Tema 49

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 49

EL PAISAJE: COMPONENTES E
INTERPRETACIÓN. PAISAJES
ESPAÑOLES CARACTERÍSTICOS. EL
PAISAJE COMO RECURSO
ESTÉTICO. IMPACTOS EN EL
PAISAJE. ESPACIOS PROTEGIDOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. EL PAISAJE: COMPONENTES E INTERPRETACIÓN
3. PAISAJES ESPAÑOLES CARACTERÍSTICOS
3.1.En función de la localización geográfica
3.2.En función de los sistemas naturales
4. EL PAISAJE COMO RECURSO ESTÉTICO
5. IMPACTOS EN EL PAISAJE
5.1.Tipos y causas. Análisis de los impactos
5.2.Medidas correctoras
6. ESPACIOS PROTEGIDOS
7. CONCLUSIÓN
8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

La concepción científica del paisaje surgió en Alemania a mediados del siglo XIX
a partir de la obra de Alexander von Humboldt. Hasta la primera mitad del siglo XX no
existen en España referencias científicas al paisaje, que llegan desde una perspectiva
geográfica y geológica de la mano de Hernández Pacheco.

A lo largo de este tema estudiaremos los componentes del paisaje y su


interpretación, así como los paisajes característicos en España. A continuación,
analizaremos el paisaje como recurso, sus impactos y finalmente los espacios protegidos.

2. EL PAISAJE: COMPONENTES E INTERPRETACIÓN

El término paisaje procede del latín pagus que significa “país” en el sentido de
sitio o lugar territorial. Este término ha sido empleado a lo largo de la historia con diversos
significados de mayor o menor amplitud (estético, ecológico, geográfico, sistémico, etc.),
hasta llegar a la concepción actual donde el paisaje se define como un recurso natural de
singular importancia.

En el estudio de la composición del paisaje distinguiremos los propios


componentes y los elementos visuales.

A) Componentes del paisaje: son los elementos que se pueden distinguir a simple vista.
Estos componentes pueden ser:

o Abióticos. Dentro de este grupo destacamos:


1) Agua: desde el punto de vista estético, es un elemento llamativo que
provoca sensaciones diversas y que permite la aparición de los
componentes bióticos.
2) Clima: elemento de gran influencia en los componentes bióticos y en la
acción humana.
3) Litología: clase de roca que condiciona el tipo de suelo y la vegetación.
4) Relieve: tiene una gran influencia en el resto de los componentes, ya que
es la base de todos ellos.
5) Suelo: actúa como interfase entre elementos bióticos y abióticos.
o Bióticos. Factores dotados de vida, los más importantes son:
 Fauna: no desempeña un papel destacado dada su movilidad. El interés
que produce viene determinado por sus interrelaciones con otros

1
elementos e incluso con la modificación del paisaje. Un ejemplo muy
llamativo es el de los lobos en yellowston. Su acción como depredador
modifica los hábitos de ramoneo cerca de los ríos, cambiando la topología
de ese Parque Nacional. Este fenómeno se llama cascada trófica y capta
poderosamente la atención de nuestro alumnado al proyectar el siguiente
vídeo en la pizarra digital.
 Vegetación: los aspectos objeto de análisis son el tipo de vegetación
existente (bioindicadores) y su distribución.
o Componentes antrópicos. Las actuaciones que producen modificaciones en el
paisaje son: usos del suelo (actividades agrícolas y ganaderas), obras públicas
(carreteras, presas, etc), explotación de recursos (minerías, canteras, etc.),
creación de espacios rurales y urbanos y actividades lúdicas y deportivas (campos
de fútbol, jardines).

B) Elementos visuales. Rasgos que caracterizan visualmente un paisaje y que se emplean


en su análisis y descripción, puesto que constituyen una percepción objetiva:

1) Color: es la propiedad de reflejar la luz con una determinada longitud de onda.


Viene definido por el tinte, tono y brillo.
2) Configuración espacial: conjunto de cualidades determinadas por la organización
tridimensional de los objetos y los espacios entre ellos.
3) Escala: Relación entre el tamaño de un objeto y el entorno donde se sitúa.
4) Forma: volúmenes o superficie de los objetos. Se caracteriza por su geometría,
complejidad y orientación.
5) Línea: es el camino real o imaginario que percibe el observador. Se manifiesta por
su fuerza, complejidad y orientación.
6) Textura: agregación diferenciada de formas o colores. Se define por su grano,
densidad, regularidad y contraste interno.

C) Interpretación

Los componentes y elementos descritos anteriormente serán percibidos por el


observador. Los cuatro elementos básicos en la percepción de un paisaje son:

1) Interpretación: análisis psicológico del contenido y significado de la escena.


2) Observador: los factores que cambian su perceptividad son:

2
o Condiciones atmosféricas: La lluvia, la nubosidad, la niebla o la iluminación,
modifican las propiedades visuales y aportan nuevos elementos.
o Distancia: El detalle se va perdiendo hasta el “fondo escénico”.
o Movimiento del observador
o Posicionamiento del observador
3) Paisaje propiamente dicho: composición de formas, colores, que pueden ser
naturales y antrópicos. Depende de los gustos de cada persona, de lo que evoquen
los lugares, colores, olores, etc.
4) Visibilidad: es la zona de visión física, limitada por relieves, condicionantes
atmosféricos, etc.

3. PAISAJES ESPAÑOLES CARACTERÍSTICOS

El atlas de los paisajes de España del antiguo Ministerio de Medio Ambiente,


Medio Rural y Marino (2004) distingue 116 tipos de paisaje en nuestro país en función
del relieve, vegetación y usos del suelo. Esta clasificación, aunque exhaustiva, es poco
intuitiva desde un punto de vista pedagógico. Por ello en educación secundaria suelen
explicarse las clasificaciones descritas en los siguientes epígrafes.

3.1. EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

Los paisajes característicos son:

1) Galicia: prados verdes y extensos bosques de robles, hayas, castaños y pinos en el


interior y los paisajes costeros con las exclusivas “rías”.
2) Cornisa cantábrica: Zonas montañosas con bosques y pastizales entre los que
aparecen los caseríos como formas antrópicas. En las costas se dan acantilados y
extensas playas.
3) La franja mediterránea: comprende Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia,
Andalucía y las Islas Baleares. Los paisajes son costeros con fuertes acantilados
rocosos y extensas playas más al sur. Las zonas del interior las conforman bosques
de pinos y encinas, junto a las zonas de cultivos donde destacan las zonas de vides
y las huertas y extensos naranjales (sobre todo en la Comunidad Valenciana).
4) La zona central o meseta: se dan áreas montañosas que rodean a grandes llanuras.
Por tanto, se alternan zonas de bosques con las grandes extensiones de pastos o
de cereales y las grandes dehesas, especialmente en Extremadura y en la provincia
de Huelva.

3
5) Las Islas Canarias: presentan paisajes muy variados debido a sus diferentes
microclimas, dentro de un clima general tropical. Son de origen volcánico,
presentando conos volcánicos y suelos áridos.

3.2. EN FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS NATURALES

La acción de las características físicas y bióticas y la actividad humana permiten


adscribir los paisajes españoles a tres grandes sistemas paisajísticos:

A. LAS FORMACIONES SERRANAS

Tienen una gran importancia ecológica y paisajística. Las serranías del norte poseen
una densa cubierta vegetal, con relieves muy abruptos y escarpados. Estas características
configuran unos paisajes que manifiestan un fuerte contraste entre formaciones vegetales
y rocosas.

Presentan paisajes de gran belleza y no es raro encontrar especies endémicas,


especialmente en Sierra Nevada como la Artemisia granatensis, Senecio nevadensis,
Potentilla nevadensis, etc

B. LOS PAISAJES AGRARIOS

Su relieve es más horizontal, destacando la simplicidad de sus formas y la


homogeneidad de su cubierta vegetal.

Visualmente están más organizados, debido a las parcelaciones agrícolas y al trazado


rectilíneo de cierta infraestructura, configurando áreas de gran extensión y uniformidad
cuyos atributos visuales más característicos son su escasa naturalidad, gran legibilidad y
repetitividad del medio.

C. PAISAJES LITORALES

Son unos de los espacios más intervenidos, con una fuerte concentración demográfica
(casi la mitad de la población mundial) y una notable presión por actuaciones antrópicas.
La gran variabilidad paisajística del litoral viene puesta de manifiesto por los grandes
tipos de paisajes, que se pueden resumir en los siguientes:

o Sistemas dunares (Artola, Estepona).


o Acantilados.
o Playas.

4
o Rías (Galicia).
o Delta (valle del Ebro)
o Estuarios (río Palmones)

4. EL PAISAJE COMO RECURSO ESTÉTICO

En un periodo corto de tiempo, se ha pasado de la concepción clásica que entendía


el paisaje como simple trasfondo escénico de la actividad humana a la concepción actual
donde se define como un recurso, aprovechable social y económicamente, pues aglutina
componentes naturales y socioculturales, siendo ampliamente demandado por la
sociedad, y con repercusiones económicas muy importantes en un país como el nuestro,
que tiene al turismo como su principal sector económico.

El paisaje entendido como recurso, bien patrimonial, debe ser gestionado, por lo
que ha pasado a ser una variable del medio a estudiar. Aunque existen dificultades en la
ordenación paisajística debido a la subjetividad de su valoración, al carácter difuso de sus
contenidos y de la variabilidad y amplitud de las manifestaciones antrópicas que influyen
en su estado, a partir del Convenido Europeo del Paisaje o Convención de Florencia
(2000) surge en Europa legislación e instrumentos para su protección.

A nivel autonómico disponemos del Plan de Ordenación del Territorio de


Andalucía (POTA) aprobado por D206/2006, de 28 de noviembre, destinado a una
ordenación de los usos del suelo (buscando las potencialidades de uso de cada zona, entre
ellas, acorde con su dimensión paisajística) y de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la
Calidad Ambiental (GICA) para valorar las características, potencialidades, fragilidad y
capacidad tampón ante los posibles impactos de las acciones humanas sobre éste, así
como el establecimiento de medidas de prevención y corrección para conservarlo y
recuperarlo en la medida de lo posible.

A continuación, estudiaremos algunos de los impactos visuales más importantes


sobre el paisaje para posteriormente tratar algunas medidas de correctoras.

5. IMPACTOS EN EL PAISAJE

5.1. TIPOS Y CAUSAS. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS

El impacto paisajístico es una alteración, estructural o funcional, en uno o varios


o de sus componentes naturales y elementos visuales como consecuencia de las

5
intervenciones humanas, lo que provoca una disminución de su calidad ambiental y
visual.

Es uno de los elementos a evaluar en los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA)


que están legisladas en nuestra comunidad por la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la
Calidad Ambiental.

Los impactos sobre el paisaje pueden ser:

o de ocupación
o resultantes de la emisión de contaminantes
o ocasionados por la extracción de recursos naturales.

Y las causas de impactos más frecuentes son:

A. Ocupación de zonas con asentamientos urbanos, industriales u obras públicas:


o Movimientos de tierras que altera la vegetación y las formas naturales del
relieve.
o Aparición de líneas rectas no acordes con la forma geométrica del terreno.
o Contrastes cromáticos con el entorno.
o Introducción de elementos artificiales de gran tamaño.

B. Actividades agrícolas y ganaderas que alteran la vegetación autóctona. Ejemplo:


supresión de vegetación arbórea por praderas de pastos o tierras de cultivo.
C. Extracción de recursos naturales que provocan cambios en el relieve, vegetación
y alteraciones cromáticas. Ejemplo: canteras y minas a cielo abierto.
D. Actividades agrícolas, urbanas e industriales (el turismo entre ellas) que originan
emisión y acumulación de residuos y contaminantes.
La gravedad del efecto causado por una acción humana sobre el paisaje se mide
en función de cinco parámetros intrínsecos en una matriz de impactos como la de
Leopold:

1) Duración: el efecto causado puede variar su magnitud e importancia con el tiempo.


2) Importancia: ponderación del efecto sobre el componente analizado.
3) Magnitud: extensión del impacto.
4) Reversibilidad: posibilidad de retorno a las condiciones iniciales.
5) Sinergia: produce un efecto mayor a la suma de los efectos individuales, en base
a la Teoría General de Sistemas de Von Bertalanffy, 1950.

6
Por otro lado, el análisis de los impactos debe contemplar:

A. Estudios de la Calidad del Paisaje: los métodos empleados para evaluar este
concepto pueden ser:
o Métodos directos, se realiza mediante la contemplación directa de la totalidad
del paisaje, otorgándole un adjetivo (soberbio, feo, vulgar, etc.)
o Métodos indirectos, son procedimientos cualitativos y cuantitativos que
analizan, describen y valoran los componentes del paisaje. Consiste en dar una
calificación numérica a una determinada descripción, sumando los diferentes
valores obtenemos un número que corresponde a un determinado nivel de
impacto. Como vemos, es una forma de proceder similar al uso de las rúbricas
para evaluar a nuestro alumnado.

B. Fragilidad visual: es la susceptibilidad de un paisaje al cambio. Da una idea del


grado del deterioro que puede sufrir un paisaje como consecuencia del uso. Para
su análisis se tienen en cuenta cuatro tipos de factores:
o Componentes bióticos y abióticos del paisaje:
 Vegetación: disminución de la fragilidad visual al aumentar la densidad y
la altura.
 Relieve: aumenta la fragilidad con la pendiente.
o Factores de visualización: Son las características de la cuenca visual. Cuanto
mayor sea su tamaño y más alargada y menos compleja su forma, la
fragilidad será mayor.
o Factores histórico-culturales: Los paisajes con valores singulares, como
monumentos, aumenta la fragilidad visual.
o Accesibilidad: La cercanía de pueblos o carreteras aumenta la fragilidad
visual de un paisaje.

5.2. MEDIDAS CORRECTORAS

La Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental contempla


expresamente que la Evaluación de Impacto Ambiental debe incluir la estimación de los
efectos sobre el paisaje que puede ocasionar el proyecto a evaluar, así como propuestas
para reducir, eliminar o compensar los efectos negativos más significativos. Las acciones
correctoras se agrupan en cuatro medidas:

7
1. Prevención: tomar medidas que eviten la erosión, no actuar en zonas de fragilidad
visual, etc. Son las más rentables.
2. Restauración: Tras la alteración, se actúa para conseguir un paisaje similar al que
existía. Ej: recuperación de la topografía, vegetación autóctona, etc. se realizan
mediante proyectos de restauración paisajística.
3. Ocultación: pantallas (normalmente de vegetación) que enmascaren la actuación
que provoca el impacto visual.
4. Mimetismo: se utilizan pinturas de gama cromática del entorno, vegetación.

Las actividades que requieren de EIA se encuentran recogidas en el Anexo I de la Ley


7/2007.

6. ESPACIOS PROTEGIDOS

La idea de espacio natural protegido surge en 1870, cuando Washburn, Langford


y Doane, tras visitar Yellowstone, proponen la “protección y disfrute público de esta
maravilla natural”. Esta idea se encuentra recogida en el artículo 45 de la Constitución
Española: “todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de las personas, así como el deber de conservarlo”

Los espacios naturales protegidos son parajes de gran valor paisajístico, ecológico,
educativo y científico que cumplen funciones de:

o Estudio de la naturaleza
o Preservación de la cultura rural
o Prestación de servicios recreativos o turísticos
o Promoción de actividades económicas beneficiosas como la ganadería y la
agricultura tradicionales
o Protección y conservación de los ecosistemas

A nivel nacional, la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad,


contempla diferentes figuras de protección de espacios naturales. De mayor a menor
protección distinguimos:

A. Parque Nacional. Su gestión corresponde a las Comunidades Autónomas por


Sentencia del Tribunal Constitucional desde 2004. Para su declaración se requiere
la aprobación previa de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales

8
(PORN). Su instrumento básico de planificación es el PRUG: Plan Rector de Uso
y Gestión. Actualmente existen 15 Parques Nacionales, entre ellos:
o Doñana (Huelva-Sevilla)
o Picos de Europa (Asturias-León)
o Sierra Nevada (Granada-Almería)
o Tablas de Daimiel (Ciudad Real)
B. Parque Natural. Son declarados y gestionados por las comunidades autónomas.
Ej: Sierra de Cazorla, Segura y las Villas (Jaén), Sierra de las Nieves en Málaga.
C. Reserva Natural. Son áreas muy concretas, localizadas y muy poco alteradas por
el ser humano. Se caracterizan por una protección a ultranza. Ej.: Albufera de
Adra en Almería y la Laguna de Fuente Piedra en Málaga.
D. Monumento Natural. Espacios o elementos muy concretos protegidos por ser
singulares, raros o bellos. Ej.: Dunas de Artola (Málaga) o el pinsapo de las
Escaleretas (Sierra de las Nieves).
E. Paisaje Protegido. Es declarado por sus valores estéticos y culturales de acuerdo
al Convenio del Paisaje del Consejo de Europa (Ej.: el Río Tinto).
F. Áreas Marinas Protegidas. Espacios naturales marinos en los que se limita la
explotación de sus recursos naturales. Ej: Isla de Alborán.
A nivel autonómico, en Andalucía tenemos la Ley 2/1989, por el que se aprueba
el inventario de espacios naturales protegidos, y se establecen medidas adicionales para
su protección. En ella se recogen las figuras de protección estatales y se crean otras
nuevas:

A. Parajes Naturales. Espacios de ámbito reducido que poseen excepcionales valores


naturales dignos de una protección especial. Ejemplo: Desierto de Tabernas
(Almería), Torcal de Antequera (Málaga).
B. Parque Periurbanos. Áreas localizadas, cerca de entornos urbanos y no demasiado
extensos donde se fomentan los usos recreativos. Ejemplo: Los Villares
(Córdoba).
C. Reserva Natural Concertada. Su declaración es solicitada por los propietarios.
Ejemplo: Charca de Suárez (Motril).

Andalucía es la comunidad que cuenta con mayor superficie protegida, casi un


20% de su territorio.

9
A nivel comunitario destaca la Red Natura 2000 Directiva 92/43/CEE Directiva
Hábitat, que es una red de protección que incluye los LIC (Lugares de Interés
Comunitario) formados por las ZEC (Zonas Especiales de Conservación) y las ZEPA
(Zonas de Especial Protección para Aves) Directiva 79/409/CEE Directiva aves de las
que existen en España alrededor de 150.

A nivel internacional, las figuras de protección aplicables en Andalucía son:

o Humedales, protegidos por el Convenio Ramsar de 1971. Ejemplo: Marismas del


Odiel (Huelva).
o Reservas de la biosfera, creadas por la UNESCO. Ejemplos en Andalucía son:
Grazalema, Doñana, Sierra de Cazorla y Segura, Sierra Nevada, Cabo de Gata-
Níjar, Sierra de las Nieves, etc.
o Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM),
como los Acantilados de Maro-Cerro Gordo (Málaga-Granada).

7. CONCLUSIÓN

El paisaje, como recurso estético, ha evolucionado. En él se incorporan elementos


de gran belleza, recursos naturales, sus usos y gestión, del impacto ambiental que se ejerce
sobre ellos y de las consecuencias que tiene en el bienestar humano. En este sentido, el
concepto de paisaje se acerca a la definición de medio ambiente.

Por otro lado, en este tema se ha visto cómo las actividades humanas han
modificado tradicionalmente el paisaje. Sin embargo, desde la revolución industrial y en
concreto en las últimas décadas, los impactos sobre el paisaje se están produciendo de
manera más extensa e incluso irreversible. En este sentido cobra una gran importancia la
educación ambiental como elemento transversal que se imparte en los centros de
educación secundaria, para formar a los ciudadanos del futuro en base al concepto de
desarrollo sostenible.

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

➢ VVAA (2004). Atlas de los paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente.


Madrid.
➢ VVAA (2007). La construcción social del paisaje. Editorial Biblioteca Nueva.
➢ VVAA. (2018). Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º Bachillerato. Nueva
Exedra, Editorial Oxford Educación. Madrid.
➢ www.interpretaciondelpatrimonio.com

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy