Padilla PPA
Padilla PPA
Padilla PPA
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
AUTORA:
ASESORES:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
VIOLENCIA
Lima – Perú
2019
Página del Jurado
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
v
Presentación
Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de Grados y Títulos para la elaboración
y la sustentación de la Tesis de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad “César
Vallejo”, para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología, presento la tesis
titulada: “Bienestar psicológico y manejo de conflictos en estudiantes de 5to de secundaria
de Centro Educativos de Comas, 2018”. La investigación tiene la finalidad de determinar el
nivel de correlación existente entre dichas variables.
Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las exigencias
establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.
vi
Índice
Pág.
Página del Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimientos iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Índice de tablas ix
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. INTRODUCCIÓN 1
1.6 Hipótesis 16
1.7 Objetivos 17
II.MÉTODO 18
vii
2.3 Población y muestra 21
2.3.1 Población 21
2.3.2 Muestra 21
2.3.3 Muestreo 22
III. RESULTADOS 27
IV.DISCUSIÓN 32
V. CONCLUSIONES 36
VI. RECOMENDACIONES 37
VII.REFERENCIAS 38
ANEXOS 43
Anexo 2. Instrumentos 43
Acta de Aprobación 57
Turnitin 58
Autorización de publicación 59
Formulario de autorización 60
Versión final 61
viii
Índice de Tablas
Pág.
Tabla 1. Distribución de la población total de estudiantes de secundaria de dos
instituciones públicas en el distrito de Comas 21
de conflictos 27
ix
RESUMEN
El presente estudio fue de tipo correlacional, el cual tuvo como objetivo analizar la relación
entre el Bienestar Psicológico y Manejo de Conflictos en una población de estudiantes de
5to de secundaria de Centros Educativos de Comas, se trabajó con un total de 277
estudiantes. Se utilizó dos cuestionarios, el test de BIEPS – J de Carol Ryff (2002) y el
Inventario de Manejo de Conflictos de Thomas Killman (2003). Entre los resultados, se
encontró que existe una relación directa y significativa (p<0,05) entre el Bienestar
Psicológico y Manejo de Conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de Centros
Educativos de Comas, 2018, comprobándose con la prueba de Spearman (Rho de Spearman
= ,136) a su vez se demostró que el 40,7% de los estudiantes de sexo masculino se encuentran
en un nivel bajo de bienestar psicológico, mientras que el 70,5% de estudiantes de sexo
femenino muestra un nivel alto de manejo de conflictos.
x
ABSTRACT
The present study was of correlational type, which had the objective of establishing a
relationship between Welfare, Psychological and Conflict Management in a population of
5th grade students of secondary schools of Comas, meets a total of 277 students. Two
questionnaires are included, the BIEPS - J exam by Carol Ryff (2002) and the Conflict
Management Inventory by Thomas Killman (2003). Among the results, it is found that there
is a direct and significant relationship (p <0.05) between Psychological Wellbeing and
Conflict Management in 5th grade students of Centros de Comas, 2018, checking with the
Spearman test (Rho of Spearman =, 136) in turn showed that 40.7% of male students are at
a low level of psychological well-being, while 70.5% of female students show a high level
of psychological well-being. conflict management.
xi
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática
Hoy en día, dentro de la sociedad se evidencia la democracia, los valores y también la lucha
por los derechos, pero también se manifiestan conflictos que por naturaleza persiste en el
tiempo y que, por lo general, se carece de conocimiento frente al manejo adecuado, de
manera que los adolescentes por la etapa en la que se encuentran son quienes se ven más
afectados, evidenciando así la carencia de bienestar psicológico.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2014), indica a nivel mundial, alrededor del
20% tanto de niños como adolescentes padecen de enfermedad mental. Los problemas de
depresión, ansiedad, así como problemas cognitivos y del comportamiento se haya entre los
problemas de salud mental más frecuentes de adolescentes. Por lo general, los trastornos
mentales que tienen larga duración se da a partir de los 14 años. En los países y culturas
existen niños y adolescentes que lidian contra los desórdenes mentales. Al no darles
importancia, aquellos jóvenes se encuentran en riesgo, ya que pueden sufrir negligencia,
abuso, suicidio, consumo de alcohol y sustancias, dejar la escuela, actos criminales, sufrir
enfermedades mentales en la adultez, y actuar en contra de su salud. La manera de fomentar
una salud mental adecuada en los estudiantes, los servicios de salud mental atribuyen
técnicas para hacer frente a conflictos, comunicación, pensamiento racional, establecer
adecuadas relaciones sociales, empatía y formas de vivir ante la crisis.
En el año 2014, el Doctor Carlos Rodríguez, realizó estudios en España a 1 072 estudiantes
universitarios, con el fin de analizar cómo el bienestar psicológico favorece al afrontamiento
del estrés académico, donde menciona una relación significa. Del mismo modo, hace
referencia a una serie de pautas para mantener un adecuado bienestar psicológico en los
estudiantes.
Los datos provenientes en el ámbito internacional, nos permiten tener una visión de esta
problemática. En el 2014, el psicólogo Friedman Salvador, realizó estudios en Ecuador;
donde estudiantes de entre 15 a 40 años mantenían bienestar psicológico relacionado con las
redes sociales, ya que sustituían la lectura por el uso de las redes sociales como pasatiempo.
Es decir, a modo de distracción canalizan lo negativo a través de las redes sociales.
1
Estos datos nos hacen ver la realidad de cada contexto, el cual influye de manera
determinante en el bienestar psicológico y actitudes de los estudiantes, en donde se ven
consecuencias que ponen en riesgo su salud física y psicológica.
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) muestra cifras del 2016, en donde 117
estudiantes universitarios, de los cuales 58 practicaban danza y mantenían su tiempo en
actividad física, manifestaron mayor bienestar psicológico y 59 que no lo practicaban y
llevaban una vida sedentaria, manifestaron menor bienestar psicológico. (Zapata, 2016).
Estas situaciones afectan de manera directa los factores protectores que brindan estados
saludables a los adolescentes, ya que el estar expuestos a escenarios conflictivos, carentes
2
de atención acumular una carga emocional negativa, genera estados de tensión en donde se
evidencia la falta de bienestar psicológico.
Debido a todo lo descrito, se considera que el bienestar psicológico depende del contexto en
donde el adolescente se desarrolle, de ser inadecuado, se hacen notorias las secuelas
psicológicas. Los estudiantes suelen actuar con violencia, al no contar con las herramientas
necesarias para afrontar escenarios de conflicto.
El tener conocimiento y cuidar del bienestar de los escolares es una labor integral que es
totalmente necesaria dentro de la educación, para poder sentirse valorados dentro de una
población estudiantil vulnerable que solo se da a conocer bajo diversas situaciones
conflictivas. La autora Carol Ryff (1989) nos menciona, la importancia de cuidar el bienestar
de los adolescentes, ya que se pone en funcionamiento el empleo de recursos propios para
hacerle frente a situaciones que impliquen un desequilibrio emocional, todo ello contribuiría
en recurrir a los factores protectores en situaciones de riesgo que se presentan en distintas
etapas de la vida.
Si bien es cierto, el contexto en el cual se desarrollan los adolescentes, pertenece a una clase
social media, teniendo como factor de riesgo, familias disfuncionales, bajos recursos
económicos, ausencia de padres, falta de atención y el entorno social, lo cual perjudica el
bienestar psicológico.
A raíz de este problemática, nace la necesidad de identificar la relación que existe entre el
bienestar psicológico y el manejo de conflictos en estudiantes de 5to de secundaria en
Centros Educativos de Comas, 2018.
3
1.2 Trabajos Previos
Antecedentes Internacionales
4
García (2015) realizó un estudio en la Universidad de Antioquia de Colombia, la tesis
titulada: “Bienestar psicológico y estrategas de afrontamiento en estudiantes universitarios
de primer y segundo semestre académico”. Para la obtención de título de Psicólogo. La
investigación es de tipo correlacional, tuvo una población constituida por 251 estudiantes de
la “Universidad de Antioquia Oriente”. En tanto se llegó a la conclusión de los resultados,
los estudiantes participantes, a menudo emplean la forma de hacer frente activamente, entre
estas las habilidades designadas evaluación efectiva y solucionar el problema; además,
presentan una alta apreciación en cuanto a las espacios que valora la escala de bienestar
psicológico, como aceptación/control, independencia, relaciones y propósitos. La
investigación reveló que mientras mayor sea el empleo de habilidades de afrontamiento
asertivo, efectivos son los niveles de bienestar psicológico, es importante resaltar que este
vínculo, si bien se evidenció positivo, no fue estadísticamente significativo.
Rodríguez (2014) realizó un estudio en la Universidad de Cuenca, para optar por el título de
Doctor, titulada: “El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios: formación del
constructo y análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento”. Siendo un estudio
ex post facto prospectivo simple de corte transversal. Teniendo un grupo de estudio
conformado por 1072 estudiantes, utilizando la ”Escala de Afrontamiento del Cuestionario
de Estrés Académico (A-CEA) y la adaptación española de las Escalas de Bienestar
Psicológico de Ryff Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre pares”. Se evidencio
que el modelo planteado por Ryff fue el que evidencio adecuado ajuste teórico a los datos.
Así mismo se halló una relación significativa entre el bienestar psicológico y el
afrontamiento del estrés académico.
5
Campos, Jurado y Rivera (2017) realizaron un estudio en la Institución Educativa Reino
Holanda, la tesis titulada: “Estrategias para la resolución del conflicto escolar entre los
estudiantes de grado cuarto de la I.E.D Reino de Holanda” para la obtención del título de
especialista en Informática para el Aprendizaje en Red. La investigación es de tipo
cuantativa. A través de una estrategia de intervención que tiene como fin conformar una
adecuada convivencia escolar, los jóvenes cuentan con una página web que contiene tres
unidades, donde se presentan actividades en las cuales, a través de ellas los estudiantes
pueden ampliar su habilidad creativa, obtener información actual y elevar sus habilidades
para que de esa manera puedan generar formas de resolver de manera pacifica los conflictos
en la escuela. En cuanto a los resultados, fue optimo ya que los estudiantes colaboraron de
manera positiva, mostrándose interesados en el tema abordado. La relación escolar es un
inconveniente que debe conformar aquellos aspectos del conocimiento, en los cuales
involucra la familia y escuela en propósitos que mejoren las capacidades residentes para una
convivencia saludable.
6
Antecedentes nacionales
Gutierrez y Veliz (2018) realizaron una investigación en la Universidad Peruana Unión de
Lima, Perú, titulada “Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes del
nivel secundario de una institución particular de Lima Sur”. En dicha investigación el
objetivo era investigar a cerca de la relación entre estrategias de afrontamiento y bienestar
psicológico en jóvenes de secundaria de un centro privado. La forma de la investigación fue
de diseño no experimental de corte trasversal y de alcance correlacional. La prueba utilizada
para la estrategia de afrontamiento fue Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS.
Frydenberg y Lewis, 1993) y para evaluar el bienestar psicológico se utilizó la Escala de
Bienestar Psicológico de Ryff (1989) que consta de seis dimensiones. La muestra estuvo
constituida por 216 alumnos. Se encontró que había correlación entre el bienestar
psicológico y las estrategias de afrontamiento: centrarse en solucionar el problema, alcanzar
el éxito, priorizar lo positivo, encontrar fuerza espiritual, buscar apoyo de un profesional,
interesarse, escases de afrontamiento, restar la tensión, reservarlo para sí y culparse.
Zapata (2016) realizó un estudio en Pontificia Universidad Católica del Perú acerca de
“Bienestar Psicológico y Bienestar Social en estudiantes universitarios que realizan danzas
Folklóricas”, se trabajó con 117 universitarios, de 17 a 28 años, de ambos sexos. Se aplicó
la Escala de Bienestar Psicológico versión de 84 ítems, adaptada por Cubas (2003) y la
Escala de Bienestar Social de 33 ítems, adaptada por Blanco y Díaz (2006). Concluyendo
que los estudiantes que practican danzas folklóricas revelan gran nivel de bienestar
psicológico y bienestar social que aquellos que no lo practican.
Gutiérrez (2015) realizó una investigación en la Pontificia Universidad Católica del Perú
titulada: “Claridad del Autoconcepto, Autoestima y Bienestar Psicológico en Adolescentes
de Zonas Urbanas Marginales” para la obtención del título de Licenciada en Psicología. Se
trabajó con una población de 128 adolescentes. Los instrumentos que se utilizó fueron la
Escala de Claridad del Autoconcepto de Argumedo y Romero en el 2010, la Autoestima ha
sido evaluada mediante la Escala de Autoestima de Rosenberg (1973), evaluando la actitud
global positiva o negativa sobre sí mismo. Se expuso la correlación con significancia en la
autoestima y el bienestar psicológico total y sus dimensiones en el grupo de mujeres y
también mantuvo la relación con claridad de autoconcepto. Del mismo modo se encontró en
la autoestima y claridad del autoconcepto, en cuanto a las puntuaciones, fueron con mayor
significancia en la dimensión de proyectos personales para las mujeres, del mismo modo que
7
correlaciones significativas entre claridad del autoconcepto. Esto contribuye con la presente
investigación con aspectos relacionados al bienestar que respalda a ámbitos en donde se
evidencia lo beneficioso que puede ser el tener control de las situaciones, contribuyendo con
la afirmación del bienestar psicológico entre los adolescentes.
8
El bienestar relativo se define como “factores que tiene como consecuencia en las respuestas
emocionales de los seres humanos, la aceptación de las situaciones, la razón a cerca de la
vida” (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999, p. 277). Este concepto mantiene ciertos
componentes: el afecto de las personas, la satisfacción con la vida y el análisis general sobre
su vida, frente a lo que ha obtenido, lo que ha logrado, lo que desea tener, y las miras. Estos
componentes están ligados a definiciones del bienestar subjetivo: la complacencia, lo cual
se da en un largo periodo de tiempo de la vida del sujeto, mientras que la felicidad es un
equilibrio de sentimientos positivos y negativos lo cual genera una sensación inmediata.
Waterman (1993), es uno de los principales autores en dar a conocer este tipo de bienestar
psicológico. Este autor relaciona la idea de bienestar a lo que él refiere emociones de
“expresividad personal”. Estos estados la liga a situaciones de este tipo de estados los vincula
a experiencias de gran importancia con lo que la persona realiza de estar vivo y logrado,
percibir sus actividades como vitales y con sentido. El teórico Erik Erikson y su modelo
psico-social de etapas del desarrollo humano, mantienen la necesidad de identificar motivo
a la propia vida, dar solución a los problemas del pasado y aceptar el pasado, como sucesos
importantes en la última etapa de la vida. Otro grupo de ideas que mantiene el buen
funcionamiento como factor primordial del bienestar está conformado por psicólogos
profesionales clínicos enfocados en el análisis del desarrollo del ser humano.Por último, es
importante señalar que se han desarrollado puntos de vista dentro de las investigaciones
acerca de la salud mental que han aceptado el clásico concepto de bienestar como
satisfacción. De tal manera que por su relevancia se cita a Johoda (1958). Manifestando que
la ausencia de enfermedad mental no podía ser el principal criterio para la definición de
salud, también planteó los primeros modelos de salud positiva, lo cual mantenía seis factores:
actitudes asertivas, logro personal, conformación del ser humano, autónomo, aceptación de
la realidad, adecuada interacción con el entorno.
Segun Dermejo (2003) desde la perspectiva cotidiana, el conflicto es algo que debería
9
evitarse dentro de un grupo ya que evidencia un inadecuado funcionamiento. Respecto a la
interacción humana, refiere que el conflicto es un suceso natural que no se puede evadir,
pues no es malo del todo, ya que es el impulso para transformar algo positivo y desarrollar
un adecuado desempeño dentro de un grupo.
En cuanto a la teoría de relación, el actual punto de vista manifiesta que el conflicto no solo
es un impulso positivo en el contexto, pues los conflictos son necesarios para que un grupo
se desempeñe de manera eficaz. Si en base al conflicto un grupo aclara sus metas y mejora
su desempeño se llamaría conflicto funcional, ya que ha surgido una respuesta positiva en el
desarrollo del grupo generando mejora de ideas en el grupo, en caso contrario, si el conflicto
dificulta el progreso del grupo es llamado disfuncional.
El bienestar refiere a la satisfacción que alude al potencial del individuo, de este modo, el
bienestar psicológico está relacionado con la autorrealización, que es la forma en que se
desarrollan acciones dirigidas a un objetivo más grande, y relevantes para el individuo (Ryff
y Singer, 2013).
La psicología clínica nutre este constructo del bienestar, ya que en sus continuos intentos
por buscar una definición valida a partir de sus aspectos positivos deja de lado la
psicopatología, identificando otras tareas de cada período del ciclo vital, cuyo beneficio
favorecía el bienestar (Ryff y Singer, 2013).
Desde su modelo de bienestar psicológico, Ryff (2013), considero reunir todas las
similitudes que nombraban diversas teorías¸ destinando su esfuerzo a hablar de las
aproximaciones teórica; de tal manera que podría manifestarse precursora de los actuales
modelos de psicología positiva, definiendo el bienestar tomando características no hedónicos
10
como la actividad humana óptima que genera emociones positivas o satisfactorias, cada
dimensión es un indicador de bienestar en sí mismo, y no un indicador general de ello, de
ahí parte la idea de mantener niveles óptimos o deficitarios en cada dimensión.
La autora facilita el origen a las seis dimensiones del bienestar psicológico, que están
relacionadas con una mayor satisfacción vital y un alto bienestar subjetivo, teniendo como
objetivo principal el poner en práctica estas dimensiones.
11
dinamismo tiene que estar latente en este proceso, buscando así el potencial de cada uno,
dándole énfasis en ser un proceso continuo. (Ryff, 1989).
Propósito en la vida
Se basa principalmente en las perspectivas existenciales, se preocupa directamente en
alcanzar objetivos que logran darle sentido a la vida, del mismo modo se dan a notar los retos
fundamentales de ser autentico. Todo ello contribuye con el sentido que se le da a la vida,
generando un propósito intrínseco, que genera direccionalidad e intencionalidad. Por último,
las distintas teorías del desarrollo de la vida reflejan efectos cambiantes u objetivos que
caracterizan distintas etapas vividas, como por ejemplo ser creativo o productivo, de tal
modo que se genere la integración emocional en todo el largo proceso de la vida posterior
(Ryff y Singer, 2013).
Autonomía
Se hace mucho énfasis en la autorrealización, también el mostrar un funcionamiento
autónomo, por lo que la persona se evalúa de manera intrínseca, y no busca aprobación del
resto. El vivir con autenticidad, el tener logros paulatinamente de autonomía frente a los
modelos cotidianos, para regirse a normas internas, siendo esto parte del ciclo vital, genera
conductas que buscan alcanzar la felicidad (Ryff y Singer, 2013).
12
Realizó una adaptación en Argentina considerando las 6 dimensiones pero debido a los
índices de confiabilidad bajos las dimensiones de crecimiento personal y autonomía fueron
eliminadas.
Competidor
El competidor mantiene una actitud asertiva mas no cooperativa, está ubicado hacia el
dominio. Al competir, procura realizar cosas que le favorezcan y depender de un individuo,
recurre a cualquier método que le parezca apropiado para que su postura gane. El competir
puede significar preservar los derechos propios, proteger una postura la cual se cree es la
correcta, o simplemente, tratar de dominar.
Colaborador
El colaborador mantiene una conducta tanto asertiva como cooperativa. Al colaborador, hace
el intento de ser equipo con la otra persona para así lograr una solución que satisfaga las
necesidades de ambos.
13
Supone analizar el asunto para llegar a acuerdos y los individuos lleguen a un acuerdo
satisfactorio para los dos el acuerdo de ambos. Toma la forma para explorar un problema y
conocer el punto de vista de ambas personas, y procurar un acuerdo a una situación
desfavorable.
Compromiso
El compromiso, entre la asertividad y la cooperación es el punto medio. Cuando hay un
acuerdo de por medio, el objetivo es hallar un acuerdo oportuno entre las personas. Lograr
una alianza es el punto medio entre la competitividad y el ser servicial, accediendo más que
lidiando, pero siendo menos servicial.
Así mismo, se enfoca a un punto más exacto que la evasiva, pero no lo analiza con la misma
profundidad que se emplea cuando se favorece. Esta conducta puede ser interpretada como
“partir el desacuerdo “, intercambiar consentimientos u optar por una solución rápida
intermedia.
Evitador
El evitador no es acomedido ni positivo. Al evitar, la persona en lo inmediato no busca
cumplir sus intereses ni los de otros. Tampoco se enfoca en el problema. El evitador consigue
predecir y hacer a un lado diplomáticamente un asunto, aplazarlo o simplemente retirarse de
una situación peligrosa.
Complaciente
En este caso el complaciente no mantiene una conducta asertiva, más si es cooperativo. El
complaciente deja de lado sus ventajas para simpatizar a la otra persona. De esta manera hay
un mecanismo de auto sacrificio. El complaciente puede ser dadivoso o generoso, puede
satisfacer los deseos del individuo y puede disponerse ante la otra persona.
Torre (2007) indica, Luria en su incremento de método de asociación de palabras de Jung
como indicador de conflicto, crea una técnica para medir las reacciones motoras que
acompañan a los conflictos, entendido como: Una disturbio emocional que puede ser medido
a través el conocimiento de los cambios comportamentales. Además proyectaba que la
expresión del comportamiento aumenta, cuando mayor es la dominio de la situación
dificultosa y este disminuye con la reducción de pensamiento- emoción –conducta con la
dificultad, el desorden afectivo del comportamiento empieza allí donde surge el problema
de control de pensamiento por la impulsividad motora.
14
Según Killman (2009), “conflicto” es cuando ambas partes no están de acuerdo tienen ideas
diferentes y comportamiento que indica que uno busca satisfacer intereses propios y la otra
persona intenta cooperar para satisfacer intereses de la otra persona.
Cuando el problema funciona como un impulso negativo y no se trata de manera adecuada,
trae consecuencias severas, pero sin duda muy elevados como: derroche de tiempo, desgaste
de talento, aplazamiento u obstáculo para la toma de decisiones eficaces, caída del
rendimiento, entre otros.
Si las dificultades son tratadas correctamente se dan oportunidades valiosas para tomar
decisiones sostenibles de problemas escolares, extender el rendimiento de los grupos de las
personas, oprimir la violencia, así como indirectamente aprovechar mejor las oportunidades
y hacer una adecuada reestructuración de las situaciones o problemas en el colegio para un
mejor control.
El bienestar subjetivo se define como “una amplia categoría de fenómenos que incluye las
respuestas emocionales de las personas, la satisfacción con los dominios, y los juicios
globales sobre la satisfacción con la vida” (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999, p. 277). Esta
definición contiene los componentes principales del bienestar subjetivo: el afecto de las
15
personas, la satisfacción con la vida y el análisis general sobre su vida, frente a lo que ha
obtenido, lo que ha logrado, lo que desea tener, y las miras. Estos componentes están ligados
a definiciones del bienestar subjetivo: la complacencia, lo cual se da en un largo periodo de
tiempo de la vida del sujeto, mientras que la felicidad es un equilibrio de sentimientos
positivos y negativos lo cual genera una sensación inmediata. (Garcia, 2002).
Waterman (1993), es uno de los principales autores en dar a conocer este tipo de bienestar
psicológico. Este autor relaciona la idea de bienestar a lo que él refiere emociones de
“expresividad personal”. Estos estados la liga a situaciones de este tipo de estados los vincula
a experiencias de gran importancia con lo que la persona realiza de estar vivo y logrado,
percibir sus actividades como vitales y con sentido. El teórico Erik Erikson y su modelo
psico-social de etapas del desarrollo humano, mantienen la necesidad de identificar motivo
a la propia vida, dar solución a los problemas del pasado y aceptar el pasado, como sucesos
importantes en la última etapa de la vida. Un segundo grupo de teorías que recoge el
funcionamiento positivo como componente fundamental del bienestar está constituido por
los psicólogos clínicos centrados en el estudio del crecimiento personal.
Por último, es importante señalar que se han desarrollado puntos de vista dentro de las
investigaciones acerca de la salud mental que han aceptado el clásico concepto de bienestar
como satisfacción. De tal manera que por su relevancia se cita a Jahoda (1958). Manifestando
que la ausencia de enfermedad mental no podía ser la principal criterio para la definición de
salud, también planteó los primeros modelos de salud positiva, lo cual defendía seis
dimensiones: auto-actitudes positivas, crecimiento y auto-actualización, integración de la
personalidad, autonomía, percepción de la realidad y dominio del entorno.
Pratt (1949) indica que los conflictos no son iguales, lo que se dé se tendrá que adaptar según
las circunstancias. En este caso, antes de buscar la forma de solucionar los problemas es
importante que se cuente con las herramientas necesarias para tomar la decisión adecuada.
Segun Dermejo (2003) desde la perspectiva cotidiana, el conflicto es algo que debería
evitarse dentro de un grupo ya que evidencia un inadecuado funcionamiento. Respecto a la
interacción humana, refiere que el conflicto es un suceso natural que no se puede evadir,
pues no es malo del todo, ya que es el impulso para transformar algo positivo y desarrollar
un adecuado desempeño dentro de un grupo.
16
En cuanto a la teoría de relación, el actual punto de vista manifiesta que el conflicto no solo
es un impulso positivo en el contexto, pues los conflictos son necesarios para que un grupo
se desempeñe de manera eficaz. Si en base al conflicto un grupo aclara sus metas y mejora
su desempeño se llamaría conflicto funcional, ya que ha surgido una respuesta positiva en el
desarrollo del grupo generando mejora de ideas en el grupo, en caso contrario, si el conflicto
dificulta el progreso del grupo es llamado disfuncional.
1.5 Justificación
Tanto el bienestar psicológico como el manejo de conflictos se vinculan en nuestra sociedad
de manera que va afectando la vida de los adolescentes mayormente en la etapa escolar. Hoy
en día podemos constatar casos en los cuales los escolares suelen carecer de bienestar
psicológico para enfrentar situaciones adversas del día a día de forma asertiva, conllevando
a que estos estudiantes llegan en un futuro a presentar conductas agresivas, delincuencia y
abandono de los estudios. Por lo anterior expuesto, esta investigación busca generar nuevos
conocimientos y contribuir así con fundamentos teóricos referentes para futuras
investigaciones para los futuros profesionales de la salud partiendo de lo ya explorado
anteriormente. De la misma manera, cuenta con un valor práctico ya que dicha investigación
ayudara partiendo de los resultados obtenidos en el mejoramiento del entorno, determinando
las razones principales que permitirán crear bases para nuevas investigaciones y así buscar
las posibles formas de solución. Por último, se demostrará la relevancia social ya que los
niveles de bienestar psicológico cada vez van disminuyendo al igual que las cifras de manejo
de conflictos en adolescentes; es por ello que la dicha investigación tendrá como fin
beneficiar a la población estudiada para el desarrollo del potencial del alumno. Por tal razón
se implantará realizar el siguiente estudio para así contribuir con la mejora de la problemática
social que es el bienestar psicológico e inadecuado manejo de conflictos que se viene
suscitando cada vez con más frecuencia en las poblaciones jóvenes de nuestro país frustrando
el desarrollo humano de los mismos e impidiendo establecer adecuadas relaciones sociales.
17
1.6 Hipótesis:
1.6.1 Hipótesis General
Hi. Existe correlación directa y significativa entre bienestar psicológico y manejo de
conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de Centros Educativos de Comas, 2018.
H2. Existe correlación directa y significativa entre las dimensiones de bienestar psicológico
y manejo de conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de Centros Educativos de Comas,
2018.
1.7 Objetivos:
1.7.1 Objetivo General:
Determinar la relación entre el bienestar psicológico y el manejo de conflictos en estudiantes
de 5to de secundaria de Centros Educativos de Comas, 2018.
O2. Describir los niveles de manejo de conflictos según sexo en estudiantes de 5to de
secundaria de centros educativos de Comas, 2018.
18
II. MÉTODO
2.1 Diseño de investigación:
El presente estudio de investigación fue de diseño no experimental, de corte transversal; por
lo que los datos serán recogidos en un solo tiempo y espacio determinado, así mismo la
variable independiente no se ve manipulada (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 50)
Tipo
Fue de tipo aplicada, ya que tiene como finalidad aumentar el conocimiento, conservando a
base teórica psicosocial de Erik Erikson, permitiendo así investigar el tema requerido, por
ello, se proponen acciones prácticas. (Salkind, 1999).
Nivel
El nivel fue descriptivo, correlacional; por lo que tiene como fin describir las variables a
emplear, así como también buscar determinar el nivel de relación o asociación de las mismas.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 80).
Enfoque
Se empleó el enfoque cuantitativo, para comprobar hipótesis en base a la medición numérica
y el análisis estadístico, teniendo como fin generar modelos de comportamiento y probar
teorías que avalen dicha investigación. (Hernández, et al. 2014, p. 4).
A) Variable de estudio
Bienestar Psicológico
Manejo de conflictos
B) Variables sociodemográfica
Edad: 14 – 18 años
Sexo: masculino y femenino
Variable
Bienestar Psicológico
19
Definición Conceptual
Ryff (2013) articula una concepción que se manifiesta explícitamente con el desarrollo y la
realización personal de los sujetos.
Definición Operacional
La variable será medida a través de puntuaciones obtenidas según los niveles establecidos
por el Test de BIEPS-J de Carol Ryff. La calificación es de 1 a 25 la cual corresponde a
categoría baja, de 30 a 75 corresponde a medio y de 80 a 99 a alto.
La variable será medida a través de los resultados de las puntuaciones establecidas por los
niveles: alto, promedio y bajo del Test de BIEPS-J de Carol Ryff.
Dimensiones
Control de situaciones: Capacidad del sujeto de elegir y crear ambientes apropiados para
su óptimo desarrollo psíquico como una característica necesaria en el bienestar.
Ítems: 4. 9 y 12
Ítems: 5, 7 y 8
Ítems: 1, 3, 6 y 10
20
Ítems: 2, 11 y 13
Variable
Manejo de conflictos
Definición Conceptual
Thomas-Kilman (2009) Plantea enfocarse en dos bases, dar prioridad a las exigencias
propias y a las de la otra parte, llegando así a un acuerdo y satisfacción. Se origina así 5
estilos para hacer frente a los conflictos.
Definición Operacional
La variable será medida a través de puntuaciones obtenidas según los niveles establecidos
por el inventario de manejo de conflictos de Thomas – Killman. La calificación es de 0 a 25
la cual corresponde a categoría baja, de 25 a 75 corresponde a medio y de 75 a más a alto.
Dimensiones
Ítems: 2, 5, 8, 11, 14, 19, 20, 21, 23, 26, 28, y 30.
21
Complaciente: El complaciente no es positivo, pero si es un ser productivo.
Tabla 1
Distribución de la población total de estudiantes de secundaria de dos instituciones públicas
en el distrito de Comas
Instituciones Mujeres Hombres Total
Educativas Publicas
Z2 PqN
n= = 277
E2 (N - 1) + Z2 pq
22
En el cual tenemos a:
N= Población (1004)
Por lo tanto, la muestra fue conformada por 277 estudiantes de ambos sexos de 5to de
secundaria, cuyas edades oscilan entre 14 a 18 años de edad, pertenecientes a instituciones
educativas del distrito de Comas, a quienes se les administró el Test de bienestar psicológico
BIEPS-J y el Inventario de manejo de conflictos Thomas - Killman.
2.3.3. Muestreo
Para la siguiente investigación se empleó un muestreo de tipo no probabilístico intencional,
ya que no todos los estudiantes han gozado la probabilidad de ser elegidos. (Hernández et.
al., 2014).
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
23
2.4 Técnicas y recolección de datos
Escala de Bienestar Psicológico para jóvenes (BIEPS-J)
Ficha técnica
Año : 2002
Versión : Español
Este test tiene los ítems directos, en donde la suma de las puntuaciones es equivalente a la
puntuación total. No se acepta contestaciones en blancos. En puntaje directo es convertido a
percentil.
Un bienestar psicológico promedio esta puntuado por un percentil superior a 50, mostrando
una satisfacción con su existencia en todas las dimensiones cuestionadas.
Validez
Tales resultados se obtuvieron por la técnica de evaluación de ítems. Este método evaluó el
nivel en que cada elemento aporta a la validez del instrumento al cual corresponde. De esta
manera, se espera que el instrumento mida lo que dice medir. Así mismo los índices de
correlación subtes-test son significativos (tomando como criterio de aceptación,
24
correlaciones con significancia de p< 0.05), lo cual hace referencia a que todos los
coeficientes de correlación son significativos y son mayores a 0.30. Por ello se puede decir
que el análisis ejecutados evidencian la validez de constructo de la escala de bienestar
psicológico para jóvenes BIEPS-J.
Así mismo, respecto a la Validez de contenido, se realizó dicho procedimiento a través del
criterio de Jueces, en lo cual se consultó a 5 jueces especialistas en el área clínica, en donde
se encuentra que todos los ítems evaluados alcanzaron una significancia de 0.05 según el
coeficiente de Aiken, por lo tanto el instrumento constituye una muestra representativa del
universo, en lo cual presentan una validez de contenido. (Ver anexo 3)
Confiabilidad
La Escala de Bienestar Psicológico para jóvenes (BIEPS-J) es un cuestionario elaborado por
Carol Ryff y Alan L. Keyes en el año 2002, evidencia tener una confiabilidad de 0,914 según
el coeficiente Alpha de Crombach.
Así mismo, la confiabilidad que se obtuvo a través del coeficiente de Alfa de crombach en
una muestra piloto de 50 adolescentes que oscilan entre las edades de 14 a 17 años y que
cursan el 5º de secundaria donde se obtuvo como resultado (,878). Evidenciando una
adecuada confiabilidad para el instrumento. (Ver anexo 3).
Ficha técnica
Año : 2003
25
hizo práctica la administración, aunque con dificultades para redimir un gran número de
resultados.
Validez:
Thomas Y Killman, (1977) indicada que la validez del cuestionario está conformado por las
semejanzas entre los cinco estilos y dimensiones. Manifestando que las diversas
investigaciones favorecen la validez del inventario, tal como en los diseños de modelos de
comportamiento y los estilos de comunicación.
Confiabilidad
La confiabilidad del Inventario de manejo de conflictos de Thomas Killman (2003), dio
como conclusión que la prueba es confiable obteniendo un puntaje general de 0.689 mediante
el coeficiente del alfa de Cronbach.
Tal análisis es de enfoque cuantitativo, por lo que, la información obtenida será señalado con
gráficos mediante el software estadístico SPSS, y así dar paso a la percepción de los
resultados. Así mismo, se llevará a cabo una evaluación a la confiabilidad a través del Alfa
de Cronbach.
26
Los datos que se obtendrán serán a través de los instrumentos a emplear, por lo que el ingreso
de los datos y el proceso estadístico de los mismos se realizarán mediante el estadístico SPSS
22 español. Los resultados procesados se expondrán en tablas, así mismo, se especificarán
los datos obtenidos mediante los siguientes estadísticos.
Principios bioéticos
27
III. RESULTADOS
Tabla 2
Analisis de Normalidad Kolmogorov Smirnov para bienestar psicológico y manejo de
conflictos
Estadístico N Sig.
Tabla 3
Análisis de correlación Rho de Spearman entre bienestar psicológico y manejo de
conflictos
28
Tabla 4
Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las dimensiones de manejo de
conflictos y bienestar psicológico
Bienestar
psicológico
p .081
n 277
p .044
n 277
p .015
n 277
D4: Evasivo Coeficiente de correlación .092
p .126
n 277
D4: Complaciente Coeficiente de correlación .086
p .151
n 277
29
Tabla 5
Manejo de conflictos
D1: Control de
Coeficiente de correlación .125*
situaciones
p .037
N 277
D3: Vínculos
Coeficiente de correlación .044
psicosociales
p .463
N 277
D4: Proyectos
Coeficiente de correlación .140*
personales
p .019
N 277
D4: Aceptación de sí
Coeficiente de correlación .137*
mismo
p .022
n 277
30
Tabla 6
Sexo f %
Bajo 74 40,7%
Masculino Medio 63 34,6%
Alto 45 24,7%
Bajo 38 40,0%
Femenino
Medio 38 40,0%
Alto 19 20,0%
Tabla 7
Sexo f %
Bajo 0 0%
Masculino Medio 76 41,8%
Alto 106 58,2%
Bajo 0 0%
Femenino
Medio 28 29,5%
Alto 67 70,5%
En la tabla 7, se observa que los estudiantes de sexo femenino se ubica en el nivel alto de
manejo de conflictos con mayor porcentaje 70,5%, a diferencia del sexo masculino con
58,2%.
31
IV. DISCUSIÓN
Con respecto al objetivo general planteado, se logra determinar que sí existe relación
directa entre el bienestar psicológico y el manejo de conflictos, esto guarda relación con
lo mencionado por Erik Erikson (1950) y el modelo psicosocial, en el cual, indica que el
ser humano mantiene la necesidad de identificar el motivo a la propia vida, buscar
sentido a lo que realiza y vive día a día, creando estrategias y dando soluciones a los
problemas del pasado, aceptándolo, como sucesos importantes en la última etapa de la
vida, el cual le dará sabiduría e impulso para enfrentar situaciones similares que se le
puedan presentar a futuro. Por su parte Ryff (1989), menciona manifiestamente que el
bienestar psicológico es un proceso en el cual se busca el crecimiento, progreso y
desarrollo del ser humano mediante diferentes retos que se presentan en distintas fases
del ciclo de la vida y es en base de las experiencias que ha medida se afronta la
satisfacción es cada vez mayor. La correlación negativa pone en evidencia las escasas
estrategias y técnicas con las cuales cuentan los adolescentes que pasan por esta etapa de
su vida, viéndose así obstaculizado el desarrollo de las distintas capacidades que poseen
pero se dificulta porque no posee dichas habilidades, por diversos motivos y uno en gran
medida como el apoyo familiar, para mostrar su desempeño positivo.
32
es la reducción de la tensión, reservarlo para sí y no auto inculparse, ya que las emociones
se verían afectadas y la resiliencia iría en reducción.
33
comunicarse y expresar sus emociones y sentimientos, también es optado para subir
fotos, videos, realizar compras por internet, generar un negocio, realizar trabajos de
oficina o universitarios. Hoy en día ambos sexos utilizan este medio, generándose a si
una satisfacción y bienestar tanto emocional como psicológico.
34
Habilidades de Pensamiento, establecer los puntos a analizar y pensar de forma crítica
como enfrentar tales situaciones viendo los puntos a favor y en contra así como podría
afectar en su emociones. Participación Activa y Convivencia Pacífica, es adecuado
fomentar un ambiente cálido en el cual todos los estudiantes puedan participar y
expresarse sin problemas. Como resultado se ha observado un variación de
comportamiento por parte de los profesores, padres y alumnos frente a las acciones para
trabajar la resolución de conflictos, debido en gran medida al cambio de comportamiento
que ha favorecido a los estudiantes, al inicio se veían orientados a solucionar los
conflictos por medio de la violencia, el cual era el único recurso que conocían y ahora
han reemplazado en gran medida a ésta por la comunicación, lo cual es favorable, a
medida que el ser humano se informa va adquiriendo formas racionales de actuar.
35
V. CONCLUSIONES
PRIMERA
Existe una correlación positiva entre el bienestar psicológico y manejo de conflictos en
estudiantes de 5to de centros educativos de Comas, lo que se pone en manifiesto con la
prueba de Spearman (Rho de Spearman = ,136*), debido a que a mayor bienestar psicológico
mayor es el manejo de conflictos p<.05.
SEGUNDA
Existe una correlación poco significativa entre la variable bienestar psicológico y las
dimensiones de manejo de conflictos: colaborador y compromiso (p<.05).
TERCERA
Existe una correlación poco significativa entre el manejo de conflictos y las dimensiones de
bienestar psicológico tales como: control de situaciones, proyectos personales y aceptación
de sí mismo (p<.05).
CUARTA
Los estudiantes de tanto de sexo masculino como femenino de 5to de secundaria de centros
educativos de Comas presentan un mayor porcentaje en el nivel bajo de bienestar psicológico
(40,7%; 40,0%).
QUINTA
Los estudiantes tanto de sexo femenino como masculino de 5to de secundaria de centros
educativos de Comas presentan un mayor porcentaje en el nivel alto de manejo de conflictos
(70,5%; 58,2%).
36
VI. RECOMENDACIONES
37
IV. REFERENCIAS
Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E. & Smith, H.L. (1999). Subjective well-being: Three
decades of progress. Psychological Bulletin, 125, 276-302.
38
Erickson, E. (1950). Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson. Revista Lasallista
de Investigación.
39
Pratt, H. (1949). Libro de Psicologia Social. Fondo de Cultura Económica. Madrid;
España.
Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. New York, EE.UU.:
Basic Books.
Matalinares, M., Diaz, G., Arenas, C., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J. y Yaringaño
J. (2016). Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en estudiantes
universitarios de Lima y Huancayo. Lima: Perú.
40
Olortegui, M. (2015). Uso del internet y bienestar psicológico en estudiantes de la
institución educativa Cesar Vallejo del distrito de Los Olivos. Huánuco: Perú.
Organización Mundial de las Naciones Unidas. (2014). Manual para llevar a cabo la
Encuesta Mundial de Salud a Escolares.
Rodríguez, C. (2014). Bienestar psicológico en el afrontamiento del estrés académico.
España.
Ryff, C., Singer, B. (2013). Know thyself and Become What You are: a eudaimonic
approach to psychological Well-Being. En: A. Delle (Ed.), The exploration of
happiness, Present and future Perspectives. 97-114. Londres: Springer.
Recuperado de http://encore.sacredheart.edu/iii/encore/record/C__Rb173297
3?lang=eng
Thomas, K. y Killman, R. (2009). Conflict Mode Instrument, also known as the TKI.
Recuperado de: http://www.kilmann.com/conflict.html
41
Thomas, K. y Kilmann R. (1970). The Conflict Modes. Pomona.
Recuperado de: https://www.pocketbook.co.uk/blog/2017/09/12/kenneth-
thomas-ralph-kilmann-conflict-modes/
42
V. ANEXOS
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Psicológico
43
ANEXO 2
INSTRUMENTOS
Centro Educativo:
Lee con atención las frases siguientes. Marca tu respuesta en cada una de ellas sobre la base de lo
que pensaste y sentirte durante el último mes. Las alternativas de respuesta son: -ESTOY DE
ACUERDO – NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO – ESTOY EN DESACUERDO.
No hay respuestas buenas o malas: todas sirven. No dejes frases sin responder.
Marca tu respuesta con una cruz (o aspa) en uno de los tres espacios.
De Ni de En
acuerdo acuerdo Ni desacuerdo
en
desacuerdo
1. Creo que me hago cargo de lo que digo o hago
2. Tengo amigos/as en quienes confiar
3. Creo que sé lo que quiero hacer con mi vida.
4. En general estoy conforme con el cuerpo que
tengo
5. Si algo me sale mal puedo aceptarlo, admitirlo
6. Me importa pensar que haré en el futuro
7. Generalmente caigo bien a la gente
8. Cuento con personas que me ayudan si lo
necesito
9. Estoy bastante conforme con mi forma de ser
10. Si estoy molesto/a por algo, soy capaz de
pensar en cómo cambiarlo
11. Creo que en general me llevo bien con la
gente
12. soy una persona capaza de pensar en un
proyecto para mi vida
13. Puedo aceptar mis equivocaciones y tratar de
mejorar
44
INVENTARIO DE ESTILOS DE MANEJO DE CONFLICTOS
Nombres y apellidos:
Fecha de Evaluación:
1 2 3 4
1 2 3 4
01 Antes de abordar los puntos en los que estamos en desacuerdo, pongo énfasis
en los que si estamos de acuerdo.
02 Trato de encontrar una solución que de algún modo sea conveniente para
ambos.
04 Suelo sacrificar mis deseos por satisfacer los deseos de la otra persona.
07 Trato de hacer que mi posición prevalezca cuando pienso que tengo la razón.
08 Busco posponer la solución del problema hasta que haya tenido tiempo para
pensarlo bien.
45
10 Usualmente soy firme en lo que pienso y trato que se cumpla lo que yo
planteo.
17 Busco posponer la solución del problema hasta que haya tenido tiempo para
pensarlo bien.
46
ANEXO 3
CARTA DE AUTORIZACIÓN
47
48
ANEXO 4
49
AUTORIZACIÓN DE AUTORES: INVENTARIO DE MANEJO DE CONFLICTOS:
THOMAS KILLMAN
50
ANEXO 5
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Estimado:
Con el debido respeto me presento a usted, mi nombre es Paola Andrea Padilla Pinglo,
identificada con DNI: 75857860 interna de psicología de la Universidad César Vallejo –
Lima con el código N°: 6700249658. En la actualidad me encuentro realizando una
investigación sobre Bienestar psicológico y manejo de conflictos en estudiantes de 5to
de secundaria de centros educativos de Comas, 2018; y para ello quisiera contar con
su valiosa colaboración. El proceso consiste en la aplicación de dos pruebas psicológicas:
Escala BIEPS-J (Jóvenes Adolescentes) e Inventario de manejo de conflictos. De
aceptar participar en la investigación, afirmo haber sido informado de todos los
procedimientos de la investigación. En caso tenga alguna duda con respecto a algunas
preguntas se me explicará cada una de ellas.
Gracias por su colaboración.
Atte. Paola Andrea Padilla Pinglo
ESTUDIANTE DE LA EP DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
_____________________________________________________________
Yo
……………………………………………………………………………………………
….. con número de DNI: ………………………………. acepto participar en la
investigación Bienestar psicológico y manejo de conflictos en estudiantes de 5to de
secundaria de colegios de Comas, 2018 de la señorita Paola Andrea Padilla Pinglo.
Día: ..…../………/…….
____________________
Firma
51
ANEXO 6
PRUEBA PILOTO
Tabla 9
,878 13
La tabla anterior nos indica que el test tiene una elevada consistencia interna.
Tabla 10
,862 30
La tabla nos indica que el test tiene una elevada consistencia interna.
52
ANEXO 7
CRITERIO DE JUECES
53
54
55
56
57
Acta de aprobación
58
Turnitin
59
Autorización de publicación
60
Formulario de autorización
61
Autorización de la versión final
62