ACTIVIDADES BIOMOLECULAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

3 Características de los seres vivos

1.4 Componentes químicos de los seres vivos

La composición química de los seres vivos comprende diversos elementos,


están compuestos por bioelementos, los cuales, son lo componentes químicos
orgánicos de los seres vivos y se caracterizan por contener carbono en sus
moléculas, a su estudio se le conoce como Química Orgánica.

Los bioelementos son los elementos que constituyen en diferentes proporciones


a los seres vivos. Atendiendo a su abundancia se pueden clasificar en:

a) Bioelementos primarios, que aparecen en una proporción media del 96%


en la materia viva, y son carbono, oxigeno, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y
azufre. Estos elementos reúnen una serie de propiedades que los hacen
adecuados para la vida:

• Forman entre ellos enlaces covalentes muy estables, compartiendo pares de


electrones. El carbono, oxígeno y nitrógeno pueden formar enlaces dobles o
triples.
• Facilitan la adaptación de los seres vivos al campo gravitatorio terrestre, ya
que son los elementos más ligeros de la naturaleza.

b) Bioelementos secundarios, aparecen en una proporción próxima al 3,3%.


Son: calcio, sodio, potasio, magnesio y cloro, desempeñando funciones de vital
importancia en fisiología celular.

c) Oligoelementos, microconstituyentes, o elementos vestigiales, que


aparecen en la materia viva en proporción inferior al 0,1% siendo también
esenciales para la vida: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, yodo, boro,
silicio, vanadio, cobalto, selenio, molibdeno y estaño. Aun participando en
cantidades infinitesimales, no por ello son menos importantes, pues su
carencia puede acarrear graves trastornos para los organismos (UM, 2020) .

Bioelementos.
Tomado de:
https://www.google.com/search?
q=BIOELEMENTOS&tbm=isch&ved=2ahUKEwjByZaz87ztAhWIUawKHe2IBbUQ2-
cCegQIABAA&oq=BIOELEMENTOS&gs_lcp=CgNpbWcQAzIHCAAQsQMQQzIHCAAQsQMQQzIHCAAQsQMQQzIECA
AQ
QzIECAAQQzICCAAyBAgAEEMyBAgAEEMyBAgAEEMyBAgAEEM6BQgAELEDOggIABCxAxCDAVCrx5UCWMSllgJglqy
W
AmgHcAB4AYAByAGIAdEgkgEGMC4yNy4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWewAQDAAQE&sclient=img&ei=UqrOX8
HY D4ijsQXtkZaoCw&rlz=1C1JZAP_esMX896MX897#imgrc=xUcvQ7UCGCNGJM

Como puedes

observar en el esquema, los bioelementos reaccionan formando biomoléculas


de tipo orgánico e inorgánico como los carbohidratos, lípidos y proteínas, sales
minerales, agua y vitaminas; estas forman parte de las estructuras u organelos
de las células.

Niveles de organización de los componentes de los seres vivos.

BIOMOLÉCULAS
Con el apoyo de este material, comprenderás el papel de las biomoléculas que
están presentes en las células; además podrás explicar la función de los
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, para que valores su
importancia en el funcionamiento celular.

Las biomoléculas son moléculas que se encuentran en las células y tienen un


papel biológico importante, son muy diversas y abundantes, pueden ser
inorgánicas y orgánicas, caracterizándose estas últimas por tener carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre; están presentes en todas las
células, siendo los principales constituyentes estructurales, además
intervienen en la transmisión de la información hereditaria, participan y
regulan las reacciones metabólicas y son fuente de energía indispensable para
las células, entre otras funciones.(Portal CCH, 2019).

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Sus características se deben a que están formadas básicamente por carbono


en diferentes combinaciones y número de átomos. Entre las funciones que
estas biomoléculas realizan en los seres vivos destacan las siguientes:

1. Energética, proporcionan energía que permite a la célula realizar todas sus


funciones.
2. Enzimática, intervienen en la fabricación de las moléculas necesarias para vivir,
para esto requiere de las enzimas que son los catalizadores biológicos, que
aceleran las reacciones químicas llevadas a cabo en las células.
3. Contráctil, las biomoléculas presentes en los músculos, al contraerse, permiten
que podamos movernos.
4. Estructural, consiste en dar forma y estructura a las células, así como constituir
algunas partes de los organismos, como el cabello y las uñas.
5. Defensa, actúan en el organismo defendiéndolo de agentes patógenos como
bacterias, virus, hongos, etc.
6. Reguladora, son biomoléculas que se encargan de dirigir y controlar la síntesis
de otras moléculas.
7. Precursor, biomolécula que da origen a otra, con funciones y características
diversas.

Las principales moléculas que forman a los seres vivos, o macromoléculas,


como también se les conoce, son las siguientes:

CARBOHIDRATOS

Están formados básicamente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son fuente de


energía principalmente y también forman estructuras como exoesqueletos en
insectos. La oxidación de la glucosa en la respiración celular aerobia que se
lleva a cabo en las mitocondrias produce energía metabólica en forma de ATP.
Su estructura está compuesta por carbono, hidrógeno y oxígeno. La fórmula
general es Cn(H2 O)n con la proporción de dos átomos de hidrógeno por uno de
oxígeno y n el número de carbonos que contenga, por ejemplo, la glucosa cuya
fórmula es C6H12O6.

Los carbohidratos, llamados formalmente glúcidos, azucares o hidratos de


carbono, son biomoléculas que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, y
que están formados por moléculas de azúcar que al descomponerse crean
glucosa, sustancia que sirve como combustible del cuerpo, al proporcionar
energía y potencia en todas sus funciones.
Las biomoléculas son esenciales para varios procesos biológicos e incluyen
macromoléculas grandes como proteínas, aminoácidos, lípidos, vitaminas,
ácidos nucleicos y, por supuesto, a los glúcidos o carbohidratos. En términos
más generales, las biomoléculas son esenciales en la vida de los seres vivos.

Clasificación de los Carbohidratos


Los carbohidratos se clasifican dentro de tres grupos:
Monosacáridos
También reciben el nombre de azúcares simples al ser los glúcidos más
sencillos. Se caracterizan por pasar a través de la pared del tracto alimentario
sin sufrir modificación por parte de las enzimas encargadas de la digestión.
Entre los ejemplos más comunes y conocidos de monosacáridos están
la glucosa (o dextrosa), la fructosa (o levulosa) y la galactosa. Pero también
existe la eritrosa, treosa, ribosa, xilosa, alosa, manosa, talosa y sorbosa, por
mencionar más ejemplos.
Según el grupo funcional carbonílico, los monosacáridos se dividen en aldosas
y cetosas. Según el número de carbonos presente, se clasifican en diosas,
triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas.
Disacáridos
Los disacáridos son compuestos de azúcares simples, es decir, son resultado
de la unión de dos monosacáridos. Pero para que el cuerpo los pueda absorber
en el tracto alimentario, los tiene que convertir antes nuevamente en
monosacáridos.
Entre los ejemplos más comunes de disacáridos están la sacarosa (azúcar de
mesa), la lactosa (azúcar de la leche) y la maltosa (azúcar de malta). Pero
también existe la lactulosa, nigerosa, trehalosa, celobiosa e isomaltosa.
Polisacáridos
Son hidratos de carbono de mayor complejidad que los dos anteriores. Pueden
ser metabolizados por algunas bacterias y protistas y algunos son fuentes
comunes de energía en la alimentación.
Entre los ejemplos más comunes de polisacáridos están el almidón (o fécula),
el glicógeno (o almidón animal), la celulosa (es sustancia fibrosa) y la
quitina.

Funciones de los carbohidratos


En nuestros alimentos podemos encontrar tres tipos principales de
carbohidratos: los azúcares, los almidones y la fibra, a través de los tres
grupos que vimos anteriormente: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Estos tienen funciones muy valiosas e importantes en nuestro día a día,
y aquí mencionamos algunos ejemplos:
 Cuando el cuerpo descompone los azúcares en glucosa, se obtiene
energía para realizar nuestras actividades cotidianas.
 Al ser una sustancia que el cuerpo no descompone, la fibra ayuda a
tener una sensación de saciedad que impide que el organismo
sienta más hambre. Esto puede controlar el peso y las tallas.
 Las fibras, tanto solubles como insolubles, mejoran la digestión.
Además, la soluble reduce niveles de colesterol y regula el azúcar en la
sangre, lo que se relaciona con un menor riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares, obesidad y diabetes tipo 2.
Nuestro cerebro requiere “combustible” y la mayoría de las veces lo obtiene
exclusivamente de la glucosa. Pero cuando hay una ingesta muy baja de
carbohidratos en un individuo, el cerebro cambia de “proveedor”. En lugar de
la glucosa, su fuente de combustible son las cetonas, moléculas que son
resultado de la descomposición de ácidos grasos. El cuerpo los crea cuando no
hay carbohidratos disponibles para obtener la energía que se necesita.

Estructura de los carbohidratos


Monosacáridos
Poseen de 3 a 7 átomos de carbono y su fórmula general es (CH2O)n.
 Glucosa
Fórmula: C₆H₁₂O6
 Fructosa
Fórmula: C6H12O6
 Galactosa
Fórmula: C6H12O6
Disacáridos
 Sacarosa
Fórmula: C12H22O11
 Lactosa
Fórmula: C12H22O11
 Maltosa
Fórmula: C12H22O11
Polisacáridos
 Almidón
 Glicógeno
Fórmula: (C6H10O5)n
 Celulosa
Fórmula: (C6H10O5)n

LÍPIDOS
Están formados por ácidos grasos, participan de la estructura de las
membranas celulares, la constitución de hormonas y también son una fuente
energética importante.

Se conocen también como grasas, aceites y ceras. Estructuralmente se forman


de la unión de carbono e hidrógeno y en menor medida de oxígeno y un
extremo que contiene un grupo carboxilo -COOH, esto le da propiedades
hidrofóbicas. Su principal función es de reserva energética, mayor a aquella de
los carbohidratos, y aislante del frío en la piel de muchos animales.

Se clasifican en cuatro grupos: ácidos grasos, grasas neutras y fosfolípidos.

Los ácidos grasos son los lípidos más simples. Se caracterizan por tener dos
partes: un grupo ácido (grupo carboxílico COOH) que es hidrofílico y una
cadena de carbonos unidos entre sí que son hidrófobicos. Un ejemplo es el
ácido láurico, en un ácido graso de 12 carbonos ampliamente usado en
detergentes y jabones.

Entre los carbonos pueden existir uniones simples C-C, o uniones dobles C=C.
Las uniones simples se conocen como ácidos grasos saturados. En cambio,
cuando un posee uniones dobles, estamos hablando de ácidos grasos
monoinsaturados (un solo doble enlace) o poliinsaturados (dos o más dobles
enlaces).

Las grasas neutras, también conocidas como triglicéridos, están formadas por
tres cadenas de ácidos grasos unidas a tres grupos de hidroxilo de la molécula
de glicerol (-OH). Su función es como medio de almacenamiento de energía
para el cuerpo. Algunos ejemplos de esto son las mantecas, sebos y aceites.

Los fosfolípidos contienen un grupo fosfato asociado a un lípido. Se forman


igual que las grasas neutras, la diferencia es que el tercer ácido es sustituido
por un grupo fosfato. Se localizan en las membranas celulares.

Los ácidos grasos saturados están presentes en alimentos de origen animal


como la carne de res y de cerdo, pueden llegar a ser tóxicos para el organismo
y provocar enfermedades cardiacas. Por otro lado, los insaturados, se
encuentran en los aceites vegetales y se sabe que son buenos para el
organismo.

El consumo de lípidos en el humano aporta sustancias importantes para


algunas funciones celulares. Aunque en exceso provocan enfermedades
peligrosas.

PROTEÍNAS

Desempeñan una función esencial en la estructura orgánica, formando tejidos


como el muscular y conectivo. Las enzimas son proteínas especializadas que
participan de las reacciones orgánicas y, además, son una fuente energética
alternativa. están formadas por secuencias específicas de aminoácidos.
Las proteínas son biomoléculas fundamentales en la vida, tienen una
estructura compleja y con funciones diversas en la célula. Es una cadena de
monómeros llamados aminoácidos, los cuales están formados por un carbono
central que se une a un grupo amino, un grupo carboxilo, un hidrógeno y
algún sustituyente llamado grupo R, unidos por enlaces peptídicos.

Existen veinte aminoácidos esenciales en los seres vivos, pero no todos se


encuentran en los alimentos, el organismo puede transformar un aminoácido
en otro, sin embargo, no pueden sintetizar los aminoácidos esenciales como la
lisina, treonina, leucina, valina, etcétera, los cuales se encuentran en
alimentos como carne, huevo, pescado, soya y leche.

Para estudiar a las proteínas se clasifican de la siguiente manera:

a) Nivel de organización
• Estructura primaria: es una secuencia ordenada de aminoácidos
unidos por enlace. Por ejemplo, la insulina.
• Estructura secundaria: los grupos R de los aminoácidos tienen
diferentes cargas, los que tienen positivas se acercan o se alejan con
los que tienen cargas negativas formando puentes de hidrógeno.
Ejemplo: queratina.
• Estructura terciaria: algunos aminoácidos de las proteínas situados en
diferentes puntos pueden unirse fuertemente. Ejemplo: piruvato

quinasa (enzima de la glucolisis).


• Estructura cuaternaria: cuando dos o más cadenas polipeptídicas se
unen y forman una proteína gigante. Ejemplo: hemoglobina.

b)Forma de la molécula
• Proteínas globulares: presentan forma esférica.
• Proteínas fibrilares: presentan forma alargada.

c) Función biológica
• Estructural y de soporte: forman el material del que están hechos los
organismos. Ejemplo: colágeno en los tejidos.
• Enzimática: las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones
químicas. Ejemplo: lactasa, evita la cristalización de la leche.
• Transporte: las proteínas se unen a moléculas para llevarlas de un
lugar a otro. Ejemplo: hemoglobina, lleva oxígeno.
• Movimiento: ayuda a la contracción de los músculos. Ejemplo:
tubulina, forma microtúbulos que ayudan en la movilidad intracelular.
• Regulación hormonal: producidas por las glándulas endocrinas.
Ejemplo: somatropina, hormona del crecimiento.
• Defensa: defienden al organismo de procesos infecciosos. Ejemplo:
inmunoglobulinas, matan bacterias.
Es importante el consumo de las proteínas en la vida diaria, sobre todo en la
infancia, adolescencia y en el embarazo, debido a que estas cumplen
funciones como almacenar hierro, formar los tendones, transportar oxígeno,
fomentan la defensa inmunológica, coagular la sangre, segregar hormonas,
etc.

ÁCIDOS NUCLEICOS

Están formados secuencias de bases nitrogenadas unidad a una pentosa-


forman el ADN y ARN, de importancia para el almacenamiento de la
información genética y la transmisión de dicha información para la síntesis de
moléculas orgánicas.

Los ácidos nucleicos son moléculas biológicas formadas por subunidades de


nucleótidos que participan en los procesos de la herencia. Existen dos tipos: el
ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

Éstos están formados por tres componentes: ácido fosfórico, un azúcar que
puede ser ribosa o desoxirribosa y una base nitrogenada. Las bases
nitrogenadas son las que llevan la información, están formadas por dos o más
átomos de Nitrógeno. Las hebras de la hélice de ADN están interconectadas
entre ellas por pares de bases nitrogenadas. Las que intervienen en los ácidos
nucleicos son adenina, guanina, citosina, timina (sólo DNA) y uracilo (sólo
RNA).

El ADN tiene una estructura en forma de doble hélice determinada por la


desoxirribosa. Entre sus funciones más importantes están almacenar la
información genética, herencia del material genético, formar las unidades de
la herencia llamadas genes y la expresión del mensaje genético para sintetizar
proteínas. Se encuentra ubicado en el núcleo.

El ARN es un polímero sencillo conformado por una pentosa (Ribosa). Se


produce por un proceso conocido como transcripción, en el cual se desenrollan
ciertas porciones del ADN y así se puede sintetizar la cadena de aminoácidos
del polipéptido y es diferente para cada tipo de ARN, se produce en el núcleo y
sale al citoplasma. Sus bases nitrogenadas son Adenina Guanina y Citosina-
Uracilo.

Las biomoléculas son indispensables para que los organismos puedan realicen
funciones tales como obtener energía y almacenar reservas. La mayoría
pueden producirse por el mismo organismo, pero es necesario ayudarlo al
consumirlas en la dieta, por esta razón tu dieta debe contener, en las medidas
necesarias, todas las biomoléculas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy