Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Organización Deportiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ORGANIZACIÓN DEPORTIVA


LIC. CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO PARA LA SALUD


LIC. OSCAR ALBERTO CARRANZA GARCÍA

FASE 4

ALUMNA. LIZANDRA JIMÉNEZ SOSA


MATRICULA. 2076745
NIVEL. AD1-DISTANCIA

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN NICOLAS DE LOS GARZA N.L MÉXICO


INDICE
FLEXIBILIDAD, FUNCIONALIDAD Y SALUD ............................................................................ 3
REPORTE SOBRE EL EQUILIBRIO Y ENTRENAMIENTO NEUROMOTOR PARA LA
SALUD. .............................................................................................................................................. 3
TIPOS DE FLEXIBILIDAD ............................................................................................................... 4
PRUEBA DE FLEXIBILIDAD .......................................................................................................... 5
REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 7
FLEXIBILIDAD, FUNCIONALIDAD Y SALUD

Mapa mental elaborado en Mindomo, adjunto enlace.


• https://www.mindomo.com/mindmap/709c3e1ca20f4c7c84f8e310d1d4
79e2

REPORTE SOBRE EL EQUILIBRIO Y ENTRENAMIENTO


NEUROMOTOR PARA LA SALUD.

Existen entrenamientos neuromotores y funcionales que se convierten en una alternativa


super importante para el mejoramiento del equilibrio , agilidad y coordinación y el control
motor, la propiocepción y poder reducir el riesgo de caídas en adultos mayores, esto debido
a que ellos tienen un proceso de envejecimiento por el cual presentan deterioros en el
equilibrio, la fuerza y la capacidad funcional, lo cual esto genera un gran incremento en las
latencias del tiempo de reacción, teniendo como consecuencia una pérdida paulatina de la
habilidad para reaccionar de manera adecuada a las perturbaciones generadas por un medio
externo, lo que deteriora la capacidad para mantener una buena locomoción y control
postural.

El entrenamiento neuromotor con ejercicios sobre superficies inestables mejora el


equilibrio, y es además cinco veces más efectivo para reducir el riesgo de caída en adultos
mayores de sesenta años, al compararlo con otro tipo de intervención médica y ambiental.

Al realizar ejercicio neuromotor, se hayan habilidades motoras, por ejemplo:

• Equilibrio
• Coordinación
• Flexibilidad
• Agilidad
Se supone que aún no hay ninguna recomendación para entrenadores personales sobre la
frecuencia con la que los atletas deben llevar a cabo la práctica de ejercicio neuromotor.

TIPOS DE FLEXIBILIDAD

Existen cuatro maneras de trabajar la flexibilidad, son las principales que existen:

MÉTODO ESTÁTICO PASIVO: Consiste en estirar gradualmente el músculo con


asistencia hasta el máxima posible sin llegar a sentir dolor o sensación desagradable, es así,
que se debe de mantener la posición durante un tiempo determinado.

MÉTODO ESTÁTICO ACTIVO: Estiramos el músculo hasta el máximo y entonces


nosotros mismo ejercemos sin asistencia una fuerza contraria igual (contracción isométrica)
para mantener la posición del estiramiento. Esta forma es más exigente ya que requiere de
nuestra propia energía para ejercer la resistencia.

MÉTODO DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA: El más


complejo en la ejecución y que más rendimiento o mayor ganancia de flexibilidad produce,
aunque también conlleva más riesgos. Se trata de realizar un estiramiento hasta el máximo
posible y desde esa posición hacer al sujeto recuperar la posición inicial, pero aplicando (el
asistente) una fuerza contraria que obligue a este a realizar una contracción excéntrica de
los músculos antagónicos del estiramiento.

MÉTODO BALÍSTICO: Al estirar con rebotes el tiempo de elongación no es suficiente


para generar una “memoria” en el músculo, que además reacciona con contracciones ante
ese estímulo resultando en una acción contraproducente y con alto riesgo de lesión por
rotura de fibras.
PRUEBA DE FLEXIBILIDAD
PACIENTE EXTERNO

PRUEBAS DE FLEXIBILIDAD
FECHA DE DICIEMBRE 28,
NOMBRE PACIENTE CICELY AGUIRRE JIMÉNEZ
NACIMIENTO 1999
SEXO FEMENINO TEMPERATURA 36.2
FECHA OCT 10 HORA DEL DÍA 5:00 PM
ENFERMEDADES NO
¿PRACTICA DEPORTE? NO
PADECIDAS
¿ACCIDENTES GRAVES? AUTOMOVILISTICO ALTURA 1.70

ARTICULACIÓN D I RESULTADO EVIDENCIA


HOMBRO 2 2 4
CODO 4 4 8
MUÑECA 3 4 7
CADERA 3 3 6
RODILLA 4 4 8
TOBILLO 2 2 4
RESULTADO FINAL 37
El resultado final es 37 = MEDIO(-) esto quiere decir que la flexibilidad es mínima, se necesita realizar más
ejercicios en donde se incluya el equilibrio y la flexibilidad.

PACIENTE INTERNO

PRUEBAS DE CAMPO
FECHA DE AGOSTO 29,
NOMBRE PACIENTE LIZANDRA JIMÉNEZ SOSA
NACIMIENTO 2000
SEXO FEMENINO TEMPERATURA 36.5
FECHA OCT 10 HORA DEL DÍA 8:20 PM
ENFERMEDADES NO
¿PRACTICA DEPORTE? SÍ
PADECIDAS
¿ACCIDENTES GRAVES? NINGUNO ALTURA 1.65

ARTICULACIÓN D I RESULTADO EVIDENCIA


HOMBRO 3 3 6
CODO 4 4 8
MUÑECA 4 4 8
CADERA 2 2 4
RODILLA 2 2 4
TOBILLO 3 2 5
RESULTADO FINAL 35
El resultado final es 35 = MEDIO(-) esto quiere decir que la flexibilidad es mínima, se necesita realizar más
ejercicios en donde se incluya el equilibrio y la flexibilidad.

PUNTAJE CALIFICACIÓN
<20 DEFICIENTE
20 A 30 FLOJO
31-40 MEDIO(-)
41-50 MEDIO(+)
51-60 BUENO
>60 EXCELENTE

En este test, el movimiento ejecutado por el evaluador es comparado con mapas


referenciales a partir de calificaciones en valores numéricas enteras de 0 a 4 en función de
la amplitud lograda.

En tobillo son evaluados dos movimientos: flexión dorsal y flexión plantar.


En rodilla, dos movimientos: flexión y extensión.
En cadera, cuatro movimientos: flexión, extensión, abducción y aducción.
En tronco, tres movimientos: flexión, extensión y flexión lateral.
En muñeca, dos movimientos: flexión y extensión.
En Codo, dos movimientos: flexión y extensión.
En hombro, cinco movimientos aducción posterior a partir de 180, extensión, abducción
horizontal, extensión posterior, rotación lateral desde abducción a 90 grados y, finalmente,
rotación radial del hombro abducido a 90 grados con el codo flexionado a 90 grados.
REFERENCIAS

Evaluación de la Flexibilidad. (s. f.). Grupo Sobre Entrenamiento (G-SE). Recuperado 5 de

noviembre de 2022, de https://g-se.com/evaluacion-de-la-flexibilidad-22-sa-

h57cfb270e7243

Ejercicios para el desarrollo de la flexibilidad en tierra y el agua con nadadores escolares

con la utilizaciÃ3n del PNF. (s. f.). Recuperado 5 de noviembre de 2022, de

https://www.efdeportes.com/efd189/ejercicios-para-la-flexibilidad-en-

nadadores.htm

Atopedegym, R. (2020, 26 marzo). Entrenamiento de ejercicio neuromotor. Atopedegym.

https://atopedegym.com/entrenamiento-de-ejercicio-neuromotor/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy