Copia de Etiquetado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El etiquetado frontal Tiene la finalidad de suministrar información al consumidor

sobre los alimentos y bebidas no alcoholicas y su contenido nutricional, para


garantizar el derecho a la salud y a la información lo cual permite que este pueda
hacer una decisión de compra de acuerdo con sus necesidades de salud y
nutrición. (Herrera, Villarreal & Del Toro, 2012) (Caldas, 2010). Según Isabel
Cristina Carmona, nutricionista y dietista de la
Universidad de Antioquia, el conocimiento del contenido de la etiqueta nutricional
contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares, enfermedades renales,
diabetes, ayuda en el fortalecimiento del sistema inmunológico, crecimiento y
desarrollo de los niños y para prevenir la obesidad entre otros (Secretaria de Salud
de Medellín, s.f.).
Tipos de etiquetas: la tabla nutricional
Es un tipo de recuadro que aparece más frecuentemente en la parte posterior de
los alimentos, en ella aparece la información nutricional del producto (Secretaria
de Salud de Medellín, s.f.).
Partes de la tabla nutricional
En primera instancia se encuentran las porciones y medidas caseras, luego se
encuentra el contenido energético o calorías, después los nutrientes trazadores de
riesgo, igualmente los que pueden causar riesgo en casos especiales y, por
último, los nutrientes positivos (Secretaria de Salud de Medellín, s.f.).
Etiqueta CDO
Es el sistema de etiquetado nutricional basado en las cantidades diarias
orientativas, es una herramienta que proporciona información nutricional completa
y clara “la cantidad de energía, grasa, grasa saturada, sal y azúcares, que aporta
una ración de un alimento en comparación con lo que necesitamos en un día”
(Fundación Alimentum, 2008).
Guías diarias alimentarias (GDAs)
Esta se define como las guías que indica la cantidad de energía (kcal) y el máximo
de grasas, grasas saturadas, sodio y azúcares por porción o por total de producto;
indicando de igual forma el porcentaje que estos nutrientes representan en las
necesidades diarias de una persona en promedio de 2000 kcal.
En Mexico como parte del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, se
implementó la estrategia para combatir el sobrepeso y la obesidad (ANSA), el
consejo Mexicano de la Industria de productos de consumo, y la Asociación
Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) tomaron la
iniciativa en el año 2011 de utilizar el etiquetado frontal GDA en sus productos. El
cual se incorporó obligatoriamente para todos alimentos y bebidas no alcoholicas
desde el año 2015.
Etiquetado actual (GDAs)
1. Tiene cinco sellos de advertencia cuando un producto tiene exceso en…
Estos sellos advierten la existencia del exceso de un nutrimento o ingrediente
identificados como dañinos para la salud existente en el producto: azucares, sodio,
grasa saturada, grasas trans y calorías. Se verán cuando uno o más de estos
nutrientes se encuentre en cantidades excesivas, cabe destacar que los sellos no
se verán en alimentos que sólo contengan un ingrediente, como aceite, azúcar o
sal.
2. Leyenda precautoria sobre edulcorantes no calóricos
Este etiquetado utiliza una leyenda para informar cuando un producto contiene
edulcorantes no calóricos, debido a que varios organismos y asociaciones
nacionales e internacionales, no recomiendan el consumo en niños.
3. Leyendas precautoria sobre cafeína
Productos que contengan cafeína debe tener una leyenda para evitar un consumo
enpoblacion infantil.
El consumo de este puede causar daño fisiológico, psicológico y conductual sobre
todo en población infantil con padecimientos psiquiátricos o problemas del
corazón, por lo que en muchas organizaciones no recomiendan su consumo entre
niños, especialmente en los productos como refrescos o bebidas energéticas y tés
fríos, teniendo un alto consumo a pesar de tener cafeína.
4. Sellos de advertencia para empaques pequeños
Esto se implementó debido a que las industrias alimentarias para evitar estas
regulaciones, han producido los empaques minis para proporcionarlos en escuelas
más conocidos como mini chatarra, con la modificación al etiquetado los productos
pequeños con superficies principal de exhibición menor o igual a 40 cm portarán
octagonos negros, con el número que indique la cantidad de sellos.
5. Prohibición de elementos persuasivos en empaques
Los empaques que tengan sellos de advertencia o leyendas de edulcorantes no
pueden contener elementos persuasivos en el empaque dirigido para los niños
como: personajes infantiles, mascotas e marca, dibujos animados, celebridades,
deportistas u otros elementos interactivos.
Debido a que esto desarrolla una mayor preferencia por alimentos y bebidas que
utilizan esta herramienta de promoción y publicidad, tanto la OPS/OMS como
UNICEF, respaldan la restricción de la publicidad y elementos persuasivos en
alimentos y bebidas dirigidos a la infancia como medidas para la prevención del
sobrepeso y la obesidad.
Ventajas de la etiqueta CDO
Proporcionan, de forma clara, una información que es importante y útil para
todos los consumidores. Facilitan un apoyo práctico a los consumidores para
elaborar una dieta variada y equilibrada. Ofrecen información objetiva, no
catalogan los alimentos, ni inducen a interpretaciones erróneas sobre éstos
(Fundación Alimentum, 2008). Este etiquetado está en línea con las tesis de que
“no existen alimentos buenos o malos sino dietas equilibradas o desequilibradas” y
“una correcta educación nutricional no puede estar basada en la existencia de
alimentos buenos o malos, prohibidos o permitidos”.
(Fundación Alimentum, 2008)
Desventajas del etiquetado CDO
Los consumidores que no buscan nutrientes específicos pueden encontrar poco
útil la información y en ocasiones se incluyen o excluyen algunos nutrientes.
El Codex Alimentarius cita textualmente que el etiquetado nutricional es “toda
descripción destinada a informar al consumidor sobre las propiedades
nutricionales de un alimento”. Sin embargo, la información que se presenta en el
etiquetado nutricional de los alimentos y bebidas industrializadas por lo general no
es comprensible para el consumidor.
Al mismo tiempo, la industria alimentaria ha estado en desacuerdo con las
políticas públicas acerca del etiquetado nutricional frontal, donde se indique de
forma explícita los ingredientes que no son recomendados como parte de una
alimentación saludable [1]. En México, los alimentos ultra-procesados (alta
densidad energética, alto contenido de azúcares, sodio, grasas trans y saturadas)
se han incrementado significativamente en las últimas décadas, contribuyendo con
el 69% del total de los azúcares añadidos en la dieta de los mexicanos [2]. La
regulación sanitaria de los alimentos y bebidas industrializadas en el país es de
acuerdo con la NOM-051, haciendo mención que los productos deben mostrar en
la parte frontal de los empaques las Guías Diarias de Alimentación [3].
La finalidad del nuevo etiquetado es prevenir la obesidad y enfermedades
crónicas degenerativas a través de establecer límites máximos recomendados
para azúcares, grasas y sodio, y la presencia de edulcorantes en los alimentos
procesados.
Haciendo referencia a la selección de los productos alimenticios, Santos-Antonio
et al. (2019) [25] concluye que el etiquetado frontal facilita la elección de alimentos
saludables, sin embargo, es fundamental desarrollar estudios locales con una
adecuada calidad metodológica para identificar el formato de etiquetado más
efectivo en cada país. De igual forma menciona que una exposición clara del
etiquetado con semáforos nutricionales reduce las calorías y hay más
probabilidades de elegir alimentos saludables. Además, ratifica que el etiquetado
frontal basado en el uso de semáforos nutricionales y declaraciones saludables
produce efectos positivos congruentes sobre la elección de alimentos saludables.
Se han estudiado diferentes tipos de etiquetado los cuales han tenido sus
contras debido a que tienen distintas trabes para su aceptación o comprensión por
el problema del analfabetismo o tecnicismo del etiquetado o falsos datos
marcados que llegan a perjudicar en la elección de ciertos alimentos o rechazar al
mismo por ejemplo la tabla nutricional en ocasiones tienen disminuidos los datos
de carbohidratos, otro problema representado en el monto de dibujos animados
que los niños es lo que le atrae independientemente de sea o no nutritivo el
alimento, con el nuevo etiquetado ah disminuido en un porcentaje la petición de
ciertos productos, al igual genera controversia al momento de que el etiquetado
tiene los hexágonos y el cuestionar a los padres sobre estos dándole la tarea a o
los padres que expliquen los que no son saludables, por el exceso de algunos
ingredientes que son perjudiciales para su salud o que no están recompensados
para los niños porque pueden generar alergias.

Sierra Tobón, L. M. (2020).

Etiquetado nutricional frontal y su impacto en la salud pública. Consideraciones


bioéticas. Revista De Nutrición Clínica Y Metabolismo, 4(3).

En un reciente estudio sintetizó la información disponible sobre el efecto del


etiquetado nutricional frontal en la elección, compra y consumo de alimentos y
bebidas, y el estado nutricional de los factores que influyen en su efectividad los
resultados señalan que la etiqueta frontal facilitó la elección correcta de los
alimentos saludables y tubo un efecto variable sobre las dimensiones de consumo
y compra, mientras que los factores relacionados con el individuo y su entorno
parecen tener influencia importante en su eficacia.
Estos lineamientos hacen referencia a interacciones entre individuos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy