Corto de Reproduccion Animal 3
Corto de Reproduccion Animal 3
Corto de Reproduccion Animal 3
Placenta
La placenta de los mamíferos domésticos es un órgano fundamental
para la gestación. Se forma por aposición de membranas fetales y
tejidos maternos. Su principal función consiste en regular el
intercambio fisiológico entre el feto y la madre, aunque también actúa
como importante órgano endocrino. Los tejidos placentarios, en
especial los de origen fetal, establecen una barrera para evitar la
mezcla de sangres fetal y materna.
De forma esquemática, hay que considerar que la placenta se compone
de dos partes:
1) Porción materna (mucosa uterina más o menos modificada).
2) Porción fetal (corion –corioalantoides o amniocorion- provisto de
vellosidades)
Tipos de placenta
Los mamíferos presentan diversos tipos de placentas, que varían
según la cantidad y características de las capas celulares que se
interponen entre la sangre de la madre y la del embrión.
En algunos mamíferos, como el cerdo, el corion del saco embrionario y
el epitelio de la mucosa uterina contactan entre sí, lo que constituye
una placenta de contacto (no decidual). Sin embargo, en la mayor
parte de los mamíferos, incluidos los seres humanos, las porciones
fetal (coriónica) y materna (mucosa uterina) de la placenta, crecen
fusionadas, de modo que no se las puede separar sin producir
hemorragia. De hecho, el grado de fusión es tan íntimo, que gran parte
de la mucosa uterina se extrae cuando, al poco tiempo de nacer el feto,
las membranas extraembrionarias se expulsan como secundinas. Este
tipo de placenta recibe el nombre de placenta decidual.
Corion
Es la membrana fetal que esta en contacto directo con el endometrio
del útero y que recubre el saco coriónico. Esta formado por el
sincitiotrofoblasto. El citotrofoblasto y el mesodermo extraembrionario.
En su superficie se forman las vellosidades coriónicas para el
intercambia entre la sangre materna y la del embrión o feto.
A partir de la implantación el trofoblasto forma dos capas:
sincitiotrofoblasto( la mas externa) y citotrofoblasto (la mas interna).
Por dentro de esta ultima se comienza a formar el amnios a partir del
epiblasto y el endodermo extraembrionario a parir del hipoblasto, los
cuales revisten a las cavidades amnióticas y exocelomica
Corion
Amnios
Esta en el interior de un caso, cavidad amniótica, que esta limitada
por una delgada membrana, el amnios. Dentro de la cavidad amniótica
se encuentra el liquido amniótico, en el que estará inmerso el producto
durante toda la vida prenatal. El liquido amniótico es fundamental
para el desarrollo, ya que protege , mantiene la temperatura, propicia
el desarrollo de los pulmones y permite el crecimiento simétrico y el
libre movimiento del feto.
Saco vitelino
Es un anexo membranoso adosado al embrión que provee a este de
nutrientes y oxígeno, a la vez que elimina desechos metabólicos. Esto
ocurre en peces, reptiles, aves y mamíferos primitivos.
Representa al principio un espacio en forma de bolsa situado debajo
del corion a nivel cordón umbilical..
Con el establecimiento de la placenta definitiva, el saco vitelino
desaparece.
Alantoides
Es una membrana serosa que se encuentra entre el corion y el amnios,
formando la cavidad alantoica.
En la cavidad alantoidea, se encuentra el liquido alantoico, que
contiene los desechos metabólicos del feto(orina fetal) que llegan a ella
atreves del conducto uraco , su cantidad varia durante el desarrollo de
la preñez.
Cordón umbilical
Esta constituido por vasos umbilicales, uraco (conducto alantoico).
Todas estas partes están envueltas en el tejido gelatinoso de warton.
Yegua 90 a 95 cm de longitud
Vaca 35 a 40 cm de longitud
Cerda 22 a 25 cm longitud
Carnívoros 5 a 10 cm de longitud
Clasificación morfológica
Se establece en función del modo de distribución de las vellosidades
del corion. Esta distribución no es siempre uniforme, por lo que
distinguimos: partes con vellosidades (corion frondoso o velloso) y
partes sin vellosidades (corion liso).
Placenta difusa (es completa en equinos e incompleta en porcinos).
Todo o casi todo el corion se halla provisto de vellosidades, y todo, o
casi todo el corion participa en la unión materno-fetal.
Placenta difusa
Placenta múltiple o
cotiledonaria
Vellosidades agrupadas en pequeñas zonas del corion, para formar los
cotiledones que se corresponden con las carúnculas de la mucosa
uterina constituyéndose así los placentomas.. Típica de los rumiantes
(bovinos, ovinos y caprinos).
Placenta zonal o en cinturón
Las vellosidades se desarrollan en una banda de corion que rodea al
embrión en forma de cinturón (carnívoros).
Placenta discoidal
Vellosidades agrupadas en un área circular u ovalada. Propia de
primates (mujer), roedores y lagomorfos (conejo).
Conclusión
El término semiplacenta puede ser empleado en aquellas especies
donde la mucosa uterina se conserva casi intacta durante el parto, y
por lo tanto, no hay pérdida tisular. Las vellosidades coriales están
unidas a la mucosa por simple contacto, como los dedos a un guante; y
se desprenden en el parto por simple tracción.
El término placenta completa se utiliza cuando durante el parto, la
mucosa uterina sufre una destrucción amplia, al ser la unión
vellosidades-útero muy íntima. Hay hemorragias y destrucción tisular.
Las partes modificadas de la mucosa uterina durante la placentación
representan la llamada decidua, que se elimina como tal tras el parto
Clasificación histológica
Placenta epiteliocorial: équidos, suidos y bóvidos. No hay destrucción: el epitelio
de la mucosa del útero contacta con el corion. Es una semiplacenta.
Placenta sindesmocorial: óvidos y cápridos. Destrucción parcial del epitelio del
útero. Transición entre placenta y semiplacenta.
Placenta endoteliocorial: carnívoros. Destrucción amplia de parte de la mucosa
uterina, que afecta al epitelio y tejido conjuntivo. El endotelio de los vasos
maternos contacta con el epitelio del corion. Es una placenta completa.
Placenta hemocorial: primates (mujer) y roedores. Se destruye incluso el
endotelio vascular materno. El epitelio del corion se baña directamente en la
sangre materna.
Placenta hemoendotelial: Típica de algunas zonas de la placenta de roedores. El
endotelio vascular del feto es la única capa que se conserva. Todas las demás capas
se destruyen, de forma que los capilares fetales se sitúan en los espacios
sanguíneos maternos.
¿¿ENTONCES PORQUE HAY
RETENCION PLACENTARIA??
✓ Una de las principales diferencias de los rumiantes con respecto a
otras especies domesticas, esta dada por las características
anatómicas y fisiológicas de sus órganos reproductivos.
✓ La placenta de los bovinos corresponde al tipo de sindesmocorial,
donde la penetración de las vellosidades llega hasta el tejido
conectivo subepitelial. Este tipo de placenta se denomina múltiple o
cotiledonaria, donde tiene lugar una relación feto-maternal muy
profunda entre las formaciones carunculares del útero y los
cotiledones del corion, para formar los llamados placentomas que en
los bovinos van de 80 a 120. A nivel de las carúnculas se establece
una nutrición compleja de carácter hemotrófico y por otra parte en
los espacios Intercarunculares tiene lugar un intercambio de tipo
histotrófico.
✓ La retención de membranas fetales (RMF) primaria de placenta en
bovinos se debe a la incapacidad de las vellosidades del cotiledón
fetal para desprenderse de las criptas de la carúncula materna
(Laing et al., 1991). La retención secundaria está relacionada con la
dificultad mecánica para expulsar por completo la placenta
(Youngquist y Threlfall, 2007). Ambos mecanismos, primario y
secundario pueden coexistir
CAUSAS DE RETEMCION DE
PLACENTA
Existiendo diversos factores que pueden aumentar este porcentaje,
como abortos, distocias, mellizos, edad avanzada, inducción del parto,
altas temperaturas ambientales, hipocalcemia, etc.
Cuando se descartan las causas infecciosas o mecánicas, la RMF
reconoce en su etiopatogenia un condicionamiento nutricional que es
decisivo para su aparición. Es sabido que desbalances en la relación
energía/proteína de la dieta durante el período de vaca seca son
capaces de provocar alteraciones a nivel del metabolismo
intermediario, tales como aumento de los niveles de uremia, cetosis
sub-clínica, etc.
Deficiencia de macrominerales (calcio) y microminerales (cobre,
selenio)
Algunos tratamientos de
retención de placenta en vacas.
Remoción manual: la remoción manual de las membranas fetales
ha sido discutida durante muchos años. Causa trauma de la mucosa
del útero, contaminación bacteriana, alteración de la defensa celular
intrauterina seguida de una invasión facilitada de bacterias en los
tejidos uterinos, y que “carecen de evidencia de la eficacia del
tratamiento son razones para rechazar la eliminación manual como un
procedimiento estándar” (Ruiz, 2017).
Se recomienda tomar como primera medida el colgar pesos de
aproximadamente medio kilogramo en la porción saliente de la
placenta para ejercer una tracción constante y, de esta forma lograr el
desprendimiento sea paulatino (Córdova et al., 2020).
Aplicación intrauterina de antibióticos: la aplicación intrauterina
de bolos antibióticos tiene como objetivo reducir la carga de bacterias
patógenas, sino también para “aumentar la higiene de la sala y la
comodidad de los ordeñadores, perturbada por la descarga fétida y el
olor posterior, aunque esta práctica deja residuos en la leche (Ruiz,
2017).
Tratamientos con fármacos: algunos de los fármacos más utilizados en esta
patología son:
Tetraciclinas: 4-6 g de tetraciclina en intervalos de dos a tres días adicionando
4mg de prostaglandina F2 alfa-análoga intramuscular en cada tratamiento local.
Oxitetraciclina: 2-3g de oxitetraciclina en intervalos de dos a tres días
adicionando 4mg de prostaglandina F2 alfa-análoga intramuscular en cada día de
tratamiento local.
Benzilpenicilina: 10,000-20,000 de benzilpenicilina.
Tilosina: 5g de tilosina.
Colagenasa: estrumate clopostrenol 250µg/ml intramuscular 2ml.
Ampicilina y cloxacilina: ampicilina 2500mg y cloxacilina 2500mg intrauterina
de 3-5 días.
Cefitiofur sódico: ceftiofur 600mg intramuscular por 3-5 días consecutivos.
Penicilina benzatínica: 48 U.I. intramuscular.
Partutone: 225ml oral asministrado inmediatamente después del parto. Se repite
la dosis de 12 horas a 24 horas después del parto; esto beneficia la expulsión de la
placenta, involución del útero y el primer estro posparto (Córdova y Guerra, 2020
Hormonas: la utilización de oxitocina y prostaglandina F2 alfa se han
discutido para la prevención o el tratamiento de la retención
placentaria. Suponiendo que la contracción del miometrio facilita el
desprendimiento de las membranas fetales y la expulsión del
contenido del útero como loquios. Los receptores de oxitocina en el
miometrio, son estrógeno dependiente y la concentración de estrógenos
disminuye el parto precedente (Ruiz, 2017).
Calcio: se aplica en forma intravenosa un reconstituyente
mineralizante con 500ml de dextrosa al 50% y borogluconato de calcio
al 27% entre otros minerales. Existe una asociación muy fuerte entre
la retención placentaria y la hipocalcemia subclínica, afectando la
hipocalcemia el metabolismo de los leucocitos y la capacidad
migratoria de los neutrófilos, lo cual determina un menor número de
estos en los placentomas y por consiguiente, una menor cantidad de
enzimas proteolíticas disponibles para la digestión de la unión
materno fetal.
El cotiledón fetal actúa como cuerpo extraño luego del parto, con
liberación de sustancias quimiotacticas, lo que determina la
infiltración de los placentomas por neutrófilos periféricos, quienes
digerirían la unión carúncula materna-cotiledón fetal, esto mediante
enzimas proteolíticas como la elastasa, colagenasa, gelatinasa, entre
otros. La capacidad migratoria de los neutrófilos y su poder fagocítico,
dependen fundamentalmente de los niveles de calcio iónico (Arrieta,
2013).
Parto
Parto
El parto es el proceso fisiológico por el cual el útero expulsa el o los fetos y sus
placentas en el momento apropiado. La preparación para el parto comprende
diversos procesos que incluyen la maduración del feto (anatómica y
fisiológicamente) para sobrevivir fuera de la madre.
Se conoce que el o los fetos son los responsables del inicio del parto, al originar
una compleja cascada de eventos endocrinos.
Primera etapa
Inicio de las contracciones del
miometrio y la dilatación del cérvix, el
feto entra al canal materno debido a las
contracciones del miometrio, mientras
que la presión que ejerce el feto y sus
membranas favorece al dilatación del
cérvix.
En esta primera etapa el animal
presenta signos de inquietud, mueve la
cola constantemente, y de vez en
cuando trata de patear su vientre.
La primera etapa o etapa preliminar
tiene una duración entre 2 a 3 horas en
vacas y 4 a 6 horas en novillas
primerizas.
Segunda etapa
También se le conoce como etapa de labor, La expulsión exitosa del feto
requiere fuertes contracciones del miometrio y de los músculos abdominales de
la madre. El feto, una vez que se ubica en el canal materno, entra en un
estado de hipoxia; la hipoxia fetal incrementa los movimientos del canal, lo
cual estimula la ocurrencia de contracciones adicionales del miometrio.
Hay que tomar en cuenta que ésta etapa dura de 2 a 4 horas en vacas con
varios partos, y entre 3 y 6 horas en novillas primerizas.
Tercera etapa
El parto termina cuando se produce la
expulsión de la placenta, en las vacas se
produce por efecto de las contracciones.
Cuando se tiene la certeza de que no se
ha expulsado a partir de 8 horas se
deberá extraer manualmente y realizar
un tratamiento antibioterapia.
Periodos de Parto en la perra
Primer periodo
La duración es de 6-12 horas, aunque pueden llegar a las 36 horas en
primíparas. Se produce la relajación vaginal y la dilatación del cuello del útero
sin signos de esfuerzo abdominales. Se empujan las membranas fetales
rellenas de liquido por delante del feto y hacen que se dilate el cuello.
Segundo periodo
Su duración es de 3-12 horas aunque en raras ocasiones puede llegar hasta las
24 horas, la temperatura rectal aumenta hasta valores normales o
ligeramente superiores a lo normal. El primer feto se encaja en el canal del
parto y las membranas fetales pueden romperse y derramar un liquido
transparente, el cachorro sale cubierto por la membrana amniótica, la perra
romperá esta membrana y cortara el condón umbilical.
A veces la hembra necesita ayuda para abrir estas membranas y permitir que
el feto respire.
Tercer periodo
Se expulsa la placenta y se acortan los cuernos uterinos. Se da 15 minutos
después de la expulsión de cada feto. Debe evitarse que la perra se coma la
placenta.
La finalización del parto suele ser a las 6 horas de su inicio, pero pueden
llegar hasta las 12 horas. Nunca debe permitirse que dure mas de 24 horas, ya
que perjudicaría a la perra y a los fetos.
Fisiología o endocrinología del parto
de la vaca
En los rumiantes domésticos, a medida que la gestación avanza, la corteza
adrenal del feto se vuelve más sensible a la hormona adenocorticotrópica
(ACTH).
Este proceso de maduración es esencial para el inicio del parto, pues al final
de la gestación, un estado de estrés en el feto originará que su hipotálamo
secrete la hormona liberadora de la ACTH, que a su vez va a desencadenar la
liberación de la ACTH por la adenohipófisis, la cual estimula la corteza
adrenal del feto para producir cortisol.
A medida que el estradiol y la prostaglandina se elevan, el miometrio
incrementa notablemente su contractilidad. La PGF2α tiene un efecto directo
en la musculatura uterina al aumentar su estado contráctil; este incremento
es importante para el inicio de la primera etapa del parto, y permite que el
feto logre su estática normal en el canal materno.
Lo cual permite obtener una valiosa guía para la supervisión del puerperio
Características de los loquios
Son mucosos y sanguinolentos durante los primeros días postparto, con un
color rojizo y consistencia acuosa.
Definición.
Distocia significa etimológicamente “parto difícil”; y en el lenguaje obstétrico
se usa para designar el parto que no puede realizarse con la fuerza de la
madre solamente, es decir, del parto que tiene lugar con intervención
manual o instrumental del obstetra, y puede deberse a causas maternas,
fetales o mixtas.
La distocia consiste en la dificultad del parto o su imposibilidad por
obstrucción, esto puede deberse a causas fetales, maternas o mecánicas.
DISTOCIA: Parto difícil
Hereditarias.
Determinados factores hereditarios pueden afectar a la madre directamente
o al producto y provocar un parto distócico.
Dentro de las causas hereditarias que afectan a la madre se menciona:
Hernia inguinal
Doble cérvix
Hipoplasia de la vagina y vulva
Hidropesía de las membranas fetales
hidrocefalia.
Causas mediatas de Distocia
Cabeza en flexión
Presentación anterior lateral
Bovinos