Itinerarios de Epistemología Del Campo Juridico
Itinerarios de Epistemología Del Campo Juridico
Itinerarios de Epistemología Del Campo Juridico
Jurídico
2.2
Inmutable es algo que no es capaz de mutar, es decir, es algo que no cambia y
permanece igual a sí mismo.
Sofistas: a la Antigua Grecia se llama sofista a los estudiantes y maestros de
retórica que vivía principalmente a Atenas durante los siglos V y IV a.C.
Para los sofistas, el cometido primordial era la persuasión del otro mediante
argumentos lógicos o argucias (argumentos falsos).
Empirismo: se basa en la experiencia y lo observación de hecho. Este término
proviene del griego y se traduce como experimento, es decir, casos que se ha
probado. Por lo tanto, podemos hablar sobre conocimiento empírico cuando algo
puede ser comprobado.
2.4
¿Todo conocimiento para ser científico tiene que ser real, para ser
verdaderamente cierto?
¿Las ideologías de esa época, cómo influyeron sobre cómo se organizaban las
instituciones?
¿Cómo se relaciona y qué diferencias podemos encontrar con la historia externa e
interna?
3.
4.2
4.3
Decálogo de saberes básicos sobre ciencia que debe conocer todo estudiante de
abogacía.
1.Indaga no te quedes con tu conocimiento vulgar.
2.Oye y analiza la información.
3. Cuestiona, no te quedes con la duda.
4.Aprende a pensar desde distintos casos.
5. Reflexiona sobre tus acciones.
6. Justifica tus argumentos de una manera concreta.
7.Recuerda que no todo es conocimiento.
8. Comunícate mediante un lenguaje preciso.
9. Actualiza tus aprendizajes.
10. Lee entre líneas, ya que cada relectura te ayudará a notar nuevas cuestiones.
4.4
Itinerario 2:
2.
Antes de definirlos es importante mencionar que las teorías científicas son un conjunto de
enunciados de distintos niveles, los cuales son, enunciados de nivel 1(afirmaciones
empericas particulares), enunciados de nivel 2 (afirmaciones empíricas generales),
enunciados de nivel 3, teóricos (que contiene un término que remite alguna entidad
postulada por la teoría pero que no es captable por los sentidos, la experiencia)
Método Inductivo (Empirismo Lógico): El inductivismo intenta establecer leyes o
conclusiones generales a partir de la observación de casos particulares. Las condiciones
básicas son; se deben observar un numero suficientemente amplio de casos, las
condiciones de observación deben ser variadas y ningún enunciado observacional debe
contradecir la conclusión.
Las críticas que se le pueden hacer a este método son: no hay observaciones puras
(siempre condicionadas), sin una hipótesis previa la recolección de datos seria
irrealizable,
Estas críticas impactan sobre la manera de concebir la relación entre lo empírico y lo
teórico, al no explicar el punto de partido de una investigación o como surgen las hipótesis
Método hipotético-deductivo (Falsacionismo): consta de los siguientes pasos, primero
se plantea un problema, segundo se formula hipótesis principales o posibles respuestas,
tercero una vez ya formulada la hipótesis se trata constatar con leyes empericas
obteniendo con esto consecuencias observacionales y cuarto contrastación empírica. Si la
consecuencia observacional no cumple con la hipótesis, esta queda refutada y deben
proponerse nuevas hipótesis.
El Deductivismo, en la justificación, pretende partir de una hipótesis para luego validarla
con razonamientos correctos. La contrastación de una hipótesis se realiza por enunciados
predictivos, verificables llamados “consecuencias observacionales”. Si estas
consecuencias observacionales son falsas, la hipótesis es refutada y si son verdaderas
corroboran la hipótesis. La refutación es así una forma lógica de razonamiento, es decir la
inferencia de la conclusión a partir de las premisas es necesaria. Una premisa verdadera
no puede implicar una falsedad.
La verificación de las consecuencias observacionales en la hipótesis no constituye
fundamento suficiente para sostener la verdad. Así, es necesario diferenciar entre
verificación y corroboración. Una hipótesis universal solo puede corroborarse si cumple
con las consecuencias observacionales (si se puso a prueba).
Según K. Popper la asimetría de la contrastación constituye el falsacionismo. Es decir, es
imposible verificar una hipótesis universal aun cuando la cantidad de consecuencias
observacionales cumplidas sea grande, lo que se denomina inconmensurabilidad. Las
corroboraciones son válidas si los resultados de tratar de refutar una hipótesis son
negativos.
Según Popper la verdad se alcanza a través del método científico que opera a partir de la
refutación de las hipótesis planteadas, ya que solo esta nos garantiza el ´perfeccionar una
teoría y acercarse a la verdad. Las tesis falsacionistas son:
a)-Las investigaciones científicas parten de problemas y son guiadas por hipótesis
creadas a partir de datos.
b)- Solo la refutación garantiza la necesidad lógica.
Estas tesis permiten distinguir según el Falsacionismo entre las teorías científicas y las no
científicas. La falsabilidad de una hipótesis implica que pueda ser refutada bajo ciertas
condiciones. Si la hipótesis tiene gran contenido teórico, prohíbe mucho y no se la puede
falsar o refutar entonces es una hipótesis con temple (fuerte). Entre dos hipótesis
falsables debe elegirse aquella que sea más falsable.
Las críticas más importantes al Falsacionismo son: la imposibilidad de refutar
definitivamente una hipótesis; la subvaloración de lo histórico en la comprensión del
quehacer de la ciencia. La ciencia como discurso productor de verdades, no puede eludir
totalmente el juego de fuerzas de poder que conforman a la sociedad en la que ella se
inscribe.
Dra. Minecan:
8.1 La selección de conceptos para esta caja de pandora son todas las
problemáticas y cuestiones de la ciencia a lo largo de lo que aborda esta
conclusión como los problemas de la historicidad y la ciencia, todas estas
cuestiones nos llevan a entender por parte a la concepción que se tenía de ciencia
en otras épocas, la importancia del contexto de descubrimiento y de justificación
como también llevándonos a los paradigmas pre moderno, moderno y el actual.
8.2 “La Razón de los Problemas de la Humanidad” (utilizo este título ya desarrolla
todas las razones y problemas que tuvo que atravesar la ciencia para ir
evolucionando, como también sus métodos)
Itinerario 3:
1.2
¿Cómo definimos correctamente a los paradigmas?
¿Qué importancia tiene las nuevas tecnologías en el desarrollo del conocimiento
científico?
2.3 “Kuhn y su distinción del desarrollo de la ciencia” (Elegí este título que yo
creo que es de lo que trata lo que vamos desarrollar ahora como el mismo lo dice
el desarrollo de la ciencia en ciclos)
2.4 Kuhn y los nuevos epistemólogos, discuten la existencia y naturaleza del
método científico, vinculándolo con la lógica; sobre la estructura de las teorías
científicas. El desarrollo de la ciencia físicas es por ciclos u etapas entonces:
En la Preciencia no se puede decir que la ciencia se haya construido de una
manera normal. También en este período existen investigadores, estudiosos o
hombres de ciencia, que toman en consideración ciertos problemas e intentan
resolverlos; por la cual en la ciencia no existe consenso ni unanimidad en la
comunidad construidas por esas personas. Seguidamente en la ciencia normal y
paradigmas, se dedicó a encontrar los conceptos clave que podían revelar el
motor histórico que permite a la ciencia atravesar etapas. Luego de la preciencia,
accedería la segunda etapa que sería “la etapa del logro” debido a que las
circunstancias pueden variar según el contexto histórico. Interludio: El autor como
estructuralista y holista: los diferentes aspectos de su pensamiento, justifican que
sean concebidos como estructuralista en muchas de las acepciones
contemporáneas. El descubrimiento de un hecho al que se lo considera trivial
presupone que las teorías ya existentes no son incompatibles con el mismo, se
completa con lo que pudiéramos llamar una posición metodológica, para este el
inductuvismo es una concepción por la cual la ciencia se desarrolla por mero
acrecentamiento. En la crisis y revolución científica, llega un momento en que los
inconvenientes internos planteados por la experiencia dentro de un paradigma
comienzan a generar una situación de tal naturaleza que acaban por provocar un
colapso, ahora si considerando como tal por razones externas.
3.1 Las 10 afirmaciones de Lakatos y Feyerabend
Lakatos:
Para proteger el núcleo central de una teoría hay que enfocarnos en el
cinturón protector y tratar de modificar cuestiones que no dejen poner en
duda nuestro núcleo
La cuestión de que puedan refutar una hipótesis depende de la actitud de
los científicos.
La heurística negativa no siempre es vinculada a un programa regresivo ya
que nos puede ayudar a pasar de un programa regresivo a un progresivo
replanteándonos las hipótesis.
Los científicos al ver que su programo ya queda en un programa regresivo
se cambian al programa de otro científico que tenga mejores hipótesis y así
estar en un programa progresivo.
Cuando una teoría empíricamente está fallando y se necesita muchos Ad
Hoc ahí se empieza abandonar esa teoría.
Feyerabend:
La ciencia cuenta con un enfoque etnográfico que trata de enfocar a la
ciencia en sus contextos históricos y socioculturales teniendo así esta
mirada epistemológica rompiendo con el racionalismo para tener más
presente dicho enfoque.
No hay reglas en la ciencia
No hay un enfoque Meta criterio objetivo que nos guie en la ciencia si no
que hay que ir construyéndonos con el contexto histórico para avanzar en la
ciencia
El enfoque racional de la ciencia hace que sea el nuevo dogma de la
sociedad. Haciendo una crítica a que la ciencia empieza a sustentar nuestra
forma de vida
La ciencia separada del Estado ya que la ciencia es una construcción
artística y no tanto de criterios objetivos que van guiando la ciencia.
3.2
Itinerario 4:
3.