Escuelas Filisóficas Y Cambios Paradigmáticos: Guillermo Tierradentro Arley Ivan Oliveros

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ESCUELAS FILISÓFICAS

Y CAMBIOS
PARADIGmáTICOS
GUILLERMO TIERRADENTRO
ARLEY IVAN OLIVEROS
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
NEIVA

IMMANUEL KANT
BIOGRAFIA
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724, era el cuarto de nueve hermanos vivió en
Königsberg en Prusia, ciudad que contaba en la época con unos 50.000 habitantes.
KANT, ​Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo
alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de
la filosofía universal
Su padre, Johann-Georg, que era sillero de profesión, se había casado en 1715 con Anna Regina
Reuter con la que tuvo nueve hijos, siendo el cuarto Immanuel.
A finales del siglo XVII y principios del XVIII, como protesta contra la ortodoxia religiosa, en la
que predominaban las formas dogmáticas frente a la vivencia de la fe, se extendió por Alemania
el pietismo, tendencia religiosa que fue seguida por los padres de Kant, y que sin duda ejerció
una honda influencia en Kant, quien se refiere a sus padres siempre con veneración, recordando
a su madre como una persona bondadosa, austera y profundamente religiosa.
KANT, cambia su nombre de pila Emmanuel por Immanuel luego de aprender hebreo.
Pietismo: Es un Movimiento religioso protestante iniciado en Alemania en el siglo XVII,
principalmente por Philipp Jakob Spener, como reacción evangélica contra el intelectualismo y
el formalismo dominantes en las Iglesias luterana y calvinista, se caracterizó por oponerse a la
frialdad derivada de la idea de la justificación por la fe, el pietismo pretende una religión del
corazón, un sentimiento más sincero y emocional. Spener expuso pecados que había entre las
autoridades, el clero y los laicos.

iglesia luterana: institución y comunidad cristiana la cual vive y proclama el mensaje de


Cristo en aplicación de las ideas e interpretaciones de la fe cristiana del teólogo
Martin Lutero.
 
iglesia calvinista: fundada por Juan Calvino teólogo, uno de los responsables de romper la
hegemonía occidental de la Iglesia católica.
La diferencia fundamental entre la iglesia calvinista y la católica es que no hay ningún
intermediario entre Dios y el ser humano. Según el teólogo Olivier Fatio, "Calvino limpió el
Cielo, al eliminar santos, ángeles, papas, sacerdotes y vírgenes". La estructura de la Iglesia
Católica es piramidal, con el Papa en la cima, obispos, sacerdotes y el pueblo.
En 1747 termina sus estudios en la Universidad y ejercerá, hasta 1754, como profesor privado en Judschen,
Osteroden y Königsberg, siendo muy apreciado por los familiares de sus discípulos.
En 1755 obtendrá en la Universidad de Königsberg el título de Doctor en Filosofía, Posteriormente defendió una tesis
en latín sobre los primeros principios de la Filosofía, con la que obtuvo la habilitación para ejercer como profesor
auxiliar en la Universidad de Königsberg, en la que permanecería ya a lo largo de toda su carrera como docente y
Como Profesor privado, puesto que ocupó durante 15 años.
En la Universidad de Königsberg, en el año 1770 da a conocer la famosa Disertación "Sobre la forma y principios del
mundo sensible e inteligible", que se considera como el punto de partida del llamado "período crítico"; Su primera obra
publicada hasta 11 años después, en 1781, con el título de "Kritik der reinen Vernunft" (Crítica de la razón pura).
En 1783, en la que pretendía exponer con mayor claridad que en la anterior los principios de su filosofía, la
"Fundamentación de la metafísica de las costumbres";
En 1783 compró una casa en Königsberg en la que viviría hasta su muerte. Kant gustaba de las relaciones sociales,
(aunque no contrajo matrimonio), y mantuvo una tertulia con un grupo de amistades a lo largo de toda su vida. Excepto
en sus años de profesor particular, Kant no salió de Königsberg, donde llevó una vida que se caracterizó por su
sencillez, regularidad, y ausencia de perturbaciones, a no ser el conflicto que mantuvo con la censura bajo el reinado de
Federico Guillermo II, a raíz de la publicación de su obra "La religión dentro de los límites de la mera razón".
Probablemente el emperador se sintiera amenazado por la difusión de los ideales de la Ilustración en Alemania y el
triunfo de la Revolución francesa, de los que Kant era ferviente admirador.
Kant se vio obligado a firmar un escrito comprometiéndose a no volver a hablar ni a escribir públicamente de religión,
promesa de la que se sintió desvinculado a la muerte del emperador, ocurrida en 1797.
Desde muy joven, Kant se autoimpuso un programa diario de actividades que cumplía con tal precisión y método que
los habitantes de Königsberg podían poner sus relojes en hora con solo fijarse en sus entradas y salidas.
 Tampoco se tiene constancia de amores: existe una carta de una joven, María Charlotte
Jacobi, fechada en 1762, en la que aparece una insinuación erótica, y hay también
especulaciones sobre posibles visitas a un prostíbulo y sobre su supuesta homosexualidad.

 El 12 de febrero de 1804 moría en su ciudad natal, fue sepultado con honores. Para
entonces la filosofía de Kant había alcanzado ya gran difusión y aceptación en los
principales círculos culturales de Alemania y un considerable eco en el resto de Europa.
 En un principio fue enterrado en el interior de la catedral de Königsberg, pero más tarde se
le erigió un mausoleo con una capilla al lado de la catedral.
 Esta capilla sería destruida por las bombas rusas en la II Guerra Mundial. Sin embargo, los 
soviéticos mantuvieron el mausoleo una vez conquistada la ciudad: fue uno de los pocos
monumentos alemanes que siguieron en pie, y siguen. Y con el tiempo surgió la tradición
de que los recién casados depositasen flores al pie de la tumba de Kant.
PROPUESTA FILOSOFICA

Propuesta Filosófica de Kant:


Para Immanuel Kant, la filosofía engloba la relación de todos los acontecimientos con los fines esenciales a los que
tiene la razón humana. Pudiéramos decir que para Immanuel la filosofía era ¡todo!
De ese modo se distinguen 3 apartados:
¿Qué puedo conocer? La filosofía establece los límites y los principios que hacen posible un conocimiento
científico de todo lo que existe, de los seres físicos y de la naturaleza.
¿Qué debo hacer? La filosofía determina los principios de las acciones del hombre y las condiciones de su libertad.
¿Qué puedo esperar? A la filosofía corresponde delinear el destino del ser humano y evaluar las condiciones y
posibilidades de su realización.
A cada una de las tres preguntas, Kant dedicó una de sus obras capitales. A la primera, la Crítica de la razón pura; a
la segunda, la Crítica de la razón práctica; a la última, la Crítica del juicio. A la respuesta, a la filosofía, le entregó
su vida entera.
Kant expone lo fundamental de sus investigaciones: "Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad
de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la misma, todo ello
partir de principios".
(Metafísica: Disciplina filosófica que estudia la realidad a través de la razón)
A diferencia de las otras ciencias, la metafísica ha pretendido trascender, (Empezar a ser conocida [una cosa
que estaba oculta) la experiencia y ofrecernos un conocimiento de entidades como Dios, el alma y el mundo
como totalidad, a partir de conceptos "a priori" es decir, independientes de la experiencia. Se tratará, por lo
tanto, de averiguar "qué y cuánto pueden el entendimiento y la razón aparte de toda experiencia", por lo que
será necesaria, en consecuencia, una investigación crítica de la facultad de razonar (no un estudio
psicológico que remita a las condiciones concretas, empíricas, de dicha facultad, sino un estudio de las
condiciones a priori, es decir, trascendentales, (lo trascendental alude a la cualidad de un concepto,
principio, etc. que, si bien no procede de la experiencia, se encuentra en ella en virtud de ser su
condición de posibilidad. Ejemplo: La finalidad de la naturaleza es un principio trascendental).
Una vez determinadas cuáles son esas condiciones trascendentales estaremos en situación de decidir si
permiten o no las pretensiones cognoscitivas de la metafísica.
Cognoscitivo: para hacer mención de las capacidades humanas que permiten el desarrollo del
conocimiento a través de los sentidos, experiencias, interpretaciones y asociaciones que los individuos hacen
de la información que ya poseen.
 
PROPUESTA POLITICA
KANT ha dado a la política a la vez un lugar central y secundario en su filosofía. En sus tres obras principales (Crítica de la razón pura,
1781; Critica de la razón práctica, 1788; Crítica del juicio, 1790) habla raras veces de política, y sólo por alusión, salvo en un párrafo
de la Critica del juicio.
 
La enseñanza política de Kant puede resumirse en una frase: gobierno republicano y organización internacional. En términos más
característicamente kantianos, es una doctrina del Estado basada en el derecho y en la paz eterna. En realidad, en cada una de estas
formulaciones ambos términos expresan la misma idea: la de la constitución legal o la de "la paz por medio del derecho". Dentro de los
estados y entre ellos, es cuestión de pasar del estado de naturaleza que es un estado de guerra, al estado legal que es un estado de paz.
La definición del estado legal y, ante todo, de los fundamentos en que se basa y las condiciones que lo hacen surgir son objeto del
esfuerzo de Kant en la medida en que es un filósofo "político". Cumple con su tarea basándose en sus concepciones de la moral y de la
historia, mostrando que la paz depende del derecho y el derecho depende de la razón, y el impulso de las cosas en la naturaleza hacia
un estado libre, racional y, por ello, más pacífico.
Puede decirse que la empresa de Kant tiene por punto de partida la tensión entre la ciencia y la moral, entre la física moderna
desarrollada de manera sistemática por Newton y la conciencia moral expresada puramente por Rousseau: entre el determinismo
universal implicado por el primero v la libertad de la voluntad, implicada por el último. Kant intenta resolver el problema haciéndolo
más profundo. Trata de conservar los dos términos, no reconciliándolos sino dando a su tensión y a su coexistencia una base teórica, a
saber, articulando la oposición entre naturaleza y libertad: entre el mundo de los fenómenos y el mundo de los noúmenos. Él mundo de
los fenómenos es el mundo de las cosas en su manifestación o apariencia; el mundo de los noúmenos es el mundo de las cosas como
son en sí mismas o como podrían ser conocidas si el conocimiento de ellas pudiese lograrse sin intermediación de la experiencia.
CRÍTICA
DE LA
RAZÓN
PURA
IMMANUEL KANT
1781 A 1787
LA OBRA DE KANT

 La obra de Kant se divide en dos periodos; el precrítico y el critico

El periodo precrítico; abarca toda la actividad filosófica de Kant. El periodo precrítico fue
desde 1746 “ el pensamiento sobre el verdadero valor de las fuerzas vivías”, hasta 1770 “
disertación”
El periodo critico; abarca la actividad filosófica que desarrolla su pensamiento en una
dirección distinta ( la critica de la razón pura) . El periodo critico fue 1781 “critica de la razón
pura” hasta 1797 “la metafísica las costumbres”
INTRODUCCIÓN
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

 La revolución del pensamiento


Con su Crítica de la razón pura, Immanuel Kant desató una verdadera revolución. El libro dio origen a la
filosofía trascendental .El filósofo de Königsberg analiza las bases de nuestra capacidad de pensar y llega a la
conclusión de que es limitada.

Kant quería reconciliar el empirismo con el racionalismo a través de su filosofía, pero sus asombrados lectores
y sus numerosos oyentes en la universidad se quedaron con la deprimente conclusión de que nunca podrían
conocer el mundo “verdadero”.

La crítica de la razón pura es la obra principal de Immanuel Kant. Trabajó en ella alrededor de diez años, hasta
que finalmente la publicó en 1781

La obra trata de establecer las bases para la capacidad humana de adquirir conocimiento: ¿Qué podemos y qué
no podemos saber? Para poder aprender algo del mundo, necesitamos tanto de los sentidos como de la razón
ENFOQUE INTERPRETATIVO
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

 CRITICA; en el titulo esta palabra no significa criticar, en el sentido de analizar los errores
sino alumbrar, verificar, pensar.
 La obra de Kant se publicó en un momento en el que varias teorías del conocimiento
luchaban en la arena de la metafísica. Las principales corrientes eran el racionalismo y el
empirismo.
 Uno de los principales temas de la Crítica de la razón pura es determinar si la metafísica es
posible.
ANTECEDENTE HISTÓRICO
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

 La Ilustración
 ORIGEN
 Influencia
ESTRUCTURA
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

 Los diferentes capítulos parecen ser similares


 El libro esta dividido en una teoría elemental (la parte principal de la obra, esta compuesta
por la estética trascendental Y una teoría del método que se ocupa de los diferentes
componentes de la comprensión y la dialéctica trascendental.
 El uso de algunos términos carece de homogeneidad.
TEMAS
CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA

En el campo de batalla de la metafísica


Los seres humanos piensan; eso nos hace ser diferencia de los animales. Pero el
pensamiento y la razón del hombre según Kant presenta varios problemas, ya que los
hombres se topan con preguntas que no pueden resolver, como el origen del universo
y la existencia de Dios.
La revolución copernicana
quien cambia completamente el modo de ver las cosas, (el sol no gira alrededor de la
tierra sino que la tierra gira alrededor del sol) es considerado un giro copernicano, la
revolución del pensamiento.
Juicios analíticos y sintéticos
El conocimiento es un punto de partida para nuestro sentidos.
Estética trascendental

Encontraremos en este punto la


investigación de los alcances de
la percepción, siempre es la razón
y la percepción sensorial.

Los conceptos provenientes Las imágenes carentes de


puramente de la razón conceptos
La lógica transcendental

La estética trascendental es a la percepción lo que la lógica trascendental es al


pensamiento.

Deducción trascendental

Aquí es donde aparece el giro copernicano en el pensamiento, en especial, si tenemos en


cuenta el significado del principio de la causalidad.

Dialéctica trascendental

La razón puede pensar las ideas; sin embargo, resultan contradictorias. Las afirmaciones
sobre el hombre, el mundo y Dios son antonimias: contradicciones aparentes que son
necesarias.
Los límites de la
comprensión y los refugios
de la razón

La razón puede acceder al reino de las


ideas, es decir, a todas las concepciones
obligatorias que no están subordinadas a
las condiciones del mundo sensorial.
Estas ideas son necesarias desde el punto
de vista de la razón.

Inmortalidad Libertad Dios


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy