Tema 49
Tema 49
Tema 49
EL PAISAJE: COMPONENTES E
INTERPRETACIÓN. PAISAJES
ESPAÑOLES CARACTERÍSTICOS. EL
PAISAJE COMO RECURSO
ESTÉTICO. IMPACTOS EN EL
PAISAJE. ESPACIOS PROTEGIDOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. EL PAISAJE: COMPONENTES E INTERPRETACIÓN
3. PAISAJES ESPAÑOLES CARACTERÍSTICOS
3.1.En función de la localización geográfica
3.2.En función de los sistemas naturales
4. EL PAISAJE COMO RECURSO ESTÉTICO
5. IMPACTOS EN EL PAISAJE
5.1.Tipos y causas. Análisis de los impactos
5.2.Medidas correctoras
6. ESPACIOS PROTEGIDOS
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
La concepción científica del paisaje surgió en Alemania a mediados del siglo XIX
a partir de la obra de Alexander von Humboldt. Hasta la primera mitad del siglo XX no
existen en España referencias científicas al paisaje, que llegan desde una perspectiva
geográfica y geológica de la mano de Hernández Pacheco.
El término paisaje procede del latín pagus que significa “país” en el sentido de
sitio o lugar territorial. Este término ha sido empleado a lo largo de la historia con diversos
significados de mayor o menor amplitud (estético, ecológico, geográfico, sistémico, etc.),
hasta llegar a la concepción actual donde el paisaje se define como un recurso natural de
singular importancia.
A) Componentes del paisaje: son los elementos que se pueden distinguir a simple vista.
Estos componentes pueden ser:
1
elementos e incluso con la modificación del paisaje. Un ejemplo muy
llamativo es el de los lobos en yellowston. Su acción como depredador
modifica los hábitos de ramoneo cerca de los ríos, cambiando la topología
de ese Parque Nacional. Este fenómeno se llama cascada trófica y capta
poderosamente la atención de nuestro alumnado al proyectar el siguiente
vídeo en la pizarra digital.
Vegetación: los aspectos objeto de análisis son el tipo de vegetación
existente (bioindicadores) y su distribución.
o Componentes antrópicos. Las actuaciones que producen modificaciones en el
paisaje son: usos del suelo (actividades agrícolas y ganaderas), obras públicas
(carreteras, presas, etc), explotación de recursos (minerías, canteras, etc.),
creación de espacios rurales y urbanos y actividades lúdicas y deportivas (campos
de fútbol, jardines).
C) Interpretación
2
o Condiciones atmosféricas: La lluvia, la nubosidad, la niebla o la iluminación,
modifican las propiedades visuales y aportan nuevos elementos.
o Distancia: El detalle se va perdiendo hasta el “fondo escénico”.
o Movimiento del observador
o Posicionamiento del observador
3) Paisaje propiamente dicho: composición de formas, colores, que pueden ser
naturales y antrópicos. Depende de los gustos de cada persona, de lo que evoquen
los lugares, colores, olores, etc.
4) Visibilidad: es la zona de visión física, limitada por relieves, condicionantes
atmosféricos, etc.
3
5) Las Islas Canarias: presentan paisajes muy variados debido a sus diferentes
microclimas, dentro de un clima general tropical. Son de origen volcánico,
presentando conos volcánicos y suelos áridos.
Tienen una gran importancia ecológica y paisajística. Las serranías del norte poseen
una densa cubierta vegetal, con relieves muy abruptos y escarpados. Estas características
configuran unos paisajes que manifiestan un fuerte contraste entre formaciones vegetales
y rocosas.
C. PAISAJES LITORALES
Son unos de los espacios más intervenidos, con una fuerte concentración demográfica
(casi la mitad de la población mundial) y una notable presión por actuaciones antrópicas.
La gran variabilidad paisajística del litoral viene puesta de manifiesto por los grandes
tipos de paisajes, que se pueden resumir en los siguientes:
4
o Rías (Galicia).
o Delta (valle del Ebro)
o Estuarios (río Palmones)
El paisaje entendido como recurso, bien patrimonial, debe ser gestionado, por lo
que ha pasado a ser una variable del medio a estudiar. Aunque existen dificultades en la
ordenación paisajística debido a la subjetividad de su valoración, al carácter difuso de sus
contenidos y de la variabilidad y amplitud de las manifestaciones antrópicas que influyen
en su estado, a partir del Convenido Europeo del Paisaje o Convención de Florencia
(2000) surge en Europa legislación e instrumentos para su protección.
5. IMPACTOS EN EL PAISAJE
5
intervenciones humanas, lo que provoca una disminución de su calidad ambiental y
visual.
o de ocupación
o resultantes de la emisión de contaminantes
o ocasionados por la extracción de recursos naturales.
6
Por otro lado, el análisis de los impactos debe contemplar:
A. Estudios de la Calidad del Paisaje: los métodos empleados para evaluar este
concepto pueden ser:
o Métodos directos, se realiza mediante la contemplación directa de la totalidad
del paisaje, otorgándole un adjetivo (soberbio, feo, vulgar, etc.)
o Métodos indirectos, son procedimientos cualitativos y cuantitativos que
analizan, describen y valoran los componentes del paisaje. Consiste en dar una
calificación numérica a una determinada descripción, sumando los diferentes
valores obtenemos un número que corresponde a un determinado nivel de
impacto. Como vemos, es una forma de proceder similar al uso de las rúbricas
para evaluar a nuestro alumnado.
7
1. Prevención: tomar medidas que eviten la erosión, no actuar en zonas de fragilidad
visual, etc. Son las más rentables.
2. Restauración: Tras la alteración, se actúa para conseguir un paisaje similar al que
existía. Ej: recuperación de la topografía, vegetación autóctona, etc. se realizan
mediante proyectos de restauración paisajística.
3. Ocultación: pantallas (normalmente de vegetación) que enmascaren la actuación
que provoca el impacto visual.
4. Mimetismo: se utilizan pinturas de gama cromática del entorno, vegetación.
6. ESPACIOS PROTEGIDOS
Los espacios naturales protegidos son parajes de gran valor paisajístico, ecológico,
educativo y científico que cumplen funciones de:
o Estudio de la naturaleza
o Preservación de la cultura rural
o Prestación de servicios recreativos o turísticos
o Promoción de actividades económicas beneficiosas como la ganadería y la
agricultura tradicionales
o Protección y conservación de los ecosistemas
8
(PORN). Su instrumento básico de planificación es el PRUG: Plan Rector de Uso
y Gestión. Actualmente existen 15 Parques Nacionales, entre ellos:
o Doñana (Huelva-Sevilla)
o Picos de Europa (Asturias-León)
o Sierra Nevada (Granada-Almería)
o Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
B. Parque Natural. Son declarados y gestionados por las comunidades autónomas.
Ej: Sierra de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), Sierra de las Nieves en Málaga.
C. Reserva Natural. Son áreas muy concretas, localizadas y muy poco alteradas por
el ser humano. Se caracterizan por una protección a ultranza. Ej.: Albufera de
Adra en Almería y la Laguna de Fuente Piedra en Málaga.
D. Monumento Natural. Espacios o elementos muy concretos protegidos por ser
singulares, raros o bellos. Ej.: Dunas de Artola (Málaga) o el pinsapo de las
Escaleretas (Sierra de las Nieves).
E. Paisaje Protegido. Es declarado por sus valores estéticos y culturales de acuerdo
al Convenio del Paisaje del Consejo de Europa (Ej.: el Río Tinto).
F. Áreas Marinas Protegidas. Espacios naturales marinos en los que se limita la
explotación de sus recursos naturales. Ej: Isla de Alborán.
A nivel autonómico, en Andalucía tenemos la Ley 2/1989, por el que se aprueba
el inventario de espacios naturales protegidos, y se establecen medidas adicionales para
su protección. En ella se recogen las figuras de protección estatales y se crean otras
nuevas:
9
A nivel comunitario destaca la Red Natura 2000 Directiva 92/43/CEE Directiva
Hábitat, que es una red de protección que incluye los LIC (Lugares de Interés
Comunitario) formados por las ZEC (Zonas Especiales de Conservación) y las ZEPA
(Zonas de Especial Protección para Aves) Directiva 79/409/CEE Directiva aves de las
que existen en España alrededor de 150.
7. CONCLUSIÓN
Por otro lado, en este tema se ha visto cómo las actividades humanas han
modificado tradicionalmente el paisaje. Sin embargo, desde la revolución industrial y en
concreto en las últimas décadas, los impactos sobre el paisaje se están produciendo de
manera más extensa e incluso irreversible. En este sentido cobra una gran importancia la
educación ambiental como elemento transversal que se imparte en los centros de
educación secundaria, para formar a los ciudadanos del futuro en base al concepto de
desarrollo sostenible.
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
10