Corto de Reproduccion Animal 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

Placentación

Placenta
La placenta de los mamíferos domésticos es un órgano fundamental
para la gestación. Se forma por aposición de membranas fetales y
tejidos maternos. Su principal función consiste en regular el
intercambio fisiológico entre el feto y la madre, aunque también actúa
como importante órgano endocrino. Los tejidos placentarios, en
especial los de origen fetal, establecen una barrera para evitar la
mezcla de sangres fetal y materna.
De forma esquemática, hay que considerar que la placenta se compone
de dos partes:
1) Porción materna (mucosa uterina más o menos modificada).
2) Porción fetal (corion –corioalantoides o amniocorion- provisto de
vellosidades)
Tipos de placenta
Los mamíferos presentan diversos tipos de placentas, que varían
según la cantidad y características de las capas celulares que se
interponen entre la sangre de la madre y la del embrión.
En algunos mamíferos, como el cerdo, el corion del saco embrionario y
el epitelio de la mucosa uterina contactan entre sí, lo que constituye
una placenta de contacto (no decidual). Sin embargo, en la mayor
parte de los mamíferos, incluidos los seres humanos, las porciones
fetal (coriónica) y materna (mucosa uterina) de la placenta, crecen
fusionadas, de modo que no se las puede separar sin producir
hemorragia. De hecho, el grado de fusión es tan íntimo, que gran parte
de la mucosa uterina se extrae cuando, al poco tiempo de nacer el feto,
las membranas extraembrionarias se expulsan como secundinas. Este
tipo de placenta recibe el nombre de placenta decidual.
Corion
Es la membrana fetal que esta en contacto directo con el endometrio
del útero y que recubre el saco coriónico. Esta formado por el
sincitiotrofoblasto. El citotrofoblasto y el mesodermo extraembrionario.
En su superficie se forman las vellosidades coriónicas para el
intercambia entre la sangre materna y la del embrión o feto.
A partir de la implantación el trofoblasto forma dos capas:
sincitiotrofoblasto( la mas externa) y citotrofoblasto (la mas interna).
Por dentro de esta ultima se comienza a formar el amnios a partir del
epiblasto y el endodermo extraembrionario a parir del hipoblasto, los
cuales revisten a las cavidades amnióticas y exocelomica
Corion
Amnios
Esta en el interior de un caso, cavidad amniótica, que esta limitada
por una delgada membrana, el amnios. Dentro de la cavidad amniótica
se encuentra el liquido amniótico, en el que estará inmerso el producto
durante toda la vida prenatal. El liquido amniótico es fundamental
para el desarrollo, ya que protege , mantiene la temperatura, propicia
el desarrollo de los pulmones y permite el crecimiento simétrico y el
libre movimiento del feto.
Saco vitelino
Es un anexo membranoso adosado al embrión que provee a este de
nutrientes y oxígeno, a la vez que elimina desechos metabólicos. Esto
ocurre en peces, reptiles, aves y mamíferos primitivos.
Representa al principio un espacio en forma de bolsa situado debajo
del corion a nivel cordón umbilical..
Con el establecimiento de la placenta definitiva, el saco vitelino
desaparece.
Alantoides
Es una membrana serosa que se encuentra entre el corion y el amnios,
formando la cavidad alantoica.
En la cavidad alantoidea, se encuentra el liquido alantoico, que
contiene los desechos metabólicos del feto(orina fetal) que llegan a ella
atreves del conducto uraco , su cantidad varia durante el desarrollo de
la preñez.
Cordón umbilical
Esta constituido por vasos umbilicales, uraco (conducto alantoico).
Todas estas partes están envueltas en el tejido gelatinoso de warton.
Yegua 90 a 95 cm de longitud
Vaca 35 a 40 cm de longitud
Cerda 22 a 25 cm longitud
Carnívoros 5 a 10 cm de longitud
Clasificación morfológica
Se establece en función del modo de distribución de las vellosidades
del corion. Esta distribución no es siempre uniforme, por lo que
distinguimos: partes con vellosidades (corion frondoso o velloso) y
partes sin vellosidades (corion liso).
Placenta difusa (es completa en equinos e incompleta en porcinos).
Todo o casi todo el corion se halla provisto de vellosidades, y todo, o
casi todo el corion participa en la unión materno-fetal.
Placenta difusa
Placenta múltiple o
cotiledonaria
Vellosidades agrupadas en pequeñas zonas del corion, para formar los
cotiledones que se corresponden con las carúnculas de la mucosa
uterina constituyéndose así los placentomas.. Típica de los rumiantes
(bovinos, ovinos y caprinos).
Placenta zonal o en cinturón
Las vellosidades se desarrollan en una banda de corion que rodea al
embrión en forma de cinturón (carnívoros).
Placenta discoidal
Vellosidades agrupadas en un área circular u ovalada. Propia de
primates (mujer), roedores y lagomorfos (conejo).
Conclusión
El término semiplacenta puede ser empleado en aquellas especies
donde la mucosa uterina se conserva casi intacta durante el parto, y
por lo tanto, no hay pérdida tisular. Las vellosidades coriales están
unidas a la mucosa por simple contacto, como los dedos a un guante; y
se desprenden en el parto por simple tracción.
El término placenta completa se utiliza cuando durante el parto, la
mucosa uterina sufre una destrucción amplia, al ser la unión
vellosidades-útero muy íntima. Hay hemorragias y destrucción tisular.
Las partes modificadas de la mucosa uterina durante la placentación
representan la llamada decidua, que se elimina como tal tras el parto
Clasificación histológica
Placenta epiteliocorial: équidos, suidos y bóvidos. No hay destrucción: el epitelio
de la mucosa del útero contacta con el corion. Es una semiplacenta.
Placenta sindesmocorial: óvidos y cápridos. Destrucción parcial del epitelio del
útero. Transición entre placenta y semiplacenta.
Placenta endoteliocorial: carnívoros. Destrucción amplia de parte de la mucosa
uterina, que afecta al epitelio y tejido conjuntivo. El endotelio de los vasos
maternos contacta con el epitelio del corion. Es una placenta completa.
Placenta hemocorial: primates (mujer) y roedores. Se destruye incluso el
endotelio vascular materno. El epitelio del corion se baña directamente en la
sangre materna.
Placenta hemoendotelial: Típica de algunas zonas de la placenta de roedores. El
endotelio vascular del feto es la única capa que se conserva. Todas las demás capas
se destruyen, de forma que los capilares fetales se sitúan en los espacios
sanguíneos maternos.
¿¿ENTONCES PORQUE HAY
RETENCION PLACENTARIA??
✓ Una de las principales diferencias de los rumiantes con respecto a
otras especies domesticas, esta dada por las características
anatómicas y fisiológicas de sus órganos reproductivos.
✓ La placenta de los bovinos corresponde al tipo de sindesmocorial,
donde la penetración de las vellosidades llega hasta el tejido
conectivo subepitelial. Este tipo de placenta se denomina múltiple o
cotiledonaria, donde tiene lugar una relación feto-maternal muy
profunda entre las formaciones carunculares del útero y los
cotiledones del corion, para formar los llamados placentomas que en
los bovinos van de 80 a 120. A nivel de las carúnculas se establece
una nutrición compleja de carácter hemotrófico y por otra parte en
los espacios Intercarunculares tiene lugar un intercambio de tipo
histotrófico.
✓ La retención de membranas fetales (RMF) primaria de placenta en
bovinos se debe a la incapacidad de las vellosidades del cotiledón
fetal para desprenderse de las criptas de la carúncula materna
(Laing et al., 1991). La retención secundaria está relacionada con la
dificultad mecánica para expulsar por completo la placenta
(Youngquist y Threlfall, 2007). Ambos mecanismos, primario y
secundario pueden coexistir
CAUSAS DE RETEMCION DE
PLACENTA
Existiendo diversos factores que pueden aumentar este porcentaje,
como abortos, distocias, mellizos, edad avanzada, inducción del parto,
altas temperaturas ambientales, hipocalcemia, etc.
Cuando se descartan las causas infecciosas o mecánicas, la RMF
reconoce en su etiopatogenia un condicionamiento nutricional que es
decisivo para su aparición. Es sabido que desbalances en la relación
energía/proteína de la dieta durante el período de vaca seca son
capaces de provocar alteraciones a nivel del metabolismo
intermediario, tales como aumento de los niveles de uremia, cetosis
sub-clínica, etc.
Deficiencia de macrominerales (calcio) y microminerales (cobre,
selenio)
Algunos tratamientos de
retención de placenta en vacas.
Remoción manual: la remoción manual de las membranas fetales
ha sido discutida durante muchos años. Causa trauma de la mucosa
del útero, contaminación bacteriana, alteración de la defensa celular
intrauterina seguida de una invasión facilitada de bacterias en los
tejidos uterinos, y que “carecen de evidencia de la eficacia del
tratamiento son razones para rechazar la eliminación manual como un
procedimiento estándar” (Ruiz, 2017).
Se recomienda tomar como primera medida el colgar pesos de
aproximadamente medio kilogramo en la porción saliente de la
placenta para ejercer una tracción constante y, de esta forma lograr el
desprendimiento sea paulatino (Córdova et al., 2020).
Aplicación intrauterina de antibióticos: la aplicación intrauterina
de bolos antibióticos tiene como objetivo reducir la carga de bacterias
patógenas, sino también para “aumentar la higiene de la sala y la
comodidad de los ordeñadores, perturbada por la descarga fétida y el
olor posterior, aunque esta práctica deja residuos en la leche (Ruiz,
2017).
Tratamientos con fármacos: algunos de los fármacos más utilizados en esta
patología son:
Tetraciclinas: 4-6 g de tetraciclina en intervalos de dos a tres días adicionando
4mg de prostaglandina F2 alfa-análoga intramuscular en cada tratamiento local.
Oxitetraciclina: 2-3g de oxitetraciclina en intervalos de dos a tres días
adicionando 4mg de prostaglandina F2 alfa-análoga intramuscular en cada día de
tratamiento local.
Benzilpenicilina: 10,000-20,000 de benzilpenicilina.
Tilosina: 5g de tilosina.
Colagenasa: estrumate clopostrenol 250µg/ml intramuscular 2ml.
Ampicilina y cloxacilina: ampicilina 2500mg y cloxacilina 2500mg intrauterina
de 3-5 días.
Cefitiofur sódico: ceftiofur 600mg intramuscular por 3-5 días consecutivos.
Penicilina benzatínica: 48 U.I. intramuscular.
Partutone: 225ml oral asministrado inmediatamente después del parto. Se repite
la dosis de 12 horas a 24 horas después del parto; esto beneficia la expulsión de la
placenta, involución del útero y el primer estro posparto (Córdova y Guerra, 2020
Hormonas: la utilización de oxitocina y prostaglandina F2 alfa se han
discutido para la prevención o el tratamiento de la retención
placentaria. Suponiendo que la contracción del miometrio facilita el
desprendimiento de las membranas fetales y la expulsión del
contenido del útero como loquios. Los receptores de oxitocina en el
miometrio, son estrógeno dependiente y la concentración de estrógenos
disminuye el parto precedente (Ruiz, 2017).
Calcio: se aplica en forma intravenosa un reconstituyente
mineralizante con 500ml de dextrosa al 50% y borogluconato de calcio
al 27% entre otros minerales. Existe una asociación muy fuerte entre
la retención placentaria y la hipocalcemia subclínica, afectando la
hipocalcemia el metabolismo de los leucocitos y la capacidad
migratoria de los neutrófilos, lo cual determina un menor número de
estos en los placentomas y por consiguiente, una menor cantidad de
enzimas proteolíticas disponibles para la digestión de la unión
materno fetal.
El cotiledón fetal actúa como cuerpo extraño luego del parto, con
liberación de sustancias quimiotacticas, lo que determina la
infiltración de los placentomas por neutrófilos periféricos, quienes
digerirían la unión carúncula materna-cotiledón fetal, esto mediante
enzimas proteolíticas como la elastasa, colagenasa, gelatinasa, entre
otros. La capacidad migratoria de los neutrófilos y su poder fagocítico,
dependen fundamentalmente de los niveles de calcio iónico (Arrieta,
2013).
Parto
Parto
El parto es el proceso fisiológico por el cual el útero expulsa el o los fetos y sus
placentas en el momento apropiado. La preparación para el parto comprende
diversos procesos que incluyen la maduración del feto (anatómica y
fisiológicamente) para sobrevivir fuera de la madre.

La preparación del canal materno o de parto (pelvis, cérvix, vagina y vulva)


para facilitar el paso del feto y sus membranas; la activación del miometrio
para logara la expulsión del feto y sus membranas desde el útero hacia el
exterior, y el estimulo de la glándula mamaria para proveer de leche al
naonato.

Se conoce que el o los fetos son los responsables del inicio del parto, al originar
una compleja cascada de eventos endocrinos.
Primera etapa
Inicio de las contracciones del
miometrio y la dilatación del cérvix, el
feto entra al canal materno debido a las
contracciones del miometrio, mientras
que la presión que ejerce el feto y sus
membranas favorece al dilatación del
cérvix.
En esta primera etapa el animal
presenta signos de inquietud, mueve la
cola constantemente, y de vez en
cuando trata de patear su vientre.
La primera etapa o etapa preliminar
tiene una duración entre 2 a 3 horas en
vacas y 4 a 6 horas en novillas
primerizas.
Segunda etapa
También se le conoce como etapa de labor, La expulsión exitosa del feto
requiere fuertes contracciones del miometrio y de los músculos abdominales de
la madre. El feto, una vez que se ubica en el canal materno, entra en un
estado de hipoxia; la hipoxia fetal incrementa los movimientos del canal, lo
cual estimula la ocurrencia de contracciones adicionales del miometrio.

La presencia del feto en el canal materno desencadena un reflejo para la


contracción de los músculos abdominales de la madre (pujo); de esta manera,
las contracciones coordinadas de los músculos del abdomen y el miometrio,
junto con un canal materno preparado, permiten la expulsión del feto.

Hay que tomar en cuenta que ésta etapa dura de 2 a 4 horas en vacas con
varios partos, y entre 3 y 6 horas en novillas primerizas.
Tercera etapa
El parto termina cuando se produce la
expulsión de la placenta, en las vacas se
produce por efecto de las contracciones.
Cuando se tiene la certeza de que no se
ha expulsado a partir de 8 horas se
deberá extraer manualmente y realizar
un tratamiento antibioterapia.
Periodos de Parto en la perra
Primer periodo
La duración es de 6-12 horas, aunque pueden llegar a las 36 horas en
primíparas. Se produce la relajación vaginal y la dilatación del cuello del útero
sin signos de esfuerzo abdominales. Se empujan las membranas fetales
rellenas de liquido por delante del feto y hacen que se dilate el cuello.
Segundo periodo
Su duración es de 3-12 horas aunque en raras ocasiones puede llegar hasta las
24 horas, la temperatura rectal aumenta hasta valores normales o
ligeramente superiores a lo normal. El primer feto se encaja en el canal del
parto y las membranas fetales pueden romperse y derramar un liquido
transparente, el cachorro sale cubierto por la membrana amniótica, la perra
romperá esta membrana y cortara el condón umbilical.

A veces la hembra necesita ayuda para abrir estas membranas y permitir que
el feto respire.
Tercer periodo
Se expulsa la placenta y se acortan los cuernos uterinos. Se da 15 minutos
después de la expulsión de cada feto. Debe evitarse que la perra se coma la
placenta.

El intervalo entre nacimientos en un parto normal es de 5-120 minutos . En


camadas numerosas, la perra puede interrumpir los esfuerzos durante dos
horas entre fetos consecutivos. En el caso de las gatas el intervalo entre
gatitos no debe superar una hora.

La finalización del parto suele ser a las 6 horas de su inicio, pero pueden
llegar hasta las 12 horas. Nunca debe permitirse que dure mas de 24 horas, ya
que perjudicaría a la perra y a los fetos.
Fisiología o endocrinología del parto
de la vaca
En los rumiantes domésticos, a medida que la gestación avanza, la corteza
adrenal del feto se vuelve más sensible a la hormona adenocorticotrópica
(ACTH).

Este proceso de maduración es esencial para el inicio del parto, pues al final
de la gestación, un estado de estrés en el feto originará que su hipotálamo
secrete la hormona liberadora de la ACTH, que a su vez va a desencadenar la
liberación de la ACTH por la adenohipófisis, la cual estimula la corteza
adrenal del feto para producir cortisol.
A medida que el estradiol y la prostaglandina se elevan, el miometrio
incrementa notablemente su contractilidad. La PGF2α tiene un efecto directo
en la musculatura uterina al aumentar su estado contráctil; este incremento
es importante para el inicio de la primera etapa del parto, y permite que el
feto logre su estática normal en el canal materno.

Las prostaglandinas (PGE 2 y la PGF2α) hacen posible la relajación y la


dilatación del cérvix, lo que favorece el paso del producto. Otra hormona
involucrada en este proceso de formación del canal materno es la relaxina, que
causa un reblandecimiento del tejido conectivo en el cérvix y promueve la
elasticidad de los ligamentos pélvicos; su síntesis es estimulada por la PGF2α.

Al incrementarse las contracciones uterinas, la presión estimula las neuronas


sensitivas del cérvix; en seguida se establecen sinapsis con las del cordón
espinal y finalmente con las neuronas hipotalámicas productoras de oxitocina.
La oxitocina que se libera a la circulación sistémica actúa facilitando las
contracciones del miometrio iniciadas por el estradiol y la PGF2α
Reflejo Neuroendocrino
Reflejo neuroendocrino (reflejo de
Ferguson) que desencadena la secreción
de oxitocina durante el parto. La oxitocina
causa la contracción de la musculatura
uterina.
Las contracciones uterinas comienzan en
los extremos de los cuernos provocando el
desprendimiento e invaginación de la
placenta.
La vaca puede alterar el momento del
parto por situaciones de estrés o cambios
en el manejo, probablemente mediante la
liberación de la adrenalina que relaja la
musculatura uterina. Por lo tanto se dice
que el feto controla el día en que se
producirá el parto y la madre controla la
hora. Los glucocorticoides fetales son los
encargados de la maduración estructural
y funcional de los pulmones necesarios
para la vida extra uterina.
Puerperio
El puerperio se define como el tiempo comprendido entre el parto y la
presentación del primer estro fértil. La duración del puerperio es de 45 días en
promedio.

Este periodo comprende dos fases importantes.

1) Fase uterina pospartal o secundinación.

2) Puerperio propiamente dicho.


Fase uterina pospartal o secundinación.

Da origen inmediatamente después del parto y termina con la expulsión de los


anexos fetales.

En el pos-parto, la hemorragia consecuente con la ruptura del cordón


umbilical provoca que las vellosidades coriales se aflojen y que se desprendan
de las criptas del epitelio materno.

Las contracciones uterinas y el inicio de la involución uterina producen una


disminución en el volumen de los placentomas, con reducción del pedúnculo,
con modificaciones alternas de la forma de las carúnculas y la ulterior
separación - alargamiento de las criptas. Las membranas fetales se invaginan
partir del ápex del cuerno grávido y se inicia así la progresiva expulsión hacia
el exterior. Todo este complejo mecanismo se completa en condiciones
normales poco después de la expulsión del producto, se observa que entre el
91.2 y el 95 % de las hembras bovinas terminan su secundinación antes de las
6 horas.
Puerperio propiamente dicho
Es caracterizada por el regreso del útero a su condición normal (no grávido),
esto ocurre por la eliminación, disolución y reabsorción decidual que
determina evidentemente la disminución del tamaño del órgano. Se divide en
tres sub fases:

• Puerperio temprano: desde la eliminación de las secundinas hasta el día


noveno, donde la regresión uterina está concluida y las barreras defensivas
se han completado.

• Puerperio clínico: hasta el día 21 posparto, el útero involuciona hasta


aproximadamente el tamaño del órgano no grávido.

• Puerperio total: seis semanas posparto, las modificaciones del endometrio


causadas por la gestación ya no existen, se ha concluido la regeneración
histológica completa.
Restablecimiento de la forma del cérvix
El cérvix es una barrera elemental contra la incursión de bacterias desde el
exterior hacia el útero, por lo tanto el tiempo que tome en recuperar su
estructura posterior al parto es crucial en la prevención de patologías ligadas
al puerperio.

Al realizar la palpación rectal el cérvix gradualmente ganara consistencia con


el pasar de los días, cuando este es lastimado durante el parto (en distocias,
fetotomias) se llevara a cabo una cicatrización que dejara como secuela no
tener la posibilidad de cerrar correctamente, siendo propicio para una
contaminación bacteriana por consiguiente una involución cervical demorada.
Liberación de PGF2α en el periodo
puerperal
Todas las vacas tienen una Liberación intensa de PGF2α, cuando se produce el
parto; después del mismo aún continúa liberándose cantidades importantes de
PGF2α, se ha comunicado que entre 27-28 días posparto es apreciar la
cantidad de PGF2α que se encuentra incidiendo sobre el útero, Por lo cual se
ha propuesto que la liberación de ella cumple la función de favorecer al
proceso de involución uterina y de interferir en el reinicio de la actividad
ovárica.

Existe una correlación negativa entre la duración y la elevación de la descarga


de PGF2α en el útero postparto y el tiempo requerido para la involución
uterina completa, Es decir, cuánto mayor sea el tiempo en la liberación de
niveles elevados de PGF2α, más corto será el tiempo requerido para la
involución uterina completa. Las que va mostrando tener una liberación
prolongada y con altos niveles de PGF2α se han asociado con periodo
puerperal relativamente cortos.
Ciclo de eliminación de los loquios
El flujo de los órganos genitales constituye uno de los elementos más
representativos del período puerperal. Estas descargas se encuentran
asociadas al puerperio precoz los loquios están conformados de sangre,
detritos placentarios, restos tisulares y exudación endometrial la sangre
proviene de hemorragias capilares en el sitio donde se necrosan las
carúnculas.

Los loquios varían su composición y características durante el puerperio,


normalmente son inodoros o tienen un olor parecido a carne fresca, cualquier
perturbación del puerperio hará que estos aumenten su volumen, cambien su
característica y olor.

Lo cual permite obtener una valiosa guía para la supervisión del puerperio
Características de los loquios
Son mucosos y sanguinolentos durante los primeros días postparto, con un
color rojizo y consistencia acuosa.

- Luego de 3 a 4 días aparecen las primeras partículas del tejido caruncular


degenerado, ocasionando la condensación y cambio de color, tornándose más
grisáceos.

- A la semana los loquios adquieren una consistencia más pastosa, parecida al


pus obteniendo mayor densidad alrededor de los 12-14 días postparto, con un
color chocolate y en muy poca cantidad.

- A los 21 días postparto son mucosos, claros y escasos


Parto distócico
Parto distócico

Definición.
Distocia significa etimológicamente “parto difícil”; y en el lenguaje obstétrico
se usa para designar el parto que no puede realizarse con la fuerza de la
madre solamente, es decir, del parto que tiene lugar con intervención
manual o instrumental del obstetra, y puede deberse a causas maternas,
fetales o mixtas.
La distocia consiste en la dificultad del parto o su imposibilidad por
obstrucción, esto puede deberse a causas fetales, maternas o mecánicas.
DISTOCIA: Parto difícil

Este representa un riesgo para


la vida de la cría y de la madre

El ganado bovino son los mas afectados


frecuentemente con una incidencia que va del 3 al 25%
Signos de la detección de la Distocia

1. Un tiempo de mas de 8 horas de esfuerzo de la parturienta.


2. Evidencia del mal posicionamiento del feto.

También existen clasificaciones de las distocias de acuerdo a las causas que


lo provocan.
 Mediatas
 Inmediatas
Causas mediatas de Distocia

Hereditarias.
Determinados factores hereditarios pueden afectar a la madre directamente
o al producto y provocar un parto distócico.
Dentro de las causas hereditarias que afectan a la madre se menciona:
 Hernia inguinal
 Doble cérvix
 Hipoplasia de la vagina y vulva
 Hidropesía de las membranas fetales
 hidrocefalia.
Causas mediatas de Distocia

Nutricionales y de manejo. Estas afectan a la madre principalmente, y


ambas están estrechamente relacionadas, debido a que una deficiente
nutrición refleja un mal manejo.
Se dan dos situaciones: las vaquillas están subdesarrolladas por mala
nutrición, las becerras se sirven a un peso o tamaño inadecuado, por lo que
los animales llegan al parto en situación riesgosa debido al insuficiente
desarrollo pelviano o del canal del parto, sobre todo si el feto es un macho
de gran tamaño.
Causas inmediatas de Distocia

Las causas inmediatas de distocia son aquellas que se presentan al


momento del parto, sin que se pueda hacer nada al momento de la monta
o del servicio para prevenirlas. Se dividen en causas maternas y en causas
fetales.
Causas maternas: dentro de las causas inmediatas de distocia hay un grupo
que afecta de manera directa a la madre como son:
• Falta de dilatación del cérvix.
• Anomalías vaginales o vulvares.
• Tumores que obstaculizan el paso del producto.
• Inercia primaria uterina o falta de contracciones uterinas.
Causas inmediatas de Distocia

Causas fetales: la principal causa fetal es la desproporción feto-pélvica y se


da cuando el feto tiene un tamaño normal para la raza pero la pelvis
materna es muy pequeña.
Es común encontrar esta causa en novillas. Otra causa fetal son las
inadecuadas posiciones o presentaciones del feto. El feto debe presentarse
normalmente en posición longitudinal craneal pero cuando se encuentra en
otras posiciones como en posición caudal con los miembros recogidos es
muy seguro tener un problema de distocia que va a requerir una extracción
manual y en el peor de los casos una cesárea.
Manejo de las Distocias

Rechazamiento: esta maniobra se usa cuando el feto se encaja en la pelvis y


no puede adelantar en el canal del parto por presentación, posición o
actitud anormales o por exceso de volumen, el feto debe de ser empujado
nuevamente hacia la cavidad uterina con el fin de que haya espacio para
la rectificación de miembros y cabeza. Se trabaja más libremente sobre el
animal de pie. Puede ser útil o indispensable, según los casos, la anestesia
epidural y la reposición de los líquidos fetales
Manejo de Distocias

Repulsión: consiste en empujar al feto hacia la cavidad abdominal creando


espacio para corregir su mala posición; se hace mejor si la madre está
parada y no en decúbito.
Rotación fetal: maniobra que se justifica si el feto está en posición
dorsopúbica o dorsoiliaca.
Versión: maniobra que combina tracción y repulsión, se aplica cuando la
posición fetal es atípica. Este procedimiento es difícil en animales grandes.
Manejo de Distocias

Rectificación de extremidades: corrección de posturas anormales, por lo


común, debidas a flexiones de los miembros, de la cabeza o del cuello. Por
ejemplo, para corregir una extremidad flexionada se deben usar tres
principios: repulsión de la porción proximal del miembro, rotación lateral de
la porción media, tracción de la porción distal.
La pezuña del miembro se debe proteger con la palma de la mano antes
de realizar su extensión, para no lesionar la pared uterina
Distocia canina. Hay
mayor predispocion de
ciertas razas (bulldog,
chihuahua, aminales
viejos

Hay que realizar una


cesaría
Caprinos
Porcinos
Equinos
Bovinos
Bovinos
Presentación posterior

Cabeza en flexión
Presentación anterior lateral
Bovinos

Cabeza en flexión ventral Flexión del carpo

Cabeza doblada sobre el


dorso
Bovinos
Flexión del
miembro dirigido
completamente
hacia atrás

Miembros sobre la Miembros posteriores


nuca extendidos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy