Estatutos Asociacion APROLECHE
Estatutos Asociacion APROLECHE
Estatutos Asociacion APROLECHE
CAPITULO I
SECCIÓN I
SECCIÓN ti
SECCIÓN til
ARTICULO 3. DURACIÓN
La entidad tendrá carácter permanente y su duración será de 40 años de acuerdo a la ley, pero podrá disolverse
y liquidarse en cualquier momento, en los casos y en las formas previstas en la ley y en estos-estatutos.
1
CAPITULO U
SECCIÓN f
SECCION II
Dentro del desarrollo de su objeto social, la Asociación podrá ejecutar, entre otras, tas siguientes actividades:
1. Seminarios, encuentros, giras, días de campo, conferencias y demás eventos para lograr el
mejoramiento de los hábitos culturales y la transferencia de tecnología a los asociados.
2. Planes, programas y proyectos que tiendan a mejorar la producción y comercialización de la leche
3. La contratación de estudios técnicos que garanticen la correcta ejecución de los planes, programas y
proyectos.
4. La provisión de los insumos, técnicas, servicios, equipos, y herramientas necesarias para lograr que sus
asociados realicen en debida forma la producción, recolección el tratamiento adecuado, el transporte
oportuno.
5. Adquirir a cualquier título toda clase de bienes muebles q.inmuebtes, así como enajenarlos, pignorarlos,
tomarlos o darlos en arrendamiento, comodato, usufructo, dación de pago, recibir donaciones,
herencias o legados, ejecutar toda clase de operaciones bancarias y en general, ejecutar todos los actos
de administración de tos bienes que hacen parte det patrimonio de la Asociación.
6. Celebrar y ejecutar en su propio nombre o por cuenta de terceros o en participación con ellos, todos los
actos y contratos civiles y comerciales necesarios para el desarrollo de su objeto.
7. Aportar y participar en otras asociaciones, agremiaciones, corporaciones y sociedades comerciales
mediante la adquisición de acciones o partes o cuotas de interés. En estos casos debe proceder con
2
autorización previa y expresa de la Asamblea de Socios, necesitando para ello una votación de la mitad
más uno.
8. En general, realizar todas las operaciones y actos necesarios o convenientes para cumplir los objetivos
de l3 asociación y llevar a cabo todas las actividades destinadas a lograr el desarrollo social de sus
asociados.
CAPÍTULO ///
SECCIÓN I
Para que una persona sea admitida como asociado, deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1 . PERSONA NATURAL
a) Ser mayor de 18 años y no estar afectada de incapacidad mental.
b) Estar dedicada a la producción de leche al momento de presentar la solicitud de admisión.
c) Presentar solicitud de admisión.
d) Pagar la cuota de afiliación vigente y demás cuotas aprobadas por la Asamblea General.
e) Haber asistido por lo menos a un curso de capacitación en asuntos asociativos y/o cooperativos o estar
dispuesto a recibirlo en la fecha que indique la Junta directiva de la Asociación.
f) No pertenecer a otra asociación que persiga fines idénticos o similares dentro del municipio de Cajamarca.
g) No ser intermediario entre los productores de leche, y comerciallzadores o consumidores.
h) Si con anterioridad, hubiere sido miembro de una asociación gremial, deberá presentar el correspondiente
paz y salvo expedido por dicha asociación.
i) No haber sido excluido de Asociación gremial o Cooperativa de Productores Agropecuarios.
j) Ser admitido como asociado por la Junta Directiva, previa demostración de que cumple con los requisitos
señalados en los presentes estatutos.
2. PERSONA JURÍDICA
Para que una persona jurídica pueda ser aceptada como asociado, debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Que dentro de su objeto social se encuentre la actividad de producción de leche y que las otras actividades
no contraríen lo expresado en estos Estatutos.
3
b) Solicitud escrita de admisión como asociado presentada a la Junta Directiva de la Asociación, acompañada
de los siguientes documentos:
PARAGRAFO 1 . - La cuota de Ingreso para los productores de leche que le vendan la leche a APROLECHE será de
un (1) salario mínimo mensual vigente, pagadero en los siguientes 30 días a la aceptadón por la Junta
Directiva.
PAFIÁGRAFO 2 : El ingreso de quien haya sido excluido de otra Asociación Gremial Agropecuaria, debe ser
resuelto por la Asamblea General mediante la decisión favorable de las 2/3 partes de los asociados. •
SECCIÓN U
1. Participar con voz y voto en las Asambleas Generales, directamente o por.medio de un representante
debidamente acreditado, mediante escrito autenticado.
2. Elegir y ser elegidos para los cargos directivos de la Asociación.
3. Desempeñar los cargos para los cuales hayan sido elegidos
4. Hacer uso de los servicios de la Asociación y realizar las operaciones que autoricen los presentes
estatutos.
5. Examinar por sí o por medio de apoderado o representante, los libros de contabilidad, de actas y en
general, todos los documentos de la Asociación de acuerdo con el reglamento que expida su Junta
Directiva.
6. Gozar de las prerrogativas y privilegios que los estatutos y reglamentos determinen.
7. Exigir el cumplimiento de los deberes y responsabilidades asignadas a los Directivos de la entidad, a
través de los conductos regulares determinados en los Estatutos y demás reglamentaciones de la
Asociación.
8. Participar de los servicios y beneficios que la Asociación presta a sus afiliados, los cuales no pueden
consistir, en ningún caso en reparto de excedentes.
9. Representar y hacerse representar en las Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias.
PARÁGRAFO: Ningún asociado o tercer acreditado, podrá representar en una asamblea más de. dos (2)
afiliados o miembros de la Asociación.
4
ARTICULO 8 . O B U G A C I O N E S D E LOS ASOCIADOS.
Son obligaciones de los asociados:
1. Cumplir los presentes estatutos, reglamentos y normas que adopte la Asociación.
2. Acatar las decisiones de la Asamblea General y de la Junta Directiva.
3. Asistir a las Asambleas Generales ordinarias y extraordinarias o cualquier otra reunión que se cite
previamente. Quien dejare de asistir sin causa justificada, se hará acreedor a una multa, sanción que
será impuesta de conformidad con el procedimiento que establezca la Junta Directiva. Los dineros
recaudados por este concepto pasarán a los fondos comunes de la Asociación.
4. Desempeñar honesta y responsablemente las funciones inherentes a los cargos para los cuales sean
elegidos para la Asamblea General o la Junta Directiva.
5. Tomar parte activa con voz y voto en la Asamblea y actos sociales propiciados por la Asociación.
6. Dar a los bienes de la Asociación el uso para el cual están destinados y cuidar de su conservación y
mantenimiento.
7. Ser leal, tener sentido de pertenencia, desarrollar buenos valores empresariales y velar por los
intereses de la Asociación e informar a las Directivas de las anomalías de que fuere conocedor en su
funcionamiento.
8. Pagar cumplidamente las cuotas de sostenimiento vigentes y obligaciones comerciales con la
Asociación.
ARTICULO 9. PROHIBICIONES.
A los miembros les está prohibido:
1. Utilizar el nombre de la Asociación para adelantar campañas políticas, religiosas o de cualquier otra
índole, ajenas al objeto social de ésta.
2. Presionar a los demás miembros o a las Directivas d é l a Asociación a fin de que se desvíe el objeto
social de la entidad o violen sus estatutos y/o reglamentos.
3. En general, desarrollar actividades o realizar cualquier hecho que tienda a perjudicar a la Asociación,
a sus directivos o a sus miembros,
4. Ser intermediario de los productores que comercializan su producción de leche con 'la Asociación.
5. Generar o estimular campañas que afecten la estabilidad y buen funcionamiento de la Asociación.
5
SECCIÓN m
PARÁGRAFO: Perdida la calidad de asociado, el representante legal de ia Asociación dará aviso escrito inmediato
a la Cámara de Comercio de Ibagué, o a la entidad que la sustituya, reemplace o haga sus veces, para que
sea retirado del libro de Asociados..
ARTICULO 14. FALLECIMIENTO DEL ASOCIADO Y CONTINUACIÓN DE LOS HEREDEROS DEL FALLECIDO.
En caso de fallecimiento de un asociado, se entenderá por perdida la calidad de asociado a partir de la fecha del
deceso, salvo que todos los herederos del asociado soliciten por escrito a la Junta Directiva, que les permita
continuar cómo asociado indicando quién de ellos los representará, antes de que ésta^d.ecrete la pérdida de
6
la calidad de miembro de ia asociación del asociado fallecido. Si la solicitud es aceptada por la Junta Directiva,
se tendrá a los herederos como una comunidad y como t a l , tendrá derecho a voz y v o t o (un voto) en las
reuniones de la Asamblea General de la Asociación.
La Junta Directiva decretará la pérdida de la calidad de asociado en la sesión inmediatamente siguiente a la
fecha del deceso.
Terminada la comunidad conformada por los herederos del asociado fallecido, ésta perderá el carácter de
asociado y así se ordenará por la Junta Directiva y los miembros de la comunidad podrán solicitar ingreso a la
Asociación en forma individual..
1. Utilización del nombre de la Asociación, sin la debida autorización, en beneficio propio o de terceros.
2. El desarrollo por e{ asociado de actividades que puedan perjudicar los intereses económicos o el
prestigio de la Asociación, en especial la competencia desleal y la conducta fraudulenta en la entrega de
productos.
7
ARTICULO 17. PROCEDIMIENTO PARA DECRETAR LA SUSPENSIÓN.
Para proceder a decretar la suspensión temporal, se adelantará una averiguación sumaria para establecer, en lo
posible, la existencia de tas causas que Justifiquen la aplicación de ia sanción, así como las razones legales,
estatutarias o reglamentarias de tal medida, lo cual se hará constar en actas suscritas por el Presidente de la
Junta Directiva y por el Revisor Fiscal. En todo caso, antes de que se produzca la decisión, deberá dársele al
asociado la oportunidad de ser oído por la Junta Directiva.
8
CAPITULO IV
SECCIÓN/
Lá dirección administrativa y vigilancia de la Asociación será ejercida por los siguientes organismos:
1 . Asamblea General de Asociados.
2. Junta Directiva.
3. Administrador
4. Comités Especiales.
5. Revisor Fiscal.
SECCIÓN II
ASAMBLEA GENERAL
El quorum y las condiciones requeridas para su celebración están previstos en estos estatutos. Sus decisiones
serán obligatorias para todos los miembros.
PARAGRAFO: Ei Revisor Rscal presentará al inicio de la Asamblea^ el listado de asociados activos a esa fecha e
informará a la Presidencia de ésta si hay o no el Quorum requerido por estos estatutos para deliberar y
decidir.
9
asociados no Inferior al treinta por ciento (30%) de sus miembros, la convoquen, en cualquier época del año,
para ocuparse de uno o más asuntos cuyo examen no pueda postergarse hasta la reunión ordinaria siguiente,
PARÁGRAFO i : En las deliberaciones de la Asamblea cada miembro tendrá derecho a un (1) voto. No obstante,
cada miembro podrá representar hasta dos (2) miembros más, si presenta los poderes válidamente
otorgados mediante escrito autenticado.
PARÁGRAFO 11; La Junta Directiva de la Asociación podrá disponer que la Asamblea se reúna en un lugar
diferente al domicilio de la Asociación cuando los hechos y circunstancias que se presenten así lo aconseje o
ameriten,
PARÁGRAFO 111: Se considera socio activo aquel que esté a paz y salvo con sus aportes y esté comercializando su
producción de leche con la Asociación.
10
La Cámara de Comercio de Ibagué o la entidad que haga el control administrativo de la Asociación, convocará a
sesiones extraordinarias de Asamblea General, cuando se hubieren cometido irregularidades que solo
pueden ser corregidas o resueltas, por la Asamblea o que pudlendo ser subsanada por la Junta Directiva, no
se haya procedido por ésta. En consecuencia se deberá sesionar dentro de los quince (15) dfas hábiles a
partir de la solicitud de la Entidad de control.
11
e. Se divide el número de votos obtenidos por cada üsta por ei cociente electoral y así se define el
número de plazas obtenidas por cada lista; la plaza que no se llena por cociente, se adjudicará al
mayor residuo.
f. Si se presentare empate entre los residuos de dos (2) o más listas,ia lista que haya obtenido el
mayor número de votos, elegirá el renglón de disputa.
9. Nombrar por un año, el Revisor Fiscal y su suplente y fijarle asignación
10. Decidir sobre la exclusión de asociados y confirmar o revocar las sanciones impuestas por la Junta
Directiva, de conformidad con los presentes estatutos.
1 1 . Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores y funcionarios directivos de la
Asociación
12. Delegar en la Junta Directiva aquellas facultades que estime convenientes y sean delegables.
13. Decretar la disolución anticipada de la Asociación, nombrar el liquidador, ¡ó'^mismo que disponer la
prórroga de su duración antes del vencimiento del término previsto.
14. Las demás que le señalen la ley o los estatutos, o las que por su naturaleza le corresponda como órgano
supremo de la asociación.
En las mismas debe señalarse el lugar, fecha y hora de la reunión, forma en que se hizo la convocatoria, número
de miembros presentes, con indicación de los representantes y la calidad en que actúan, las decisiones,
proposiciones, acuerdos aprobados, negados o aplazados, precisando el número de votos emiticios a favor,
en contra o en blanco; las constancias escritas presentadas por los asistentes y en f i n , consignando todas
aquellas circunstancias que permitan una información clara y completa de la reunión. Deberán ser aprobadas
por la Asamblea misma, o por la Comisión de Actas, conformada por las personas que se designen en la
reunión para tal efecto.
SECCIÓN Ití
DE LA JUNTA DIRECTIVA
12
De entre los miembros elegidos, éstos nombrarán un (1) Presidente, un (1) Vicepresidente, un (1) Tesorero, un
(1) Secretario y un (1) Vocal.
PARÁGRAFO: Ningún miembro de la Junta Directiva podrá desempeñar cargo alguno en la Asociación mientras
esté actuando como t a l . Si el Presidente de la Junta Directiva está actuando como representante legal y/o
Administrador de la Asociación, cuando así lo determine la Asamblea General o la Junta Directiva^ no podrá
13
ejercer las funciones de miembro de la Junta Directiva de la Asociación y será reemplazado por su suplente, y
las funciones del Presidente serán asumidas por el Vicepresidente.
2. Diseñar las metas y objetivos a cumplir como lincamiento general de planeación, dentro de las políticas
generales y particulares adoptadas por la Asamblea.
3. Analizar constantemente la situación del mercado de la leche, sacar conclusiones e informar a los
asociados sobre el particular.
4. Convocar a Asamblea General y presentar el proyecto de reglamento de la misma.
5. Adoptar su propio reglamento y expedir las normas que considere necesarias y convenientes, tanto para
la dirección y organización de la Asociación, como para el cabal logro de sus funciones
6. Aprobar, en primera instancia, el presupuesto anual de ingresos y egresos de la Asociación, acorde con
las políticas adoptadas por la Asamblea para cada período
7. Autorizar los contratos que superen los montos autorizados al administrador y que se estimen
convenientes para lograr el desarrollo de los objetivos de la Asociación.
8. Aprobar los manuales de ordenadores de gastos y pagos, caja menor, de funciones y todos tos que
considere necesarios para lograr un funcionamiento adecuado, eficiente y eficaz de la Asociación.
9. Nombrar o remover el Administrador de la Asociación, quien fungirá como Representante Legal y fijar su
remuneración y designar, cuando sea el caso, la persona que debe reemplazarlo en sus faltas
temporales.
10. Autorizar al Representante Legal para adquirir, manejar, gravar o limitar el dominio d é l o s bienes de
propiedad de la Asociación. • -
14
1 1 . Impartirle al Administrador las instrucciones, orientaciones y órdenes que juzgue convenientes.
12. Crear ia estructura orgánica de la asociación, estableciendo los cargos que considere necesarios, definir
sus funciones, requisitos que deban reunir quienes los ejerzan y la remuneración respectiva.
13. Fijar las fianzas de manejo y cumplimiento cuando ello hubiere lugar.
14. Estudiar y aprobar los aumentos salariales de los empleados de la Asociación , cuando así considere
conveniente,
x • •
15. Estudiar y aprobar las solicitudes de ingreso y retiro de asociados, con excepción de los casos de
competencia de la Asamblea General.
16. Decidir sobre la suspensión de los asociados.
17. Oír los descargos de los socios suspendidos, revocando la decisión, si los considera satisfactorios o
ratificar la suspensión.
18. Proponer a la Asamblea la exclusión de los socios que por su incumplimiento y^mal proceder, se hagan
merecedores a ello.
19. Determinar el m o n t o de las cuotas de afiliación y sostenimiento.
20. Aprobar convenios o contratos de prestación o suministro de servicios, dentro de los parámetros
legales, estatutarios Y reglamentarios.
2 1 . Resolver sobre la afiliación y participación en otras entidades sin ánimo de lucro, sobre la participación
en sociedades comerciales, cumpliendo con los requisitos establecidos en estos Estatutos,
22. Examinar y aprobar en primera instancia, las cuentas y estados financieros de la Asociación.
23. Integrar los comités especiales creados por la Asamblea y crear e integrar los comités que considere
necesarios, definiendo sus funciones, supervisando y evaluando su desempeño, del cual informará a la
Asannblea General.
24. Presentar a la Asamblea General Ordinaria un informe anual sobre las actividades de la Asociación, su
situación económica y social y someter a la aprobación de la misma el balance general y el estado de
resultados. •
25. Examinar cuando lo tenga a bien, los libros, documentos, instalaciones, depósitos y caja de la
Asociación.
^ 25. Llenar temporalmente los vacíos en la aplicación de los estatutos, debiendo proponer a la Asamblea en
la próxima reunión ordinaria, los proyectos que subsanen tales deficiencias. En asuntos graves,
convocará inmediatamente a la Asamblea General de manera extraordinaria y dentro del término legal.
27. En general, todas aquellas funciones que le correspondan y que se relacionen con la planeación,
programación, organización, ejecución, dirección y supervisión permanente de la administración general
de la Asociación.
15
3. Representar decorosamente a la Asociación ante las entidades públicas, oficiales y privadas.
4. Planear, organizar, y dirigir las reuniones y actividades de la Junta Directiva.
5. Velar porque los demás directivos, comités, funcionarios y demás organismos cumplan con sus
funciones y ejecuten las disposiciones de la Asamblea General y la Junta Directiva.
6. Ejercer la representación legal de la Asociación cuando así lo decida la Asamblea General o la Junta
Directiva.
/""'
Lá Junta Directiva dentro de su seno elegirá un Tesorero para períodos de un (1) año.
Las funciones son:
1. Manejar el ingreso y egreso de dineros propios de la Junta Directiva.
2. Elaborar en conjunto con el Presidente y el Administrador, el presupuesto anual t a n t o de la Junta
Directiva como el de la Asociación, para ser sometido a la Junta Directiva,
3. Analizar permanentemente la ejecución presupuestal e informar a la Junta Directiva
4. Proponer a la Junta Directiva las modificaciones y adiciones del presupuesto aprobado.
5. Supervisar el cobro de las obligaciones a favor de la Asociación.
6. Expedir Paz y Salvos a los socios.
7. Firmar conjuntamente con el Administrador los cheques para el pago de las obligaciones de la
Asociación
8. Velar por mantener actualizado el Inventarlo de los bienes de ta Asociación, j u n t o con el Revisor Fiscal.
También del seno de la Junta Directiva se designará el Secretario quien llevará a cabo las siguientes furiciones:
1. Levantar acta de todas las reuniones regulares de la Junta Directiva
2. Comunicar por escrito a quien corresponda, toda decisión Jomada en la Junta Directiva
3. Responsabilizarse de toda comunicación emanada de la Junta Directiva
4. Firmar y emitir los documentos oficiales producidos por la Junta Dlrecth/a.
5. Mantener en orden y actualizado el archivo de la Junta Directiva, el libro de actas y el libro de socios.
6. Elaborar en coordinación con el Presidente el proyecto del Orden del Día y citación de cada reunión.
16
ARTICULO 48. DEL REPRESENTANTE LEGAL Y / O A D M I N I S T R A D O R
Lá Asociación podrá tener un Administrador, nombrado por la Junta Directiva, quién será el ejecutor de las
disposiciones d e la Asamblea y de la Junta Directiva y ejercerá sus funciones con las facultades que le señalen
estos Estatutos.
1. Tener experiencia de por lo menos dos (2) año, en el ejercicio de cargos directivos similares y haber
demostrado Idoneidad, honestidad, eficiencia y eficacia en su desempeñó.
2. Tener conocimiento de actividades conexas con el sector agropecuario.
3. Cumplir con los requisitos exigidos por los Estatutos y las disposiciones emanadas de la Junta Directiva.
4. Tener conocimiento y capacitación en asuntos asociativos.
5. No ser socio de la Asociación
6. No estar incurso en las siguientes inhabilidades o incompatibilidades, establecidas en el Artículo 39 de
estos estatutos.
17
10. Velar porque los bienes y valores de la Asociación se iiallen adecuadamente protegidos e inventariados.
1 1 . Dar cumplimiento a las disposiciones legales de control y vigilancia establecidas por el estado.
12. Ejercer por sí mismo o mediante apoderado especial, la representación Judicial de la Asociación.
13. Las demás inherentes a su cargo.de dirección, ejecución y control administrativo en razón de éstos
Estatutos, de las disposiciones legales y tas que señale la Junta Directiva y los reglamentos de la
Asociación.
CAPITULO V
REVISORÍA FISCAL
El Revisor Fiscal, deberá ser un Contador titulado y tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
1. Asegurar que las operaciones de la Asociación se ejecuten de conformidad con las disposiciones de la
ley, los estatutos, la asamblea general, la junta directiva y los reglamentos de la Asociación-
2. Verificar que los actos de los órganos de dirección y administración se ajusten a las prescripciones
legales, a los estatutos y reglamentos de la Asociación.
3. Dar oportuna cuenta, por escrito, a la Asamblea, Junta Directiva o al Administrador, según los casos, de
las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la Asociación y en el desarrollo de sus iiegocios.
4. Exigir que se lleve regularmente la contabilidad, las actas y los registros de la asociación.
5. Inspeccionar los bienes de ta Asociación y exigir que se t o m e n oportunamente las medidas que'tiendan
a su conservación y seguridad.
6. Autorizar con su firma los inventarios y balances.
7. Convocar a ta Asamblea General Extraordinaria en los casos previstos en la ley o en los Estatutos, y
vigilar por él cumplimiento estricto de las normas y procedimientos de convocatoria, quorum y
habilidades en las reuniones de Asamblea General.
8. Colaborar con la Entidad de Control o quien haga sus veces, en el control y vigilancia de la Asociación,
para lo cual rendirá los informes que sean solicitados.
9. Hacer arqueos de caja e Inventario cuando lo juzgue necesario y por lo menos una vez cada trimestre.
10. Rendir informe anual a la Asamblea General ordinaria de la'Asociación.
1 1 . Convocar la Asamblea General y la Junta Directiva a reuniones ordinarias o extraordinarias, cuando los
organismos o directivos no lo hagan en la oportunidad estatutariamente establecida, o cuando se tenga
que decidir sobre asuntos graves, importantes o urgentes que no permitan la espera h.asta la siguiente
reunión ordinaria.
12. El Revisor Fiscal, con diez (10) días calendario de anticipación a la fecha prevista para la Asamblea,
elaborará el listado de los socios que válidamente pueden participar con voz y voto y mediante
18
comunicación escrita, io informará a la junta Directiva y a los socios por medio de avisos publicados en
las carteleras del domicilio de la Asociación,
13. Las demás que le señale la ley, los estatutos y la Asamblea General.
PARÁGRAFO: El revisor fiscal, responderá de los perjuicios que se ocasionen a la Asociación, a sus afiliados o a
terceros, por negligencia o dolo en el cumplimiento de sus funciones.
CAPITULO V¡ .
SECCIÓN I
19
SECCIÓN If
PARÁGRAFO I: Los recursos que los miembros entreguen a la Asociación, no se consideran aporte de capital,
sino contribuciones de sostenimiento y en ningún caso son reembolsables ni transferibles, lo mismo que los
aportes de capital sociaL
PARÁGRAFO II: Los rendimientos que se obtengan en desarrollo del objeto y ejercicio social, no son objeto d e
distribución entre los asociados, ni sus activos fijos.
PARÁGRAFO 111: En caso de retiro del socio, solamente se le devolverán sus ahorros.
CAPÍTULO Víi
SECCIÓN i
20
P A R Á G R A F O : La fusión requerirá de la aprobación de ia Asamblea General.
SECCIÓN II
21
: P A R Á G R A F O : La dispiución en Jos casos de los numerales " 4 " y " 5 " producen efecto desde la fecha de expiración
' del plazo o de la formalización de la fusión. La disolución ordenada por la Cámara de Comercio de ibagué, o
quien haga sus veces, surte efecto desde la fecha que se indique en la decisión correspondiente.
SÍ no lo hiciere. Cámara de Comercio de Ibagué, o quien haga sus veces, puede ordenar su disolución y
liquidación.
SECCIÓN líí
22
ARTICULO 68. PRIORIDADES DE P A G O
CAPITULO VIII
DE LA REFORMA DE ESTATUTOS.
CONSTANCIA
Los suscritos Presidente y Secretario de la Asamblea Extraordinaria de la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE
LECHE DE CAJAMERCA Y A N A I M E A P R O L E C H E "
23
HACEN CONSTAR:
Que las reformas de los presentes estatutos fueron aprobados por unanimidad por tos asistentes a la Asamblea
Extraordinaria de la Asociación, celebrada el día veintiséis (26) det mes de Noviembre deí dos mB once
{2.011) en la cabecera muníeipal de Cajamarca, departamento del Tdima,^ reunión liecha en el salón de
eventos de Coovísíón.
Para todos los efectos legales, firmamos éste constancia a los veintiséis (26) días del mes de Noviembre de dos
mil once (2.011)
24