Trabajo Metodologico
Trabajo Metodologico
Trabajo Metodologico
Protocolo de investigación
Integrantes:
Grupo: M623
2
VII. Diseño metodológico.................................................................................................30
7.1 Tipo de estudio.......................................................................................................30
7.2 Área de estudio.......................................................................................................30
7.3 Universo y muestra.................................................................................................30
7.3.1 Tipo de muestra...............................................................................................31
7.3.3 Criterios de exclusión......................................................................................31
7.4 Variables.................................................................................................................31
7.4.1 Lista de variables............................................................................................31
7.4.2 Matriz de operacionalización de variables......................................................32
VIII. Resultados de la validación del instrumento..........................................................36
IX. Conclusión.................................................................................................................45
X. Recomendaciones.......................................................................................................46
XI. Anexos.......................................................................................................................47
11.1 Anexo 1. Cronograma............................................................................................47
11.2 Anexo 2. Presupuesto.............................................................................................48
11.3 Anexo 3. Consentimiento informado.....................................................................48
11.4 Anexo 4. Encuesta..................................................................................................48
XII. Bibliografía................................................................................................................52
3
I. Introducción
Las bebidas energéticas son bebidas estimulantes, fueron creadas para incrementar la
resistencia física, proveer reacciones más veloces a quien las consumía, lograr un nivel de
concentración mayor, evitar el sueño, proporcionar sensaciones de bienestar, estimular el
metabolismo y ayuda a eliminar sustancias nocivas para el cuerpo; aunque inicialmente
fueron utilizadas por deportistas, los jóvenes hoy en día, las toman para obtener más
energía, es decir para lograr mantenerse despierto, ya sea para prepararse para un examen o
simplemente para mantenerse más durante la diversión. De ahí que esta investigación va
dirigida a los estudiantes universitarios de primer año de medicina de la UNAN.
Los efectos de esta bebida dependen de la susceptibilidad de quien los consume, pero en
general se ha visto que tras unas horas después de haberlas ingerido, pueden aparecer:
Dolores se cabeza, dilatación de las pupilas, taquicardia, intoxicación, hipertensión arterial,
vómitos, nerviosismo e hiperactividad, entre otros efectos que son de importancia
conocerlos. El principal peligro de las bebidas energéticas en una persona sana y sin
factores de riesgo con hipertensión, enfermedades cardiovasculares, no radica en su
consumo eventual, sino en el consumo excesivo, el cual podría afectar las funciones
cardiacas e incluso provocar la muerte.
4
II. Antecedentes
Internacional
Latinoamericano
Desde la aparición de la primera Bebida energética, han surgido casi 200 marcas,
tendencias y categorías: “afrodisíacas”, dietéticas o sin azúcar, nutricionales y, para los más
aguerridos, envases de mayor capacidad. En México, su precio varía según el sitio donde se
expendan, la hora y circunstancias de compra-consumo, de $25 a 85 pesos por envase de
5
250-500 mL, y su publicidad en diferentes medios, calificada por legisladores y
especialistas como falsa, se debe a que prometen “hacer volar” al joven, despertar sus
sentidos, estimular la memoria, mantener la alerta mental y la rapidez de reacciones, etc.
Las reacciones esperables –no siempre alcanzables–, como se sabe, derivan entre otras, de
la interacción farmacodinámica, la variación de las dosis de los elementos contenidos y las
características individuales del usuario.
Chile cuenta con tres marcas (Battery, Speed y Red Bull) que dominan el mercado
dispersando la “garantía” de que consumirlas permite “bailar toda la noche”: placer sin
fin…, y como son inocuas, pueden combinarse con alcohol. Lo cierto es que su efecto
“energizante” deriva de una pléyade de sustancias no descritas en la etiqueta. Algunos las
llaman “alternativas”, “smart drinks”, etc., por su efecto en cada persona, distinto del
publicitado y su consumo en “after hours”, les hace especialmente peligrosas al combinarse
con distintas drogas.
6
Recordemos que estas bebidas "contienen tres veces más cafeína que una soda ordinaria, y
en algunos casos hasta diez veces más. Una idea errónea y rápidamente difundida es que las
bebidas energizantes neutralizan los efectos del alcohol y permiten festejar toda la noche
sin estar borracho. Aunque la mezcla reduce la percepción de la intoxicación no reduce los
ominosos efectos del alcohol sobre el tiempo de reacción o la capacidad de juicio". (Miller,
2008)
Nacionales
7
III. Justificación
Con base a esto la población más vulnerable a recurrir al consumo de bebidas energéticas
son los estudiantes y las personas que trabajan en el área de la salud, puesto que requieren
permanecer más tiempo despiertos, concentrados y con la suficiente energía para
desempeñar un buen rendimiento académico es por esto que hay un aumento en la
presentación de efectos no deseados en la salud y que puede convertirse en una adicción
para el consumidor
Por tal razón, el propósito de este trabajo es obtener información que permita describir las
consecuencias del consumo de bebidas energizantes en la población universitaria de la
carrera de Medicina, aportando así una información útil y veraz, que sirva de base para el
seguimiento de esta problemática, brindándole así insumos a la facultad que le sean de
utilidad para crear programas de educación y consejería sobre el consumo de estas bebidas
y las consecuencias que producen.
La pertinencia de esta investigación radica en que los aportes realizados con esta
investigación, contribuyen a un conocimiento actualizado de las consecuencias del
consumo de bebidas energéticas en estudiantes de medicina y la presencia de efectos en
salud relacionados con la ingesta de estas sustancias, para promover campañas educativas
para el no consumo de estas sustancias por los estudiantes, también controlar su venta en
los kioskos universitarios.
8
IV. Planteamiento del problema.
El mayor uso entre estos, es ingerirlo de noche para evitar dormirse, estudiar más y así
potenciar y mejorar sus actividades cognitivas, aumentando así el riesgo de presentar
efectos secundarios y posibles complicaciones por el abuso y dependencias de estas
bebidas. (Mendoza & Pineda, 2013, p.6)
¿Cuáles son las consecuencias del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de I◦r año
de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas. Abril-Junio 2021?
9
V. Objetivos.
V.1Objetivo general.
Describir las consecuencias del consumo de bebidas energéticas en
estudiantes de I año de medicina. Facultad de Ciencias Médicas, UNAN-
Managua. Abril-junio 2021.
V.2Objetivos específicos.
Describir las características de la poblacion en estudio.
Determinar las consecuencias físicas que provocan las bebidas energéticas.
Explorar las consecuencias emocionales que provocan las bebidas
energéticas.
10
VI. Marco teórico
Todos los esfuerzos generan un cierto estrés en el organismo produciéndose sustancias que
son convenientes eliminar o neutralizar como todo alimento funcional, su consumo no
pretende reemplazar alimento alguno, sino aportar algún beneficio adicional buscando por
el consumidor.
La marca más famosa a nivel mundial es Red Bull, que nació en los años 80. Inspirado por
las bebidas funcionales de Extremo Oriente, Dietrich Mateschitz su fundador, creó la
fórmula de Red Bull Energy Drink y desarrolló el concepto de marketing único de Red
Bull. El 1 de abril de 1987, Red Bull Energy Drink se vendió por primera vez en Austria, su
país de origen. Esto no sólo fue el lanzamiento de un producto completamente novedoso
sino el nacimiento de una categoría de producto totalmente nueva, las bebidas energizantes.
11
Hoy en día, Red Bull se encuentra en más de 165 países y se han consumido hasta ahora,
más de 35.000 millones de latas de Red Bull aproximadamente.
Las bebidas refrescantes nacieron hace más de dos siglos, a finales del XVIII. Muchas de
ellas tuvieron su origen en el ámbito de la farmacia y se solían tomar para paliar pequeñas
afecciones. Los primeros refrescos conocidos se elaboraban a base de agua natural o aguas
gaseosas naturales, que se combinaban con frutos y edulcorantes como la miel u otros jugos
azucarados.
El primer paso que dio lugar a la elaboración de los refrescos modernos se produjo a finales
del siglo XVIII, cuando comenzó a utilizarse el término “soda” para denominar a una
bebida elaborada a partir de agua, bicarbonato sódico y anhídrido carbónico.
Entre las diferentes clases de soda, el agua ácida solía recomendarse para problemas como
la acidez, indigestión o, incluso, la gota. A su vez, la de Seltz se tumbaba, por su agradable
sabor y por sus propiedades médicas, para bajar la fiebre, tratar dolencias estomacales o
alteraciones nerviosas.
La notoriedad que fueron adquiriendo estas bebidas dio lugar a que en 1783, un joven
científico amateur, Jean Jacob Schweppe, perfeccionara las ideas de Priestley y Lavoisier
para desarrollar su fabricación industrial y, más tarde, elaborar una bebida carbonatada con
sabor y con quinina conocida como “tónica”. Se consiguió producir bebidas refrescantes de
gran calidad. De hecho, en algunos hospitales se distribuían gratuitamente a pacientes sin
recursos. Con el tiempo, la demanda de estas bebidas se amplió y se empezaron a vender a
todo tipo de personas.
En las primeras décadas del siglo XIX, los refrescos trascendieron los usos pseudo-
tebrapéuticos y se hicieron habituales en el ámbito familiar, convirtiéndose en las bebidas
ideales para acompañar comidas y cenas. También en la farmacia y en Estados Unidos,
surgieron las bebidas refrescantes de cola. Su fórmula, basada en agua carbonatada, azúcar,
vainilla y nueces de cola, tenía propiedades excitantes y energéticas, por lo que resultaba un
buen estimulante de las funciones digestivas. Por su agradable sabor y su capacidad
refrescante, pronto se hicieron muy populares.
12
Para atender a la demanda de los consumidores, los fabricantes tuvieron que adaptar
también sus envases y sus sistemas de distribución y fue así como se empezaron a diseñar
botellas cuya forma distinguía su producto del resto. A su vez, se remplazaron los carros de
tracción animal para el transporte y distribución de bebidas por vehículos de motor, se
desarrollaron cajas que permitían transportar varias botellas a la vez y se instalaron
dispensadores automáticos de refrescos en los comercios. Alrededor de 1950, las bebidas
refrescantes formaban parte de los hábitos sociales de millones de personas en todo el
mundo.
Durante la Segunda Guerra Mundial se produjo un gran impulso, cuando los soldados de
ambos bandos bebían refrescos de cola para levantar la moral. La mejora en la capacidad de
distribución de los fabricantes hizo que, al terminar el conflicto, el consumo se extendiera a
numerosos países.
En los años 50, destacó espacialmente la gaseosa, que se convirtió en un producto estrella
en España. Había fabricantes en cada provincia, hasta llegar a registrarse más 5.000
productores de bebidas gaseosas.
En los años 60, el interés por el cuidado personal y por mantener la línea llevó al conjunto
de la industria alimentaria a investigar nuevas fórmulas. Las bebidas refrescantes fueron
pioneras al conseguir un buen sabor sin apenas calorías al sustituir el azúcar por
edulcorantes.
La evolución en los gustos también dio lugar a que los distintos fabricantes aumentaran la
oferta de bebidas no carbonatadas, los populares refrescos sin gas de distintos sabores.
Aunque el gran crecimiento de estas bebidas se produjo en las últimas décadas del siglo
XX, el primer refresco sin burbujas es del año 1936 y tiene origen español. Su creador fue
el Dr. Trigo, un farmacéutico que utilizó tres variedades de naranja valenciana para su
elaboración.
13
También llegaron con fuerza al mercado español sabores más amargos, el bitter y la tónica,
que ya eran muy consumidos en otros países. Las bebidas para deportistas, las bebidas
refrescantes de té o las bebidas energéticas, entre otras, siguieron aumentando la oferta.
VI.3 Epidemiologia
En un estudio realizado por Juan Ospina, Fred Manrique y Lina Barrera en la universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia sobre la prevalencia de consumo de bebidas
energéticas en estudiantes del área de la salud, Tunja, Boyacá 2014. Se encontró que de los
736 estudiantes el consumo es mayor en las mujeres (55,3%) que en los hombres (52,5%),
aunque la diferencia no es estadísticamente significativa. Se encontró que más de la mitad
de los encuestados (53,3%) reconoció haber consumido bebidas energizantes, el 16,6% de
los consumidores manifestaron que usan estos productos dos o más veces por semana,
19,4% consume al menos una vez al mes y 63,89% de los consumidores no pasa de dos
veces durante un semestre.
14
Entre los estudiantes del área de la salud, se reconoce una creciente tendencia de afinidad
por el consumo de bebidas energizantes con fines de mejorar el desempeño académico,
habida cuenta de las necesidades que impone la carga académica extensa propia de estas
disciplinas, de tal manera que los jóvenes estudiantes buscan ganar una mayor capacidad de
concentración, disminución de la sensación de sueño y mayor capacidad intelectual, lo que
puede llevar a abusos con consecuencias lesivas para la salud física y mental.
VI.4.1 Carbohidratos
Los carbohidratos son moléculas de azúcar. Junto con las proteínas y las grasas, los
carbohidratos son uno de los tres nutrientes principales que se encuentran en alimentos y
bebidas. Su cuerpo descompone los carbohidratos en glucosa. La glucosa, o azúcar en la
sangre, es la principal fuente de energía para las células, tejidos y órganos del cuerpo. La
glucosa puede usarse inmediatamente o almacenarse en el hígado y los músculos para su
uso posterior.
VI.4.2 Metilxantinas
Las metilxantinas son un grupo de alcaloides estimulantes del sistema nervioso central
(SNC), las cuales son la teofilina (té), la teobromina (cacao, chocolate) y la cafeína (café).
Alrededor de la mitad de la población de todo el mundo consume estos alcaloides
diariamente. Este grupo comparte una estructura especial relacionada con el ácido úrico.
15
VI.4.3 Guaraná
La guaraná (Paullinia cupana) es una planta trepadora originaria del Amazonas. Se trata de
una liana arbustiva, trepadora, con un tallo flexible y largo, cuya fruta tiene forma de
semilla de nuez. Ya madura, una fruta de guaraná es del tamaño de una baya de café, con
una concha roja que encierra una semilla negra cubierta por un aro blanco. Los indios
brasileños lo utilizan como bebida estimulante natural similar al té o al café.
Como complemento, las semillas de guaraná se usan sin la cubierta externa. En la mayoría
de los casos, se tuesta y se obtiene un polvo de color marrón, rico en cafeína y taninos
(compuestos de algunos alimentos con propiedades astringentes y antiinflamatorias). Como
suplemento, podemos encontrar la guaraná en distintos formatos: extracto de semilla,
cápsulas y pastillas, polvo, en infusiones y en barritas o bebidas energéticas.
VI.4.4 Taurina
16
VI.4.5 Glucoronalactona
Los efectos que puede producir el consumo de glucoronolactona son diversos pero entre
ellos los que más se presentan va a ser los siguientes: euforia y sensación de aumento de
energía, .disminución del apetito, estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental,
aumento de la presión arterial y el ritmo cardiaco, contracción de los vasos sanguíneos,
aumento de la temperatura corporal y dilatación de las pupilas.
Las vitaminas son micronutrientes de vital importancia para el organismo humano, puesto
que tienen ciertas propiedades específicas que permiten que los órganos realicen
correctamente cada una de sus funciones. Las vitaminas del complejo B son de gran ayuda
hoy en día como todos los componentes antes mencionados, sin embargo, todos ellos
también tienen un contra de su uso en este caso las vitaminas del complejo b no son la
excepción, las siguientes son los perjuicios de dichas vitaminas.
17
VI.4.6.3 Consecuencias por exceso de vitamina B3 (niacina)
- Dolores de cabeza.
- Niveles de azúcar y ácido úrico en sangre altos.
- Disfunción de hígado.
- Trastornos y molestias estomacales.
- Niveles de calcio bajos.
- Sensación de cansancio.
- Depresión.
- Dolor en articulaciones.
- Gastroenteritis.
- Metabolismo inadecuado.
- Pérdida de líquidos del cuerpo.
- Efectos secundarios por exceso de vitamina B6 (piridoxina)
- Entumecimiento en articulaciones.
- Trastornos del humor.
- Depresión.
- Movimientos musculares sin coordinación.
- Agitación, excitación.
18
- Entumecimiento en dedos y músculos de la cara.
19
por día), no afectan negativamente al sistema cardiovascular y una dosis única de cafeína <
450 mg, no aumenta la frecuencia o severidad de las arritmias cardiacas.6
Por otro lado, se sabe que el sueño adecuado, es esencial para la expresión cognitiva
óptima. Sin un sueño suficiente, los procesos mentales se vuelven lentos, inestables y existe
la tendencia a cometer errores. La pérdida de sueño por privación del mismo, o bien por la
presencia de algún trastorno de sueño, hace difícil mantener el estado de alerta, con lo cual
el tiempo de reacción y la vigilancia psicomotora, se ven afectados. La privación de sueño,
además, afecta los procesos emocionales, con influencia indirecta en muchos otros aspectos
cognoscitivos, como el juicio y la toma de decisiones. Existen estudios epidemiológicos en
los cuales se ha demostrado, que la privación de sueño es muy frecuente en los habitantes
de las grandes ciudades, lo cual provoca fatiga crónica y somnolencia diurna, situaciones
que a su vez aumentan el riesgo de accidentes de tránsito, laborales y domésticos.20 Ante
esto, varias sustancias estimulantes se utilizan frecuentemente para mejorar el rendimiento,
durante periodos de somnolencia o de vigilia prolongada. La cafeína es la sustancia más
comúnmente utilizada, y ha mostrado tener efectos favorables en el mantenimiento del
estado de alerta.
Todo el mundo tiene una respuesta diferente a los efectos de la cafeína: algunas personas
pueden beber varias tazas de café, té o bebidas con cafeína dentro de una hora sin sentir
20
efectos estimulantes. Otros pueden sufrir efectos estimulantes después de sólo una copa.
Esto significa que debemos tomar las diferencias individuales en cuenta, con respecto a la
sensibilidad de la cafeína y la tolerancia
La moderación y el sentido común son las claves para consumir alimentos y bebidas, que
contengan cafeína. Por la serie de mitos generados y la controversia que estos han
provocado, requiere especial mención el tema de bebidas energéticas.
La taurina es un derivado del aminoácido cisteína que contiene un grupo tiol (un compuesto
que contiene un grupo funcional formado por un átomo de azufre y un átomo de
hidrógeno). Además, está considerada como el único ácido sulfónico natural conocido ya
que se encuentra presente en muchos alimentos tanto de origen animal (carnes, pescados y
mariscos, lácteos y huevos) como de origen vegetal (ajo, perejil, algunas algas, etc.).
21
Aunque se ha implicado a la taurina como neuro protectora frente a una variedad de
enfermedades que incluyen hipoxia, trauma cerebral, neurotoxicidad inducida por
glutamato, epilepsia e inflamación, entre otras, no se encontraron estudios clínicos en
humanos que muestren su eficacia o toxicidad significativas en estas situaciones. Por otro
lado, algunos consideran que la taurina puede mejorar el rendimiento cognitivo, pero
realmente, no se sabe si su suplementación produce algún efecto significativo al respecto
Aunque se ha implicado a la taurina como neuro protectora frente a una variedad de
enfermedades que incluyen hipoxia, trauma cerebral, neurotoxicidad inducida por
glutamato, epilepsia e inflamación, entre otras, no se encontraron estudios clínicos en
humanos que muestren su eficacia o toxicidad significativas en estas situaciones. Por otro
lado, algunos consideran que la taurina puede mejorar el rendimiento cognitivo, pero
realmente, no se sabe si su suplementación produce algún efecto significativo al respecto.
La teobromina es una sustancia que se encuentra en la planta del cacao (Theobroma cacao
L), principalmente en las semillas, las cuales contienen entre un 1% a un 4% de ésta. Al
fermentar y secar las semillas, y luego procesar el extracto obtenido, se obtiene el
chocolate. El chocolate negro contiene aproximadamente 450 mg de teobromina en 30 g,
esto es diez veces más que el chocolate de leche común.
22
cuerpo. Por lo tanto, la teobromina es una sustancia de acción más prolongada que la
cafeína, aunque su efecto como estimulante es más suave que el de la cafeína. (Andrejus
Korolkovas / Joseph H. Burckhalte 2005).
La Teobromina tiene efectos en el cuerpo humano que son similares a los de la cafeína. La
cafeína se metaboliza más rápidamente, es adictiva, y aumenta el estado de alerta y el estrés
emocional. También tiene un mayor efecto que la teobromina en la estimulación del
sistema nervioso.
Las dosis de más de 1000 mg se han utilizado con seguridad en los ensayos clínicos sin
efectos dañinos, pero puede causar leves molestias estomacales. Debe de ingerirse una gran
cantidad de cacao para que la teobromina pueda tener efectos nocivos en los seres
humanos.
Aunque la teobromina no causa efectos nocivos con los seres humanos, es altamente tóxica
para algunos animales domésticos, incluyendo perros y gatos. Una leve dosis de teobromina
en los animales, puede causar arritmias cardíacas y convulsiones, incluso la muerte.
( Andrejus Korolkovas / Joseph H. Burckhalte 2005).
23
Es ingerido por boca: La guaraná es probamente alta para la mayoría de los adultos cuando
se consume en cantidades comúnmente presentes en los alimentos. Cuando se ingiere en
cantidades medicinales por tiempo breve, la guaraná es posiblemente seguro.
La guaraná es una planta. La guaraná es una planta que deriva su nombre de la tribu
Guaraní en la Amazonia, tribu que usaba las semillas para preparar una bebida. Hoy en día,
las semillas todavía se usan como medicamentos.
Las personas ingieren guaraná para tratar la obesidad, para aumentar el rendimiento
atlético, la energía, como afrodisíaco, entre muchas otras condiciones, pero no existe buena
evidencia científica para apoyar estos usos. La guaraná no puede resultar seguro cuando se
ingiere por tiempo prolongado en grandes cantidades.
24
Al contrario de lo que ocurre con la L-carnitina, nuestro cuerpo no puede producir por sí
mismo ni metionina ni lisina, pues son aminoácidos esenciales. Por eso es importante
consumir alimentos que las contengan. Otros micronutrientes como el hierro, la vitamina
B6 o el niacina resultan de gran importancia a la hora de producir L-carnitina.
Los efectos de la L-carnitina guardan una muy estrecha relación con el metabolismo de las
grasas: los compuestos proteínicos transportan los ácidos grasos de cadena larga hasta las
mitocondrias. Las mitocondrias podríamos definirlas como las centrales de energía de
nuestras células.
Una vez allí, los ácidos grasos son transformados en energía a través del proceso conocido
como β-oxidación (beta oxidación). Las mitocondrias abundan especialmente en las células
musculares, nerviosas, sensoriales y ovocitos.
Diferentes estudios científicos continúan investigando sobre los posibles efectos positivos
de la L-carnitina en el rendimiento deportivo. La cuestión se suele centrar en si la L-
carnitina favorece la extracción de grasas y, por tanto, el aumento de nuestra resistencia
física y la quema de grasa corporal. Así y todo, no existen aún estudios científicos que
confirmen ni el aumento en la quema de grasas ni la mejora de rendimiento deportivo por
medio de la L-carnitina.
Como ya hemos comentado anteriormente, siempre que nos alimentemos de forma sana y
equilibrada nuestro cuerpo producirá L-carnitina por sí mismo. Si seguimos una dieta
vegetariana o vegana de forma prolongada en el tiempo, podríamos plantearnos tomar un
suplemento de L-carnitina. 7
La OMS ha dicho que el alto consumo de bebidas energizantes puede provocar riesgos
inesperados para la salud. La razón es que al tomar unos 28 gramos de bebida energética al
cabo de una hora las personas tienen una actividad eléctrica anormal en el corazón y una
presión arterial más alta.
Las bebidas energéticas han sido temporalmente asociadas a isquemia coronaria y arritmias,
tanto supra como ventriculares, en un número creciente de informes de casos. Aunque los
informes de casos no prueban necesariamente causalidad, el hecho de que la mayoría de
estos eventos ocurran en pacientes jóvenes sin patología cardiaca conocida es preocupante.
26
energizantes se consumen en segundos y los individuos pueden ingerir varias unidades en
cortos periodos de tiempo, resultando picos más altos de concentración de cafeína.
La combinación de azúcares y un pH ácido son precisamente las dos características por las
que los expertos consideran que existe un mayor riesgo de padecer caries. La acidez,
además, debilita el esmalte dental y lo erosiona. Todo en conjunto tiene efectos sobre la
sensibilidad.
27
Cuando se consumen alimentos con alto contenido en azúcar, se recomienda siempre lavar
los dientes de inmediato. Sin embargo, la presencia de compuestos ácidos hace que el
cepillado pueda resultar muy agresivo. La combinación del movimiento con la presencia
del ácido genera una acción erosiva que puede resultar muy dañina para el esmalte. Por
ello, los expertos dicen que es mejor esperar unos 45 minutos tras la ingesta de la bebida
para proceder al cepillado dental y, en casos bastante extremos, puede producirse la pérdida
de algunas piezas (Fresno, M. C., Angel, P., Arias, R., & Muñoz, A. 2014).
VI.7.1 Agresividad
Las bebidas energéticas que se comercializan para aumentar el estado de alerta y los niveles
de energía provocan muchas consecuencias emocionales, esto incluye los comportamientos
agresivos como peleas, abuso de alcohol y cigarrillo, puesto que la mayor parte del tiempo
se combinan con otras sustancias como el café, el alcohol, aspirina y taurina, provocando
un sobre consumo que afecta en la conducta del individuo, ya que estas bebidas tienen un
efecto estimulante sobre el sistema nervioso.
VI.7.2 Insomnio
El insomnio es una consecuencia muy notoria, ya que la razón principal para su uso, es
justamente la energía que provoca en el organismo la alta concentración de cafeína (32 mg
por cada 100ml ) que aportan estas bebidas. Después de su consumo el individuo se siente
activo, pero al pasar los efectos de la bebida, el cuerpo manifiesta sensaciones de
cansancio, fatiga o falta de energía y esto provoca mayor probabilidad de ansiedad,
depresión y estrés
28
VI.7.3 Adicción
Existe una seria de síntomas comunes en todas las adicciones. Los más comunes en los
casos de bebidas energéticas son:
Deseo desmesurado
Tener una imagen mental de uno mismo ingiriendo bebidas energéticas
La incapacidad de controlar y regular su uso
VI.7.4 Ansiedad
La cafeína causa un aumento en la frecuencia cardíaca y puede hacer que algunas personas
sientan que su corazón late con fuerza, provocando incluso ataques de pánico. Un ataque de
pánico es una intensa sensación de terror y se siente como que se está perdiendo el control.
Según Roland Griffiths, profesor en los departamentos de psiquiatría y neurociencia en la
Universidad Johns Hopkins School of Medicine, la cafeína puede desencadenar y empeorar
la ansiedad y los trastornos de pánico. La cafeína también puede causar nerviosismo,
dolores de cabeza y taquicardias.
29
El Instituto Nacional de Salud Mental recomienda que las personas que sufren de trastornos
de ansiedad deben evitar la cafeína, ya que puede empeorar la ansiedad. El psicólogo
Norman B. Schmidt estudia el efecto de la cafeína en sus pacientes con trastornos de
ansiedad. Mientras que algunas personas pueden sentirse más centrados y llenos de energía
con la cafeína, los que son propensos a la ansiedad a menudo se sienten nerviosos y con
una sensación de muerte inminente.
Algunos alimentos o bebidas [Estimulantes (café, té, refrescos con cafeína, extractos de
guaraná, ginseng) y alcohol] que acompañan la comida pueden llevar sustancias que
estimulan el sistema nervioso y sobre-activan al organismo, lo que puede provocar
ansiedad, nerviosismo e insomnio, por ejemplo. Al mismo tiempo reducen la disponibilidad
de vitaminas y minerales en nuestro cuerpo.
30
VII.3 Universo y muestra
- M611=71
- M612=70
- M613=71
- M614=71
- M615=74
- M616=79
Total= 436
La muestra será de 205 estudiantes. Este se calculó por medio del programa
Open EPI, versión 3.01 con un nivel de confianza del 95% y un margen de error
del 5%. La distribución de estudiantes para cada grupo será la siguiente:
- M611=34
- M612= 33
- M613=33
- M614=33
- M615=35
- M616=37
Total= 205
31
VII.3.3 Criterios de exclusión.
VII.4 Variables
- Edad
- Sexo.
- Procedencia
- Estado civil
- Religion
- Consumo de bebida energetica
- Tipo de bebida que consume
Objetivo No.2: Determinar las consecuencias físicas que provocan las bebidas
energéticas, tal y como se oriento en el item de objetivo.
- Palpitaciones
- Dolor de pecho
- Dolor de cabeza
- Temblor
- Mareos
- Nerviosismo
- Caries
Objetivo No.3: Explorar las consecuencias emocionales que provocan las bebidas,
tal y como se oriento en el item de objetivo.
- Agresividad
- Insomnio
- Adicción
32
- Ansiedad
33
Tipo de bebida Sustancia estimulante Tipo de bebida Café.
que consume. que consume el Raptor.
estudiante según lo
referido en la encuesta. Gaseosa.
Red Bull.
Monster.
Gladiador.
Gatorade.
Objetivo No.2: Determinar las consecuencias físicas que provocan las bebidas energéticas.
34
Nerviosismo Es un estado que dura Lo referido por el Si
poco tiempo, donde las estudiante No
personas siente
intraquilidad o inquietud.
35
Adicción Deseo incontrolable para Lo referido por el Café
consumir bebidas estudiante Raptor
energeticas.
Coca cola
Red Bull
Monster
Gatorade
Gladiator
Grafico No1. Corresponde al porcentaje de las edades de los estudiantes de Ier año,
obteniendo como resultado que los estudiantes de 17 años suma el número más grande,
representando el 39% , entre los estudiantes de 16 y 18 hay una igualdad con un porcentaje
de 22%, los que tiene 19 corresponden a un 6% y los mayores de 20 representan el 11%.
36
Grafico No2. En base a la encuesta y como se observa en el grafico el porcentaje según el
sexo más predominante, es el femenino con un 61% y el 39% corresponde al sexo
masculino.
37
Grafico No 5. Con respecto al estado civil de los encuestados el 22% revelaron estar en
una relación de unión libre, mientras que el otro 78% restante afirmaron estar solteros.
Grafico No 6. Según los datos obtenidos el 61% afirma ser católico y solo el 34% revelo
ser evangélico.
38
Grafico No 7. El 100% de los encuestados afirmaron consumir algún tipo de bebida
energizante.
39
Grafico No. 7. Dentro de los tipos de bebidas enérgicas que consumen los estudiantes se
encontraron que las bebidas de mayor consumo por los estudiantes es el café con un 33%,
seguido de la gaseosa con un porcentaje de ingesta del 28%, luego se encuentra el raptor y
el gatorade con un 17% C/U y el Red Bull con un porcentaje más bajo a cuanto consumo
por parte de los encuestados obteniendo un valor del 6%.
40
Grafico No 8. Un 56% de los estudiantes afirmo que asociaba la necesidad de consumo de
bebidas energéticas con la carga académica, según estos los mantienen más horas
despiertos y de esta manera pueden tener un mayor tiempo para terminar sus tareas y
estudios que se le asignan, en cambio, un 44% de los estudiantes refirió que no asocian
dicho consumo con la carga académica.
41
Grafico No 10. El consumo de bebidas energéticas en algunos de los consumidores
conducta agresiva lo cual vemos que un 17% de estos desarrollan actitudes agresivas luego
de la ingesta de estas bebidas y un 83% afirmo no presentar ningún tipo de comportamiento
agresivo a causa del consumo de bebidas energéticas.
Grafico No 11. Referente al tipo de conducta agresiva que adopta el estudiante después de
consumir bebidas energéticas, se encontró que la mayoría refirió un 83% ninguna conducta
agresiva, un 11% conducta agresiva verbal y un 6% fue de conducta agresiva física.
42
Grafico No 12. De acuerdo a si tenía dificultad para dormir se refirió en un 61% que no y
en un 39% que sí, lo que indica que casi no se produce el insomnio.
Grafico No 13. En cuanto a las horas de sueño se encontró en los estudiantes encuestados
duermen en un promedio de 8 horas diariamente en un 33%, de 4 a 5 horas en un 28%, de 6
a 7 horas en 22% y menor de 4 horas en un 17%. Lo que demuestra que no hay un
promedio tan diferencial en cuanto a los que tiene un buen descanso y los que no lo tienen,
por consiguiente no va a ver un adecuado desempeño.
43
Grafico No 14. En relación a la frecuencia con la que se levanta por las noches
mayormente el promedio en una vez en la noche (61%), 2 veces en un 33% y un 6% 3
veces en la noche lo que demuestra que no afecta el sueño.
Grafico No 15. De acuerdo a si presentaba algún deseo incontrolable por consumir algún
tipo de bebida energética se refirió que un 56% es por el café, un 6% por el Raptor, un 22%
por las gaseosas y un 17% no presentan ningún deseo incontrolable.
44
Grafico No 16. Referente a que si el estudiante presenta inquietud después de consumir
bebidas energéticas donde el 67% dice que no y el 33% dice que sí.
Grafico No 17. Este grafico muestra los síntomas que presenta el estudiante después de
consumir bebidas energéticas demostrando que un 17% presenta mareos, un 11% tienen
dolor en el pecho, un 6% menciono caries, también hay una igualdad del 33% en los
síntomas de palpitaciones y un grupo de estudiantes menciono que presenta otros síntomas
( ganas de salir corriendo y ansiedad).
45
IX. Conclusión
46
X. Recomendaciones
47
XI. Anexos
Actividades 9 16 23 30 6 de 13 20 27 4 de 10 17 10 17
de de de de abri de de de may de de de de
ma ma ma ma l abri abri abri o may may juni juni
r r r r l l l o o o o
Selección del
tema de la
investigación
Delimitación
del
título de la
investigación
Redacción de
objetivos y
planteamient
o del
problema
Propuesta de
marco
teórico
Desarrollo de
marco
teórico
Elaboración
del diseño
metodológico
Realización
de la
encuesta a
estudiantes
Resultados
de la
validación
del
instrumento
48
XI.2 Anexo 2. Presupuesto
Trabajos 300
Encuestas 140
Internet 200
Total 640
La presente encuesta será para conocer la frecuencia del consumo de bebidas energéticas en
estudiantes de medicina. Te solicitamos responder de manera sincera cada uno de los ítems,
agradecemos no dejar espacios en blanco.
Estas respuestas se mantendrán en el más absoluto anonimato, utilizándolo sólo para fines
del trabajo. Los resultados serán utilizados únicamente de base para obtener información
que permita describir las consecuencias del consumo de bebidas energizantes en la
población universitaria de la carrera de Medicina, aportando así una información útil y
veraz, que sirva para el seguimiento de esta problemática.
Orientaciones: Marcar con una x los espacios en blanco, según te sientas identificado.
49
Soltero ____ Casado ___ Unión libre ___
5. Religión:
Católico ____ Evangélico ____ Otra____
6. ¿Consume bebidas energéticas?
Si ____ No ____
Si la respuesta a la anterior pregunta fue si ¿cuántos días a la semana consume
estas bebidas? _________días por semana
¿Cuántas bebidas consume en promedio por día?
1___ 2 ___ 3 ___ 4 ___
Si consume más de 4 mencione cuantos ____
7. ¿Cuál de los siguientes tipos de bebidas consume?
a. Café.
b. Raptor
c. Gaseosa.
d. Red Bull.
e. Monster.
f. Gladiador.
g. Gatorade
h. Otro ¿Cuál? ___________
8. ¿Asocia usted la necesidad de consumir estos productos con la carga
académica?
SI __ NO __
II. consecuencias físicas
1. ¿Ha presentado alguno de los siguientes síntomas?
a. Palpitaciones
SI ____ No____
b. Dolor en el pecho
SI ____ No____
c. Dolor de cabeza
SI ____ No____
d. Temblor
50
SI ____ No____
e. Mareos
SI ____ No____
f. Nerviosismo
SI ____ No____
g. Caries
SI ____ No____
III. Consecuencias emocionales
1. El consumo de bebidas energéticas provoca en usted algún tipo de conducta
agresiva
SI ____ No____
Si la respuesta a la anterior pregunta fue si ¿Qué tipo de conducta agresiva
adopta?
a. Físicas
b. Sexuales
c. Verbales
d. Insultos
e. Golpes
2. Tiene dificultades para dormir
SI ____ No____
3. ¿cuánto dura su periodo de sueño por las noches?
a. 8 horas
b. 6-7 horas
c. 4-5 horas
d. <4 horas
e. >8 horas
4. ¿con qué frecuencia se levanta por la noche?
a. 1 vez
b. 2veces
c. 3 veces
51
5. Ha presentado usted algún deseo incontrolable por consumir bebidas
energéticas, si es así ¿cuál de las siguientes es la que más consume?
a. Café
b. Raptos
c. Gaseosas
d. Red Bull
e. Monster
f. Gatorade
g. Gladiator
h. Ninguna
6. Se siente incapaz de relajarse o tiene demasiada inquietud después que
consume cualquier bebida energética.
SI ____ No____
Si la respuesta a la anterior pregunta fue si, ¿Qué síntomas presenta?
a. Sensación y nerviosismo
b. Agitación o tensión
c. Sensación de peligro inmediato
d. Pánico
e. Sensación de inestabilidad
f. Escalofrío
g. Dolor en el pecho
h. Otro ¿Cuál? ___________
¡Muchas gracias por su participación!
52
XII. Bibliografía
53
13. Fresno, M. C., Angel, P., Arias, R., & Muñoz, A. (2014). Grado de acidez y
potencial erosivo de las bebidas energizantes disponibles en Chile. Revista clínica
de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 7(1), 5-7.
54