Escuelas Filisóficas Y Cambios Paradigmáticos: Guillermo Tierradentro Arley Ivan Oliveros
Escuelas Filisóficas Y Cambios Paradigmáticos: Guillermo Tierradentro Arley Ivan Oliveros
Escuelas Filisóficas Y Cambios Paradigmáticos: Guillermo Tierradentro Arley Ivan Oliveros
Y CAMBIOS
PARADIGmáTICOS
GUILLERMO TIERRADENTRO
ARLEY IVAN OLIVEROS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
NEIVA
IMMANUEL KANT
BIOGRAFIA
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724, era el cuarto de nueve hermanos vivió en
Königsberg en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes.
KANT, Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo
alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de
la filosofía universal
Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina
Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la
que predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania
el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció
una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneración, recordando
a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa.
KANT, cambia su nombre de pila Emmanuel por Immanuel luego de aprender hebreo.
Pietismo: Es un Movimiento religioso protestante iniciado en Alemania en el siglo XVII,
principalmente por Philipp Jakob Spener, como reacción evangélica contra el intelectualismo y
el formalismo dominantes en las Iglesias luterana y calvinista, se caracterizó por oponerse a la
frialdad derivada de la idea de la justificación por la fe, el pietismo pretende una religión del
corazón, un sentimiento más sincero y emocional. Spener expuso pecados que había entre las
autoridades, el clero y los laicos.
El 12 de febrero de 1804 moría en su ciudad natal, fue sepultado con honores. Para
entonces la filosofía de Kant había alcanzado ya gran difusión y aceptación en los
principales círculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.
En un principio fue enterrado en el interior de la catedral de Königsberg, pero más tarde se
le erigió un mausoleo con una capilla al lado de la catedral.
Esta capilla sería destruida por las bombas rusas en la II Guerra Mundial. Sin embargo, los
soviéticos mantuvieron el mausoleo una vez conquistada la ciudad: fue uno de los pocos
monumentos alemanes que siguieron en pie, y siguen. Y con el tiempo surgió la tradición
de que los recién casados depositasen flores al pie de la tumba de Kant.
PROPUESTA FILOSOFICA
El periodo precrítico; abarca toda la actividad filosófica de Kant. El periodo precrítico fue
desde 1746 “ el pensamiento sobre el verdadero valor de las fuerzas vivías”, hasta 1770 “
disertación”
El periodo critico; abarca la actividad filosófica que desarrolla su pensamiento en una
dirección distinta ( la critica de la razón pura) . El periodo critico fue 1781 “critica de la razón
pura” hasta 1797 “la metafísica las costumbres”
INTRODUCCIÓN
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
Kant quería reconciliar el empirismo con el racionalismo a través de su filosofía, pero sus asombrados lectores
y sus numerosos oyentes en la universidad se quedaron con la deprimente conclusión de que nunca podrían
conocer el mundo “verdadero”.
La crítica de la razón pura es la obra principal de Immanuel Kant. Trabajó en ella alrededor de diez años, hasta
que finalmente la publicó en 1781
La obra trata de establecer las bases para la capacidad humana de adquirir conocimiento: ¿Qué podemos y qué
no podemos saber? Para poder aprender algo del mundo, necesitamos tanto de los sentidos como de la razón
ENFOQUE INTERPRETATIVO
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
CRITICA; en el titulo esta palabra no significa criticar, en el sentido de analizar los errores
sino alumbrar, verificar, pensar.
La obra de Kant se publicó en un momento en el que varias teorías del conocimiento
luchaban en la arena de la metafísica. Las principales corrientes eran el racionalismo y el
empirismo.
Uno de los principales temas de la Crítica de la razón pura es determinar si la metafísica es
posible.
ANTECEDENTE HISTÓRICO
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
La Ilustración
ORIGEN
Influencia
ESTRUCTURA
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA
Deducción trascendental
Dialéctica trascendental
La razón puede pensar las ideas; sin embargo, resultan contradictorias. Las afirmaciones
sobre el hombre, el mundo y Dios son antonimias: contradicciones aparentes que son
necesarias.
Los límites de la
comprensión y los refugios
de la razón