mismo que disponer la
prórroga de su duración antes del vencimiento del término previsto.
14. Las demás que le señalen la ley o los estatutos, o las que por su naturaleza le corresponda como órgano
supremo de la asociación.

ARTICULO 32. ACTAS.


De t o d o lo ocurrido en la Asamblea General de Asociados, se levantarán actas, las cuales deben estar firmadas
por el Presidente y Secretario de la Asamblea y reposar en un libro de Actas, debidamente foliado y
registrado.

En las mismas debe señalarse el lugar, fecha y hora de la reunión, forma en que se hizo la convocatoria, número
de miembros presentes, con indicación de los representantes y la calidad en que actúan, las decisiones,
proposiciones, acuerdos aprobados, negados o aplazados, precisando el número de votos emiticios a favor,
en contra o en blanco; las constancias escritas presentadas por los asistentes y en f i n , consignando todas
aquellas circunstancias que permitan una información clara y completa de la reunión. Deberán ser aprobadas
por la Asamblea misma, o por la Comisión de Actas, conformada por las personas que se designen en la
reunión para tal efecto.

SECCIÓN Ití

DE LA JUNTA DIRECTIVA

ARTICULO 33. NATURALEZA.


La Junta Directiva es e! organismo ejecutor de las decisiones de la Asamblea y responsable de la administración
de la Asociación.

ARTICULO 34. ELECCIÓN, INTEGRACIÓN Y REELECOÓN.


La Junta Directiva será elegida por la Asamblea General en la forma prevista en el numeral octavo (8) del artículo
3 1 de éstos Estatutos, estará integrada por cinco (5) miembros principales con sus respectivos suplentes
personales.

12
De entre los miembros elegidos, éstos nombrarán un (1) Presidente, un (1) Vicepresidente, un (1) Tesorero, un
(1) Secretario y un (1) Vocal.

ARTICULO 35. REUNIONES.


La Junta Directiva se reunirá ordinariamente una vez al mes. Extraordinariamente lo'podrá hacer cuando sea
citada por su Presidente, por ei Revisor Fiscal o al menos, por dos (2} de sus miembros principales cuando ni
el Presidente ni el Revisor Fiscal acojan la solicitud de citación, en t o d o caso se deben particularizar los temas
a tratar.

ARTICULO 36. QUORUM.


La concurrencia de la mayoría de los miembros de la Junta Directiva constituye quorum para deliberar. Las
decisiones se tomarán con el v o t o favorable de la mayona de los presentes. Cuando sólo asistieren tres (3)
miembros, para que las decisiones sean válidas, deberán ser tomadas por unanimidad.

ARTICULO 37. INICIACIÓN DEL EJERCICIO DE FUNCIONES


Reconocida la Personería Jurídica de la Asociación y hallándose vigente, la Junta Directiva que se elija podrá
ejercer sus funciones a partir de la fecha en que se dé aviso de su elección a la Cámara de Comercio de
¡bagué o a la entidad que haga el control correspondiente.

ARTICULO 38. REQUISITOS PARA SER ELEGIDOS.


Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere;
1. Ser miembro activo de la Asociación con una antigüedad no inferior a seis (6) meses. Haber recibido
educación asociativa o comprometerse a recibirla dentro de los ciento veinte (120) días siguientes a su
elección y, tener conocimiento pleno de los estatutos de la asociación.
2. No incurrir o llegar a incurrir en la incompatibilidades señaladas en los presentes estatutos y/o en las
disposiciones vigentes de la Cámara de Comercio de Ibagué o de la entidad que haga sus veces."

ARTICULO 39. INCOMPATIBILIDADES.


La Asociación consagrando la neutralidad política y considerando la conveniencia de velar por su sana
administración, establece con relación a sus directivos, empleados y Revisor Fiscal, el siguiente régimen de
incompatibilidades para aquellas personas que:
1. Sean parientes entre sí dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o . ú n i c o civil
(adopción) o tengan vínculo matrimonial o unión libre entre sí.
2. Formen parte de directorios políticos o figuren en listas de candidatos para corporaciones públicas
remuneradas d e elección popular.
3. Hayan sido condenados mediante sentencia ejecutoria por delitos contra la vida o los bienes de
personas, contrabando, narcotráfico o defraudación de la fe pública.

PARÁGRAFO: Ningún miembro de la Junta Directiva podrá desempeñar cargo alguno en la Asociación mientras
esté actuando como t a l . Si el Presidente de la Junta Directiva está actuando como representante legal y/o
Administrador de la Asociación, cuando así lo determine la Asamblea General o la Junta Directiva^ no podrá

13
ejercer las funciones de miembro de la Junta Directiva de la Asociación y será reemplazado por su suplente, y
las funciones del Presidente serán asumidas por el Vicepresidente.

ARTICULO 40. ACTAS


De toda sesión de la Junta Directiva se levantará un Acta que contenga los considerandos y demás criterios y
elementos de juicio que sustentan las decisiones tomadas, estas Actas serán firmadas por el Presidente y
• Secretario y presentadas a la siguiente reunión para su consideración y aprobación, una vez aprobadas
deberán ser sentadas en eí Libro de Actas de la Asociación.

ARTICULO 41. INFORMACIÓN A LOS ASOCIADOS


Las resoluciones, acuerdos y decisiones de la Junta directiva, se darán a conocer a los asociados a través de
boletines.

ARTICULO 42. INASISTENCIA A LAS REUNIONES


Será considerado como dimitente, t o d o miembro de la Junta Directiva que faltare a tres (3) reuniones
consecutivas, sin causa justificada, en tal caso la Junta Directiva, mediante resolución, declarará vacante el
cargo y designará como principal para el resto del período el suplente respectivo.

ARTICULO 43. ATRIBUCIONES O FUNGONES DE LA JUNTA DIRECTIVA.


Son funciones de la Junta Directiva:
1. Cumplir y hacer cumplir los presentes Estatutos, las resoluciones y decisiones de la Asamblea y los
reglamentos de la Asociación y ejercer permanente vigilancia a la ejecución presupuestal de la
administración. - .

2. Diseñar las metas y objetivos a cumplir como lincamiento general de planeación, dentro de las políticas
generales y particulares adoptadas por la Asamblea.
3. Analizar constantemente la situación del mercado de la leche, sacar conclusiones e informar a los
asociados sobre el particular.
4. Convocar a Asamblea General y presentar el proyecto de reglamento de la misma.
5. Adoptar su propio reglamento y expedir las normas que considere necesarias y convenientes, tanto para
la dirección y organización de la Asociación, como para el cabal logro de sus funciones
6. Aprobar, en primera instancia, el presupuesto anual de ingresos y egresos de la Asociación, acorde con
las políticas adoptadas por la Asamblea para cada período
7. Autorizar los contratos que superen los montos autorizados al administrador y que se estimen
convenientes para lograr el desarrollo de los objetivos de la Asociación.
8. Aprobar los manuales de ordenadores de gastos y pagos, caja menor, de funciones y todos tos que
considere necesarios para lograr un funcionamiento adecuado, eficiente y eficaz de la Asociación.
9. Nombrar o remover el Administrador de la Asociación, quien fungirá como Representante Legal y fijar su
remuneración y designar, cuando sea el caso, la persona que debe reemplazarlo en sus faltas
temporales.
10. Autorizar al Representante Legal para adquirir, manejar, gravar o limitar el dominio d é l o s bienes de
propiedad de la Asociación. • -

14
1 1 . Impartirle al Administrador las instrucciones, orientaciones y órdenes que juzgue convenientes.
12. Crear ia estructura orgánica de la asociación, estableciendo los cargos que considere necesarios, definir
sus funciones, requisitos que deban reunir quienes los ejerzan y la remuneración respectiva.
13. Fijar las fianzas de manejo y cumplimiento cuando ello hubiere lugar.
14. Estudiar y aprobar los aumentos salariales de los empleados de la Asociación , cuando así considere
conveniente,
x • •
15. Estudiar y aprobar las solicitudes de ingreso y retiro de asociados, con excepción de los casos de
competencia de la Asamblea General.
16. Decidir sobre la suspensión de los asociados.

17. Oír los descargos de los socios suspendidos, revocando la decisión, si los considera satisfactorios o
ratificar la suspensión.
18. Proponer a la Asamblea la exclusión de los socios que por su incumplimiento y^mal proceder, se hagan
merecedores a ello.
19. Determinar el m o n t o de las cuotas de afiliación y sostenimiento.
20. Aprobar convenios o contratos de prestación o suministro de servicios, dentro de los parámetros
legales, estatutarios Y reglamentarios.
2 1 . Resolver sobre la afiliación y participación en otras entidades sin ánimo de lucro, sobre la participación
en sociedades comerciales, cumpliendo con los requisitos establecidos en estos Estatutos,
22. Examinar y aprobar en primera instancia, las cuentas y estados financieros de la Asociación.
23. Integrar los comités especiales creados por la Asamblea y crear e integrar los comités que considere
necesarios, definiendo sus funciones, supervisando y evaluando su desempeño, del cual informará a la
Asannblea General.
24. Presentar a la Asamblea General Ordinaria un informe anual sobre las actividades de la Asociación, su
situación económica y social y someter a la aprobación de la misma el balance general y el estado de
resultados. •
25. Examinar cuando lo tenga a bien, los libros, documentos, instalaciones, depósitos y caja de la
Asociación.
^ 25. Llenar temporalmente los vacíos en la aplicación de los estatutos, debiendo proponer a la Asamblea en
la próxima reunión ordinaria, los proyectos que subsanen tales deficiencias. En asuntos graves,
convocará inmediatamente a la Asamblea General de manera extraordinaria y dentro del término legal.
27. En general, todas aquellas funciones que le correspondan y que se relacionen con la planeación,
programación, organización, ejecución, dirección y supervisión permanente de la administración general
de la Asociación.

ARTICULO 44. DEL PRESIDENTE.


La Junta Directiva elegirá, para períodos de un (1) año, un Presidente del seno de sus miembros principales.
PARÁGRAFO: En caso de ausencia temporal o definitiva del Presidente, el Vicepresidente asumirá las
funciones del Presidente.
El presidente tendrá y ejercerá las siguientes funciones y atribuciones:
1. Citar a reuniones ordinarias y extraordinarias a los miembros de la Junta Directiva y presidirla.
2. Instalar la Asamblea General

15
3. Representar decorosamente a la Asociación ante las entidades públicas, oficiales y privadas.
4. Planear, organizar, y dirigir las reuniones y actividades de la Junta Directiva.

5. Velar porque los demás directivos, comités, funcionarios y demás organismos cumplan con sus
funciones y ejecuten las disposiciones de la Asamblea General y la Junta Directiva.
6. Ejercer la representación legal de la Asociación cuando así lo decida la Asamblea General o la Junta
Directiva.
/""'

ARTÍCULO 45. DE LOS VOCALES.


Son funciones de los vocales:
1. Ser los voceros de los socios ante la Junta Directiva.
2. Integrar como delegados de la Junta Directiva los diferentes comités de servicios creados por la
Asamblea General.

3. Presenciar y verificar los acopios del producto a comercializar.

ARTICULO 46. DEL TESORERO

Lá Junta Directiva dentro de su seno elegirá un Tesorero para períodos de un (1) año.
Las funciones son:
1. Manejar el ingreso y egreso de dineros propios de la Junta Directiva.
2. Elaborar en conjunto con el Presidente y el Administrador, el presupuesto anual t a n t o de la Junta
Directiva como el de la Asociación, para ser sometido a la Junta Directiva,
3. Analizar permanentemente la ejecución presupuestal e informar a la Junta Directiva
4. Proponer a la Junta Directiva las modificaciones y adiciones del presupuesto aprobado.
5. Supervisar el cobro de las obligaciones a favor de la Asociación.
6. Expedir Paz y Salvos a los socios.
7. Firmar conjuntamente con el Administrador los cheques para el pago de las obligaciones de la
Asociación

8. Velar por mantener actualizado el Inventarlo de los bienes de ta Asociación, j u n t o con el Revisor Fiscal.

ARTICULO 47. DEL SECRETARIO

También del seno de la Junta Directiva se designará el Secretario quien llevará a cabo las siguientes furiciones:
1. Levantar acta de todas las reuniones regulares de la Junta Directiva
2. Comunicar por escrito a quien corresponda, toda decisión Jomada en la Junta Directiva
3. Responsabilizarse de toda comunicación emanada de la Junta Directiva
4. Firmar y emitir los documentos oficiales producidos por la Junta Dlrecth/a.
5. Mantener en orden y actualizado el archivo de la Junta Directiva, el libro de actas y el libro de socios.
6. Elaborar en coordinación con el Presidente el proyecto del Orden del Día y citación de cada reunión.

16
ARTICULO 48. DEL REPRESENTANTE LEGAL Y / O A D M I N I S T R A D O R

Lá Asociación podrá tener un Administrador, nombrado por la Junta Directiva, quién será el ejecutor de las
disposiciones d e la Asamblea y de la Junta Directiva y ejercerá sus funciones con las facultades que le señalen
estos Estatutos.

El Administrador debidamente nombrado y posesionado fungirá como Representante Legal de la Asociación.


PARÁGRAFO: Si no se nombra Administrador, el Representante Legal de la Asociación será el Presidente de la
misma dejándose constancia de éste nombramiento en el Acta de la reunión respectiva.

ARTICULO 49. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR Y CUMPLIR EL ADMINISTRADOR.


Para ejercer el cargo de Administrador de la Asociación, el aspirante debe poseer, al menos las siguientes
cualidades y experiencias:

1. Tener experiencia de por lo menos dos (2) año, en el ejercicio de cargos directivos similares y haber
demostrado Idoneidad, honestidad, eficiencia y eficacia en su desempeñó.
2. Tener conocimiento de actividades conexas con el sector agropecuario.
3. Cumplir con los requisitos exigidos por los Estatutos y las disposiciones emanadas de la Junta Directiva.
4. Tener conocimiento y capacitación en asuntos asociativos.
5. No ser socio de la Asociación
6. No estar incurso en las siguientes inhabilidades o incompatibilidades, establecidas en el Artículo 39 de
estos estatutos.

ARTICULO 50. FUNCIONES DEL REPRESENTANTE LEGAL


Elrepresentante legal de la Asociación tendrá las siguientes atribuciones:
1. Dirigir, supervisar, ejecutar y controlar conforme a los Estatutos, reglamentos y orientaciones de la
Asamblea y de la Junta Directiva, el funcionamiento de la Asociación
2. Velar por el cumplimiento y desarrollo de los planes y programas, cuidando de que las operaciones se
ejecuten debida y oportunamente. '
3. Proponer las políticas administrativas de la Asociación, estudiar los programas de desarrollo, preparar
los proyectos y presupuestos que serán sometidos a consideración de la Junta Directiva.
4. Asistir a las reuniones de Asamblea General y Junta Directiva y presentar los informes que le son propios
de su cargo.
5. Servir de órgano de comunicación de la Asociación, con los socios, con la Junta Directiva, con las
autoridades gubernamentales y con terceros. v
6. Celebrar a nombre de la Asociación, todos los convenios, acuerdos y contratos necesarios para el
desarrollo del objeto social, y de las actividades de la Asociación, de conformidad con lo establecido por
la Junta Directiva.
7. Nombrar los empleados de la Asociación de acuerdo con el reglamento establecido por la Junta
Directiva, .
8. Ordenar los gastos ordinarios y extraordinarios de acuerdo con los presupuestos, autorizaciones y
reglamentos aprobados por la Junta Directiva.
9. Firmar con el contador de la Asociación, los balances y cuentas, y presentar los informes a la Junta
Directiva - _

17
10. Velar porque los bienes y valores de la Asociación se iiallen adecuadamente protegidos e inventariados.
1 1 . Dar cumplimiento a las disposiciones legales de control y vigilancia establecidas por el estado.
12. Ejercer por sí mismo o mediante apoderado especial, la representación Judicial de la Asociación.
13. Las demás inherentes a su cargo.de dirección, ejecución y control administrativo en razón de éstos
Estatutos, de las disposiciones legales y tas que señale la Junta Directiva y los reglamentos de la
Asociación.

CAPITULO V

REVISORÍA FISCAL

ARTICULO 51. NATURALEZA Y FUNCIONES


La revisoría fiscal es el órgano supremo de supervisión y control fiscal de la Asociación y estará a cargo de un
revisor fiscal, con su respectivo suplente, elegidos por la Asamblea Genera! de socios activos presentes, para
periodos de un (1) año.

El Revisor Fiscal, deberá ser un Contador titulado y tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
1. Asegurar que las operaciones de la Asociación se ejecuten de conformidad con las disposiciones de la
ley, los estatutos, la asamblea general, la junta directiva y los reglamentos de la Asociación-
2. Verificar que los actos de los órganos de dirección y administración se ajusten a las prescripciones
legales, a los estatutos y reglamentos de la Asociación.
3. Dar oportuna cuenta, por escrito, a la Asamblea, Junta Directiva o al Administrador, según los casos, de
las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la Asociación y en el desarrollo de sus iiegocios.
4. Exigir que se lleve regularmente la contabilidad, las actas y los registros de la asociación.
5. Inspeccionar los bienes de ta Asociación y exigir que se t o m e n oportunamente las medidas que'tiendan
a su conservación y seguridad.
6. Autorizar con su firma los inventarios y balances.
7. Convocar a ta Asamblea General Extraordinaria en los casos previstos en la ley o en los Estatutos, y
vigilar por él cumplimiento estricto de las normas y procedimientos de convocatoria, quorum y
habilidades en las reuniones de Asamblea General.
8. Colaborar con la Entidad de Control o quien haga sus veces, en el control y vigilancia de la Asociación,
para lo cual rendirá los informes que sean solicitados.
9. Hacer arqueos de caja e Inventario cuando lo juzgue necesario y por lo menos una vez cada trimestre.
10. Rendir informe anual a la Asamblea General ordinaria de la'Asociación.
1 1 . Convocar la Asamblea General y la Junta Directiva a reuniones ordinarias o extraordinarias, cuando los
organismos o directivos no lo hagan en la oportunidad estatutariamente establecida, o cuando se tenga
que decidir sobre asuntos graves, importantes o urgentes que no permitan la espera h.asta la siguiente
reunión ordinaria.
12. El Revisor Fiscal, con diez (10) días calendario de anticipación a la fecha prevista para la Asamblea,
elaborará el listado de los socios que válidamente pueden participar con voz y voto y mediante

18
comunicación escrita, io informará a la junta Directiva y a los socios por medio de avisos publicados en
las carteleras del domicilio de la Asociación,
13. Las demás que le señale la ley, los estatutos y la Asamblea General.
PARÁGRAFO: El revisor fiscal, responderá de los perjuicios que se ocasionen a la Asociación, a sus afiliados o a
terceros, por negligencia o dolo en el cumplimiento de sus funciones.

ARTICULO 52. INCOMPATIBILIDADES DEL REVISOR FISCAL.


No puede ejercer el cargo de revisor fiscal:
1 . Los miembros de la Asociación,

2. Los parientes dé los administradores, funcionarios, directivos, cajeros, auditores o contadores de la


Asociación, dentro de! cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad, o primero civil.
3. Los consocios de las personas mencionadas en los numerales anteriores.
• 4, Quien realice labores d e intermediación de los bienes y servicios que provee o comercializa la Asociación.

ARTICULO 53. SANCIONES.


Los miembros de la Junta Directiva, el representante legal, el liquidador y el revisor fiscal, serán responsables
por los actos u omisiones que impliquen el incumplimiento de las normas legales, estatutarias y
reglamentarias y se harán acreedores de las sanciones aquí anotadas, sin perjuicio de lo establecido en otras
disposiciones, así:

1 . Amonestación escrita por una sola vez.


2. Multa hasta de cien (100) veces el salario mínimo mensual legal vigente.
3. Decretar la separación del respectivo cargo.
PARÁGRAFO I: Serán eximidos de responsabilidad y mediante la prueba de no haber participado en la reunión
^ en donde se t o m ó la decisión que dio origen a la Imposición de la sanción, o de haber salvado expresamente
su voto, los miembros de la Junta Directiva, el representante legal, el liquidador y el revisor fiscal. "•
'PARÁGRAFO II: Las sanciones establecidas en eí presente artículo serán impuestas por la Cámara de Comercio
: de Ibagué, o quien haga sus veces, como organismo de control y vigilancia y a excepción de la enunciada en
el numeral primero, las otras serán impuestas, previa investigación mediante resolución motivada en la que
se indicarán los recursos a que tienen derecho los sancionados.

CAPITULO V¡ .

PATRIMONIO: NATURALEZA, CONSTITUCIÓN E INCREMENTO PATRIMONIAL

SECCIÓN I

ARTICULO 54. NATURALEZA.


El patrimonio de la asociación es Independiente del de cada uno de sus miembros. En consecuencia las
obligaciones de la Asociación no dan derecho al acreedor para reclamarlas a ninguno de sus afiliados, a
menos que éstos hayan concedido expresamente en responder por todo o parte de tales obligaciones.

19
SECCIÓN If

ARTICULO 55. CONSTITUCIÓN DEL PATRIMONIO E INCREMENTO PATRIMONIAL


Ei patrimonio de la Asociación estará Integrado, entre otros por los siguientes recursos;
1 . Cuotas de afiliación.
2. Cuotas de sostenimiento. Serán fijadas por la asamblea general o en su defecto por la Junta Directiva.
3. Auxilios o donaciones que le hagan las personas naturales o jurídicas, entidades de derecho público o
de derecho privado-
4. Comisiones o beneficios que obtenga de los servicios que presente a sus afiliados.
5. Bienes muebles e inmuebles que adquiera para la prestación de sus servicios.
6. Por los bienes y rendimientos derivados de cualesquiera otras actividades que desarrolle dentro del
marco de su objeto social. •'

PARÁGRAFO I: Los recursos que los miembros entreguen a la Asociación, no se consideran aporte de capital,
sino contribuciones de sostenimiento y en ningún caso son reembolsables ni transferibles, lo mismo que los
aportes de capital sociaL
PARÁGRAFO II: Los rendimientos que se obtengan en desarrollo del objeto y ejercicio social, no son objeto d e
distribución entre los asociados, ni sus activos fijos.
PARÁGRAFO 111: En caso de retiro del socio, solamente se le devolverán sus ahorros.

CAPÍTULO Víi

DE LA FUSIÓN, INCORPORACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN, QUORUM REQUERIDO, -


CONVOCATORIA Y DETERMINACIÓN DE CAUSALES DE DISOLUCIÓN.
LIQUIDADOR.

SECCIÓN i

ARTICULO 56. CONDICIÓN


La asociación podrá fusionarse con otra u otras o incorporafse, cuando su objeto social sea c o m ú n o
complementario.

ARTICULO 57. DE LA FUSIÓN.


La Asociación podrá fusionarse con otra u otras asociaciones, para constituir una nueva Asociación, con
denominación diferente, que se hará cargo del patrimonio de la Asociación; y para ello, ésta se disolverá sin
liquidarse.

20
P A R Á G R A F O : La fusión requerirá de la aprobación de ia Asamblea General.

ARTICULO 58. DE LA INCORPORACIÓN


La asociación podrá incorporarse a otra u otras asociaciones, previa disolución sin liquidación y su patrimonio,
será transferido a la incorporante.
PARÁGRAFO: La incorporación requerirá de la aprobación de la Asamblea General y la Asociación incorporante
aceptará la incorporación de la Asociación por decisión de su Asamblea General o su Junta Directiva.

ARTICULO 59. DE LA SUBROGACIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES.


En caso de ser aceptada la fusión de la Asociación, la nueva asociación o la asociación incorporante, subrogará
en todos los derechos y obligaciones de la Asociación.

ARTICULO 60. APROBACIÓN


La fusión o incorporación de la Asociación, requerirá de la aprobación de la Cámara de Comercio de Ibagué, o
' quien haga sus veces, y para lo cual se deberán presentar los antecedentes y documentos que condujeron a
tal determinación.

ARTICULO 61, DECISIÓN DE DISOLUCIÓN. REQUISITOS.


La Asociación podrá disolverse por decisión, cuando menos de Jas dos terceras (2/3) partes de sus miembros,
: adoptada en la Asamblea General convocada especialmente para el efecto, y además, por las causales que se
contemplan en tos presentes estatutos.
La Junta Directiva de la Asociación deberá dar aviso de ésta convocatoria especial a la Cámara de Comercio de
Ibagué, o quien haga sus veces, con una anticipación de quince (15) días calendarios al de la fecha de su
celebración.

SECCIÓN II

ARTICULO 62. DETERMINACIÓN DE LAS CAUSALES DE DISOLUCIÓN.


La asociación deberá disolverse por tas siguientes causales;
1. Por incapacidad o imposibilidad de cumplir su objetivo social o pérdida del sesenta por ciento (60%)
o más de su patrimonio. -
2. Por reducción del numero de asociados a menos del mínimo legal.
3. Por decisión adoptada por Cámara de Comercio de«-Ibagué, o quien haga sus veces, mediante
resolución motivada, contra la cual podrán imponerse los recursos en vía administrativa y
contenciosa previstos en el decreto ley 0 1 de 1984.
4. Por vencimiento del término previsto para su duración.
5. Por fusión con otra asociación
6. Porque los medios que emplea para el cumplimiento de sus fines o porque las actividades que
desarrolla sean contrarias a la ley y/o a tas buenas costumbres.

21
: P A R Á G R A F O : La dispiución en Jos casos de los numerales " 4 " y " 5 " producen efecto desde la fecha de expiración
' del plazo o de la formalización de la fusión. La disolución ordenada por la Cámara de Comercio de ibagué, o
quien haga sus veces, surte efecto desde la fecha que se indique en la decisión correspondiente.

ARTICULO 63. OTRAS CAUSALES,


Sí la decisión proviene de causales diferentes a las enunciadas en el artículo anterior, la Asamblea General
declarará disuelta la Asociación dentro de los sesenta (60) días siguientes a la ocurrencia del hecho que la
determine.

SÍ no lo hiciere. Cámara de Comercio de Ibagué, o quien haga sus veces, puede ordenar su disolución y
liquidación.

SECCIÓN líí

ARTICULO 64. LIQUIDACIÓN


Declarada la disolución de la Asociación se procederá de inmediato a su liquidación, para lo cual se designará un
; liquidador, con su respectivo suplente, a quienes se les señalará un plazo en el cual pueden cumplir su
mandato.
ARTICULO 65. CAPACIDAD JURIDICA DURANTE LA UQUIDACIÓN
La asociación conservará su capacidad jurídica para todos los actos Inherentes a la liquidación, de manera que
cualquier otro acto u operación ajeno a ella, compromete la responsabilidad solidaria del liquidador y del
revisor fiscal.
ARTICULO 66. REUNIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL
Con el propósito de facilitar la labor del liquidador y asegurar el mejor resultado de la liquidación, los socios
pueden reunirse en Asamblea General y t o m a r las medidas que considere necesarias para tal f i n .
ARTICULO 67. OPERACIONES QUE DEBE REALIZAR EL LIQUIDADOR.
El liquidador debe realizar, entre otras, las siguientes operaciones:

1 . Continuar y concluir las operaciones sociales pendientes, al tiempo de la disolución de la Asociación.


2. Exigir la cuenta de su gestión a los administradores anteriores, o a cualquier otra persona que haya
manejado intereses de la asociación, siempre que tales cuentas no hayan sido aprobadas de
conformidad con la ley o lo estatutos.
3. Cobrar los créditos activos de la Asociación, utilizando la vía judicial, si fuere necesario.
4. Obtener la restitución de los bienes sociales que se hallen en poder de los asociados o de terceros a
medida que se vaya haciendo exiglble su entrega, lo mismo que restituir bienes de los cuales la
Asociación no sea propietaria.
5. Llevar y custodiar los libros y la correspondencia de la Asociación y velar por la Integridad de su
patrimonio.
6. Liquidar y cancelar las cuentas de terceros y de asociados.
7. Rendir cuentas o presentar los estados de liquidación cuando lo considere necesario o io exijan los
asociados.

22
ARTICULO 68. PRIORIDADES DE P A G O

En caso de liquidación de la Asociación, se deberá proceder al pago de obligaciones de acuerdo ai siguiente


• orden de prioridades:
1 . Gastos de liquidación

2. Salarios y prestaciones sociales ciertos y causados al momento de la disolución.'


3. Obligaciones fiscales
4. Créditos hipotecarios y prendarios
5. Obligaciones con terceros
6. Obligaciones con los asociados.

ARTICULO 69. DE LOS REMANENTES DE U LIQUIDACIÓN


Los remanentes de la liquidación, serán transferidos a una entidad sin ánimo de.lucro o de beneficio c o m ú n , que
acuerde la Asamblea de Disolución.

CAPITULO VIII

DE LA REFORMA DE ESTATUTOS.

ARTICULO 70. REFORMA DE ESTATUTOS.


La reforma de estatutos deberá ser estudiada inicialmente por la Junta Directiva y sometida a posterior
aprobación de la Asamblea General de Asociados y a la Cámara de Comercio de ¡bagué o a la entidad de
: control correspondiente.
l a s reformas aprobadas por la Asamblea General entrarán en vigencia y podrán ser aplicadas a las actividades
cotidianas de la Asociación una vez hayan sido refrendadas por el Organismo de Control correspondiente.
La Asamblea General aprobará las reformas estatutarias; con el voto favorable de las dos terceras (2/3) partes
de los asociados.
ARTICULO 71. CASOS NO PREVISTOS, NORMAS Y PRINCIPIOS APLICABLES.
Los casos no previstos en estos estatutos, se resolverán de conformidad con lo dispuesto en el Decreto ley
número 1279 de 1.994, en el Decreto ley número 2716 de 1.995, y en las demás leyes, o decretos que los
modifiquen o deroguen y en general, se resolverán con las normas det derecho c o m ú n aplicables a las
Asociaciones Gremiales Agropecuarias, en su condición de personas jurídicas.

CONSTANCIA
Los suscritos Presidente y Secretario de la Asamblea Extraordinaria de la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE
LECHE DE CAJAMERCA Y A N A I M E A P R O L E C H E "

23
HACEN CONSTAR:

Que las reformas de los presentes estatutos fueron aprobados por unanimidad por tos asistentes a la Asamblea
Extraordinaria de la Asociación, celebrada el día veintiséis (26) det mes de Noviembre deí dos mB once
{2.011) en la cabecera muníeipal de Cajamarca, departamento del Tdima,^ reunión liecha en el salón de
eventos de Coovísíón.

Para todos los efectos legales, firmamos éste constancia a los veintiséis (26) días del mes de Noviembre de dos
mil once (2.011)

24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy