Evaluacion 4906389
Evaluacion 4906389
Evaluacion 4906389
Sociales
PAES
forma: 4906389
INSTRUCCIONES
1.- Esta prueba contiene 59 preguntas. Hay preguntas de 4 opciones de respuesta (A, B, C
y D) y de 5 opciones (A, B, C, D y E). En ambos casos, solo una de las opciones es
correcta.
2.- Completa todos los datos solicitados en la hoja de respuestas, de acuerdo con las instruc-
ciones contenidas en esa hoja, porque estos son de tu exclusiva responsabilidad.
Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen tus resultados. Se te dará
tiempo para completar esos datos antes de comenzar la prueba.
4.- Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se te entregó.
Marca tu respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta
que estás contestando. Ennegrece completamente la celdilla, tratando de no salirte
de sus márgenes. Hazlo exclusivamente con lápiz de grafito Nº2 o portaminas HB.
6.- Puedes usar este folleto como borrador, pero no olvides traspasar oportunamente
tus respuestas a la hoja de respuestas. Ten presente que para la evaluación se
considerarán exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.
8.- Recuerda que está prohibido copiar, fotografiar, publicar y reproducir total o parcial-
mente, por cualquier medio, las preguntas de esta prueba.
9.- Tampoco se permite el uso de teléfono celular, calculadora o cualquier otro dispositivo
electrónico durante la rendición de la prueba.
Página 2 de 47
1.- Lee el texto y responde.
“Vale la pena recortar que el plebiscito de 1988 fue la primera posibilidad de mani-
festación de la oposición política, en televisión abierta, desde el golpe de 1973. Por
la primera vez en 15 años, los chilenos pudieron tener acceso a las informaciones
vehiculadas por la oposición. Los 15 minutos de TV fueron, por tanto, el primer
espacio mediático que presento un discurso que divergía del oficial. En el referendo
de 1988 –en 1985 se supo que no habrían elecciones libres y sí un plebiscito– la
opción NO tuvo 55,99
Texto extraído de Tereza Spyer. “Transiciones negociadas: el “NO” de Pablo Larraín y las memorias del plebiscito
en la transición chilena”. Revista Diálogos, 2020.
El texto anterior alude a el proceso electoral vinculado al plebiscito del 1988 que
culminó en la transición para la democracia. ¿cuál fue el papel de la propaganda
electoral en este proceso?
A) Exaltó un discurso supremacista cuyo fin era netamente mercadotécnico.
B) Permitió exponer el programa político y las visiones de quienes fueron margi-
nados de la política.
C) Permitió exponer los crímenes realizados por la Unidad Popular durante su
mandato entre 1973 y 1989.
D) Congrego a diversos grupos para presentar un plan de acción para la conti-
nuación de régimen y el boicot a plebiscito.
E) Tuvo un alcance muy limitado en ámbitos poblacionales debido a la falta de
acceso a televisores de la mayoría de la población.
Página 1 de 47
2.- Lee la definición y responde.
Página 2 de 47
3.-
Lee el texto y responde.
“La mujer chilena de esa primera mitad del siglo, transita de manera restringida
desde el convento al hogar, entre la caridad única, (orfandad, enfermos, ancianos), la
abnegación familiar y su pulcritud doméstica, ajena a las transformaciones políticas
que se avecinan y distante aún de todo cuestionamiento de su rol. Sin embargo, la
lenta pero sostenida implementación del sistema educacional va a ser el elemento
de cambio, el instrumento fundamental para propiciar una ampliación de espacios
sociales para el género femenino. Una ampliación ciertamente insuficiente, marcada
por la desigualdad, pero aun así, la educación formal va a enfrentar la posibilidad
de integrarse a los sistemas productivos del país, neutralizando así el determinismo
de su anónimo y sostenido quehacer doméstico”.
Texto extraído de Diamela Eltit. “Crónica del sufragio femenino en Chile”. SERNAM, 1994.
Página 3 de 47
4.-
Lee el texto y responde.
“(. . . ) ya desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transfor-
mar los problemas sociales en una cuestión social, como son, un contexto económico
capitalista plenamente consolidado, marcado por una incipiente industrialización,
y un proceso de urbanización descontrolado que agravaron las malas condiciones
de vida del trabajador urbano; una clase dirigente ciega e ineficiente ante los pro-
blemas y quejas del mundo popular, y, finalmente, una clase trabajadora que ya no
estuvo dispuesta a quedarse de brazos cruzados esperando que el Estado oligárquico
llegara a ofrecer alguna solución a sus problemas”.
Este texto fue adaptado de La cuestión social en Chile (1880-1920)
Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-679.html.
Página 4 de 47
5.-
Analiza la fuente y responde.
Página 5 de 47
6.-
Lee el texto y responde.
“Los primeros años del nuevo siglo marcaron un importante giro en las pro-
testas sociales en Chile. Hacia 1904-1905 (poco antes o poco después según las
distintas zonas del país), las fuentes disponibles paulatinamente dejaron de referirse
a motines y asonadas pasando a dar cuenta del estallido de huelgas y petitorios.
El término motín desapareció de las frecuentes solicitudes que empresarios y
autoridades locales dirigían a las autoridades superiores del Estado para reforzar
la vigilancia militar y policial de ciertos lugares supuestamente amenazados por los
trabajadores. La amenaza para la elite fue cambiando de forma: el peligro principal
estaba representado ahora por huelgas o protestas organizadas que podían devenir
más o menos violentas (como ocurriría también en las ciudades principales del
centro del país, en Valparaíso en 1903 o en Santiago en 1905); a diferencia de los
años anteriores cuando el temor permanente era el levantamiento repentino, casi
siempre violento, sin expresión formal de demanda previa”.
Fuente: Grez, S. (2007). Transición en las formas de lucha: Motines peonales y huelgas obreras en Chile
(1891-1907). Cyber Humanitatis N°41.
Página 6 de 47
7.-
Observa el mapa y responde.
Fuente: Texto del Estudiante Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1. Editorial Santillana, 2016.
Página 7 de 47
8.- “Al ser todos los hombres por naturaleza libres, iguales e independientes, nadie
puede ser desposeído de esta condición ni ser sometido al poder político de otro
sin su propio consentimiento. La única manera de que uno renuncie a su libertad
natural es entendiéndose con los demás para agruparse y formar una comunidad
destinada a procurar a todos bienestar, seguridad y paz (. . . ) el fin principal que
persiguen los hombres al constituir Estados y al someterse a un gobierno es la
salvaguarda de su propiedad (. . . ). Cuando el pueblo o un particular se encuentra
privado de sus derechos o sometido al ejercicio de un poder legítimo, como no
le queda más recurso en la Tierra, tiene la facultad de rebelarse (. . . ). Dios y la
naturaleza no pueden autorizar jamás una renuncia que implique desprecio de la
propia salvaguarda”.
Página 8 de 47
9.-
La consolidación de la identidad nacional fue un proceso que se desarrolló en con-
junto con la consolidación de la República. En este sentido, distintos medios de
expresión pública y el sistema educacional contribuyeron en este propósito. ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones constituye una herramienta que ayudó a la consoli-
dación de la identidad nacional?
A) La televisión fue uno de los principales medios de difusión de las ideologías
políticas.
B) La generación de 1862 fomentó la creación literaria en torno al realismo mágico.
C) La producción historiográfica de la época volcó sus esfuerzos en expresar la
diversidad política y consolidar la idea de nación.
D) La separación de la Iglesia y el Estado fue fundamental para consolidar una
identidad chilena laica y con libertad de culto.
E) El relato de las culturas originarias fue fundamental para crear una identidad
nacional en base a mitos y leyendas.
Página 9 de 47
10.-
Lee el texto y responde.
Fuente: Lastarria, J. (1850). Bases de la Reforma. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso.
La confrontación de visiones sobre los ideales que debía adoptar el Estado chileno
caracterizó el debate político del siglo XIX. En este contexto se expresaron voces
contrarias al modelo dominante, tal como expone un actor social del período en la
fuente primaria adjuntada. ¿Cuáles fueron las discrepancias entre los políticos de
la época?
A) Las condiciones de desorganización que presentaba el país.
B) Las restricciones efectuadas por el Gobierno a la libertad de expresión.
C) Las dificultades que presentó la centralización administrativa para las provin-
cias.
D) Las inquietudes sobre la idoneidad de la organización republicana para la
situación local.
Página 10 de 47
11.- A fines del siglo XIX se proyectan consecuencias simultáneas al auge del salitre y
derivadas de éste, como lo son el “complejo aristocrático” en parte de la sociedad y
élite nacional o sectores aspirantes a estos. En relación a lo anterior y considerando
la expansión del Estado durante la segunda mitad del siglo XIX y el auge salitrero,
es correcto que:
A) la oligarquía se mantuvo inalterable en su composición social.
B) los sectores populares y proletariado fueron beneficiados por el reciente acceso
y apertura del sistema universitario.
C) las reparticiones públicas estimularon la expansión y nacimiento de la cla-
se media, entre los que estaban también sectores de la oficialidad militar y
administrativos.
D) se realizó una gran inmigración de la ciudad al campo.
E) al finalizar el siglo XIX las ciudades del norte del país fueron las que más
desincentivaron la movilidad de inmigración interna.
12.-
La estabilidad política del país conseguida durante la denominada República Con-
servadora, el auge minero y el crecimiento económico, permitieron el desarrollo de
diversos avances en la infraestructura y las comunicaciones. ¿Qué factor explicó la
modernización de estas áreas?
A) La fuerte industrialización que se extendió a lo largo del país.
B) La disminución de la dependencia de los mercados internacionales.
C) La necesidad de mejorar la conectividad para potenciar el comercio.
D) La búsqueda de una nueva fuente de ingresos para las arcas fiscales.
Página 11 de 47
13.-
Uno de los procesos más destacados de la Guerra Fría fue la carrera espacial. Entre
las décadas de 1950 y 1970, Estados Unidos y la Unión Soviética se disputaron
la conquista del espacio a través del envío de personas, satélites y la realización
de empresas similares que implicaron la aplicación de conocimientos técnicos y
científicos de avanzada. Teniendo en consideración el contexto histórico en que
ocurrió este proceso, ¿por qué fue importante competir en esta área?
A) Porque la llegada de personas a la Luna era la meta final.
B) Porque era un medio por el cual demostrar superioridad científica.
C) Porque el género de la ciencia ficción había ejercido notable influencia.
D) Porque la carrera espacial permitía profundizar lazos de cooperación interna-
cional.
Página 12 de 47
14.-
Observa los mapas y responde.
Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX varias zonas de África, Asia y
Oceanía se transformaron en territorios ocupados por distintas potencias industria-
les. Estas acciones dieron inicio a un proceso que hoy conocemos como Imperialismo
Europeo. Ahora bien, analizando ambas imágenes, podemos concluir que:
A) a pesar del impacto, fueron pocos los territorios africanos ocupados por las
potencias europeas.
B) debido al legado que dejó la ocupación colonial, hoy en día existen pocas
naciones dentro del continente.
C) la ocupación colonial de África configuró, en gran parte, las fronteras que hoy
en día existen dentro del continente.
D) solo las potencias menos poderosas fueron capaces de ocupar territorios dentro
del continente africano, destacando el caso holandés.
Página 13 de 47
15.- Lee el texto y responde
“El ciclo salitrero durante la administración chilena se inauguró bajo los signos de
un proceso ‘desnacionalizador’, hasta cierto punto premonitorio de lo que iba a
suceder posteriormente con el cobre. Abrumados por las deudas y por sus propias
convicciones doctrinarias, los gobernantes chilenos resolvieron privatizar una indus-
tria que poco antes las autoridades peruanas habían intentado estatizar, pero sin
poder reunir los recursos necesarios para cubrir las indemnizaciones que se habían
comprometido a pagar. Aunque esta política solo afectaba a la región de Tarapacá,
el hecho de que allí se concentrase el grueso de la producción salitrera dejaba la
impresión de que el Estado de Chile se deshacía de la riqueza por la que había
estado dispuesto a librar una guerra y sacrificar múltiples vidas”.
Este texto fue adaptado de Salazar, Gabriel; Pinto, Julio. “Historia Contemporánea de Chile. Tomo III”.
El extracto anterior nos muestra la actitud que adoptó el Estado de Chile respecto
a la producción salitrera en el Norte Grande. De acuerdo con el texto, ¿qué política
adoptó el Estado chileno con respecto a la riqueza del salitre?
A) Favoreció la privatización del cobre, pero no del salitre.
B) Aplicó una política industrializadora para poder exportar caliche procesado.
C) Generó una política estatista con el objetivo de tener control sobre el salitre.
D) Fomentó la nacionalización de la minería, no solo salitrera, sino también del
cobre.
E) Promovió una política privatizadora, en que el Estado no se involucraba en la
producción.
Página 14 de 47
16.- Lee el texto y responde.
Página 15 de 47
17.-
Lee el texto y responde.
“Cuando instituimos los registros civiles, conferimos sin duda nuevas atribuciones
al Estado, pero amenguamos la autoridad de la teocracia, porque junto con las
inscripciones, le arrebatamos aquella influencia de que dispone el que tiene en sus
manos los títulos de todos los derechos y obligaciones civiles. Cuando fundamos la
enseñanza pública, sin duda aumentamos la autoridad del Estado; pero disminuimos
la de la teocracia, ya porque no es menester entregarse a ella para recibir una
educación liberal, ya porque la instrucción científica avigora más el espíritu que la
instrucción teológica”.
Este texto fue adaptado de Letelier, V. Ellos y nosotros o sea Los Liberales y Los Autoritarios. Imp. El Sur: Chile
1893.
¿Qué debate político propio del siglo XIX se expresa en el planteamiento desarro-
llado por el autor?
A) La secularización del aparato estatal.
B) La democratización del sistema electoral.
C) El fortalecimiento de poder del ejecutivo.
D) La liberalización de las obligaciones civiles.
E) La sacralización de las instituciones estatales.
Página 16 de 47
18.- Lee el texto y responde
Página 17 de 47
19.-
Analiza la fuente y responde.
Página 18 de 47
20.-
Analiza el siguiente esquema.
21.-
De acuerdo con tus conocimientos del período, ¿cómo caracterizarías las elecciones
presidenciales de Chile del año 1989 que dieron como ganador a Patricio Aylwin?
A) Fueron elecciones que dieron paso a un régimen militar.
B) Fueron las primeras elecciones presidenciales desde 1970.
C) Fueron las elecciones presidenciales con más baja participación.
D) Fueron elecciones presidenciales sin mayor trascendencia política.
Página 19 de 47
22.-
A inicios del siglo XX, debido al auge del salitre en la economía, la sociedad chilena
vivió grandes transformaciones. Una de ellas fue la migración masiva del campo a
la ciudad, que resultó en la formación de conventillos en las principales ciudades
del país. ¿Cuál de estas afirmaciones corresponde a una característica de este tipo
de vivienda?
A) El arriendo de esas moradas eran de bajo costo, ya que eran estatales.
B) Estas moradas eran habitadas por mujeres que llegaban a la ciudad por tra-
bajo.
C) Estos lugares se destacaron por ser foco de enfermedades por malas condiciones
higiénicas.
D) Eran moradas para familias de escasos recursos administradas por la Iglesia.
E) Eran moradas, subsidiadas por el Estado y que eran habitadas por una sola
familia extensa.
Página 20 de 47
23.-
Lee el texto y responde.
“(...) las piezas carecían de alero o resguardo frente a la acción directa del sol, y de
ventana “que aumente la luz y el aire” (. . . ) Las familias, compuestas generalmente
entre 4 y 7 personas, dormían en la segunda pieza. Esta tenía una abertura hacia
el patio trasero, y se cubría “de cualquier manera en la noche para defenderse de
los grandes descensos de temperatura”. Como el patio era techado, el dormitorio
era muy oscuro y poco ventilado. “El patio es cocina, pieza de lavado, gallinero,
porqueriza, y chiquero de cabros, pues es increíble el número de aves, cabros y
cerdos que se ven en los campamentos, y como no tiene una superficie mayor de
20 metros cuadrados, y está en común con el dormitorio de la familia, ya se verá
si aquellos animales ocupan un sitio preferente en el hogar de sus amos”. Por esto,
agrega el informe, el dormitorio era “una pieza imposible de ser habilitada”.
Congreso Nacional de Chile. Comisión Parlamentaria para las provincias del norte (1913).
En el informe que acabas de leer, se describen las condiciones de las viviendas de los
obreros del salitre a principios del siglo XX. A partir de la información presentada
podemos concluir que:
A) la gran cantidad de animales que convivían con los obreros refleja sus orígenes
campesinos.
B) en la época existían estrictas leyes respecto a las características de la vivienda
obrera.
C) las condiciones geográficas de la pampa salitrera hacían muy difícil la vida
para los obreros.
D) las familias de los obreros solían ser numerosas dada la prosperidad económica
salitrera.
E) los dueños de las salitreras no se preocuparon de las condiciones de vida de
sus obreros.
Página 21 de 47
24.- Fuente N01:
"Se debería correr a los indios. Que no quedara ninguno entre el Cautín y el Malleco.
Adelante, adelante, que concluya de una vez para siempre el caos que desde 300
años nos envuelve."(Revista del Sur. 21 de febrero de 1881)
Fuente N02:
"Sufrimos mucho con esa guerra: nos robaron los ganados, nos incendiaron las ruka,
se llevaron las mujeres, querían apoderarse de nuestra tierra. Los antiguos se de-
fendieron con lanzas de coligües y boleadoras, los chilenos los mataban con fusiles:
¿Cómo iban a ganar? Se metió el chileno y nos acorralaron."(BENGOA, J. 1985.
Historia del pueblo Mapuche. Siglo XIX-XX. 6ªed. Santiago, Lom)
Las fuentes anteriores se enmarcan dentro de la evaluación y explicación de cómo
se configuró y abordó el problema de la Araucanía para el Estado chileno durante
el siglo XIX. En relación a estos procesos, y la implicancia de estas fuentes para la
reconstrucción del proceso, es posible reconocer la(s) siguiente(s) conclusión(es):
I. la segunda fuente señala que los mapuches estaban preparados para enfrentarse
a los que ocuparon el territorio, para lo cual estos deseaban mantener estrategia
de parlamentos que había sido ensayado durante la dependencia monárquica
española.
II. la primera fuente demuestra una visión diferente a la segunda fuente, primando
en la primera una interpretación que le da legitimidad al proceso, entendiéndo-
lo como un proceso de pacificación ante la violencia y barbarie supuestamente
de los indígenas.
III. existe pleno acuerdo a nivel historiográfico que el proceso de ocupación de
la Araucanía fue un proceso pacífico, impulsado sobre todo por los intereses
liberales desde el último tercio del siglo XIX.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III
Página 22 de 47
25.- Entre 1870 y 1874 sobre todo, se fue dando origen a la rotativa ministerial, y
prácticas obstruccionistas que llegarán a su apogeo a fines del siglo XIX. Pero junto
con esto redujo el quórum para el funcionamiento de las sesiones parlamentarios,
y se facilitaron los procedimientos para acusar a ministros y se disminuyeron las
atribuciones del poder ejecutivo en los estado de excepción. Asimismo aumentaron
el número de los senadores.
A partir de la época descrita y considerando una comparación con la primera mitad
de la etapa republicana es posible concluir en relación a estos lineamientos de la
política nacional:
A) existe una continuidad con las prerrogativas que tenía el Ejecutivo a inicios
de la república autoritaria.
B) se observa un cambio en las competencias de los ministros , lo que va de la
mano de la incompatibilidad.
C) se observa un declive del partido liberal en favor del partido conservador sobre
todo después de la guerra del pacífico.
D) la laicización de la sociedad lo que hará aumentar drásticamente el protago-
nismo del partido radical después de 1874.
E) una serie de reformas políticas que disminuyen la influencia y facultades del
poder ejecutivo al mismo tiempo que reafirman el orden liberal y posición del
Congreso.
26.- El periodo transcurrido en Chile entre los años 1958 y 1973, durante el contexto de
Guerra Fría, transitó entre planteamientos reformistas y revolucionarios sobre las
estructuras sociales y económicas del país. No obstante, también existieron ciertas
similitudes entre las distintas administraciones, ¿cuál fue un aspecto en común que
tuvieron los diferentes gobiernos de la época?
A) La importancia de generar acuerdos entre las posturas políticas.
B) El consenso sobre la necesidad de nacionalizar las industrias estratégicas.
C) El plan de liberar la economía y la modernizar las relaciones sociales y labo-
rales.
D) La intención de solucionar el problema de la estructura de la propiedad de la
tierra.
E) La estatización y la compra de empresas para fortalecer el área de la propiedad
social.
Página 23 de 47
27.- Lee el texto y responde.
28.-
Guerra Fría es el nombre con el que se denomina a una serie de enfrentamientos,
simbólicos y materiales, ocurridos durante la mayor parte de la segunda mitad del
siglo XX y que repercutieron en varias regiones del mundo. ¿Cuál fue una de las
características fundamentales de este proceso?
A) La enemistad entre Estados Unidos y el Imperio Ruso.
B) Las disputas por el poder entre Estados Unidos y China.
C) La actitud aislacionista y postura marginal de Estados Unidos.
D) Las disputas por la hegemonía entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Página 24 de 47
29.-
Observa el mapa y responde.
Página 25 de 47
30.-
Desde muy temprano, durante el período de la dictadura militar en Chile (1973-
1990), surgieron una serie de organizaciones sociales, tales como la Agrupación de
Familiares de Detenidos Desaparecidos en 1975, la Vicaría de la Solidaridad en
1976 o el Comité de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo en 1980.
De acuerdo con tus conocimientos sobre el período y considerando el nombre de
cada una de las agrupaciones mencionadas como ejemplo, ¿qué misión tenían estas
organizaciones?
A) La defensa del régimen militar.
B) El resguardo a los derechos humanos.
C) El desarrollo de un modelo económico..
D) La revinculación de familias con problemas
Página 26 de 47
31.-
Analiza la siguiente tabla.
Nazer, R. (1993). José Tomás Urmeneta un empresario del siglo XIX. DIBAM.
Página 27 de 47
32.- El proceso de formación de la República en Chile se vio ligado a una serie de ideas
y experiencias de aprendizaje político. Pese a las visiones diferentes para organizar
el país y las dificultades económicas post independencia, las elites coincidieron
básicamente en el periodo comprendido entre 1818 y 1830 en:
A) que la forma de gobierno debía entregar amplias facultades al poder legislativo.
B) que las libertades de índole religiosa debían ser consideradas en la sociedad y
el Estado nacional.
C) que la Constitución debía implantarse para definir el gobierno y el poder de
los gobernantes y las garantías ciudadanas mínimas.
D) que el sistema parlamentario inglés era el modelo a imitar, lo que se manifestó
en el poder del Presidente en la fijación del presupuesto.
E) que la estabilidad política no era prioridad teniendo en cuenta los beneficios
de la Doctrina Monroe.
33.-
Al igual que en el continente europeo, en América Latina se generaron cambios
en los modelos políticos dominantes, instaurándose una serie de gobiernos autori-
tarios en algunos países entre las décadas de 1930 y 1960. ¿Cuál fue una de las
particularidades de estos regímenes?
A) El marcado discurso anti oligárquico.
B) La gran convocatoria a las élites exportadoras.
C) El llamado a la privatización de los recursos naturales.
D) La integración efectiva de las masas en el aparato administrativo.
Página 28 de 47
34.-
Lee el texto y responde.
Página 29 de 47
35.- Lee el texto y responde.
A partir de las razones esgrimidas por Einstein para abandonar Alemania en medio
del régimen nazi de Adolf Hitler, ¿por qué es preferible vivir en una democracia
que en un régimen totalitario?
A) Porque en las democracias existe un parlamento que legisla en beneficio po-
pular.
B) Porque dentro en un régimen totalitario resulta imposible el desarrollo cientí-
fico.
C) Porque los regímenes totalitarios no respetan la libertad ni la igualad.
D) Porque en las democracias se pueden elegir por votación a los representantes.
E) Porque en las democracias existen mayores posibilidades de desarrollo econó-
mico.
36.-
El Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (conocido como
Informe Rettig) fue un documento que proporcionó resultados de una investigación
encargada durante el gobierno de Patricio Aylwin a comienzos de la década de 1990.
Se propuso como objetivo “contribuir al esclarecimiento global de la verdad sobre
las más graves violaciones a los derechos humanos cometidos en los últimos años”.
¿A qué período de investigación refiere el documento?
A) Al período de la dictadura militar.
B) Al período de vigencia del modelo I.S.I.
C) Al período de gobierno de Salvador Allende.
D) Al período denominado República Parlamentaria.
Página 30 de 47
37.-
Lee el texto y responde.
“El cambio que intentamos explicar es de aquellos que vuelven el orden so-
cial desde uno sostenido por el ejercicio de la autoridad a otro de carácter más
natural para las cosas y las personas [. . . ]. La sola presencia del Estado actuando
más allá de un cierto límite implica modificar ese orden natural: impuestos, gastos
públicos, fuerzas armadas, administración de justicia y otros, son instituciones que
suponen acuerdos y autoridad. Pasado un cierto límite, esas entidades contradicen
el estado natural de las cosas. La facilidad para la construcción de un orden nuevo
dependerá en gran medida de si él se acerca o se aleja de aquel orden natural
objetivo”.
Baraona, P. (1990) Chile en el último cuarto de siglo. Recuperado de
https://www.estudiospublicos.cl/index.php/cep/article/view/1446/2451.
Página 31 de 47
38.- El auge del salitre en el país a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX debe
considerar un análisis y evaluación en los siguientes aspectos:
I. el fisco aumentó sus entradas de dineros asociadas a la aplicación de impuestos
sin nacionalizar el nitrato de sodio validando las doctrinas del librecambismo
ortodoxo.
II. el salitre impulsó una buena distribución de la riqueza entre los trabajadores
favoreciendo la mejoría de las condiciones laborales y habitacionales.
III. el salitre fortalecerá la clase media que venía desarrollándose desde las leyes
de instrucción primaria y gracias al amplio acceso al crédito.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III
39.-
En Chile, durante los gobiernos radicales, se buscó promover un Estado con mayor
incidencia en el ámbito económico. Bajo esta directriz, nació la Corporación de
Fomento a la Producción (Corfo) en 1939. En este contexto, ¿cuál fue uno de los
objetivos de esta institución?
A) Impulsar la reforma agraria
B) Estimular las importaciones
C) Promover la producción nacional
D) Fomentar la agricultura extensiva
Página 32 de 47
40.-
Lee el texto y responde.
“Lo cierto es que la idea de Estado es trasplantada desde afuera, del modelo político
y económico liberal europeo y también del estadounidense. Así, se irán conformando
en nuestro continente (...) los nacionales». Ahora bien, ¿cómo se va gestando este
Estado? (...) En América Latina necesitó », autoimaginarse, autolegitimarse. Es
decir, se da un »entre Estado y Nación (...). De modo que se crea primero el Estado y
luego se va inventando una nacional»que se va aprendiendo, asimilando como »(...).
Así se despliega la ambición (...) y la necesidad por crear una nación de ciudadanos
regidos por leyes iguales, unidos por valores comunes, es decir, una comunidad
imaginada. Pero este proceso no fue pacífico, ni armonioso, ni supuso consensos
políticos como los conocemos en la actualidad (...). Es decir, las clases dirigentes
bajo el modelo europeo de ón», obligaron a las etnias, las comunidades y grupos
tradicionales que coexistían en el país, a que se ajustaran a la nueva institución.
(...) Es así como en América Latina el Estado es creador de su identidad bajo un
modelo ajeno”.
Kuzma, C. (2012). Estado nacional e identidad nacional en América Latina. Repertorio Americano. Segunda
nueva época n0 22.
Página 33 de 47
41.- Lee el texto y responde.
.El primer periódico que integró las caricaturas en su contenido satírico fue El
Correo Literario, publicado por primera vez el 18 de julio de 1858, editado por el
poeta, narrador y periodista José Antonio Torres, mientras que los dibujos fueron
obras de Antonio Smith y Benito Basterrica. Según el historiador Ricardo Donoso,
El Correo Literario uso las caricaturas para denostar al presidente Manuel Montt
y a su gabinete, también caricaturizó a los próceres de la independencia y otros
personajes del acontecer nacional, además de homenajear a escritores y periodistas
de renombre como al poeta Guillermo Blest Gana o al historiador Diego Barros
Arana. Este periódico satírico y de oposición dejó de circular en 1859 tras el fracaso
de la revolución liberal. Fue retomado posteriormente en el año 1865, inaugurando
así su segunda etapa de existencia, gracias a la apertura política del gobierno de
José Joaquín Pérez.
Años después aparecieron La Linterna del Diablo y El Charivarí, ambos periódicos
inspirados en El Correo Literario. Una característica importante de El Charivarí
fue que en sus páginas se desarrolló la disputa política e ideológica entre los
miembros del Partido Liberal y los miembros del joven Partido Radical. La
Linterna del Diablo se centró en la Iglesia católica y su rigidez con respecto a
diversos temas de carácter civil, además de criticar su injerencia en las decisiones
de gobierno y el lugar preponderante que se le dio como institución moralizante de
la sociedad chilena en la Constitución de 1833".
A partir de 1872 se redujo el control de la prensa que venía sobre todo siendo fuerte
durante la república conservadora. A ello se suman las influencias constantes de los
ecos de las instituciones creadas al finalizar la primera mitad del siglo XIX. Es,
en efecto, que en la segunda mitad del siglo XIX la prensa, sobre todo satírica se
trasforma en una fuente que debe ser abordada en la medida que
A) la prensa se dedicó a modernizar sus estructuras gracias al apoyo de la Iglesia
Página 34 de 47
y de los sectores más liberales.
B) la falta de periódicos al finalizar la última mitad del siglo XIX se debe al
fracaso de las revoluciones liberales de mediados de siglo.
42.- La incorporación de la Araucanía a la soberanía del Estado chileno en las últimas
décadas del siglo XIX, generó una serie de impactos en la zona. Entre los más
significativos se cuenta, en lo inmediato
A) la consolidación de Chile como el mayor importador de cereales a nivel mun-
dial.
B) el cambio productivo originado por la incorporación de nuevas especies gana-
deras a la zona.
C) la transformación del paisaje natural por la instalación de plantas productoras
de electricidad.
D) el traspaso de la propiedad de la tierra habitada por los indígenas a manos de
nuevos propietarios.
E) la generación de un intenso proceso de mestizaje entre los indígenas y los
colonizadores europeo
Página 35 de 47
44.-
Lee el texto y responde.
Página 36 de 47
45.-
Lee el texto y responde.
“La posverdad, y su media hermana, la noticia falsa, no son un invento de 2020 o 2021. La primera fue
elegida palabra del año en 2016, por el diccionario de Oxford, donde se define como una distorsión deliberada
de la realidad, apelando a la emoción o a la creencia personal. La popularización de las redes sociales, principal
fuente de noticias falsas, en los últimos años ha vuelto más corriente esta palabra. A ello se suman las crisis de
confianza en las instituciones y los medios de comunicación, que hacen que las personas busquen información
en organismos informales. Todo esto ha hecho que aparezcan en el país y el extranjero, sitios dedicados a la
verificación
... de noticias.
“La posverdad, es una mentira emotiva, una mentira diseñada para apelar a sentimientos, lo que hace que
reacciones ante ello y la compartas, porque apela a un sentimiento que es mayor que el razonamiento”, plantea
Rodrigo Agurto.“Y en el caso de la Covid-19 son los temores sanitarios los que nos hacen reaccionar de forma
irracional, y cuestionar cosas como la existencia misma de la Covid-19 o la efectividad de las vacunas”, añade.
Fabián Padilla, director de fastcheck.cl, sostiene que el 2020 ha visto un aumento en las noticias falsas “sólo
relacionadas con Covid-19, y sólo desde mayo del año pasado, hemos salido a aclarar 121 situaciones distintas”,
cuenta. Esto significa que cada semana, se deben desmentir tres noticias falsas. [. . . ] Hasta el 2020, se pensaba en
las noticias falsas como un elemento dañino para la política o para las democracias. La llegada del coronavirus
hizo notorio además el daño que causan en el ámbito sanitario”.
Fuente: Henríquez, S. (10 de enero de 2021). Las noticias falsas plantean un nuevo riesgo, ahora sanitario, en
tiempos de Covid-19. Diario Concepción. Recuperado de
ăhttps://www.diarioconcepcion.cl/ciudad/2021/01/10/las-noticias-falsas-plantean-un-nuevo-riesgo-ahora-
sanitario-en-tiempos-de-covid-19.htmlą
Página 37 de 47
46.-
Observa y analiza el siguiente esquema.
Página 38 de 47
47.- Desde fines del siglo XIX, la población chilena ha exigido al Estado el cumplimiento
de diversas demandas por derechos sociales, laborales, culturales y de diversa índole;
bajo el argumento que el Estado debe satisfacer las necesidades de la ciudadanía
para lograr desarrollar el bien común. En este contexto, ¿qué acciones puede tomar
el Estado chileno para el cumplimiento de estas demandas?
A) El establecimiento de un salario mínimo legal por la jornada de trabajo.
B) La creación de empresas públicas de servicios básicos, para eliminar el lucro.
C) La entrega gratuita de internet de alta velocidad a las comunidades más vul-
nerables.
D) La habilitación de mecanismos de ingreso a las empresas con mejores niveles
de salarios.
E) La generación de subsidios para la satisfacción de las necesidades básicas de
todos los ciudadanos.
48.-
Si una persona es acusada de un delito y no cuenta con los recursos económicos
para disponer de un abogado que le represente, ¿qué situación de las siguientes
opera?
A) Se sigue el juicio de forma normal.
B) El acusado asume su propia defensa.
C) El Juez de Garantía asume su defensa.
D) El Estado le provee de un defensor público.
E) Un fiscal del Ministerio Público asume esta función.
49.- Para que exista un Estado de Derecho debe existir un ordenamiento jurídico que
regule las acciones de los gobiernos y garantice las libertades individuales. ¿Cuál
de las siguientes opciones expresa este principio?
A) La instauración de leyes que expresan la voluntad popular.
B) La delimitación de un territorio en el que se ejerce la soberanía.
C) La concentración de las labores administrativas en una institución.
D) La resolución de los problemas públicos por parte de un grupo dominante.
Página 39 de 47
50.- “La escasez nos obliga a escoger entre alternativas, ya que no podemos tenerlo o
hacerlo todo. De aqui se desprende algo muy importante: todo lo que hacemos o
tenemos es a costa de dejar de hacer o tener otra cosa. La decision de escoger una
alternativa tiene un costo: lo que debimos sacrificar para escoger esa alternativa y
no otra. A ese costo se lo llama costo alternativo o, tambien, costo de oportunidad.
Por ejemplo, si tenemos que escoger entre ir al cine o al estadio, y escogemos ir al
cine, el costo alternativo de ir al cine es lo que nos perdimos por no ir al estadio.
Al comparar una opcion y otra, tendremos en cuenta muchas cosas: el precio de
las respectivas entradas, la pelicula que podriamos ver, el partido que se jugara,
el tiempo que destinaremos a una u otra actividad, quien nos acompanaria en una
y otra, el costo de llegar y salir del cine y del estadio y seguramente otras cosas.
Ninguno de nosotros hace ese calculo de manera detallada, pero al tomar la decision
estamos prefiriendo una alternativa a la otra, lo que quiere decir que la consideramos
mejor o, al menos, igual que la no elegida”.
Texto extraído de Carlos Massad, “Economia para todos”, ed. Banco Central de Chile, Santiago,
2017.
Página 40 de 47
51.-
Observa la imagen y responde.
Página 41 de 47
52.-
Una de las características de la democracia es la posibilidad que tiene el pueblo de
escoger a sus representantes mediante el sufragio libre e informado. En relación con
este aspecto, ¿cuál es uno de los elementos que contribuye a mejorar la calidad de
las elecciones?
A) El conocimiento público de los votos de los principales líderes políticos.
B) El involucramiento de entes privados en el financiamiento de las campañas.
C) La predominancia de personas con vasta experiencia política en las candida-
turas.
D) La participación de la ciudadanía votando y postulando a cargos de represen-
tación.
53.-
El artículo 19 N0 3 de la Constitucion Politica de Chile dice que "toda persona
tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad
o individuo podra impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado
si hubiere sido requerida”. ¿A qué garantía constitucional se refiere este artículo?
A) A los derechos del consumidor, su acceso a los órganos fiscalizadores y el
derecho de auto fedensa.
B) A la capacidad de acceder a la justicia y las objeciones que terceros pueden
hacer a ese derecho.
C) A la garantía de derechos que emanan de la dependencia del poder judicial
con el Ejecutivo.
D) A la igualdad en el acceso a la justicia, imparcialidad de tribunales, indepen-
dencia del poder judicial.
E) A la jerarquización de acceso a la justicia, la parcialidad de tribunales y la
dependencia del poder judicial.
Página 42 de 47
54.-
El sistema democrático vigente en el Chile contemporáneo es del tipo indirecto. Esto
quiere decir que se basa en la idea de delegación del poder popular a una persona o
grupo para que ejerza sus funciones en nombre de la mayoría de la población. ¿De
qué otra manera se le denomina a este sistema?
A) Democracia digital.
B) Democracia popular.
C) Democracia participativa.
D) Democracia representativa.
Página 43 de 47
55.-
Observa el gráfico y responde.
Página 44 de 47
56.-
La denominada brecha digital es uno de los problemas que afecta a la sociedad
desde el siglo XX. A pesar del paso de los años y la mejoría en las condiciones
económicas, la desigualdad en el acceso y uso de las tecnologías continúa. ¿A qué
factor se vincula la persistencia de este fenómeno?
A) A la lenta innovación tecnológica.
B) A las diferencias educacionales y etarias.
C) A la baja conectividad en las zonas rurales.
D) A la falta de interés en las herramientas virtuales.
57.-
Los Derechos Humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los in-
dividuos y se caracterizan por ser universales, inadmisibles e interdependientes e
inalienables. Esta última característica significa que:
A) todas las personas detentan estos derechos.
B) pueden suprimirse en situaciones específicas.
C) todos los derechos tienen el mismo estatus.
D) no pueden ser restringidos o negados.
E) son jerarquizabas y restringibles.
58.-
Un gobierno democrático requiere tener un alto grado de reconocimiento de su legi-
timidad para el buen funcionamiento del sistema. Independientemente de estar de
acuerdo o no con el gobierno de turno, las ciudadanas y ciudadanos deben reconocer
como legítimos los medios por los cuales el gobierno llegó al poder. Considerando
el contexto del Chile contemporáneo, ¿cuál es una de las características que debe
tener un gobierno democrático para gozar de este reconocimiento social?
A) Realizar importantes campañas publicitarias.
B) Presentar paridad de género entre sus miembros.
C) Mostrar el poder del gobernante como algo natural.
D) Haber sido electos mediante reglas claras y definidas.
Página 45 de 47
59.- Corresponde a un servicio público que se encarga de recaudar, custodiar y distribuir
los fondos y valores fiscales, y en general, los de todos los servicios públicos. Con
esta definición nos referimos a:
A) Servicio de Impuestos Nacionales.
B) Tesorería General de la República.
C) Servicio Nacional de aduanas.
D) Contadores auditores.
E) Banco Chile.
Página 46 de 47
Página 47 de 47