Atencion - Del - Parto - Por - Cesarea, GUIA DE PC PDF
Atencion - Del - Parto - Por - Cesarea, GUIA DE PC PDF
Atencion - Del - Parto - Por - Cesarea, GUIA DE PC PDF
por cesrea
Gua de Prctica Clnica (GPC)
XXXXXXXXXXX
Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Atencin del Parto por Cesrea
Quito: Ministerio de Salud Pblica, Direccin Nacional de Normatizacin-
MSP; 2015
-------38 p: tabs:gra: 18 x 25cm
xxxxxxxxx
1. Antencin del parto 4. Parto quirrgico
2. Cesrea
3. Indicacin de cesrea
Esta Gua de Prctica Clnica (GPC) ha sido adaptada por profesionales de las
instituciones del Sistema Nacional de Salud, especialistas en ginecologa y obstetricia,
expertos en la materia miembros de la Federacin Ecuatoriana de Sociedades de
Ginecologa y Obstetricia (FESGO), con la asistencia tcnica de Fondo de Poblacin
de las Naciones Unidas UNFPA, bajo la coordinacin de la Direccin Nacional de
Normatizacin del Ministerio de Salud Pblica. En ella se renen evidencias y
recomendaciones cientficas para asistir a profesionales de la salud y pacientes en la
toma de decisiones acerca de la atencin del parto por cesrea.
Los autores han declarado no tener conflicto de inters y han procurado ofrecer
informacin completa y actualizada, sin embargo en vista de la posibilidad de cambios
en las ciencias mdicas, se recomienda revisar el prospecto de cada medicamento
que se planea administrar para cerciorarse de que no se hayan producido cambios en
las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administracin. Esta
recomendacin cobra especial importancia en el caso de medicamentos nuevos o de
uso infrecuente.
2
Autoridades
Edicin general
Direccin Nacional de Normatizacin MSP
3
Contenidos
4. Introduccin ..................................................................................................................... 8
7. Aspectos Metodolgicos................................................................................................ 9
9. Definiciones ................................................................................................................... 10
4
1. Descripcin general de la GPC
5
2. Clasificacin CIE-10
Procedimiento de cesrea
18. Cules son las mejores prcticas para la atencin del recin nacido?
19. Cul debe ser el control inmediato y mediato del recin nacido despus de la
cesrea?
6
Atencion post quirrgica
7
4. Introduccin
Varios factores han contribuido al aumento global de las tasas de cesreas, entre
ellos, mejores tcnicas anestsicas y quirrgicas, menor riesgo de complicaciones
postoperatorias a corto plazo, factores demogrficos y nutricionales, y la percepcin de
la seguridad del procedimiento por parte de los prestadores y las pacientes.5
5. Objetivo general
6. Objetivos especficos
1. Definir las condiciones de salud para realizar una correcta indicacin y manejo de
cesrea.
2. Establecer los criterios de referencia y transferencia de una embarazada que
requiera una cesrea.
3. Determinar las mejores prcticas para realizar la cesrea.
4. Establecer las mejores prcticas para la recepcin y atencin del RN.
5. Definir las mejores prcticas para el manejo post cesrea y las condiciones de alta
mdica.
8
7. Aspectos Metodolgicos
Evidencia E
Recomendacin R
Punto de buena prctica
9
9. Definiciones
Edad gestacional: es la temporalidad del desarrollo fetal, iniciando a partir del primer
da del ltimo ciclo menstrual.12
Induccin del trabajo de parto: es la iniciacin del parto en forma artificial, requiere
las mismas tcnicas y frmacos cuando el parto se ha iniciado espontneamente.10
Nacimiento por frceps: instrumento quirrgico que se utiliza para facilitar la salida
de la cabeza del beb del canal de parto, debido a una emergencia obsttrica. Se lo
utiliza a veces en el ltimo perodo del parto ante situaciones de sufrimiento fetal
agudo o perodos expulsivos muy prolongados, y solamente con la cabecita del beb
prcticamente en el perin.10
Placenta creta: una condicin en donde la placenta se adhiere al msculo del tero
sin existir capa de separacin decidual, haciendo difcil su remocin. 12
10
Ruptura uterina: prdida de la solucin de continuidad del msculo uterino, la cual
puede ser parcial o total y constituye una catstrofe obsttrica.14
La atencin mdica durante la cesrea debe estar centrada en el cuidado del binomio
madre-feto/recin nacido.
Nivel /
Evidencias / Recomendaciones
Grado
Se recomienda informar a la embarazada sobre los riesgos, beneficios y
alternativas de la cesrea en comparacin con el parto vaginal, teniendo en
R-B
cuenta sus circunstancias individuales, sus preocupaciones, prioridades y los
planes para futuros embarazos.12,16
A las embarazadas se les debe dar informacin clara y entendible basada en
evidencia cientfica y prestar apoyo para que puedan tomar decisiones
informadas sobre el tipo de parto. Las opiniones y preocupaciones de las
R-C
mujeres deben ser reconocidas como parte integral del proceso de toma de
decisiones.12,16,17
Se recomienda que el consentimiento informado para la realizacin de la
cesrea sea solicitado y firmado por la embarazada, despus de proporcionarle
informacin basada en la evidencia cientfica, en una forma clara que respete R-C
su dignidad, su privacidad, su opinin y su cultura.12
El consentimiento informado en el caso de embarazada adolescente debe ser
firmado por su representante legal.
Cuando la paciente est en situacin de emergencia o urgencia se priorizar la
atencin de la urgencia y las conductas medicas de estabilizacin y manejo de
cada caso de forma individual, y se realizar el proceso de consentimiento
informado con el representante legal o con la paciente posterior a la
estabilizacin de la urgencia o emergencia.
Se debe dar a las embarazadas y a sus acompaantes informacin sobre la
operacin cesrea en la cita de control prenatal del tercer trimestre, en la que
se confirma el plan de parto*.12,15,17,18
Se debe incluir informacin relacionada con:
Indicaciones para cesrea como: paciente padece VIH, tiene hasta 2
cesreas previas, situacin transversa, distocia de la presentacin plvica,
placenta previa total o parcial, antecedente de ciruga uterina, cardiopata
clase III y IV, estado fetal inestable, hidrocefalia fetal, malformaciones
11
fetales que no permiten parto vaginal, embarazo gemelar, primer gemelo
plvico, herpes genital activo, tumor que obstruya el canal de parto,
cerclaje va abdominal, desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta.
Caractersticas del procedimiento
Riesgos y beneficios asociados
Implicaciones para futuros embarazos y natalidad, despus de una o ms
cesreas.
Cuando se decide realizar una cesrea, deben registrase en la Historia Clnica
todos los factores que influyeron en la decisin y cul de stos es el ms
importante.
* Ver GPC control prenatal
Embarazo mltiple
12
Placenta previa
R-D
Se recomienda la cesrea a las mujeres con una placenta que cubre parcial o
totalmente el orificio cervical interno (placenta previa total o parcial). 17,19
Se recomienda frente al diagnstico de una placenta previa que la mujer sea
evaluada y manejada hasta el trmino del embarazo por especialista en Gineco-
obstetricia quien informar a la paciente con oportunidad la va y forma de
parto.
13
Indicaciones de cesrea electiva en mujeres embarazadas con infecciones de
transmisin vertical
Se recomienda dar a las mujeres con VIH informacin sobre los riesgos y
beneficios de las opciones de tratamiento con antiretrovirales y la opcin de parto, R-D
para que puedan tomar una decisin informada. 17,20
De acuerdo a la normativa vigente en el Ecuador, se recomienda ofrecer cesrea
a toda mujer embarazada portadora del VIH para disminuir el riesgo de
transmisin del virus de la madre al hijo en el momento del parto.
La cesrea en mujeres embarazadas portadoras de VIH, se debe realizar entre
R-D
las semanas 37 y 38 de gestacin.20
La transmisin de madre a hijo de la hepatitis B se puede reducir si el
recin nacido recibe inmunoglobulina hiperinmune y vacunacin contra hepatitis
B. En estas situaciones a las embarazadas con hepatitis B no se les debe R-B
recomendar una cesrea planificada porque no hay evidencia suficente que esto
reduce la transmisin vertical del virus de la hepatitis B de la madre al hijo. 17
No se recomienda la cesrea electiva a las mujeres que estn infectadas con
hepatitis C porque sta no reduce la transmisin del virus de la madre al hijo. 17 R-C
En el caso que la embarazada con hepatitis C sea portadora de VIH, se
recomienda realizar cesrea electiva, ya que reduce la transmisin del VIH de
R-C
madre a hijo. 17
Se recomienda cesrea electiva a las embarazadas con infeccin primaria genital
del virus del herpes simple (HSV) que ocurre en el tercer trimestre del embarazo,
R-C
ya que de esta manera disminuye el riesgo de infeccin de HSV neonatal. 17
En caso de una embarazada que se encuentra en el tercer trimestre del embarazo
o en trabajo de parto o postparto y su estado VIH es desconocido, se usar la
prueba ELISA; si no est disponible, se recomienda el uso de una prueba rpida
de tercera generacin. Si se obtuviera un resultado positivo, debe iniciarse
inmediatamente el protocolo de prevencin de la transmisin materna infantil.
Si una mujer solicita una cesrea cuando no hay ninguna otra indicacin mdica
para la misma, se recomienda discutir los riesgos y beneficios globales de la
cesrea en comparacin con el parto y registrar que esta discusin ha tenido
R-D
lugar. Si es necesario incluya una discusin con otros miembros del equipo
obsttrico y sus familiares o acompaantes, para explorar las razones de la
solicitud y garantizar que la mujer tiene la informacin precisa. 16,17
Cuando una mujer solicita una cesrea porque tiene ansiedad por
el parto, se recomienda ofrecer la asistencia de un profesional de la salud mental
con experiencia en apoyo perinatal para ayudarla a controlar su ansiedad durante
el embarazo y el parto y/o informar a la mujer sobre grupos de apoyo locales
cuyas temticas sean afines al embarazo parto, postparto y lactancia, cuya
decisin final ser precautelando la salud del binomio madre e hijo. 16,17
Las mujeres deben ser informadas de que el apoyo continuo de los profesionales
de salud, de la familia o acompaante, durante el trabajo de parto reduce la
R-A
probabilidad de cesrea.17
En el Ecuador la desicin del acompaante elegido en el trabajo de parto, parto, o
cesrea ser definido por la mujer embarazada.
A las mujeres con un embarazo sin complicaciones se les debe ofrecer
induccin del trabajo de parto despus de las 41 semanas porque esto reduce el R-A
14
riesgo de la mortalidad perinatal y la probabilidad de cesrea.17
Un partograma con una lnea de accin de 4 horas debe ser usado para
monitorear el progreso del trabajo de parto de las mujeres en un embarazo a R-A
trmino nico sin complicaciones, ya que reduce la probabilidad de cesrea.17
Las mujeres deben ser informadas de que una dieta baja en residuos durante
el trabajo de parto (tostadas, galletas saladas, queso bajo en grasa) se traduce en
mayor volumen gstrico, pero el riesgo de aspiracin si la anestesia es R-A
requerida, es incierto. 17, 21
Las mujeres deben ser informadas de que pueden tomar bebidas isotnicas durante
el trabajo de parto que evitan la cetosis sin un aumento concomitante del volumen
gstrico.17 R-A
15
Clasificacin de urgencia/emergencia para realizar una cesrea
16
Anestesia para cesrea
Las embarazadas que van a ser sometidas a una cesrea deben ser informadas
sobre los diferentes tipos de analgesia post- cesrea.15,19 R-D
Se recomieda ofrecer anestesia regional porque es ms segura y produce menos
morbilidad materna y neonatal que la anestesia general. Esto incluye a mujeres que
R-A
tienen un diagnstico de placenta previa. 16,19
A stas mujeres se les debe ofrecer efedrina intravenosa o fenilefrina*, y el volumen
de precarga con cristaloides o coloides para reducir el riesgo de hipotensin que
ocurre durante la cesrea. 16,19 R-A
*
fenilefrina: opcin teraputica, no consta en el CNMB.
Cada centro obsttrico debera tener un coche de va area con fibrobroncoscopio
R-D
para la intubacin fallida durante anestesia obsttrica.16
Para reducir el riesgo de neumonitis por aspiracin se recomienda ofrecer
anticidos y medicamentos como los antagonistas del receptor H2 (ranitidina) o los
inhibidores de la bomba de protones (omeprazol) para reducir los volmenes R-B
gstricos y la acidez antes de la cesrea.16,19
Se recomienda ofrecer antiemticos (metoclopramida u ondansetrn) para reducir
R-A
las nuseas y los vmitos durante la cesrea. 15,19
La anestesia general para la cesrea no planificada debe incluir preoxigenacin, la
presin sobre el cricoides e induccin de secuencia rpida para reducir el riesgo de
R-D
aspiracin. 24
Se recomienda utilizar efedrina intravenosa cloruro de sodio o lactato de ringer para
R-A
reducir el riesgo de hipotensin que ocurre durante la cesrea. 15,19
La mesa de operaciones para la cesrea debe tener una inclinacin lateral (derecha
R-A
o izquierda) de 15 , ya que esto reduce la hipotensin materna. 15,19
Los profesionales de la salud que realicen o ayuden a la cesrea deben usar doble
guante en mujeres que han dado positivo para el VIH, para reducir el riesgo de
R-A
infeccin por el VIH durante la ciruga. 16
Deben seguirse las recomendaciones generales para la prctica quirrgica segura
en la cesrea, para reducir el riesgo de infeccin por VIH del personal mdico. 24 R-C
La cesrea debe llevarse a cabo utilizando una incisin abdominal transversa
porque esto se asocia con menos dolor postoperatorio y un mejor efecto cosmtico
R-B
en comparacin con una incisin en la lnea media. 16
La incisin transversal de eleccin debe ser la incisin de Joel Cohen (una incisin
en la piel directamente 3 cm por encima de la snfisis del pubis; capas de tejido
posteriores se abren sin rodeos y, si es necesario, ampliar con tijeras y no con
R-A
bisturi, ya que se asocia con tiempos ms cortos de ciruga y reduce la morbilidad
febril postoperatoria. 16
El uso de dos bisturs quirrgicos separados para incidir en la piel y tejidos ms
profundos de la cesrea no se recomienda porque no disminuye la infeccin de la R-B
herida. 16
Cuando hay un segmento uterino inferior bien formado, se debe realizar la incisin
uterina en este sitio ya que reduce la prdida de sangre, la incidencia de
R-A
hemorragia postparto y la necesidad de transfusin sanguinea. 16
A las mujeres que van a tener una cesrea se les debe informar que el riesgo de
R-C
laceraciones fetales es de aproximadamente 2 %. 16
La extraccin del recin nacido debe realizarse de manera lenta, los forceps slo
17
deben utilizarse en cesrea si hay dificultad de sacar la cabeza del beb. El efecto R-C
sobre la morbilidad neonatal del uso rutinario de frceps en cesrea sigue siendo
incierto. 16
Se recomienda realizar clampeo oportuno de cordn umbilical (cuando el cordn
R-A
haya dejado de latir) si las condiciones de la madre y el recin nacido lo premiten.
Se recomienda administrar oxitocina 5 UI por va intravenosa lenta en la cesrea
R-C
para fomentar la contraccin del tero y disminuir la prdida de sangre. 16
En la cesrea se recomienda retirar la placenta usando traccin controlada del
R-A
cordn y no la extraccin manual ya que esto reduce el riesgo de endometritis. 16
Se recomienda la reparacin intraperitoneal del tero en la cesrea. La
exteriorizacin del tero no se recomienda, ya que se asocia con ms dolor y no
R-A
mejora la hemorragia y la infeccin. 16
La incisin del tero debe ser suturado en dos capas; la eficacia y seguridad del
cierre de una sola capa de la incisin del tero es incierta y genera menos
R-B
dehiscencia16
Ni el peritoneo visceral ni el parietal se debe suturar en la cesrea porque esto
reduce el tiempo quirrgico y la necesidad de analgesia postoperatoria, y mejora la
R-A
satisfaccin materna. 16
En las circunstancias excepcionales que se utiliza una incisin abdominal en la
lnea media, se debe realizar el cierre con suturas continuas lentamente absorbibles
R-B
para reducir el nmero de hernias incisionales y menos dehiscencia.16
El cierre de rutina del tejido celular subcutneo no debe ser utilizado, a menos que
la mujer tiene ms de 2 cm de grasa subcutnea, porque no reduce la incidencia de R-A
infeccin de la herida. 16
No se recomiendan los drenajes superficiales de la herida en la cesrea porque no
R-A
disminuye la incidencia de infeccin de la herida o hematoma. 16
Se recomienda medir el pH de la arteria umbilical despus de toda cesrea por
sospecha de compromiso fetal, para permitir la revisin de bienestar fetal y guiar el
R-B
cuidado continuo del beb. 16
Se recomienda ofrecer a las mujeres antibiticos profilcticos en la cesrea antes
de la incisin cutnea. Hgales saber que esto reduce el riesgo de infeccin
R-D
materna ms que los antibiticos profilcticos administrados despus de la incisin
de la piel, y que no se ha demostrado ningn efecto en el recin nacido.16
Se recomienda ofrecer a las mujeres antibiticos profilcticos en cesrea para
reducir el riesgo de infecciones postoperatorias. Elija antibiticos eficaces contra
endometritis, infecciones de tracto urinario y las infecciones de la herida, que se R-A
producen en alrededor del 8 % de las mujeres que han tenido una cesrea. 16
Se recomienda ofrecer la tromboprofilaxis ya que las embarazadas tienen un mayor
riesgo de tromboembolismo venoso. La eleccin del mtodo de profilaxis (por
ejemplo, medias graduadas, hidratacin, movilizacin temprana, heparina de bajo
R-D
peso molecular) debe tomarse de acuerdo al riesgo de enfermedad tromboemblica
y siguiendo las directrices existentes. 16
Las preferencias de las madres en el nacimiento, como la aclimatacin del
quirfano (con el fin de poder realizar el contacto piel con piel inmediato mientras la
madre es suturada), el acompaamiento continuo por personas de su confianza,
escuchar la msica de su eleccin en la sala de parto y/o de operaciones, el
atenuar las luces del quirfano una vez que se ha realizado la incisin en el tero y
el beb esta por salir, utilizar la tcnica de extraccin lenta del beb, bajar la
pantalla para ver el nacimiento del beb, el silencio por parte del personal de salud,
para que la voz de la madre sea la primera que el beb escuche, el corte tardo del
cordn umbilical (cuando este haya dejado de latir), la no separacin rutinaria del
beb, el alojamiento conjunto inmediato debe ser adoptado. 16
Todo establecimiento de salud en donde se realicen cesreas debe cumplir con los
estndares de calidad tanto en equipamiento, infraestructura, talento humano y
18
normativa, de acuerdo a las normas vigentes.
Todo establecimiento de salud que realice cesreas debe garantizar la provisin
oportuna de componentes sanguneos en caso de requerirlo. 16
Para las mujeres que han recibido opioides epidurales o analgesia controladas con
19
opioides, debe realizarse un seguimiento por hora de las puntuaciones de la R-D
frecuencia respiratoria, la sedacin y dolor a lo largo del tratamiento y durante al
menos 2 horas despus de la interrupcin del tratamiento. 16,19
La eliminacin de la sonda vesical debe realizarse una vez que la mujer se movilice
despus de una anestesia regional y no antes de 12 horas despus de la ltima
R-D
dosis 'top up' epidural. 16
Adems de la atencin postnatal en general, las mujeres que han tenido una
cesrea deben contar con: 16
Atencin especfica relacionada con la recuperacin despus de la cesrea
como: deambulacin temprana, cuidado de herida entre otras.
Atencin en manejo de otras complicaciones del embarazo o el parto R-C
(preeclampsia y otras), que pudieron ser causa de la indicacin de la
cesrea.
Asesora en planificacin familiar
20
Las mujeres que tienen una cesrea deben recibir analgesia regular para el dolor
postoperatorio, utilizando: 16,19
Para el dolor severo, paracetamol, codena ibuprofeno
R-D
Para dolor moderado, paracetamol, codena.
Para el dolor leve, el paracetamol.
El cuidado de la herida debe incluir: 16
Retirar el apsito 24 horas despus de la cesrea.
Monitoreo especfico para la fiebre.
Evaluar la herida para detectar seales de infeccin (por ejemplo, aumento
del dolor, enrojecimiento o secreciones), separacin o dehiscencia. R-D
Sugerir usar ropa holgada y cmoda y ropa interior de algodn.
Limpiar suavemente y secar la herida diariamente.
Si es necesario, la planificacin del retiro de las suturas o clips.
En las mujeres que han tenido una cesrea y que tienen sntomas urinarios se
debe considerar el posible diagnstico de: 16
Infeccin del tracto urinario
Incontinencia urinaria de esfuerzo (ocurre en alrededor del 4 % de las R-D
mujeres despus de la cesrea)
Lesin en el tracto urinario (ocurre en alrededor del 1 por 1000).
Los profesionales de la salud que atienden a las mujeres que han tenido una
cesrea y que tienen sangrado vaginal abundante y/o irregular debe considerar
R-D
que es ms probable que sea debido a la endometritis que restos ovulares. 16
Las mujeres que han tenido una cesrea tienen un mayor riesgo de enfermedad
tromboemblica (tanto la trombosis venosa profunda y embolia pulmonar), por lo
que los profesionales sanitarios tienen que poner especial atencin a las mujeres
R-D
que tienen sntomas respiratorios (tales como tos o falta de aire) o sntomas en las
piernas (como pantorrilla hinchada dolorosa). 16
Las mujeres que han tenido una cesrea deben reanudar sus actividades como la
conduccin de un vehculo, el traslado de objetos pesados, ejercicio formal y
relaciones sexuales una vez que se han recuperado totalmente de la cesrea lo R-D
cual ser determinado por el mdico. 16
En el cuidado post-cesrea, se recomienda que el profesional de salud brinde
asesoramiento en los distintos mtodos anticonceptivos.
Existe evidencia que las mujeres embarazadas con dos cesreas anteriores y
parto vaginal anterior, tienen una mayor probabilidad de lograr un parto vaginal
que las mujeres que han tenido una cesrea anterior pero ningn parto vaginal E-IIb
anterior.16
Se recomienda que mientras que las mujeres estn en el hospital despus de
tener una cesrea, dar la oportunidad de discutir con los profesionales de salud
las razones de la cesrea y proporcionar tanta informacin verbal e impresa sobre R-D
las opciones de nacimiento para futuros embarazos. Si la mujer prefiere, puede
proporcionar esta informacin en una fecha posterior. 15
11. Abreviaturas
22
12. Referencias
23
20. ACOG. Scheduled Cesarean Delivery and the prevention of vertical
transmission og HIV infection. Washington:, The American College of
Obstetricians and Gynecologists; 2000 May. Report No.: 1074-861X.
21. Martel M, MacKinnon C, Arsenault M, al e. Guidelines for Vaginal Birth After
Previous Caesarean Birth. SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINES. 2005:
p. 164-74.
22. American Society of Anesthesiologists. An Updated Report by the American
Society of Anesthesiologists Task Force on. Practice Guidelines for Obstetric
Anesthesia. 2007: p. 843-63.
23. Comisin Nacional de Medicamentos e Insumos del Consejo Nacional de
Salud. Cuadro Nacional de Medicamentos Bsicos y Resgistro Teraputico. 9th
ed. Almeida I, Galarza N, editors. Quito; 2014.
24
13. Anexos
Nivel de evidencia
Ia Evidencia para meta-anlisis de los estudios clnicos aleatorios
Ib Evidencia de por lo menos un estudio clnico controlado aleatorio
II a Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin aleatoriedad
II b Al menos otro tipo de estudio cuasi experimental o estudios de cohorte
Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, tal como
III estudios
comparativos, estudios de correlacin, casos y controles y
IV Evidencia
revisiones de comit de expertos, reportes opiniones o experiencia
clnicas
clnica de autoridades en la materia o ambas
Fuerza de la recomendacin
A Directamente basada en evidencia categora I
B Directamente basada en evidencia categora II o
recomendaciones extrapoladas de evidencia I
C Directamente basada en evidencia categora III o en recomendaciones
extrapoladas de evidencias categoras I o II
D Directamente basadas en evidencia categora 4 o de recomendaciones
extrapoladas de evidencias categoras II y I II
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines.
Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59
25
Anexo2. Medicamentos avalados en la GPC23
Oxitocina
ATC H01BB02
Prevencin de hemorragia uterina postparto prevencin de la
Indicacin avalada en
hemorragia postaborto. Tratamiento de la hemorragia postparto.
esta gua
Induccin de la labor de parto.
Forma farmacutica y
Lquido parenteral 10 UI/mL
concentracin
Induccin de labor de parto (ajustar dosis de acuerdo a la
respuesta: contracciones, dilatacin.):
- Dosis usual 1 2 mUI/min en infusin intravenosa. UI/min en
infusin intravenosa.
- Dosis mxima: 20 mU/min intravenosa. Incrementar en 1 2
mU/min intravenosa, cada 15 a 30 minutos, hasta obtener un
patrn de contracciones estables.
- Disminuir la infusin: Una vez que se han conseguido
contracciones frecuentes y que la labor de parto avanza a 5-6
Dosis cm de dilatacin.
Sangrado posparto o post aborto incompleto
- Dosis usual: 10 UI/ intramuscular por una vez, despus del
alumbramiento dentro del primer minuto
- Tratamiento DE HPP: 10 40 UI/ en 500 mL de solucin
dextrosada.
- En aborto incompleto: administrar despus de realizar la
revisin manual.
Dosis para la prevencin de hemorragia uterina:
- Administrar 10 UI/intramuscular a la salida de la cabeza fetal.
- Antecedentes de cesrea.
- Polihidramnios.
- Multiparidad.
- Antecedentes de sepsis uterina o parto traumtico anterior.
- Preeclampsia severa y enfermedades cardiovasculares
severas.
Precauciones - Insuficiencia renal, aumenta riesgo de sobrecarga hdrica.
- Utilizar como inductor de labor de parto solamente despus de
una adecuada evaluacin del riesgo/beneficio.
- Se requiere vigilar ingesta y excreta de lquidos cuando se
emplean dosis altas o por tiempo prolongado.
- Riesgo de desarrollar coagulacin intravascular diseminada,
preeclampsia o enfermedad cardiaca grave
Contraindicaciones Ninguna.
Para ambas indicaciones.
Frecuentes: nusea, vmito, hipertona uterina (madre), trauma
fetal, hiperbilirrubinemia en los neonatos.
Poco frecuente: arritmias (madre y feto), bradicardia fetal,
episodios hipertensivos (madre), anafilaxia (madre),
afibrinogenenia, hemorragia posparto (madre), embolismo de
Efectos adversos
lquido amnitico (madre), laceraciones cervicales o vaginales
(madre), convulsiones en el neonato, hemorragia de retina
(neonato), sufrimiento fetal agudo.
Raros: tetania uterina. Ruptura uterina. Abruptio placentae.
Intoxicacin hdrica. Dao cere-
bral, hemorragia subaracnoidea (madre)
Seguro continuar lactancia, a altas dosis potencialmente
Uso en la lactancia
peligroso
26
Ibuprofeno
ATC M01AE01
Indicacin avalada en
Dolor leve a moderado.
esta gua
Forma farmacutica y Slido oral 400 mg
concentracin
Utilizar la dosis efectiva ms baja posible.
- Si bien es til la administracin oral con alimentos, las lesiones
gastrointestinales de los AINEs son independientes de la va de
administracin. Dependen directamente de su mecanismo de
accin.
- Discontinuar si se detecta alteraciones en pruebas funcionales
renales o hepticas.
Adultos
Dosis inicial: 300 mg - 400 mg / 3 - 4 veces al da si es
necesario se incrementa a un mximo de 2.4 g al da.
Dosis
Dosis de mantenimiento: 0.6 g - 1.2 g al dia.
De 12 - 18 aos
Dosis inicial: 300 mg - 400 mg 3 -4 veces al da; aumentar si es
necesario hasta mximo 600 mg / dividido en 4 tomas al da.
Dosis de mantenimiento: 200 mg a 400 mg /3 veces al da
puede ser suficiente.
Dismenorrea
Adultos:
Dosis usual: 400 mg va oral cada 4-6 h.
Dosis mxima: 2400 mg/da.
- En los pacientes que requieran antinflamatorios, su uso no
debe exceder ms de 10 dias (excepto en prescripcion de
especialista de cuarto nivel de formacin).
- Todos los AINE se relacionan con un pequeo aumento del
riesgo de episodios trombticos.
- Utilizar la dosis eficaz ms baja y por el tiempo mas corto
posible, en caso de necesitar tratamiento a largo plazo este
debe ser revisado peridicamente por el especialista.
- No usar concomitantemente con otros AINE o anticoagulantes.
- Lactancia y nios (no se ha establecido seguridad).
- Pacientes con diabetes e hipertensin.
- Los AINE incrementan el riesgo de eventos cardiovasculares
graves, infarto del miocardio y accidentes cerebro vasculares
(ACV) que puede ser fatales.
Precauciones - Este riesgo aumenta con la duracin de su uso.
- Pacientes con enfermedad cardio vascular pre-existente o con
factores de riesgo no debern utilizarlo como analgsico o
antes de intervenciones quirrgicas vasculares.
- Los AINEs aumentan el riesgo de efectos adversos graves
cardiovasculares, renales, gastrointestinales.
- Los efectos adversos gastrointestinales pueden ocurrir en
cualquier momento durante su uso y sin sntomas de alarma
previos.
- Hipertensin, retencin de fluidos, tabaquismo, lupus
eritematoso sistemico.
- Enfermedad de Crohn, diverticulitis, colitis ulcerativa, puede
empeorar su condicin.
- Alcoholismo y tabaquismo, aumentan riesgo de lesiones
gstricas.
27
- Enfermedades psiquitricas, Epilepsia, Enfermedad de
Parkinson.
- Durante la conduccin de vehculos puede producir vrtigo u
otros
- Trastornos del SNC, incluyendo alteraciones visuales.
Hipersensibilidad al medicamento otros AINE o sus componentes,
reacciones anafilcticas, enfermedad hepatica grave e
insuficiencia renal, ulceracin gastrointestinal recurrente o
hemorragia digestiva, 3er trimestre de embarazo, discrasias
sanguneas, hipovolemia y deshidratacin, evento
Contraindicaciones
cerebrovascular (incluyendo sospecha), antecedentes de asma,
porfiria, todos los aines estan contraindicados en insuficiencia
cardiaca severa, est contraindicado en enfermedad isqumica
cardaca, los pacientes hipertensos no deben usar
antinlamatorios.
Efectos adversos
Frecuentes: distencin abdominal, flatulencia, dolor abdominal,
dispepsia, nusea, anorexia, lcera pptica, hemorragia gastro
intestinal, prurito, rash, tinitus, edema perifrico, retencin de
fluidos, insuficiencia renal aguda, cefalea, somnolencia, mareo,
vrtigo, obnubilacin, confusin mental, hipercoagulabilidad,
exantemas, equimosis, incremento de trasaminasas, depsitos
corneales.
Poco frecuentes: hepatitis, colestasis, agranulocitosis, anemia
Efectos adversos
aplstica, prpura, anemia hemoltica, leucopenia, hiper
reactividad bronquial, incremento de urea nitrogenada,
nefrotoxicidad, incremento de la azoados, hipertensin, ICC.
Raros: lesin tisular en el lugar de inyeccin, reacciones
anafilcticas, dermatitis exfoliativa, sndrome de Stevens
Johnson, necrlisis txica epidrmica, hepatitis (ocasionalmente
letal), ictericia, depresin profunda, psicosis, alucinaciones,
neutropenia, trombocitopenia, induccin o exacerbacin de la
colitis o enfermedad
Uso en la lactancia Muy seguro, continuar con lactancia materna
Paracetamol
ATC N02BE01
Indicacin avalada en
Fiebre, dolor leve a moderado.
esta gua
Forma farmacutica y Slido oral 500 mg
concentracin Lquido parenteral 10 mg/mL
Dosificacin:
Disminuir dosis y prolongar intervalos en insuficiencia renal o
heptica.
Dolor leve a moderado o fiebre.
Va Oral Adultos:
- Dosis usual: 500 1000 mg va oral cada 4 6 horas.
- Dosis mxima: 4000 mg va oral en 24 horas.
Dosis
Va Parenteral Adultos:
Administrar lentamente, en al menos 15 minutos.
<50 kg:
- Dosis usual: 12.5 mg/kg. Intravenosa c/4horas.
- Alternativa: 15 mg/kg. Intravenosa c/6horas.
- Dosis mxima: 750 mg/dosis o 3.75 g/da.
kg:
28
- Dosis usual: 650 mg IV c/4 horas.
- Alternativa: 1000 mg IV c/6 horas.
- Dosis mxima: 4 g/da.
Para pacientes, de 50 kg, los clculos de dosificacin se
realizarn en funcin del peso.
Otra opcin de dosificacin de paracetamol intravenosa, es la
siguiente:
Peso del Dosis de Volume Volumen Dosis
paciente administracin de administraci mximo por mxima
n administracin diaria
calculado
segn el peso
superior de
cada intervalo
(mL)
> 33kg 50kg 15 mg/kg 1 5 mL/kg 75 mL 60mg/kg
sin
xceder
3g
< 50 kg con 1g 100 mL 100 mL 3g
factores de
riesgo
adicionales de
epa otoxicida
d.
> 50 kg sin 1g 100 mL 100 mL 4g
factores de
riesgo
adicionales de
hepatotoxicidad
.
- Alcoholismo crnico.
- Alteraciones hepticas o renales.
- Deficiencia de G6PD
- Desnutricin crnica
Precauciones - Deshidratacin severa
- Riesgo de hepatotoxicidad a dosis altas y en administracin
crnica.
- No se recomienda utilizar ms de un producto que contenga
paracetamol.
Hipersensibilidad al medicamento o sus componentes, hepatitis o
disfuncin heptica, insuficiencia renal, alcoholismo,
Contraindicaciones
administracin repetitiva en pacientes con anemia, enfermedad
cardiaca, pulmonar o renal.
Frecuentes: exantemas, urticaria, prurito, nusea.
Poco frecuente: fiebre medicamentosa, lesiones de mucosas.
Raros: hepatotoxicidad, ictericia colesttica, necrosis heptica,
alteraciones hematolgicas:neutropenia, trombocitopenia,
Efectos adversos pancitopenia, anemia hemoltica, necrosis tubular renal aguda,
anafilaxia, angioedema, malestar general, reacciones de la piel
incluyendo el sndrome de Stevens-Johnson, necrlisis
epidrmica txica, pustulosis exantemtica generalizada aguda,
hipotensin, enrojecimiento, taquicardia, neumonitis.
Uso en la lactancia Muy segura durante la lactancia
Lactato de Ringer
ATC B05CB10
Indicacin avalada en Restablecer el volumen de precarga para reducir el riesgo de
esta gua hipotensin que ocurre durante la cesrea.
Forma farmacutica y Lquido parenteral
29
concentracin
Profilaxis y tratamiento de hipotensin
Dosis Adultos: individualizar clculo en cada paciente, de acuerdo a
sus necesidades.
- Administrar de acuerdo con los requerimientos.
- Hay que controlar el ionograma srico y el balance de agua.
- Despus de la adicin de medicamentos, la solucin debe
administrarse lo antes posible y en ningn caso se volver a
almacenar.
- Hiperpotasemia o condiciones que predispongan a la
hiperpotasemia (tales como insuficiencia renal grave o
Precauciones
insuficiencia suprarrenal, deshidratacin aguda o lesin
extensa de tejidos o quemaduras) y en pacientes con
enfermedades cardacas.
- Pacientes con o en riesgo de alcalosis.
- Insuficiencia renal grave, hipervolemia, hiperhidratacin, o
condiciones que pueden causar retencin de sodio y/o potasio,
sobrecargas de lquidos o edema.
Hipersensibilidad conocida a lactato de sodio, insuficiencia
Contraindicaciones cardaca congestiva, hipertensin arterial o hipervolemia, edemas
de origen cardaco o renal y en recin nacidos (28 das de edad)
Raros: sobrecarga de lquidos y sus consecuencias (desde
Efectos adversos edema palpebral hasta edema agudo de pulmn, insuficiencia
cardaca congestiva e hipertensin arterial).
No se ha reportado problemas en humanos, probablemente
Uso en la lactancia
seguro.
Cloruro de Sodio
ATC B05CB01
Indicacin avalada en Para disminur el riesgo de hipotensin que ocurre durante la
esta gua cesrea, vehculo para administrar medicamentos
Forma farmacutica y
Lquido parenteral 0.9 %
concentracin
Individualizar clculo en cada paciente, de acuerdo a sus
Dosis
necesidades.
Administrar de acuerdo con los requerimientos individuales.
- Controlar la ingesta de lquidos y sal en pacientes con la
Precauciones funcin renal alterada.
- Insuficiencia cardiaca, hipertensin arterial, edema pulmonar y
perifrico, toxemia de embarazo.
Contraindicaciones Hipernatremia y retencin de lquidos.
Raros: la administracin de grandes dosis puede dar lugar a la
acumulacin de sodio, edema (desde edema palpebral hasta
Efectos adversos
edema agudo de pulmn, insuficiencia cardaca e hipertensin
arterial) con posibles trastornos electrolticos (hipocloremia).
Ranitidina
ATC A02BA02
Indicacin avalada en Para reducir los volmenes gstricos, la acidz y el riesgo de
esta gua neumonitis por aspiracin.
Forma farmacutica y Slido oral 150 mg
concentracin Lquido parenteral 25 mg/mL
Dosis lcera gstrica y duodenal benigna, dispepsia o para disminucin
30
de acidez gstrica.
Va oral: adultos y mayores de 15 aos: 150 mg, dos veces al da
300 mg HS por 4-8 semanas.
Va parenteral: administracin intravenosa lenta. Se recomienda
diluir a una concentracin de 2.5 mg/mL de dextrosa al 5% o
cloruro de sodio al 0.9%, esto es, 50 mg en 20 mL de dextrosa al
5% o cloruro de sodio al 0.9%. Administrar la solucin en al
menos 3 minutos.
- Respuesta inadecuada al tratamiento de enfermedad por
reflujo gastroesofgico.
- La terapia con ranitidina se asocia con un incremento del
riesgo de enterocolitis necrotizante y desenlace fatal en
prematuros de muy bajo peso al nacer. (Valorar el riesgo-
Precauciones
beneficio en su utilizacin).
- Antes de comenzar tratamiento en pacientes con lcera
gstrica debe exclurse la posible existencia de un proceso
maligno, ya que el tratamiento con ranitidina podra
enmascarar los sntomas del carcinoma gstrico.
Hipersensiblidad a los componentes. Porfiria, dao heptico,
Contraindicaciones dao renal, alteracin renal, EPOC, diabetes mellitus,
inmunocomprometidos, fenilcetonuria.
Frecuentes: cefalea, mareo.
Poco frecuentes: agitacin, confusin, estreimiento, diarrea,
nusea, dolor abdominal, vmito.
Raros: pancreatitis aguda, bradicardia, broncoespasmo,
Efectos adversos depresin; alucinaciones (en edad avanzada o enfermos graves);
reacciones de hipersensiblidad; alteraciones hematolgicas como
agranulocitosis, leucopenia, pancitopenia, trombocitopenia),
hepatotoxicidad, alopecia e impotencia (en tratamientos
prolongados).
Uso en la lactancia Seguro continuar con lactancia materna.
Omeprazol
ATC A02BC01
Indicacin avalada en Para reducir los volmenes gstricos, la acidez y el riesgo de
esta gua neumonitis por aspiracin.
Forma farmacutica y Slido oral 20 mg
concentracin Slido parenteral 40 mg
Va oral adultos:
- Dispepsia no ulcerosa: 20 mg va oral, una vez al da por 2 a 4
semanas.
- Reflujo gastroesofgico y esofagitis erosiva: 20 mg, va oral,
una vez al da, por 4 semanas o hasta 12 si no hay curacin
completa.
- lcera duodenal: 20 mg va oral, una vez al da por 4 semanas.
- lcera gstrica: 20 mg va oral, una vez al da, por 8 semanas
Dosis (incrementar a 40mg en casos severos o recurrentes).
- Prevencin de lcera inducida por AINEs: 20 mg va oral, una
vez al da, por 4 semanas (extenderse 4 semanas ms, de ser
necesario).
- Sndrome de Zollinger-Ellison: 60 mg va oral, una vez al da.
Incrementar hasta 120 mg. En dosis diarias mayores a 80 mg
debe dividirse la administracin en dos tomas.
- Profilaxis de aspiracin cida: 40 mg en la noche previa y entre
2 a 6 horas antes de la intervencin quirrgica.
31
Va parenteral adultos:
La administracin intravenosa directa se realiza en al menos 5
minutos en infusin continua.
Administracin intravenosa en al menos 5 minutos en inyeccin
IV o en al menos 20 minutos en infusin intravenosa.
- Dosis usual: 20 mg-40 mg, intravenoso, una vez al da.
- Alternativa: 60 mg intravenoso cada 12 horas.
- lcera pptica sangrante posterior a tratamiento endoscpico:
infusin intravenosa de 80 mg, en 60 minutos, seguido de
infusin contina de 8 mg/h intravenoso, por 72 horas.
- Se ha asociado a diarrea por Clostridium difficile,
hipomagnesemia (con uso prolongado).
- Eleva los niveles de cromogranina A lo que puede dar falsos
positivos en las pruebas neuroendocrinas de tumores.
- Compromete el metabolismo de los medicamentos cuyo
metabolismo incluye el CYP2C19.
- Se ha reportado tumores carcinoides gstricos en dosis
elevadas en animales, sin embargo no se ha demostrado en
humanos.
- Precaucin en pacientes de edad avanzada, con riesgo de
sufrir fracturas, infecciones entricas y respiratorias. Evitar
Precauciones dosis altas o tratamientos prolongados (no ms de 8 semanas).
- En adultos mayores: la excrecin disminuye y aumentan los
niveles plasmticos. Aumento de aminotransferasas
transaminasas (ALT y AST); aumento de fosfatasa alcalina.
- En pacientes con enfermedades hepticas crnicas es
necesario disminuir las dosis, especialmente para
mantenimiento de esofagitis erosiva.
- Sujetos con riesgo de malignidad: puede enmascarar la
presencia de cncer gstrico.
- Se ha reportado casos de hipergastrinemia y elevacin
moderada de las transaminasas en nios que lo han utilizado
por perodos prolongados (ms de 8 semanas).
Contraindicaciones Hipersensibilidad a los componentes.
Frecuentes: cefalea, dolores abdominales o clicos, diarrea,
nusea, vmito, flatulencias, mareo.
Poco frecuentes: dolor muscular, cansancio, dolor de espalda;
sueo; regurgitacin cida, rash y prurito.
Efectos adversos Raros: eritema multiforme, sndromes de Stevens-Johnson,
necrlisis txica epidrmica; anemia, agranulocitosis, anemia
hemoltica, leucocitosis, neutropenia, pancitopenia o
trombocitopenia; hematuria, proteinuria; sntomas e infeccin de
vas urinarias, nefritis intersticial, hepatotoxicidad.
Uso en la lactancia Seguro continuar con lactancia materna.
Codena
ATC R05DA04
Indicacin avalada en
Dolor leve a moderado
esta gua
Forma farmacutica y
Slido oral 10 mg y 30 mg
concentracin
- Individualizar el tratamiento para obtener la mayor eficacia y
minimizar los efectos adversos.
Dosis
- Discontinuar la dosis gradualmente luego de tratamientos
prolongados.
32
- Administrar con alimentos.
- Analgsico para dolor de leve a moderado.
Adultos:
- Dosis usual: 30 mg -60 mg va oral cada 4 6 horas.
- Dosis mxima: 240 mg/da.
Dosis superiores a 60 mg no demuestran mayor efectividad en
pacientes no acostumbrados a la codena. Adems, sus efectos
adversos son mayores.
Este medicamento debe prescribirse siempre con un antiemtico
Precauciones y un laxante.
Efedrina
ATC C01CA26
Indicacin avalada en
Disminur el riesgo de hipotensin que ocurre durante la cesrea.
esta gua
Forma farmacutica y
Lquido parenteral 60 mg/mL
concentracin
33
Frecuentes: nusea, vmito, anorexia, taquicardia, hipertensin,
angina de pecho, ansiedad, arritmia cardaca, mareo, disnea,
cefalea, hipertensin, palpitaciones, taquicardia.
Efectos adversos Poco frecuente: bradicardia, hipotensin, confusin, insomnio,
retencin urinaria, sialorrea, cambios en la glicemia,
convulsiones.
Raros: glaucoma de ngulo estrecho.
Uso en la lactancia No descrito
Ondansetrn
ATC A04AA01
Indicacin avalada en
Alternativa para el vmito postoperatorio.
esta gua
Forma farmacutica y Slido oral 4 mg y 8 mg.
concentracin Lquido parenteral 2 mg/mL
- Va oral: 16 mg una hora antes de la induccin anestsica,
seguido de 8 mg cada 8 horas.
Dosis
- Va parenteral: 4 mg intramuscular/ intravenosa en la induccin
anestsica.
- Ondansetrn se elimina por va renal y heptica. No suele ser
necesaria una reduccin de la dosis en Adultos mayores o en
sujetos con insuficiencia renal. Sin embargo, podra requerirse
disminuir la dosis en pacientes con insuficiencia heptica.
Precauciones - Ciruga abdominal: Puede enmascarar un leo progresivo.
- Susceptibilidad a la prolongacin del intervalo QT (incluyendo
el uso concomitante de medicamentos que prolongan el
intervalo QT y alteraciones electrolticas como hipokalemia).
- Ciruga adeno-amigdalar.
Hipersensibilidad conocida al medicamento y otros del mismo
grupo.
Contraindicaciones
Sndrome de QT largo congnito, pacientes que reciben
medicaciones que pueden prolongar el intervalo QT.
Frecuentes: cefalea, fatiga, diarrea, mareo, estrenimiento.
Poco frecuentes: somnolencia, vrtigo o mareo, fiebre,
ansiedad, retencin urinaria, parestesias; erupciones cutneas;
Efectos adversos
cansancio, calor en el sitio de la inyeccin.
Raros: alteraciones en E-KG (prolongacin de QT, QRS),
arritmias, anafilaxia, broncoespasmo, dolor torcico.
Uso en la lactancia Categora B
Metoclopramida
ATC A03FA01
Indicacin avalada en
Nusea y vmito postoperatorio
esta gua
Forma farmacutica y
Lquido parenteral 5 mg/mL
concentracin
Vomito postoperatorio:
- Dosis usual: 10 mg - 20 mg intramuscular/ intravenosa cerca
Dosis
de finalizar la ciruga, se puede repetir la dosis cada 4 6 h
PRN
Precauciones - Los nios, adolescentes, jvenes hasta los 20 aos y Adultos
34
mayores tienen mayor sensibilidad a los efectos adversos
extrapiramidales.
- Epilepsia, enfermedad de Parkinson y depresin: puede
agravar la sintomatologa.
- En insuficiencia renal y heptica aumenta la toxicidad.
- En pacientes con un aclaramiento de creatinina < 40 mL/min
las dosis debern reducirse a la mitad.
- Alteraciones de la conduccin cardiaca (y el uso concomitante
de otros medicamentos que afectan la conduccin cardiaca).
- En pacientes diabticos.
- Porfiria aguda.
Hipersensibilidad a la metoclopramida o procainamida.
Hemorragia gastrointestinal, obstruccin mecnica, perforacin o
inmediatamente luego de una ciruga gastrointestinal (3 a 4 das
Contraindicaciones
de postoperatorio). Epilepsia. Feocromocitoma (por desarrollo de
crisis hipertensiva). Porfiria. Uso simultneamente con inhibidores
de la MAO. No usar en nios menores de un ao.
Frecuentes: sntomas extrapiramidales (reacciones distnicas:
25% en jvenes de 18 30 aos). Diarrea (con dosis altas),
somnolencia, inquietud, cansancio o debilidad.
Poco frecuentes: congestin mamaria, cambios en la
menstruacin; estrenimiento; vrtigo, cefalea, insomnio,
depresin mental, estimulacin de la prolactina con galactorrea,
nusea, erupcin cutnea; sequedad de la boca; irritabilidad.
Raros: ginecomastia, impotencia sexual, desordenes
menstruales, sndrome neurolptico, maligno, alteraciones
hematolgicas (agranulocitosis), hipotensin, hipertensin,
Efectos adversos
taquicardia.
Discinesia tarda: un trastorno potencialmente irreversible
caracterizado por movimientos involuntarios de la cara, con
movimientos labiales inusuales, inflar y resoplar con las mejillas,
movimientos rpidos de la lengua, movimientos masticatorios,
movimientos incontrolados de brazos y piernas. Generalmente
ocurre luego de un ao de tratamiento continuo y pueden persistir
luego de suspender metoclopramida. El riesgo de desarrollar
discinesia tarda aumenta con la duracin del tratamiento y la
dosis total acumulada.
Uso en la lactancia Categora B
35
Anexo 3. Dispositivos mdicos
36
18-331 Catter intravenoso perifrico Tefln o poliuretano,
N 18 G, 20 G radiopaco, con bisel
biangulado y trifacetado, con
mandril, con y sin cmara de
flujo con alta transparencia,
con flujo igual o mayor a 60 a
105 mL/min, con dispositivo
antipinchazos, estril,
descartable.
16-649 Equipo de venoclisis Cmara de goteo
transparente, 20 gotas/mL,
vlvula dosificadora de
presin, filtro de 15 micras,
lnea de 180 cm (+/- 10 cm) de
longitud, conector Luer Lock,
libre de ltex y DEHP
(PHtalatos), regulador de flujo
roller, puerto de acceso en Y,
punzn ISO universal, estril,
descartable
37
11-883 Guantes quirrgicos N De ltex natural, superficie
6.5,7,7.5,8,8.5 antideslizante, con reborde,
polvo biodegradable, estril,
descartable
Equipos Tensimetro
biomdicos Fonedoscopio
Oxmetro de pulso
Termmetro digital
Monitor fetal
Fibrobroncoscopio
Bomba de infusin
38
Nombre Cargo Sumilla
39