Errores de Medicación en Pediatría. Pere Sala y Sol Ugarte.
Errores de Medicación en Pediatría. Pere Sala y Sol Ugarte.
Errores de Medicación en Pediatría. Pere Sala y Sol Ugarte.
nal inadecuadamente entrenado, utili- ser fuente de error. En los centros hos-
zación de abreviaturas inapropiadas pitalarios donde existen médicos en
durante la prescripción, errores de eti- periodo de formación es frecuente que
quetado, carga excesiva de trabajo del se produzcan errores de cálculo por
personal sanitario, lapsus del individuo parte de los médicos residentes debido
y finalmente medicación no disponible a su menor conocimiento terapéutico,
que el prescriptor sustituye por otras excesiva carga de trabajo o a la propia
menos conocidas.20 fatiga.
Las medicaciones con régimen de dosi- ción alérgica o bien a una interacción
ficación complicado también inducen a farmacológica.24
error en el momento del cálculo, como
puede ser cuando se inicia digital a un La existencia de diversas vías de admi-
paciente. En estos casos es de gran uti- nistración de los fármacos hace posible
lidad la comprobación del cálculo por que se puedan producir errores al adrni-
otro profesional. nistrar un medicamento por una vía
que no le corresponde. En nuestra expe-
La existencia en el mercado farmacéuti- riencia recordamos el caso de un niño
co de múltiples concentraciones dispo- afecto de otitis media que recibió erró-
nibles de un mismo fármaco (por ejem- neamente por vía tópica (en el conduc-
plo el paracetamol y ciertos antibióti- to auditivo externo del oído afecto) una
c o ~ )induce al profesional a cometer suspensión de amoxicilina + ac. clavu-
errores de prescripción si desconoce la lánico que se había prescrito por vía
concentración del producto. Esto últi- oral.
mo es más frecuente en pediatría al
existir múltiples formas de presenta- Otra fuente de error de medicación es la
ción farmacéutica en el mercado en falta de control por parte del médico y
forma de suspensión y se hace por tanto personal sanitario que está a cargo del
necesario conocer con exactitud la con- paciente, de los efectos adversos de los
centración de cada producto.19 fármacos. Mantener una medicación
que está produciendo una reacción
Los errores de prescripción de un fár- adversa o bien no realizar los exámenes
maco no adecuado para el proceso que pertinentes para monitorizar ciertos
se está tratando dependen generalmen- tipos de fármacos son también errores
te del grado de conocimiento terapéuti- que se producen en la práctica diaria
co del prescriptor. del tratamiento en niños.
En este grupo entrarían por ejemplo la Fármacos como por ejemplo digoxina,
mala política en la utilización de anti- aminoglucósidos, vancomicina y diver-
biótico~que puede favorecer la apari- sos tipos de anticonvulsivantes, requie-
ción de resistencias. El ejemplo más ren monitorización de niveles plasmáti-
claro de ello en nuestro medio, es la cos para adecuar la dosis a cada pacien-
elevada tasa de resistencia a penicilina te y evitar toxicidad.21
del neumococo en niños que han reci-
bido numerosos tratamientos antibióti- Para finalizar con los errores de pres-
cos durante los primeros años de vida. cripción, no podemos olvidar los erro-
res que se producen por escritura ilegi-
Evidentemente y al igual que en el ble por parte del médico o prescribir
adulto, el desconocimiento de la histo- órdenes médicas poco concisas o con
ria clínica del paciente, en especial en abreviaturas. Estos problemas desapa-
el aspecto de alergias y otros fármacos recen si las órdenes médicas se realizan
que toma el paciente, puede contribuir a través de un sistema informático de
a una mayor probabilidad de una reac- prescripción de medicamentos.28
Errores de medicación en Pediatría
de ,1)para evitar los errores de dosifi- culo de la dosis debe redondearse para
cación en 10 veces. poder medir de forma más conveniente
y segura la misma.
9. Evitar las abreviaturas de los nom-
bres de los fármacos (SM puede signifi- 16. De manera habitual, los médicos
car sulfato de morfina o sulfato de mag- deben prescribir productos farmacéuti-
nesio). cos que estén disponibles a nivel
comercial y evitar la prescripción de
10. Anotar por completo las unidades fórmulas que requieran la manipula-
de dosificación en lugar de utilizar ción de las mismas.
abreviaturas (miligramo o microgramo
en lugar de mg o pg; unidades en lugar 17. Cuando sea posible, los fármacos
de U). deben prescribirse para su administra-
ción oral y evitar la inyección.
11. Asegurarse de que las prescripcio-
nes y firmas son leales, incluso si ello 18. Revisar el tratamiento farmacológi-
significa anotar el nombre del que hace co existente del paciente antes de pres-
la prescripción que se corresponde con cribir una nueva medicación.
la firma.
19. Reservar las órdenes verbales para
2. Los cálculos utilizados al determinar los casos en que es imposible o poco
la dosis deben incluirse en la orden de práctico escribir una orden o introdu-
medicación para facilitar la verificación cirla en el ordenador.
de la dosis por otros profesionales de la
salud. 20. Siempre que sea posible, hablar con
el paciente o el cuidador sobre la medi-
13. Tanto la dosis calculada como la cación que se ha prescrito y cualquier
dosis en mglkg o mgIm2 en que se ha precaución u observación especial que
basado el cálculo, deben aparecer en la es preciso comentar, como las reaccio-
orden de medicación de los pacientes nes alérgicas o de hipersensibilidad.
pediátricos. Ello facilita la labor a los far-
macéuticos y al personal de enfermería. Recomendaciones para los
farmacéuticos
14. Si la orden médica es de un medi-
camento que no está en el formulario o 1. Estar disponible para los médicos y
es una dosis nueva de un medicamento enfermería, participando en el desarro-
del formulario, el prescriptor debe pro- llo y control del tratamiento farmacoló-
porcionar información adicional en la gico.
misma orden o en la historia del
paciente para otros profesionales de la 2. Revisar la medicación originalmente
salud. pautada antes de dispensarla, excepto en
situaciones urgentes, con especial énfa-
15. Cuando sea posible y sin compro- sis: despistaje de errores de prescripción,
meter la seguridad del paciente, el cál- alergias, interacciones entre los fármacos
P. Sala, S. Ugarte