Consulta Ariana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

¿Qué es el elemento carbono?

 El carbono es uno de los elementos químicos más importantes de la tabla


periódica y de nuestro planeta. Prácticamente aparece en todos los procesos
vitales orgánicos y también conforma varios tipos de materiales o minerales.

 Es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica


12,01. Es un no metal y tetravalente, disponiendo de cuatro electrones para
formar enlaces químicos covalentes.
La importancia del carbono 
 El elemento químico en el que se basa la existencia. Todos los organismos que
viven en el planeta lo necesitan. Su capacidad de formar polímeros lo convierte
en un elemento idóneo para unirse en moléculas que generan la vida.
 Es clave para los procesos naturales que tienen lugar en la Tierra. Es el sexto
elemento más abundante en el Universo, participando en formaciones y
reacciones astronómicas.
 En la Tierra, el carbono es abundante y sus propiedades le permiten enlazarse
con otros elementos, como el oxígeno y el hidrógeno, formando compuestos
moleculares de gran importancia.

 El carbono es un elemento liviano, y su presencia en los seres vivos es


fundamental, ya que es aprovechado y manipulado por las enzimas de los
sistemas orgánicos.

 El cuerpo humano está compuesto en un 18% por carbono.

 Está presente en los procesos celulares y micro orgánicos que dan lugar a los
componentes esenciales del cuerpo: grasas, proteínas, lípidos, que ayudan a la
formación de los sistemas neurológicos y ácidos nucleicos, que a través
del ADN almacenan el código genético de cada individuo.

 El carbono, junto con el hidrógeno y el oxígeno, contribuye al proceso de


liberación de energía a través de la glucosa dentro del cuerpo, produciendo
adenosina trifosfato, considerada la fuente de energía a nivel celular.

 La fotosíntesis, la integración de la energía absorbida directamente del Sol con


el carbono que absorben del entorno atmosférico.

 El resultado de este proceso es el alimento de las plantas y la prolongación de su


ciclo de vida.

En que alimentos podemos encontrar el carbono


 Carbono. Pan, leche, mantequilla, cereal, carne, arroz, frutas, verduras,
legumbres y cereales.
 Fuentes alimentarias de hidratos de carbono. Cereales. Arroz, trigo, maíz,
cebada, centeno, avena y mijo que se encuentran en alimentos como que
contienen almidón como el pan, el arroz, la pasta, los cereales de desayuno.
Azúcares. Son la segunda fuente de carbohidratos, se obtienen de la caña de
azúcar y de la remolacha.

TIPO DE BIOMOLÉCULAS ORGANÍCAS

Biomoléculas Orgánicas Son fabricadas (o proceden) por los seres vivos y en su


composición tienen siempre carbono. Tenemos 4 tipos diferentes: glúcidos, lípidos,
proteínas y los ácidos nucleicos.

Las biomoléculas orgánicas son aquellas que están compuestas principalmente por
carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S), que se
combinan con cantidades mucho menores de otros elementos como el calcio (Ca), el
sodio (Na), el potasio (K), el magnesio (Mg), el hierro (Fe), el zinc (Zn), el cobre (Cu),
entre otros.

 LÍPIDOS
Concepto: Los lípidos son las principales moléculas que existen en la membrana que
envuelve a las células, y en las células eucariotas a los orgánulos intracelulares. Se trata
de moléculas que “huyen” del agua -son hidrofóbicas- y que, en un ambiente acuoso, se
asocian entre sí de modo que solo sus partes menos hidrofóbicas queden expuestas hacia
el agua.

Composición: Los lípidos están formados principalmente por átomos de carbono,


hidrógeno y oxígeno, y estos también son fuentes importantes de energía para las
células, que son capaces de obtenerla a través de su oxidación.

Funciones de los lípidos


 Estructural: forman la bicapa lipídica de las membranas celulares (fosfolípidos
y colesterol).
 Reserva de energía: los triglicéridos nos pueden proporcionar hasta 9 kcal/g.
 Fuente de energía: cuando los lípidos son metabolizados, la célula aprovecha la
energía química formada para cumplir sus funciones.
 Aislante térmico: mantiene el calor a los animales que viven en ambientes fríos,
como pingüinos, osos, etc. Estos lípidos están debajo de su piel organizados en
una capa de células adiposas.
 Transporte: las grasas se encargan de transportar vitaminas liposolubles (A, D,
E y K) hasta su absorción en el intestino.
 Regulación: el colesterol cumple una función reguladora, ya que es precursor de
hormonas suprarrenales o sexuales y de la vitamina D.

Clasificación de los lípidos


Desde el punto de vista biológico, los lípidos se clasifican en: grasas, fosfolípidos y
esteroides.
Grasas
Son moléculas grandes que se forman a partir de moléculas más pequeñas mediante
reacciones de deshidratación. Las grasas pueden dividirse en grasas saturadas o grasas
insaturadas, dependiendo si tiene o no dobles enlaces.
Fosfolípidos
Los fosfolípidos tienen un comportamiento anfipático, ya que van a presentar dos
zonas: la zona polar y la zona apolar. Este comportamiento es muy importante, porque
permite la formación de las bicapas lipídicas en las membranas.
Esteroides
Son compuestos derivados del núcleo del esterano, que son sintetizados a partir del
colesterol.

Alimentos con lípidos


Grasas
 Saturadas: yema de huevo, mantequilla, yogur, chocolate, carne de pollo,
pescado, vaca y cerdo.
 Insaturadas: frutos secos, palta, aceites vegetales (girasol, oliva), aceitunas,
mariscos.
Fosfolípidos
 Legumbres y cereales: soja, arroz.
 Carnes: vísceras, cerebro bovino, atún, hígado.
 Verduras: repollo, zanahorias.
 Lácteos: leche.
 Frutos secos.
 Mariscos.
Esteroides
Algunas veces nuestro organismo presenta deficiencias hormonales debido a distintas
causas, es por eso que a continuación, te presentamos algunos alimentos que podrían
ayudarte a elevar tus niveles de:
 Testosterona: cebolla, ajo, granada, nueces, brócoli, plátano, frijoles, atún, miel,
ostras.
 Estrógenos: soja, legumbres, alimentos con vitamina C y B, semillas de lino.
2.- CARBOHIDRATOS
 CONCEPTO: Los carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos, son moléculas
orgánicas que almacenan energía en los seres vivos. Son las biomoléculas más
abundantes e incluyen: azúcares, almidones y celulosa, entre otros compuestos
que se encuentran en los organismos vivos.
 COMPOSICIÓN: Están formadas esencialmente por carbono, hidrógeno y
oxígeno, y que están formados por moléculas de azúcar que al
descomponerse crean glucosa, sustancia que sirve como combustible del cuerpo,
al proporcionar energía y potencia en todas sus funciones.
FUNCIONES:
 Las cuatro funciones principales de los carbohidratos son: proporcionar energía,
almacenar energía, construir macromoléculas  y evitar la degradación de proteínas y
grasas. Los carbohidratos se degradan mediante la digestión en azúcares
simples.

CLASIFICACIÓN
 Monosacáridos
 También reciben el nombre de azúcares simples al ser los glúcidos más
sencillos. Se caracterizan por pasar a través de la pared del tracto alimentario
sin sufrir modificación por parte de las enzimas encargadas de la digestión.
 Entre los ejemplos más comunes y conocidos de monosacáridos están
la glucosa (o dextrosa), la fructosa (o levulosa) y la galactosa. Pero también
existe la eritrosa, treosa, ribosa, xilosa, alosa, manosa, talosa y sorbosa, por
mencionar más ejemplos.
 Según el grupo funcional carbonílico, los monosacáridos se dividen en aldosas y
cetosas. Según el número de carbonos presente, se clasifican en diosas, triosas,
tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas.
Disacáridos
 Los disacáridos son compuestos de azúcares simples, es decir, son resultado de
la unión de dos monosacáridos. Pero para que el cuerpo los pueda absorber en
el tracto alimentario, los tiene que convertir antes nuevamente en
monosacáridos.
 Entre los ejemplos más comunes de disacáridos están la sacarosa (azúcar de
mesa), la lactosa (azúcar de la leche) y la maltosa (azúcar de malta). Pero
también existe la lactulosa, nigerosa, trehalosa, celobiosa e isomaltosa.
 Polisacáridos
 Son hidratos de carbono de mayor complejidad que los dos anteriores. Pueden
ser metabolizados por algunas bacterias y protistas y algunos son fuentes
comunes de energía en la alimentación.
 Entre los ejemplos más comunes de polisacáridos están el almidón (o fécula),
el glicógeno (o almidón animal), la celulosa (es sustancia fibrosa) y la quitina.
Las proteínas representan otro importante grupo de biomoléculas orgánicas. Son en
realidad polímeros de aminoácidos, lo que significa que están compuestas por cientos de
aminoácidos unidos unos con otros. Las proteínas y por lo tanto los aminoácidos, están
formadas fundamentalmente por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno,
pero pueden asociarse también con otros átomos como el fósforo, el azufre, el hierro, el
magnesio, el níquel, el zinc y otros.

Nuestras células pueden producir un gran número de aminoácidos por sí solas, pero hay
otros que debemos obtener de los alimentos que ingerimos a diario, bien sea de origen
animal o vegetal.

Las proteínas representan cerca del 50% del peso seco de las células y son las pequeñas
“máquinas” que llevan a cabo todas las funciones celulares y, por si fuera poco, también
tienen funciones estructurales.

Aquellas proteínas que funcionan como “máquinas” se conocen como enzimas; estas y
las
proteínas con funciones estructurales son producidas a partir de la información
contenida en los ácidos nucleicos.

 Nucleótidos y ácidos nucleicos

Cadena de ácido ribonucleico

Los ácidos nucleicos (ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN)) son
biomoléculas informativas que se encuentran en el núcleo de las células eucariotas o en el
citoplasma de las células procariotas. Son polímeros de otras moléculas más pequeñas que se
conocen como nucleótidos.

Los ácidos nucleicos están formados por átomos de carbono, nitrógeno, hidrógeno, fósforo y
oxígeno. La secuencia o el orden en el que los nucleótidos de cada ácido nucleico están
dispuestos respecto a los demás contiene información muy importante para las células.

Las proteínas se forman gracias a la lectura de la secuencia de nucleótidos en el ADN y a su


transcripción a ARN, que después es traducido en forma de aminoácidos ordenados muy
especialmente en la secuencia proteica .

Cuando una célula se divide, duplica toda esta información y pasa una copia a la célula hija,
permitiendo que esta última pueda producir las proteínas y así llevar a cabo todos los procesos
normales de cualquier célula.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy