NN - 2-5 - FTM - 1 PDF
NN - 2-5 - FTM - 1 PDF
NN - 2-5 - FTM - 1 PDF
Página 1 de 9
Modalidad Presencial
Fase: Sensibilización
1. Objetivos de la ficha
Reconocer las fortalezas, desafíos y emociones que conlleven al autoconocimiento como
soporte de identidad y autonomía para cuidar de sí mismo, cuidar del otro y cuidar lo
público.
Cuidarse a sí mismo, cuidar a los demás, cuidar lo público, y dejar que nos cuiden, es
una actitud que permite que las personas y la sociedad potencien formas de vida y de
convivencia en las que el disfrute de los derechos da un paso adelante para cualificar las
condiciones de vida, frente a las circunstancias particulares de todas las personas y
hacia el desarrollo pleno y trascendente del ser humano como ciudadano integral y
comprometido con su realidad. Orientaciones para la acción en cuidado y autocuidado
(2012)
Orientar las prácticas pedagógicas hacia el conocimiento de los niños y las niñas sobre
sí mismos, de los otros, del mundo y las situaciones que los rodean, con el objetivo
fundamental de proporcionarles los recursos suficientes para conocer su realidad, entrar
en contacto e interactuar.
En este sentido es importante priorizar el respeto por la identidad cultural del niño y la
niña en todas sus expresiones. Para lograr lo anterior, es necesario ahondar en la
singularidad, en los proyectos de vida de las comunidades, las percepciones de la
sociedad, del reconocimiento de su ser como único e individual, que debe ser aceptado,
FOR-GD-002
Página 3 de 9
valorado y amado por su existencia.
3. Metodología
La metodología desarrollada en esta ficha está basada en la línea orientadora
Pedagógica-Constructiva, la cual tiene como propósito principal contribuir en la
preparación de la persona para que asimile y desarrolle comportamientos sociales
integralmente relacionados con las normas de convivencia, cultura ciudadana, cuidado
de lo público, participación, entre otras, desde un proceso pedagógico.
Reconoce el papel activo de los niños y niñas (participantes de los servicios de la SDIS)
en el aprendizaje y, además, le otorga valor al rol de mediador ocupado por el o
la talento humano que conforma el equipo de atención en las unidades operativas
abordadas por este campo de acción, quien asume que el conocimiento puede ser
construido dentro o fuera de la escuela (o unidad operativa).
La metodología reside en que los niños y niñas vivan un primer momento exploratorio,
iniciando con una actividad lúdica de rompehielos o creación de la atmosfera, siguiendo
con el desarrollo de actividades y finalmente un cierre o reflexiones del encuentro, que
permitan que los niños y niñas comprendan que toda persona puede reconocerse y
respetarse a sí misma y a otros, aun siendo diferentes, en cuanto al género,
pertenencia étnica, rasgos físicos, situación social o cualquier característica cultural o
individual. en términos de respeto a la diversidad entendiendo que en la existencia,
valoración, diálogo e intercambio respetuoso con el “otro” está la posibilidad para lograr
“ser”.
A través de la canción: Las partes del cuerpo humano, la cual previamente la persona
que dirige la actividad puede aprenderse o si cuenta con los medios tecnológicos puede
compartir con el grupo a través de un video, propiciar el aprendizaje de esta y orientado
al grupo a señalar con las manos las partes del cuerpo que van nombrando y moverse
al ritmo de la canción.
Opción 2: Cuento “No quiero el cabello rizado”, de Lauren Ellen Anderson - Cuento que
enseña laimportancia y naturalidad de la diferencia. Ayuda a dejar atrás estereotipos
deun solo tipo de belleza y da lugar a la diversidad. Además, permite aprender acerca
de la autoaceptación, amor propio e identidad.
Hora de dibujar
Solicitar representar a través de dibujos el cuerpo, destacando esas características,
cualidades o talentos que los hace diferentes y únicos.
Tips: Con muñecos conversar sobre esas características, cualidades o talentos que
los hace diferentes y únicos.
Videos:
• No me quiero bañar
• La higiene
• Acciones para cuidar tu cuerpo
• Lengua de signos. Partes del cuerpo
O contar a través de títeres u otra estrategia, historias alrededor del tema y conversar
sobre los beneficios del aseo personal y lo perjudicial para la salud cuando no se hace.
Finalmente, a través del Recurso No1 – Plantillas para actividad motriz fina, se propone
realizar una actividad de motricidad fina empleando cualquier técnica, que permita
complementar el tema y reflexionar sobre su importancia, además, reconocer las
partes del cuerpo, sus diferencias, cuidados y hábitos, en tanto estos son elementos de
la identidad que influencian la percepción que se tiene de sí mismo y a su vez, las
relaciones que se tienen con el otro, con los espacios y territorios donde habitamos.
8. Aprendizajes Esperados
Se espera que una vez finalizado este encuentro de exploración los niños y niñas entre
2 y 5 años; hayan fortalecido las habilidades de autoconocimiento personal,
descubriendo desde los retos y ejercicios asumidos, sus emociones, fortalezas y
desafíos. En ese sentido favorecer el proceso de sensibilización frente al cuidado de sí
mismo, el cuidado del otro y el cuidado de lo público – objeto de esta fase.
9. Recursos
9.1 Recursos Físicos
▪ Imágenes impresas para trabajar
▪ Equipo tecnológico para proyectar
▪ Pliegos de papel periódico, lápices, colores, sacapuntas, borradores
▪ Hojas en blanco
▪ Hojas de colores