Padilla PPA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Bienestar psicológico y manejo de conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de


centros educativos de Comas, 2018”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

AUTORA:

PADILLA PINGLO, Paola Andrea

ASESORES:

Mg. MANRIQUE TAPIA, César Raúl


Mg. ROSARIO QUIROZ, Fernando Joel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

VIOLENCIA

Lima – Perú

2019
Página del Jurado

Dr. Candela Ayllón Víctor Eduardo Dr. De La Cruz Valdiviano Carlos


Bacilio

Mg. Manrique Tapia César Raúl

ii
DEDICATORIA

A mi madre por ser una guía en mi


camino, a mi familia por el apoyo y la
paciencia que me tuvieron.

iii
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a mi familia, a mis profesores, a mis


compañeros, por el impulso para poder desarrollar esta
Investigación.

iv
v
Presentación

Señores miembros del jurado calificador:

Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de Grados y Títulos para la elaboración
y la sustentación de la Tesis de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad “César
Vallejo”, para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología, presento la tesis
titulada: “Bienestar psicológico y manejo de conflictos en estudiantes de 5to de secundaria
de Centro Educativos de Comas, 2018”. La investigación tiene la finalidad de determinar el
nivel de correlación existente entre dichas variables.

El documento consta de siete capítulos: el primer capítulo denominado introducción, en la


cual se describen los antecedentes, el marco teórico de las variables, la justificación, la
realidad problemática, la formulación de problemas, la determinación de los objetivos y las
hipótesis. El segundo capítulo denominado marco metodológico, el cual comprende la
operacionalización de las variables, la metodología, tipos de estudio, diseño de
investigación, la población, muestra y muestreo, las técnicas e instrumentos de recolección
de datos y los métodos de análisis de datos. En el tercer capítulo se encuentran los resultados,
el cuarto capítulo la discusión, en el quinto capítulo las conclusiones, en el sexto capítulo las
recomendaciones, en el séptimo capítulo las referencias y por último los anexos.

Espero señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a las exigencias
establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.

PADILLA PINGLO Paola Andrea

vi
Índice

Pág.
Página del Jurado ii

Dedicatoria iii

Agradecimientos iv

Declaratoria de autenticidad v

Presentación vi

Índice vii

Índice de tablas ix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

I. INTRODUCCIÓN 1

1.1 Realidad problemática 1

1.2 Trabajos previos 4

1.3 Teorías relacionadas al tema 9

1.3.1 Bienestar psicológico 9

1.3.2 Manejo de conflictos 12

1.4 Formulación del problema 15

1.5 Justificación del estudio 16

1.6 Hipótesis 16

1.7 Objetivos 17

II.MÉTODO 18

2.1 Diseño de investigación 18

2.2 Variables, operacionalización 18

vii
2.3 Población y muestra 21

2.3.1 Población 21

2.3.2 Muestra 21

2.3.3 Muestreo 22

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 23

2.5 Métodos de análisis de datos 25

2.6 Aspectos éticos 26

III. RESULTADOS 27

IV.DISCUSIÓN 32

V. CONCLUSIONES 36

VI. RECOMENDACIONES 37

VII.REFERENCIAS 38

ANEXOS 43

Anexo 1: Matriz de consistencia 42

Anexo 2. Instrumentos 43

Anexo 3. Carta de autorización 46

Anexo 4. Autorizacion de autores 48

Anexo 5. Consentimiento informado 50

Anexo 6. Prueba piloto 51

Anexo 7. Criterio de jueces 52

Acta de Aprobación 57

Turnitin 58

Autorización de publicación 59

Formulario de autorización 60

Versión final 61

viii
Índice de Tablas

Pág.
Tabla 1. Distribución de la población total de estudiantes de secundaria de dos
instituciones públicas en el distrito de Comas 21

Tabla 2. Análisis de normalidad Kolmogorov-Smirnov para bienestar psicológico y


manejo de conflictos 27

Tabla 3. Análisis de correlación Rho de Spearman entre bienestar psicológico y manejo

de conflictos 27

Tabla 4. Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las dimensiones de manejo


de conflictos y bienestar psicológico 28
Tabla 5. Coeficiente de correlación Rho de Spearman n entre las dimensiones de
bienestar psicológico y manejo de conflictos 29
Tabla 6. Nivel de bienestar psicológico, según sexo 30
Tabla 7. Nivel de manejo de conflictos, según sexo 31
Tabla 8. Confiabilidad del Instrumento BIEPS-J 48

Tabla 9. Confiabilidad del inventario de manejo de conflictos 48

ix
RESUMEN

El presente estudio fue de tipo correlacional, el cual tuvo como objetivo analizar la relación
entre el Bienestar Psicológico y Manejo de Conflictos en una población de estudiantes de
5to de secundaria de Centros Educativos de Comas, se trabajó con un total de 277
estudiantes. Se utilizó dos cuestionarios, el test de BIEPS – J de Carol Ryff (2002) y el
Inventario de Manejo de Conflictos de Thomas Killman (2003). Entre los resultados, se
encontró que existe una relación directa y significativa (p<0,05) entre el Bienestar
Psicológico y Manejo de Conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de Centros
Educativos de Comas, 2018, comprobándose con la prueba de Spearman (Rho de Spearman
= ,136) a su vez se demostró que el 40,7% de los estudiantes de sexo masculino se encuentran
en un nivel bajo de bienestar psicológico, mientras que el 70,5% de estudiantes de sexo
femenino muestra un nivel alto de manejo de conflictos.

Palabras claves: bienestar psicológico, aceptación de sí mismo, manejo de conflictos.

x
ABSTRACT

The present study was of correlational type, which had the objective of establishing a
relationship between Welfare, Psychological and Conflict Management in a population of
5th grade students of secondary schools of Comas, meets a total of 277 students. Two
questionnaires are included, the BIEPS - J exam by Carol Ryff (2002) and the Conflict
Management Inventory by Thomas Killman (2003). Among the results, it is found that there
is a direct and significant relationship (p <0.05) between Psychological Wellbeing and
Conflict Management in 5th grade students of Centros de Comas, 2018, checking with the
Spearman test (Rho of Spearman =, 136) in turn showed that 40.7% of male students are at
a low level of psychological well-being, while 70.5% of female students show a high level
of psychological well-being. conflict management.

Keywords: psychological well-being, acceptance of oneself, conflict management.

xi
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática
Hoy en día, dentro de la sociedad se evidencia la democracia, los valores y también la lucha
por los derechos, pero también se manifiestan conflictos que por naturaleza persiste en el
tiempo y que, por lo general, se carece de conocimiento frente al manejo adecuado, de
manera que los adolescentes por la etapa en la que se encuentran son quienes se ven más
afectados, evidenciando así la carencia de bienestar psicológico.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2014), indica a nivel mundial, alrededor del
20% tanto de niños como adolescentes padecen de enfermedad mental. Los problemas de
depresión, ansiedad, así como problemas cognitivos y del comportamiento se haya entre los
problemas de salud mental más frecuentes de adolescentes. Por lo general, los trastornos
mentales que tienen larga duración se da a partir de los 14 años. En los países y culturas
existen niños y adolescentes que lidian contra los desórdenes mentales. Al no darles
importancia, aquellos jóvenes se encuentran en riesgo, ya que pueden sufrir negligencia,
abuso, suicidio, consumo de alcohol y sustancias, dejar la escuela, actos criminales, sufrir
enfermedades mentales en la adultez, y actuar en contra de su salud. La manera de fomentar
una salud mental adecuada en los estudiantes, los servicios de salud mental atribuyen
técnicas para hacer frente a conflictos, comunicación, pensamiento racional, establecer
adecuadas relaciones sociales, empatía y formas de vivir ante la crisis.

En el año 2014, el Doctor Carlos Rodríguez, realizó estudios en España a 1 072 estudiantes
universitarios, con el fin de analizar cómo el bienestar psicológico favorece al afrontamiento
del estrés académico, donde menciona una relación significa. Del mismo modo, hace
referencia a una serie de pautas para mantener un adecuado bienestar psicológico en los
estudiantes.

Los datos provenientes en el ámbito internacional, nos permiten tener una visión de esta
problemática. En el 2014, el psicólogo Friedman Salvador, realizó estudios en Ecuador;
donde estudiantes de entre 15 a 40 años mantenían bienestar psicológico relacionado con las
redes sociales, ya que sustituían la lectura por el uso de las redes sociales como pasatiempo.
Es decir, a modo de distracción canalizan lo negativo a través de las redes sociales.

1
Estos datos nos hacen ver la realidad de cada contexto, el cual influye de manera
determinante en el bienestar psicológico y actitudes de los estudiantes, en donde se ven
consecuencias que ponen en riesgo su salud física y psicológica.

En el Perú, el bienestar psicológico se ha enfocado en la mejora de los contenidos y el


desarrollo personal, por lo tanto ambos son considerados como los principales guías de una
actividad óptima. De este modo, en cuanto a lo emocional, impulsa a que la persona pueda
reaccionar y expresarse adecuadamente frente a una situación. (Matalinares, 2016).

La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) muestra cifras del 2016, en donde 117
estudiantes universitarios, de los cuales 58 practicaban danza y mantenían su tiempo en
actividad física, manifestaron mayor bienestar psicológico y 59 que no lo practicaban y
llevaban una vida sedentaria, manifestaron menor bienestar psicológico. (Zapata, 2016).

En el 2015, en un estudio acerca de bienestar psicológico en el distrito de Los Olivos, Lima.


En el Colegio César Vallejo, adolescentes de 4to y 5to año de secundaria, no evidenciaron
algún tipo de relación relevante entre el empleo del internet con el bienestar psicológico, ya
que, en caso no se evidencie o no se aprecie una incomodidad o un conflicto no quiere decir
que el niño o adolescente no sienta felicidad y satisfacción con el mismo y con el entorno.
Al margen de la falta de disgusto, es necesario orientarse a otras maneras que permitan
identificar el estado de bienestar de la persona.

La falta de bienestar psicológico, generan consecuencias múltiples que afecta la disposición


para enfrentar situaciones de conflicto, así mismo el desarrollo físico y psicológico de los
estudiantes, que pone en una preocupación real a la sociedad, involucrando directamente a
los centros educativos públicos de Comas, dándose a conocer de un modo creciente y
progresivo los distintos comportamientos inadecuados, que van acompañadas muchas veces
de violencia. Mostrándose defensivos al resolver conflictos, son evidentes las pocas
habilidades sociales que poseen, la poca tolerancia a la frustración y la dificultad de cumplir
normas.

Estas situaciones afectan de manera directa los factores protectores que brindan estados
saludables a los adolescentes, ya que el estar expuestos a escenarios conflictivos, carentes

2
de atención acumular una carga emocional negativa, genera estados de tensión en donde se
evidencia la falta de bienestar psicológico.

Debido a todo lo descrito, se considera que el bienestar psicológico depende del contexto en
donde el adolescente se desarrolle, de ser inadecuado, se hacen notorias las secuelas
psicológicas. Los estudiantes suelen actuar con violencia, al no contar con las herramientas
necesarias para afrontar escenarios de conflicto.

El tener conocimiento y cuidar del bienestar de los escolares es una labor integral que es
totalmente necesaria dentro de la educación, para poder sentirse valorados dentro de una
población estudiantil vulnerable que solo se da a conocer bajo diversas situaciones
conflictivas. La autora Carol Ryff (1989) nos menciona, la importancia de cuidar el bienestar
de los adolescentes, ya que se pone en funcionamiento el empleo de recursos propios para
hacerle frente a situaciones que impliquen un desequilibrio emocional, todo ello contribuiría
en recurrir a los factores protectores en situaciones de riesgo que se presentan en distintas
etapas de la vida.

Las consecuencias negativas de aquellas situaciones de la falta de bienestar psicológico no


solo serán vividas en esta etapa escolar, sino también influirán en la perspectiva existencial
de los escolares, como el sentido que le dan a la vida, la capacidad de autorrealización que
resulta ser un proceso continuo que depende del potencial de cada uno de los individuos, sin
embargo, todo ello puede ser afectado si consideramos las actitudes y sentimientos que
tienen los adolescentes.

Si bien es cierto, el contexto en el cual se desarrollan los adolescentes, pertenece a una clase
social media, teniendo como factor de riesgo, familias disfuncionales, bajos recursos
económicos, ausencia de padres, falta de atención y el entorno social, lo cual perjudica el
bienestar psicológico.

A raíz de este problemática, nace la necesidad de identificar la relación que existe entre el
bienestar psicológico y el manejo de conflictos en estudiantes de 5to de secundaria en
Centros Educativos de Comas, 2018.

3
1.2 Trabajos Previos
Antecedentes Internacionales

Calvarro (2016) sustentó en la Universidad de Salamanca – España, la tesis titulada: “Estrés


Percibido, Estrategias de Afrontamiento y Bienestar Psicológico en jóvenes” para obtener
de Licenciatura en Psicología. Esta investigación tenía como fin identificar la relación que
existe con el bienestar psicológico, la evidencia de estrés, así como algunas maneras de hacer
frente por los jóvenes. Los participantes fueron 106 jóvenes, con edades que oscilan entre
los 17 y los 30 años. Se realizó un estudio descriptivo. Las herramientas empleadas fueron
la “Adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico”, el “Inventario de
Estrategias de Afrontamiento” (CSI) y la “Escala de Estrés Percibido” (PSS-14). Según los
efectos, se demostró que las mujeres evidenciaron mayor grado de estrés percibido y tenían
favor por las habilidades expresión emocional y apoyo social. Los estudiantes que perciben
grandes niveles de estrés, mantenían un nivel inferior de bienestar psicológico y ponían en
práctica más las estrategias autocríticas, expresión emocional, pensamiento desiderativo y
retirada social. Las mujeres evidenciaron grandes niveles de estrés percibido que los varones
y optaban por practicar las estrategias expresión emocional y apoyo social.

Barreno (2015) manifiesta en la Universidad Técnica de Ambato la misma que se encuentra


en Ambato – Ecuador, la tesis titulada “Estilo Parental y su Influencia en el Bienestar
Psicológico en Adolescentes de 14 a 17 años en el Colegio Tirso De Molina”. Para lograr el
título de psicología clínica. La muestra fue de 519 adolescentes, aplicándoles la Escala de
Baumrind, evaluando estilo parental, aplicándoseles también la Escala de Bienestar
Psicológicos. Se pudo determinar que el estilo parental, imparte valores, creencias y
principios que influyen directamente en el bienestar psicológico percibido en la
adolescencia. Encontrándose un 48.94% con bienestar psicológico bajo, mientras que el
32.37% presenta bienestar psicológico alto, y finalmente el 18.69% presento un bienestar
psicológico medio. Dicha investigación nos lleva a manifestar que la importancia de poder
establecer una óptima convivencia familiar como base para el desarrollo del bienestar
psicológico contribuye con el crecimiento personal que se muestra en los distintos ámbitos
de la vida diaria. Por lo tanto, es posible de ser contrastada con la variable de bienestar
psicológico de la investigación.

4
García (2015) realizó un estudio en la Universidad de Antioquia de Colombia, la tesis
titulada: “Bienestar psicológico y estrategas de afrontamiento en estudiantes universitarios
de primer y segundo semestre académico”. Para la obtención de título de Psicólogo. La
investigación es de tipo correlacional, tuvo una población constituida por 251 estudiantes de
la “Universidad de Antioquia Oriente”. En tanto se llegó a la conclusión de los resultados,
los estudiantes participantes, a menudo emplean la forma de hacer frente activamente, entre
estas las habilidades designadas evaluación efectiva y solucionar el problema; además,
presentan una alta apreciación en cuanto a las espacios que valora la escala de bienestar
psicológico, como aceptación/control, independencia, relaciones y propósitos. La
investigación reveló que mientras mayor sea el empleo de habilidades de afrontamiento
asertivo, efectivos son los niveles de bienestar psicológico, es importante resaltar que este
vínculo, si bien se evidenció positivo, no fue estadísticamente significativo.

Salvador (2014) realizó un estudio en la Universidad Rafael Landivar de Guatemala para


obtener El grado académico de Licenciado en psicología se basó: “Bienestar psicológico en
usuarios de redes sociales” para esta investigación se contó con el apoyo de jóvenes y
señoritas del colegio Juan Diego, municipio de Comitancillo departamento de San Marcos”
En la metodología se basa en un marco de investigación tipo descriptiva. Se trabajó con una
población de 100 estudiantes, comprendidos entre las edades de 17 a 40 años. En cuanto a
los resultados, las señoritas y jóvenes activos de redes sociales muestran alto nivel de
bienestar psicológico.

Rodríguez (2014) realizó un estudio en la Universidad de Cuenca, para optar por el título de
Doctor, titulada: “El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios: formación del
constructo y análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento”. Siendo un estudio
ex post facto prospectivo simple de corte transversal. Teniendo un grupo de estudio
conformado por 1072 estudiantes, utilizando la ”Escala de Afrontamiento del Cuestionario
de Estrés Académico (A-CEA) y la adaptación española de las Escalas de Bienestar
Psicológico de Ryff Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre pares”. Se evidencio
que el modelo planteado por Ryff fue el que evidencio adecuado ajuste teórico a los datos.
Así mismo se halló una relación significativa entre el bienestar psicológico y el
afrontamiento del estrés académico.

5
Campos, Jurado y Rivera (2017) realizaron un estudio en la Institución Educativa Reino
Holanda, la tesis titulada: “Estrategias para la resolución del conflicto escolar entre los
estudiantes de grado cuarto de la I.E.D Reino de Holanda” para la obtención del título de
especialista en Informática para el Aprendizaje en Red. La investigación es de tipo
cuantativa. A través de una estrategia de intervención que tiene como fin conformar una
adecuada convivencia escolar, los jóvenes cuentan con una página web que contiene tres
unidades, donde se presentan actividades en las cuales, a través de ellas los estudiantes
pueden ampliar su habilidad creativa, obtener información actual y elevar sus habilidades
para que de esa manera puedan generar formas de resolver de manera pacifica los conflictos
en la escuela. En cuanto a los resultados, fue optimo ya que los estudiantes colaboraron de
manera positiva, mostrándose interesados en el tema abordado. La relación escolar es un
inconveniente que debe conformar aquellos aspectos del conocimiento, en los cuales
involucra la familia y escuela en propósitos que mejoren las capacidades residentes para una
convivencia saludable.

Gómez (2014) realizó un estudio en la Universidad de Valladolid, la exploración llamada


“Resolución de Conflictos en el aula de Educación Primaria: Actividades para mejorar su
gestión” para la obtención de grado en educación primaria. Se trabajó con estudiantes de
sexto de primaria. Se basa en la obtención de una proposición de intervención educativa
donde se ha realizado diversas actividades que tienen como fin facilitar a los estudiantes
estrategias que logren la resolución de conflictos y que logren obtener un clima favorable
para el desarrollo adecuado de los mismos. A través de la Comunicación Abierta, Expresión
de Emociones y Sentimientos, Habilidades de Pensamiento, Participación Activa y
Convivencia Pacífica, como resultado se ha observado un variación de comportamiento por
parte de los estudiantes, profesores y padres, frente a las acciones para trabajar la resolución
de conflictos, a raíz mayormente al cambio de comportamiento que ha favorecido a los
estudiantes de sexto, que al inicio se veían orientados a solucionar los conflictos por medio
de la violencia, el cual era la única manera y ahora han reemplazado en gran medida a ésta
por la comunicación.

6
Antecedentes nacionales
Gutierrez y Veliz (2018) realizaron una investigación en la Universidad Peruana Unión de
Lima, Perú, titulada “Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes del
nivel secundario de una institución particular de Lima Sur”. En dicha investigación el
objetivo era investigar a cerca de la relación entre estrategias de afrontamiento y bienestar
psicológico en jóvenes de secundaria de un centro privado. La forma de la investigación fue
de diseño no experimental de corte trasversal y de alcance correlacional. La prueba utilizada
para la estrategia de afrontamiento fue Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS.
Frydenberg y Lewis, 1993) y para evaluar el bienestar psicológico se utilizó la Escala de
Bienestar Psicológico de Ryff (1989) que consta de seis dimensiones. La muestra estuvo
constituida por 216 alumnos. Se encontró que había correlación entre el bienestar
psicológico y las estrategias de afrontamiento: centrarse en solucionar el problema, alcanzar
el éxito, priorizar lo positivo, encontrar fuerza espiritual, buscar apoyo de un profesional,
interesarse, escases de afrontamiento, restar la tensión, reservarlo para sí y culparse.

Zapata (2016) realizó un estudio en Pontificia Universidad Católica del Perú acerca de
“Bienestar Psicológico y Bienestar Social en estudiantes universitarios que realizan danzas
Folklóricas”, se trabajó con 117 universitarios, de 17 a 28 años, de ambos sexos. Se aplicó
la Escala de Bienestar Psicológico versión de 84 ítems, adaptada por Cubas (2003) y la
Escala de Bienestar Social de 33 ítems, adaptada por Blanco y Díaz (2006). Concluyendo
que los estudiantes que practican danzas folklóricas revelan gran nivel de bienestar
psicológico y bienestar social que aquellos que no lo practican.

Gutiérrez (2015) realizó una investigación en la Pontificia Universidad Católica del Perú
titulada: “Claridad del Autoconcepto, Autoestima y Bienestar Psicológico en Adolescentes
de Zonas Urbanas Marginales” para la obtención del título de Licenciada en Psicología. Se
trabajó con una población de 128 adolescentes. Los instrumentos que se utilizó fueron la
Escala de Claridad del Autoconcepto de Argumedo y Romero en el 2010, la Autoestima ha
sido evaluada mediante la Escala de Autoestima de Rosenberg (1973), evaluando la actitud
global positiva o negativa sobre sí mismo. Se expuso la correlación con significancia en la
autoestima y el bienestar psicológico total y sus dimensiones en el grupo de mujeres y
también mantuvo la relación con claridad de autoconcepto. Del mismo modo se encontró en
la autoestima y claridad del autoconcepto, en cuanto a las puntuaciones, fueron con mayor
significancia en la dimensión de proyectos personales para las mujeres, del mismo modo que

7
correlaciones significativas entre claridad del autoconcepto. Esto contribuye con la presente
investigación con aspectos relacionados al bienestar que respalda a ámbitos en donde se
evidencia lo beneficioso que puede ser el tener control de las situaciones, contribuyendo con
la afirmación del bienestar psicológico entre los adolescentes.

Olortegui (2015) realizó una investigación en la Universidad Nacional Hemilio Valdizan


titulada: “Uso del internet y bienestar psicológico en estudiantes de la centro educativo cesar
vallejo del distrito de Los Olivos” para adquirir el grado académico de magister en gerencia
pública. La cantidad estuvo constituida alumnos del 4° y 5° año de secundaria, teniendo
como diseño de investigación descriptivo-correlacional. Se aplicó en una población
conformada por 195 estudiantes. Se utilizó en dicha investigación la encuesta de uso de
internet de Eastin y La Rose y Escala de Bienestar Subjetivo (EBS). Según los resultados
estos revelan que no existe una relación significativa entre el uso del internet y bienestar
psicológico en estudiantes.

Yacavilca (2017) realizó una investigación en el Hospital Dos de Mayo titulada:


“Inteligencia emocional y manejo de conflictos en el Hospital Nacional Dos de Mayo” para
la obtención del grado académico de maestra en gestión de los servicios de la salud. El tipo
de investigación fue descriptivo correlacional, con un grupo de 80 trabajadores del area de
cirugía cardiovascular conformados por enfermeros, médicos, técnicos de enfermería,
secretarias y tecnólogos del hospital Dos de Mayo, se empleo la escala de inteligencia
emocional y el manejo de conflictos. Como resultado se pudo evidenciar relación
significativa entre la inteligencia emocional y el manejo de conflictos.

Flores (2014) realizó una investigación en la Universidad Cesar Vallejo titulada:


“Asertividad y Estilos de Manejo de Conflictos en Trabajadores de una Empresa de Servicios
del Distrito de Magdalena” para conseguir el título profesional de Psicología. Se utilizó el
auto-informe de conducta asertiva de García y Magaz, así como el cuestionario de estilos de
manejo de conflictos, de Thomas y Killman, teniendo como muestra a 120 trabajadores de
una empresa de servicios. Se determino que existe correlación significativa entre la
asertividad y el estilo de compromiso, indicando que los evaluados, quienes evidencian
mayor nivel de asertividad, aplican en mayor medida el estilo de compromiso.

8
El bienestar relativo se define como “factores que tiene como consecuencia en las respuestas
emocionales de los seres humanos, la aceptación de las situaciones, la razón a cerca de la
vida” (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999, p. 277). Este concepto mantiene ciertos
componentes: el afecto de las personas, la satisfacción con la vida y el análisis general sobre
su vida, frente a lo que ha obtenido, lo que ha logrado, lo que desea tener, y las miras. Estos
componentes están ligados a definiciones del bienestar subjetivo: la complacencia, lo cual
se da en un largo periodo de tiempo de la vida del sujeto, mientras que la felicidad es un
equilibrio de sentimientos positivos y negativos lo cual genera una sensación inmediata.

Waterman (1993), es uno de los principales autores en dar a conocer este tipo de bienestar
psicológico. Este autor relaciona la idea de bienestar a lo que él refiere emociones de
“expresividad personal”. Estos estados la liga a situaciones de este tipo de estados los vincula
a experiencias de gran importancia con lo que la persona realiza de estar vivo y logrado,
percibir sus actividades como vitales y con sentido. El teórico Erik Erikson y su modelo
psico-social de etapas del desarrollo humano, mantienen la necesidad de identificar motivo
a la propia vida, dar solución a los problemas del pasado y aceptar el pasado, como sucesos
importantes en la última etapa de la vida. Otro grupo de ideas que mantiene el buen
funcionamiento como factor primordial del bienestar está conformado por psicólogos
profesionales clínicos enfocados en el análisis del desarrollo del ser humano.Por último, es
importante señalar que se han desarrollado puntos de vista dentro de las investigaciones
acerca de la salud mental que han aceptado el clásico concepto de bienestar como
satisfacción. De tal manera que por su relevancia se cita a Johoda (1958). Manifestando que
la ausencia de enfermedad mental no podía ser el principal criterio para la definición de
salud, también planteó los primeros modelos de salud positiva, lo cual mantenía seis factores:
actitudes asertivas, logro personal, conformación del ser humano, autónomo, aceptación de
la realidad, adecuada interacción con el entorno.

El manejo de conflictos implica un grupo de estrategias y actividades para analizar, aplicar


y tomar decisiones.
Pratt (1949) indica que los conflictos no son iguales, lo que se dé se tendrá que adaptar según
las circunstancias. En este caso, antes de buscar la forma de solucionar los problemas es
importante que se cuente con las herramientas necesarias para tomar la decisión adecuada.

Segun Dermejo (2003) desde la perspectiva cotidiana, el conflicto es algo que debería

9
evitarse dentro de un grupo ya que evidencia un inadecuado funcionamiento. Respecto a la
interacción humana, refiere que el conflicto es un suceso natural que no se puede evadir,
pues no es malo del todo, ya que es el impulso para transformar algo positivo y desarrollar
un adecuado desempeño dentro de un grupo.
En cuanto a la teoría de relación, el actual punto de vista manifiesta que el conflicto no solo
es un impulso positivo en el contexto, pues los conflictos son necesarios para que un grupo
se desempeñe de manera eficaz. Si en base al conflicto un grupo aclara sus metas y mejora
su desempeño se llamaría conflicto funcional, ya que ha surgido una respuesta positiva en el
desarrollo del grupo generando mejora de ideas en el grupo, en caso contrario, si el conflicto
dificulta el progreso del grupo es llamado disfuncional.

1.3 Teorías relacionadas al tema


Teoría del Bienestar Psicológico de Carol Ryff

Ryff (1989), propuso una teoría multidimensional, en donde manifestó la implicancia de


enfocarnos en el compromiso de nuestros propios cambios existenciales, del mismo modo
manifestó que guarda relación con el progreso del desarrollo personal y las capacidades en
cada una de las personas, tomando en cuenta distintos criterios de desarrollo positivo de la
personalidad.

El bienestar refiere a la satisfacción que alude al potencial del individuo, de este modo, el
bienestar psicológico está relacionado con la autorrealización, que es la forma en que se
desarrollan acciones dirigidas a un objetivo más grande, y relevantes para el individuo (Ryff
y Singer, 2013).

La psicología clínica nutre este constructo del bienestar, ya que en sus continuos intentos
por buscar una definición valida a partir de sus aspectos positivos deja de lado la
psicopatología, identificando otras tareas de cada período del ciclo vital, cuyo beneficio
favorecía el bienestar (Ryff y Singer, 2013).

Desde su modelo de bienestar psicológico, Ryff (2013), considero reunir todas las
similitudes que nombraban diversas teorías¸ destinando su esfuerzo a hablar de las
aproximaciones teórica; de tal manera que podría manifestarse precursora de los actuales
modelos de psicología positiva, definiendo el bienestar tomando características no hedónicos

10
como la actividad humana óptima que genera emociones positivas o satisfactorias, cada
dimensión es un indicador de bienestar en sí mismo, y no un indicador general de ello, de
ahí parte la idea de mantener niveles óptimos o deficitarios en cada dimensión.

La autora facilita el origen a las seis dimensiones del bienestar psicológico, que están
relacionadas con una mayor satisfacción vital y un alto bienestar subjetivo, teniendo como
objetivo principal el poner en práctica estas dimensiones.

Las 6 dimensiones de la escala de Ryff (1989) son las siguientes:


La Autoaceptación
Este criterio es el más evidente en el bienestar entre las perspectivas anteriores.
Definiéndoles como una característica central de los trastornos mentales, del mismo modo
dentro de un rasgo de autorrealización, el óptimo funcionamiento y la madurez. Distintas
teorías también destacan la aceptación de uno mismo y de su vida concerniente a sucesos
pasados. Por ende, las actitudes positivas hacia uno mismo surgen como una particularidad
central de la labor psicológica que vincula a tener relaciones positivas con el resto de
personas. Entonces, la autoaceptación formaría parte de la autoevaluación, la cual se puede
medir a largo plazo, y en todo este proceso interfiere un nivel adecuado de aceptación y toma
de conciencia de las fortalezas y debilidades del individuo (Ryff y Singer, 2013).

Las relaciones positivas con los demás


La descripción del ámbito interpersonal como una característica central de la vida positiva
considera tener una vida bien vivida. Aristóteles tiene en cuenta largas secciones en la
amistad y el amor; Russell habló del gran afecto con una de las dos grandes principios de
felicidad, y así entre otros autores que lo describen como un componente que rige la salud
mental, también está la concepción de autorrealización involucrando sentimientos fuertes de
empatía y afecto, amistad profunda y estrecha identificación con los demás. En síntesis, el
relacionarse estrechamente con las personas en donde se busque el ofrecer guía y soporte al
resto va a generar que se establezcan mejores relaciones de manera positiva. (Ryff y Singer,
2013).
Crecimiento personal
De todas las dimensiones que se refieren al bienestar, el crecimiento personal es la que más
se aproxima a la concepción de autorrealización de Aristóteles. La implicancia del

11
dinamismo tiene que estar latente en este proceso, buscando así el potencial de cada uno,
dándole énfasis en ser un proceso continuo. (Ryff, 1989).

Propósito en la vida
Se basa principalmente en las perspectivas existenciales, se preocupa directamente en
alcanzar objetivos que logran darle sentido a la vida, del mismo modo se dan a notar los retos
fundamentales de ser autentico. Todo ello contribuye con el sentido que se le da a la vida,
generando un propósito intrínseco, que genera direccionalidad e intencionalidad. Por último,
las distintas teorías del desarrollo de la vida reflejan efectos cambiantes u objetivos que
caracterizan distintas etapas vividas, como por ejemplo ser creativo o productivo, de tal
modo que se genere la integración emocional en todo el largo proceso de la vida posterior
(Ryff y Singer, 2013).

Dominio del entorno


Tiene que ver con la capacidad del sujeto de elegir y crear ambientes apropiados para su
óptimo desarrollo psíquico como una característica necesaria en el bienestar. El manipular y
tener el control de entornos complejos, el actuar y cambiar el mundo circundante mediante
actividades mentales y físicas, es algo que se genera en una edad media. Por ende, el
funcionamiento positivo depende de la perspectiva y la participación activa que se propicia
en el entorno, todo esto acompañado del dominio de sí mismo (Ryff y Singer, 2013).

Autonomía
Se hace mucho énfasis en la autorrealización, también el mostrar un funcionamiento
autónomo, por lo que la persona se evalúa de manera intrínseca, y no busca aprobación del
resto. El vivir con autenticidad, el tener logros paulatinamente de autonomía frente a los
modelos cotidianos, para regirse a normas internas, siendo esto parte del ciclo vital, genera
conductas que buscan alcanzar la felicidad (Ryff y Singer, 2013).

Teoría de Martha Casullo


El bienestar psicológico mantiene diversas significaciones, plasmadas en supuestos no
siempre claros y hasta el día de hoy indefinida. Puede definirse este término como el nivel
en el que una persona considera su vida favorablemente. La valoración que realiza la persona
de sí misma depende de: los estados emocionales, proceso de información acerca de cómo
le está yendo en su vida y vínculos sociales que genera. (Casullo, 2002).

12
Realizó una adaptación en Argentina considerando las 6 dimensiones pero debido a los
índices de confiabilidad bajos las dimensiones de crecimiento personal y autonomía fueron
eliminadas.

El Bienestar Psicológico en la adolescencia


Para Ryff (1989), plantea que en la adolescencia es donde se deben suscitar distintas
situaciones que generen un cambio en relación a si mismo y al ambiente que le rodea, de
este modo pone en funcionamiento la capacidad de utilizar sus propios recursos para hacerle
frente a eventos desconocidos o que sean totalmente nuevos desde un aspecto intrapsíquico
e interpersonal.

Teoría de Manejo de Conflictos de Thomas – Kilman


Thomas-Kilman (2009) plantea enfocarse en dos bases, dar prioridad a las exigencias propias
y a las de la otra parte, llegando así a un acuerdo y satisfacción. Se origina así 5 estilos para
hacer frente a los conflictos. Esta teoría se utilizó para desarrollar el Instrumento
Thomas/Kilmann de Conflictos, lo cual, es una forma de regular la conducta en el manejo
de conflictos.
Ralph Kilman y Kenneth Thomas, desarrollaron su estándar de solución de conflictos en el
periodo de 1970 y lo anunciaron como parte de un programa de formación en el manejo de
conflictos, de acuerdo con el diagnóstico Kilman.

Competidor
El competidor mantiene una actitud asertiva mas no cooperativa, está ubicado hacia el
dominio. Al competir, procura realizar cosas que le favorezcan y depender de un individuo,
recurre a cualquier método que le parezca apropiado para que su postura gane. El competir
puede significar preservar los derechos propios, proteger una postura la cual se cree es la
correcta, o simplemente, tratar de dominar.

Colaborador
El colaborador mantiene una conducta tanto asertiva como cooperativa. Al colaborador, hace
el intento de ser equipo con la otra persona para así lograr una solución que satisfaga las
necesidades de ambos.

13
Supone analizar el asunto para llegar a acuerdos y los individuos lleguen a un acuerdo
satisfactorio para los dos el acuerdo de ambos. Toma la forma para explorar un problema y
conocer el punto de vista de ambas personas, y procurar un acuerdo a una situación
desfavorable.

Compromiso
El compromiso, entre la asertividad y la cooperación es el punto medio. Cuando hay un
acuerdo de por medio, el objetivo es hallar un acuerdo oportuno entre las personas. Lograr
una alianza es el punto medio entre la competitividad y el ser servicial, accediendo más que
lidiando, pero siendo menos servicial.
Así mismo, se enfoca a un punto más exacto que la evasiva, pero no lo analiza con la misma
profundidad que se emplea cuando se favorece. Esta conducta puede ser interpretada como
“partir el desacuerdo “, intercambiar consentimientos u optar por una solución rápida
intermedia.

Evitador
El evitador no es acomedido ni positivo. Al evitar, la persona en lo inmediato no busca
cumplir sus intereses ni los de otros. Tampoco se enfoca en el problema. El evitador consigue
predecir y hacer a un lado diplomáticamente un asunto, aplazarlo o simplemente retirarse de
una situación peligrosa.

Complaciente
En este caso el complaciente no mantiene una conducta asertiva, más si es cooperativo. El
complaciente deja de lado sus ventajas para simpatizar a la otra persona. De esta manera hay
un mecanismo de auto sacrificio. El complaciente puede ser dadivoso o generoso, puede
satisfacer los deseos del individuo y puede disponerse ante la otra persona.
Torre (2007) indica, Luria en su incremento de método de asociación de palabras de Jung
como indicador de conflicto, crea una técnica para medir las reacciones motoras que
acompañan a los conflictos, entendido como: Una disturbio emocional que puede ser medido
a través el conocimiento de los cambios comportamentales. Además proyectaba que la
expresión del comportamiento aumenta, cuando mayor es la dominio de la situación
dificultosa y este disminuye con la reducción de pensamiento- emoción –conducta con la
dificultad, el desorden afectivo del comportamiento empieza allí donde surge el problema
de control de pensamiento por la impulsividad motora.

14
Según Killman (2009), “conflicto” es cuando ambas partes no están de acuerdo tienen ideas
diferentes y comportamiento que indica que uno busca satisfacer intereses propios y la otra
persona intenta cooperar para satisfacer intereses de la otra persona.
Cuando el problema funciona como un impulso negativo y no se trata de manera adecuada,
trae consecuencias severas, pero sin duda muy elevados como: derroche de tiempo, desgaste
de talento, aplazamiento u obstáculo para la toma de decisiones eficaces, caída del
rendimiento, entre otros.
Si las dificultades son tratadas correctamente se dan oportunidades valiosas para tomar
decisiones sostenibles de problemas escolares, extender el rendimiento de los grupos de las
personas, oprimir la violencia, así como indirectamente aprovechar mejor las oportunidades
y hacer una adecuada reestructuración de las situaciones o problemas en el colegio para un
mejor control.

De igual forma, en el aspecto personal, promueve la aptitud, la investigación y hasta la pro


actividad el estar en conflicto, ya que para que puedan darse soluciones, se debe estar
prevenido, no sólo con una buena actitud, sino también en conocimientos, doctrinas,
discernimientos, etc. Podemos decir que los conflictos actúan como intentos para ver la
capacidad de las personas.
Para la resolución de conflictos se debe trabajar de la mano con profesionales capacitados,
de manera que se pueda medir el grado de afección, dialogar, planear las estrategias
adecuadas y de esta manera hacer frente al problema.
Ciertas formas, conductas y destrezas fundamentales para tratarlo son: tener una mente
abierta, saber a cerca del problema, habilidad para manejarlo y resolverlo, contar con un guía
capacitado, dejar a un lado las emociones y buscar procedimientos prácticas.
El manejo del conflicto es una oportunidad para alcanzar el fortalecimiento del contexto
escolar, dado que facilita constituir los valores en prácticas, generando que los adolescentes
se sientan comprendidos.
El conflicto es irrevocable, por lo cual debemos aprender a manejar los diversos elementos
que favorezcan una solución positiva logrando la aprobación de opiniones y aceptación de
diferencias de las partes implicadas (posición activa y de cooperación).

El bienestar subjetivo se define como “una amplia categoría de fenómenos que incluye las
respuestas emocionales de las personas, la satisfacción con los dominios, y los juicios
globales sobre la satisfacción con la vida” (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999, p. 277). Esta
definición contiene los componentes principales del bienestar subjetivo: el afecto de las

15
personas, la satisfacción con la vida y el análisis general sobre su vida, frente a lo que ha
obtenido, lo que ha logrado, lo que desea tener, y las miras. Estos componentes están ligados
a definiciones del bienestar subjetivo: la complacencia, lo cual se da en un largo periodo de
tiempo de la vida del sujeto, mientras que la felicidad es un equilibrio de sentimientos
positivos y negativos lo cual genera una sensación inmediata. (Garcia, 2002).

Waterman (1993), es uno de los principales autores en dar a conocer este tipo de bienestar
psicológico. Este autor relaciona la idea de bienestar a lo que él refiere emociones de
“expresividad personal”. Estos estados la liga a situaciones de este tipo de estados los vincula
a experiencias de gran importancia con lo que la persona realiza de estar vivo y logrado,
percibir sus actividades como vitales y con sentido. El teórico Erik Erikson y su modelo
psico-social de etapas del desarrollo humano, mantienen la necesidad de identificar motivo
a la propia vida, dar solución a los problemas del pasado y aceptar el pasado, como sucesos
importantes en la última etapa de la vida. Un segundo grupo de teorías que recoge el
funcionamiento positivo como componente fundamental del bienestar está constituido por
los psicólogos clínicos centrados en el estudio del crecimiento personal.

Por último, es importante señalar que se han desarrollado puntos de vista dentro de las
investigaciones acerca de la salud mental que han aceptado el clásico concepto de bienestar
como satisfacción. De tal manera que por su relevancia se cita a Jahoda (1958). Manifestando
que la ausencia de enfermedad mental no podía ser la principal criterio para la definición de
salud, también planteó los primeros modelos de salud positiva, lo cual defendía seis
dimensiones: auto-actitudes positivas, crecimiento y auto-actualización, integración de la
personalidad, autonomía, percepción de la realidad y dominio del entorno.

El manejo de conflictos implica un grupo de estrategias y actividades para analizar, aplicar


y tomar decisiones.

Pratt (1949) indica que los conflictos no son iguales, lo que se dé se tendrá que adaptar según
las circunstancias. En este caso, antes de buscar la forma de solucionar los problemas es
importante que se cuente con las herramientas necesarias para tomar la decisión adecuada.

Segun Dermejo (2003) desde la perspectiva cotidiana, el conflicto es algo que debería
evitarse dentro de un grupo ya que evidencia un inadecuado funcionamiento. Respecto a la
interacción humana, refiere que el conflicto es un suceso natural que no se puede evadir,
pues no es malo del todo, ya que es el impulso para transformar algo positivo y desarrollar
un adecuado desempeño dentro de un grupo.

16
En cuanto a la teoría de relación, el actual punto de vista manifiesta que el conflicto no solo
es un impulso positivo en el contexto, pues los conflictos son necesarios para que un grupo
se desempeñe de manera eficaz. Si en base al conflicto un grupo aclara sus metas y mejora
su desempeño se llamaría conflicto funcional, ya que ha surgido una respuesta positiva en el
desarrollo del grupo generando mejora de ideas en el grupo, en caso contrario, si el conflicto
dificulta el progreso del grupo es llamado disfuncional.

1.4 Formulación del Problema


¿Cuál es la relación entre el bienestar psicológico y el manejo de conflictos en estudiantes
de 5to de secundaria de centros educativos de Comas, 2018?

1.5 Justificación
Tanto el bienestar psicológico como el manejo de conflictos se vinculan en nuestra sociedad
de manera que va afectando la vida de los adolescentes mayormente en la etapa escolar. Hoy
en día podemos constatar casos en los cuales los escolares suelen carecer de bienestar
psicológico para enfrentar situaciones adversas del día a día de forma asertiva, conllevando
a que estos estudiantes llegan en un futuro a presentar conductas agresivas, delincuencia y
abandono de los estudios. Por lo anterior expuesto, esta investigación busca generar nuevos
conocimientos y contribuir así con fundamentos teóricos referentes para futuras
investigaciones para los futuros profesionales de la salud partiendo de lo ya explorado
anteriormente. De la misma manera, cuenta con un valor práctico ya que dicha investigación
ayudara partiendo de los resultados obtenidos en el mejoramiento del entorno, determinando
las razones principales que permitirán crear bases para nuevas investigaciones y así buscar
las posibles formas de solución. Por último, se demostrará la relevancia social ya que los
niveles de bienestar psicológico cada vez van disminuyendo al igual que las cifras de manejo
de conflictos en adolescentes; es por ello que la dicha investigación tendrá como fin
beneficiar a la población estudiada para el desarrollo del potencial del alumno. Por tal razón
se implantará realizar el siguiente estudio para así contribuir con la mejora de la problemática
social que es el bienestar psicológico e inadecuado manejo de conflictos que se viene
suscitando cada vez con más frecuencia en las poblaciones jóvenes de nuestro país frustrando
el desarrollo humano de los mismos e impidiendo establecer adecuadas relaciones sociales.

17
1.6 Hipótesis:
1.6.1 Hipótesis General
Hi. Existe correlación directa y significativa entre bienestar psicológico y manejo de
conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de Centros Educativos de Comas, 2018.

1.6.2 Hipótesis específicas


H1. Existe correlación directa y significativa entre bienestar psicológico y las dimensiones
de manejo de conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de Centros Educativos de
Comas, 2018.

H2. Existe correlación directa y significativa entre las dimensiones de bienestar psicológico
y manejo de conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de Centros Educativos de Comas,
2018.

1.7 Objetivos:
1.7.1 Objetivo General:
Determinar la relación entre el bienestar psicológico y el manejo de conflictos en estudiantes
de 5to de secundaria de Centros Educativos de Comas, 2018.

1.7.2 Objetivos Específicos:


O1. Describir los niveles de bienestar psicológico según sexo en estudiantes de 5to de
secundaria de centros educativos de Comas, 2018.

O2. Describir los niveles de manejo de conflictos según sexo en estudiantes de 5to de
secundaria de centros educativos de Comas, 2018.

O3. Describir el bienestar psicológico de manera general y por dimensiones; control de


situaciones, vínculos psicosociales, proyectos personales y aceptación de sí mismo.

O4. Describir el manejo de conflictos de manera general y por dimensiones; competidor,


colaborador, compromiso, evasivo y complaciente.

O5. Determinar la relación entre bienestar psicológico y las dimensiones de manejo de


conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de centros educativos de Comas, 2018.

O6. Determinar la relación entre las dimensiones de bienestar psicológico y manejo de


conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de centros educativos de Comas, 2018.

18
II. MÉTODO
2.1 Diseño de investigación:
El presente estudio de investigación fue de diseño no experimental, de corte transversal; por
lo que los datos serán recogidos en un solo tiempo y espacio determinado, así mismo la
variable independiente no se ve manipulada (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 50)

Tipo
Fue de tipo aplicada, ya que tiene como finalidad aumentar el conocimiento, conservando a
base teórica psicosocial de Erik Erikson, permitiendo así investigar el tema requerido, por
ello, se proponen acciones prácticas. (Salkind, 1999).

Nivel
El nivel fue descriptivo, correlacional; por lo que tiene como fin describir las variables a
emplear, así como también buscar determinar el nivel de relación o asociación de las mismas.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 80).

Enfoque
Se empleó el enfoque cuantitativo, para comprobar hipótesis en base a la medición numérica
y el análisis estadístico, teniendo como fin generar modelos de comportamiento y probar
teorías que avalen dicha investigación. (Hernández, et al. 2014, p. 4).

2.2 Variables, operacionalización


2.2.1 Variables

A) Variable de estudio
Bienestar Psicológico
Manejo de conflictos
B) Variables sociodemográfica
Edad: 14 – 18 años
Sexo: masculino y femenino

Variable

Bienestar Psicológico

19
Definición Conceptual

Ryff (2013) articula una concepción que se manifiesta explícitamente con el desarrollo y la
realización personal de los sujetos.

Definición Operacional

La variable será medida a través de puntuaciones obtenidas según los niveles establecidos
por el Test de BIEPS-J de Carol Ryff. La calificación es de 1 a 25 la cual corresponde a
categoría baja, de 30 a 75 corresponde a medio y de 80 a 99 a alto.

La variable será medida a través de los resultados de las puntuaciones establecidas por los
niveles: alto, promedio y bajo del Test de BIEPS-J de Carol Ryff.

Dimensiones

Control de situaciones: Capacidad del sujeto de elegir y crear ambientes apropiados para
su óptimo desarrollo psíquico como una característica necesaria en el bienestar.

Indicadores: resiliencia y liderazgo

Ítems: 4. 9 y 12

Vínculos psicosociales: Relacionarse estrechamente con las personas en donde se busque el


ofrecer guía y soporte al resto va a generar que se establezcan mejores relaciones de manera
positiva.

Indicadores: empatía y generosidad

Ítems: 5, 7 y 8

Proyectos personales: Bienestar y el crecimiento personal refiriéndose explícitamente a la


autorrealización.

Indicadores: motivación de crecimiento y necesidad de ser.

Ítems: 1, 3, 6 y 10

Aceptación de sí mismo: Mostrar un funcionamiento autónomo, por lo que la persona se


evalúa de manera intrínseca, y no busca aprobación del resto.

Indicadores: valoración, autonomía, independencia

20
Ítems: 2, 11 y 13

Escala de medición: Ordinal

Variable

Manejo de conflictos

Definición Conceptual

Thomas-Kilman (2009) Plantea enfocarse en dos bases, dar prioridad a las exigencias
propias y a las de la otra parte, llegando así a un acuerdo y satisfacción. Se origina así 5
estilos para hacer frente a los conflictos.

Definición Operacional

La variable será medida a través de puntuaciones obtenidas según los niveles establecidos
por el inventario de manejo de conflictos de Thomas – Killman. La calificación es de 0 a 25
la cual corresponde a categoría baja, de 25 a 75 corresponde a medio y de 75 a más a alto.

Dimensiones

Competidor: El competidor es asertivo y no cooperativo, está orientado hacia el poder.

Indicadores: Contacto adecuado y seguridad.

Ítems: 3, 6, 8, 9, 10, 13,14, 6, 17, 22, 25 y 28.

Colaborador: El colaborador así como positivo también es productivo..

Indicadores: participativo, tiene iniciativa, voluntario.

Ítems: 2, 5, 8, 11, 14, 19, 20, 21, 23, 26, 28, y 30.

Compromiso: El comprometido es el punto de equilibrio entre positivo y la cooperativo.

Indicadores: Organizado, adaptativo y equilibrado.

Ítems: 4,7, 10, 12, 13, 18, 20, 22,24, 26 y 29.

Evasivo: El evitador no es acomedido ni positivo.

Indicadores: indiferente y evitador.

Ítems: 1, 5, 6, 7, 9, 12,15, 17, 19, 23,27 y 29.

21
Complaciente: El complaciente no es positivo, pero si es un ser productivo.

Indicadores: descuida sus intereses y permisivo.

Ítems: 1, 3, 4, 11, 15,16, 18, 21, 24, 25, 27 y 30.

Escala de medición: ordinal

2.3 Población, muestra y muestreo


2.3.1 Población
Según Chávez (2007, p.162) la población se entiende como el universo de estudio de la
investigación, lo cual tiene como fin generalizar los resultados, conformada por
características o niveles que le permiten variar los sujetos, unos de otros.
La población estuvo conformada por 1 004 estudiantes de 5to grado de secundaria de 2
Centros Educativos de Comas.

Tabla 1
Distribución de la población total de estudiantes de secundaria de dos instituciones públicas
en el distrito de Comas
Instituciones Mujeres Hombres Total
Educativas Publicas

Institución 1 285 225 510

Institución 2 275 219 494

Total 560 444 1 004

Fuente: Recuperado de Escale, estadística de la calidad educativa (2017).


2.3.2 Muestra
Se utilizó la siguiente fórmula de poblaciones finitas para determinar el tamaño de la muestra
(Hernández, et al., 2010).

Z2 PqN
n= = 277
E2 (N - 1) + Z2 pq

22
En el cual tenemos a:

N= Población (1004)

Z= Nivel de significancia (95% - 1,96)

P= Probabilidad (50% - 0.5)

Q = Probabilidad en contra (0.5)

E= Error estándar esperado (5% - 0.05)

Por lo tanto, la muestra fue conformada por 277 estudiantes de ambos sexos de 5to de
secundaria, cuyas edades oscilan entre 14 a 18 años de edad, pertenecientes a instituciones
educativas del distrito de Comas, a quienes se les administró el Test de bienestar psicológico
BIEPS-J y el Inventario de manejo de conflictos Thomas - Killman.

2.3.3. Muestreo
Para la siguiente investigación se empleó un muestreo de tipo no probabilístico intencional,
ya que no todos los estudiantes han gozado la probabilidad de ser elegidos. (Hernández et.
al., 2014).

Criterios de inclusión

- Estudiantes que se encuentren dentro del rango de edad


- Estudiantes de 5to año de secundaria
- Estudiantes que hayan respondido toda la prueba

Criterios de exclusión

- Estudiantes que no se encuentren en el rango de edad


- Estudiantes que no se encuentren cursando el 5to año de secundaria
- Estudiantes que no hayan respondido toda la prueba

23
2.4 Técnicas y recolección de datos
Escala de Bienestar Psicológico para jóvenes (BIEPS-J)

Ficha técnica

Autor : Carol Ryff y Alan L. Keyes

Año : 2002

Versión : Español

Edad de aplicación : 13 a 18 años

Administración : Individual y colectiva

Duración : Aproximadamente 10 minutos

Aplicación : Individual y colectiva

Este test tiene los ítems directos, en donde la suma de las puntuaciones es equivalente a la
puntuación total. No se acepta contestaciones en blancos. En puntaje directo es convertido a
percentil.

La puntuación inferior de percentil 25 indica que el individuo se auto percibe en un bajo


bienestar psicológico en donde se encuentran implicadas varias de sus áreas vitales.

Un bienestar psicológico promedio esta puntuado por un percentil superior a 50, mostrando
una satisfacción con su existencia en todas las dimensiones cuestionadas.

La puntuación que corresponde a percentiles de 95 muestra alto nivel de bienestar,


indicándonos la satisfacción con la vida que tiene el individuo.

Los ítems de dicha escala son directos.

Validez
Tales resultados se obtuvieron por la técnica de evaluación de ítems. Este método evaluó el
nivel en que cada elemento aporta a la validez del instrumento al cual corresponde. De esta
manera, se espera que el instrumento mida lo que dice medir. Así mismo los índices de
correlación subtes-test son significativos (tomando como criterio de aceptación,

24
correlaciones con significancia de p< 0.05), lo cual hace referencia a que todos los
coeficientes de correlación son significativos y son mayores a 0.30. Por ello se puede decir
que el análisis ejecutados evidencian la validez de constructo de la escala de bienestar
psicológico para jóvenes BIEPS-J.
Así mismo, respecto a la Validez de contenido, se realizó dicho procedimiento a través del
criterio de Jueces, en lo cual se consultó a 5 jueces especialistas en el área clínica, en donde
se encuentra que todos los ítems evaluados alcanzaron una significancia de 0.05 según el
coeficiente de Aiken, por lo tanto el instrumento constituye una muestra representativa del
universo, en lo cual presentan una validez de contenido. (Ver anexo 3)

Confiabilidad
La Escala de Bienestar Psicológico para jóvenes (BIEPS-J) es un cuestionario elaborado por
Carol Ryff y Alan L. Keyes en el año 2002, evidencia tener una confiabilidad de 0,914 según
el coeficiente Alpha de Crombach.

Así mismo, la confiabilidad que se obtuvo a través del coeficiente de Alfa de crombach en
una muestra piloto de 50 adolescentes que oscilan entre las edades de 14 a 17 años y que
cursan el 5º de secundaria donde se obtuvo como resultado (,878). Evidenciando una
adecuada confiabilidad para el instrumento. (Ver anexo 3).

Inventario de manejo de conflictos de Thomas Killman

Ficha técnica

Autores : Kenneth Thomas y Ralph Killman

Año : 2003

Administración : Individual y colectiva

Duración : Aproximadamente 20 minutos

Aplicación : Individual o colectiva

Tal instrumento se ha manejado desde hace más de 35 años y es la disposición primordial


del comportamiento frente al manejo de conflictos. En general, en tiempos como esos el
instrumento que solo estaba apto en un formato de papel y lápiz de manera auto aplicable,

25
hizo práctica la administración, aunque con dificultades para redimir un gran número de
resultados.

El cuestionario de estilos de manejo de conflicto, está conformado por 30 ítems dicotómicos


(A/B), donde cada frase representa una forma de manejo de conflicto. La calificación para
cada estilo es según el número de veces que el estilo es designado. El rango de puntuaciones
van de 0 (uso muy bajo) a 12 (uso muy alto).

Los ítems de dicho inventario son directos.

Validez:
Thomas Y Killman, (1977) indicada que la validez del cuestionario está conformado por las
semejanzas entre los cinco estilos y dimensiones. Manifestando que las diversas
investigaciones favorecen la validez del inventario, tal como en los diseños de modelos de
comportamiento y los estilos de comunicación.

Confiabilidad
La confiabilidad del Inventario de manejo de conflictos de Thomas Killman (2003), dio
como conclusión que la prueba es confiable obteniendo un puntaje general de 0.689 mediante
el coeficiente del alfa de Cronbach.

Se realizó un estudio piloto a 50 estudiantes entre 14 y 17 años y que cursan el 5º de


secundaria en el distrito de Comas, el cual arrojo como resultado para la escala total, una
confiabilidad 0.862 para el inventario. (Ver anexo 3).

2.5 Método de análisis de datos


El método cuantitativo se basa en el manejo de medidas, las cuales mediante el análisis de
datos podrán concluir en estadísticos.

Tal análisis es de enfoque cuantitativo, por lo que, la información obtenida será señalado con
gráficos mediante el software estadístico SPSS, y así dar paso a la percepción de los
resultados. Así mismo, se llevará a cabo una evaluación a la confiabilidad a través del Alfa
de Cronbach.

Se determino la población quienes serán evaluados con el cuestionario y se analizó una


muestra de 277 jóvenes de 5to de secundaria de Comas (varones y mujeres). Posterior a ello
se introdujo la información en el programa estadístico SPSS para evaluar la información.

26
Los datos que se obtendrán serán a través de los instrumentos a emplear, por lo que el ingreso
de los datos y el proceso estadístico de los mismos se realizarán mediante el estadístico SPSS
22 español. Los resultados procesados se expondrán en tablas, así mismo, se especificarán
los datos obtenidos mediante los siguientes estadísticos.

La respuesta total de puntaje de los individuos se obtendrá al sacar la media Aritmética,


propio a la suma del total de puntaje de aquellos jóvenes considerados en la muestra
expuesta. Seguidamente se obtendrá la Desviación Estándar (S) la cual nos permitirá
contemplar y evaluar según los resultados obtenidos de cada pregunta de los cuestionarios.
Por último, se utilizará la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov (K-S), la cual se
usará para definir lo promovido según probabilidad normal de la muestra es la cual se espera
que sea no paramétrica, por ende se empleará como estadística inferencial la Rho de
Spearman.

2.6 Aspectos éticos


Las deferencias éticas de la investigación acatan el alto grado de compromiso y compromiso
para el desarrollo de esta investigación, evadiendo la falsedad y plagio, por ello, se ha
respetado la posesión propia de los autores, es por eso que se citó cada texto utilizado en el
proyecto.
Los datos recogidos se obtuvo con el consentimiento de los estudiantes de 5to de secundaria
correspondientes. Así también se les informó a los estudiantes el tiempo que va a requerir su
participación.

Principios bioéticos

En el presente estudio se utilizó el principio bioético de autonomía, la cual, consiste en


respetar los valores y en aquellas decisiones personales del ser humano, es decir no
manipular las respuesta que el evaluado indique, darlas a conocer tal cual se muestra como
respuesta. De esa manera se aplica el valor de autonomía.(Gómez, 2009).
Por otro lado el segundo principio de beneficencia es la obligación de hacer el bien, contando
con el consentimiento de las personas y no dañando ni sometiendo a riesgos. De igual manera
el tercer principio de no maleficencia, consiste en el respeto de la integridad de las personas,
de los cuidados prescritos. Finalmente el cuarto principio de justicia, refiere al bienestar
vital, pretendiendo que la autonomía de las personas no atente a la vida, libertad y así mismo
se base en dar a cada quien lo que necesita y no exigir más de lo que puede la persona.
(Helsinki, 2013).

27
III. RESULTADOS

Tabla 2
Analisis de Normalidad Kolmogorov Smirnov para bienestar psicológico y manejo de
conflictos

Estadístico N Sig.

Bienestar psicológico ,117 277 0,000


Manejo de conflictos ,150 277 0,000

En la tabla 2, se identifica mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov Smirnov un


valor menor de significancia a 0,05 en las variables bienestar psicológico y manejo de
conflictos, lo cual muestra que los datos no se ajustan a una distribución normal, por lo
tanto, se aplicó la prueba de hipótesis para las correlaciones con estadísticos no paramétricos,
en esta investigación se utilizó la Rho de Sperman.

Tabla 3
Análisis de correlación Rho de Spearman entre bienestar psicológico y manejo de
conflictos

Coeficiente de correlación Manejo de conflictos


Bienestar psicológico Rho Spearman .136*
p .024
n 277

En la tabla 3, se determina a través del coeficiente de correlación de Rho Sperman un valor


.136* con una significancia de .024, lo cual indica baja correlación

28
Tabla 4
Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las dimensiones de manejo de
conflictos y bienestar psicológico

Bienestar
psicológico

D1: Competidor Coeficiente de correlación .105

p .081
n 277

D2: Colaborador Coeficiente de correlación .121*

p .044
n 277

D3: Compromiso Coeficiente de correlación .146*

p .015
n 277
D4: Evasivo Coeficiente de correlación .092
p .126
n 277
D4: Complaciente Coeficiente de correlación .086
p .151
n 277

En la tabla 4, se muestra las correlaciones ubicadas entre la variable bienestar psicológico


y las dimensiones de manejo de conflictos, encontrando que existe alta correlación entre
bienestar psicológico y las dimensiones: colaborador y compromiso, mientras que las
dimensiones: competidor, evasivo y complaciente mantienen baja correlación.

29
Tabla 5

Coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las dimensiones de bienestar


psicológico y manejo de conflictos

Manejo de conflictos

D1: Control de
Coeficiente de correlación .125*
situaciones

p .037
N 277
D3: Vínculos
Coeficiente de correlación .044
psicosociales
p .463
N 277
D4: Proyectos
Coeficiente de correlación .140*
personales
p .019
N 277
D4: Aceptación de sí
Coeficiente de correlación .137*
mismo
p .022
n 277

En la tabla 5, se demuestra la correlación identificada entre la variable manejo de conflictos


y las dimensiones de bienestar psicológico, se determina que existe alta correlación entre
bienestar psicológico y las dimensiones: control de situaciones, proyectos personales y
conformidad con uno mismo, a diferencia de la dimensión: vínculos psicosociales que
mantiene baja correlación.

30
Tabla 6

Nivel de bienestar psicológico, según sexo

Sexo f %
Bajo 74 40,7%
Masculino Medio 63 34,6%
Alto 45 24,7%
Bajo 38 40,0%
Femenino
Medio 38 40,0%
Alto 19 20,0%

En la tabla 6, se observa que los estudiantes de sexo masculino presentan se ubican en el


nivel bajo de bienestar psicológico con mayor porcentaje 40,7%, a diferencia del sexo
femenino con 40,0%.

Tabla 7

Nivel de manejo de conflictos, según sexo

Sexo f %
Bajo 0 0%
Masculino Medio 76 41,8%
Alto 106 58,2%

Bajo 0 0%
Femenino
Medio 28 29,5%
Alto 67 70,5%

En la tabla 7, se observa que los estudiantes de sexo femenino se ubica en el nivel alto de
manejo de conflictos con mayor porcentaje 70,5%, a diferencia del sexo masculino con
58,2%.

31
IV. DISCUSIÓN

Con respecto al objetivo general planteado, se logra determinar que sí existe relación
directa entre el bienestar psicológico y el manejo de conflictos, esto guarda relación con
lo mencionado por Erik Erikson (1950) y el modelo psicosocial, en el cual, indica que el
ser humano mantiene la necesidad de identificar el motivo a la propia vida, buscar
sentido a lo que realiza y vive día a día, creando estrategias y dando soluciones a los
problemas del pasado, aceptándolo, como sucesos importantes en la última etapa de la
vida, el cual le dará sabiduría e impulso para enfrentar situaciones similares que se le
puedan presentar a futuro. Por su parte Ryff (1989), menciona manifiestamente que el
bienestar psicológico es un proceso en el cual se busca el crecimiento, progreso y
desarrollo del ser humano mediante diferentes retos que se presentan en distintas fases
del ciclo de la vida y es en base de las experiencias que ha medida se afronta la
satisfacción es cada vez mayor. La correlación negativa pone en evidencia las escasas
estrategias y técnicas con las cuales cuentan los adolescentes que pasan por esta etapa de
su vida, viéndose así obstaculizado el desarrollo de las distintas capacidades que poseen
pero se dificulta porque no posee dichas habilidades, por diversos motivos y uno en gran
medida como el apoyo familiar, para mostrar su desempeño positivo.

En el objetivo específico, entre las dimensiones de manejo de conflictos y el bienestar


psicológico, se evidencia que existe relación, que coinciden con los resultados obtenidos
por Gutierrez y Veliz (2018), se encontró correlación entre el bienestar psicológico y las
estrategias de afrontamiento: concentrarse en resolver el problema, indicando que esta
técnica es una de las más efectivas, puesto que, lo importante es centrarse en las
soluciones que se puedan dar al problema, como alternativas, mas no enfocarse en el
problema, ya que la preocupación y ansiedad irían en aumento. Por otro lado, esforzarse
y tener éxito, refiriendo a persistir y nunca desistir ya que los problemas y lo difícil es
parte de tener éxito, de lo contrario todos podrían lograr objetivos impensados; fijarse en
lo positivo, esta estrategia menciona en levantarse cada día optimista, dejando de lado
los malos pensamientos y criticas destructivas, es decir, ver de lo malo o lo que no
beneficia a la persona algo bueno y positivo; buscar apoyo subjetivo, buscar ayuda
profesional, es importante saber que la persona no está sola, el experto en el problema
sabrá como guiar y orientar de manera satisfactoria. En lo cual se debe trabajar es, cuando
exista un sentimiento de falta de afrontamiento, de esta manera lo primero que se realiza

32
es la reducción de la tensión, reservarlo para sí y no auto inculparse, ya que las emociones
se verían afectadas y la resiliencia iría en reducción.

Con respecto al objetivo específico entre las dimensiones de bienestar psicológico y el


manejo de conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de centros educativos de
Comas, existe relación entre ambas variables. Una investigación realizada por García
(2015); quien indica que los estudiantes participantes, a menudo suelen emplean el estilo
de afrontamiento activo, es decir, siempre están alertas ante cualquier situación de
conflicto que se les pueda presentar a ellos o incluso al entorno, proponen pautas para
actuar en el momento, soluciones rápidas y eficaces. Entre estas, las habilidades
designadas reevaluación efectiva, mencionando que es importante ver desde otra
perspectiva el problema, buscando así alternativas de soluciones adecuadas y efectivas.
Por consiguiente, solucionar el problema; los estudiantes presentan una alta apreciación
en cuanto a las espacios que valora la escala de bienestar psicológico, como
aceptación/control, es decir aceptan el problema, controlan sus impulsos, emociones,
como este repercute en ellos y en sus acciones; independencia, relaciones y propósitos,
para lo cual, la persona toma dichas situaciones y no permite que nadie se involucre en
ellas, generando así un propósito personal frente al conflicto y su resolución. La
investigación reveló que mientras mayor sea el empleo de habilidades de afrontamiento
asertivo, efectivos son los niveles de bienestar psicológico.

Como objetivo específico respecto al bienestar psicológico y manejo de conflictos según


sexo en estudiantes de 5to de secundaria de Centros Educativos de Comas, los
estudiantes de sexo masculino y femenino presentan bienestar psicológico, según un
estudio de Salvador (2014) en base al uso de redes sociales se demostró que las
estudiantes varones y mujeres que utilizan este medio mantienen bienestar psicológico,
ya que es utilizado como una forma para distraerse y canalizar lo negativo resolviendo
conflictos internos. A través de las redes sociales, manifiestan sus emociones, como
sienten frente a una determinada situación, por lo que son expresivos y sinceros al
momento de compartir sus vivencias y usar este método para hacer catarsis de lo que les
sucede o como se siente. Además se genera una satisfacción al crear vínculos con
distintas personas y mantener la comunicación con los suyos. De por sí, se genera mayor
comunicación y facilidad de entablar relaciones lo cual se genera una situación muy
cómoda y placentera. Al margen de utilizar las redes sociales como un medio para

33
comunicarse y expresar sus emociones y sentimientos, también es optado para subir
fotos, videos, realizar compras por internet, generar un negocio, realizar trabajos de
oficina o universitarios. Hoy en día ambos sexos utilizan este medio, generándose a si
una satisfacción y bienestar tanto emocional como psicológico.

En cuanto a los resultados descriptivos, sobresale el nivel bajo de bienestar psicológico


(40.7%) en los estudiantes, lo cual coincidentemente guarda similitud con resultados de
una investigación internacional alcanzado por Barreno (2015) en el cual indica que en la
muestra de estudiantes, encontraron 48.94% con bienestar psicológico bajo. Por lo tanto
es posible de ser contrastada con la variable de bienestar psicológico de la investigación.
Lo que se evidencia, es alarmante ya que, un aspecto tan importante debería predominar
y estar presente más aun en la etapa escolar y adolescentes, por ello, cabe mencionar que
hoy en día el bienestar psicológico no se le atribuye la debida atención y tampoco se
fomenta el desarrollo ni la potencialización de este, generando así, una inadecuada
adaptación al contexto, en el que el ser humano se encuentre. Se desarrolla una
incapacidad para satisfacer las propias necesidades en base a adecuadas estrategias y
potencialización de la capacidad de resiliencia, cabe mencionar, que ante la ausencia de
ello y la falta de estímulo, es probable que el individuo a lo largo de su vida no pueda
enfrentar ni mucho menos estar satisfecho con su vida, por lo que, experimentará
situaciones de preocupación y conflicto tanto social como emocional. Generando una
cadena que en el futuro será difícil erradicar.

Con relación al objetivo específico, se determinó el nivel de manejo de conflictos de


estudiantes de 5to de secundaria de Centros Educativos de Comas según sexo, en un
estudio realizado por Gómez (2014) nos menciona las estrategias tanto para los varones
como para las mujeres que logran la resolución de conflictos y que logran obtener un
clima favorable para el desarrollo adecuado de los mismos. A través de la Comunicación
Abierta, siendo conveniente hablar explícitamente del problema, de manera que, se evita
generar comentarios inadecuados y una imagen negativa de la situación, así mismo se
brindaría alternativas de solución en conjunto, intercambiando pensamiento, ideas y
creencias más aún, si se da en un contexto escolar como dicha investigación. Expresión
de Emociones y Sentimientos, es importante expresar la forma en cómo se sienten frente
al conflicto que sentimiento genera y como los afecta sin miedo a como pueda reaccionar
el resto, ya que así se actuaría y manifestaría de una forma más humana y empática.

34
Habilidades de Pensamiento, establecer los puntos a analizar y pensar de forma crítica
como enfrentar tales situaciones viendo los puntos a favor y en contra así como podría
afectar en su emociones. Participación Activa y Convivencia Pacífica, es adecuado
fomentar un ambiente cálido en el cual todos los estudiantes puedan participar y
expresarse sin problemas. Como resultado se ha observado un variación de
comportamiento por parte de los profesores, padres y alumnos frente a las acciones para
trabajar la resolución de conflictos, debido en gran medida al cambio de comportamiento
que ha favorecido a los estudiantes, al inicio se veían orientados a solucionar los
conflictos por medio de la violencia, el cual era el único recurso que conocían y ahora
han reemplazado en gran medida a ésta por la comunicación, lo cual es favorable, a
medida que el ser humano se informa va adquiriendo formas racionales de actuar.

35
V. CONCLUSIONES

PRIMERA
Existe una correlación positiva entre el bienestar psicológico y manejo de conflictos en
estudiantes de 5to de centros educativos de Comas, lo que se pone en manifiesto con la
prueba de Spearman (Rho de Spearman = ,136*), debido a que a mayor bienestar psicológico
mayor es el manejo de conflictos p<.05.

SEGUNDA
Existe una correlación poco significativa entre la variable bienestar psicológico y las
dimensiones de manejo de conflictos: colaborador y compromiso (p<.05).

TERCERA
Existe una correlación poco significativa entre el manejo de conflictos y las dimensiones de
bienestar psicológico tales como: control de situaciones, proyectos personales y aceptación
de sí mismo (p<.05).

CUARTA
Los estudiantes de tanto de sexo masculino como femenino de 5to de secundaria de centros
educativos de Comas presentan un mayor porcentaje en el nivel bajo de bienestar psicológico
(40,7%; 40,0%).

QUINTA
Los estudiantes tanto de sexo femenino como masculino de 5to de secundaria de centros
educativos de Comas presentan un mayor porcentaje en el nivel alto de manejo de conflictos
(70,5%; 58,2%).

36
VI. RECOMENDACIONES

1. Es fundamental que en base a esta población se siga realizando estudios acerca de


los factores primordiales que mantienen los estudiantes en relación al bienestar
psicológico, ya que, favorecería en la etapa escolar y adolescente en la cual se
encuentran inmersos a factores riesgosos, demostrando así la vulnerabilidad de esta
población a consecuencia de situaciones que afectan su desarrollo en diferentes
contextos.

2. Dicha recomendación se encamina al centro educativo, en el que se realicen


actividades lúdicas con la finalidad de establecer una adecuada relación escolar y
además una manera de canalizar lo negativo a modo de distracción, generando así un
ambiente saludable en el cual el grado de bienestar psicológico pueda aumentar; se
puede realizar juegos de integración como los de mesa, de esa manera se fortalecen
lazos de compañerismo entre ellos.

3. Se propone que en las horas de tutoría se desarrollen temas de importancia entorno a


la promoción de adecuadas relaciones interpersonales, con talleres de manejo de
emociones y conflictos habilidades sociales, así la práctica generaría una toma de
conciencia en donde la unidad del alumnado contrarrestaría las conductas que ponen
en riesgo a ellos mismos.

37
IV. REFERENCIAS

Barremo, J. (2015). Estilo parental y su influencia en el Bienestar Psicológico en


adolescentes de 14-17 años de edad del Colegio tirso de molina. Ambato:
Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10355/1/Tesis%20barreno
%202015.pdf

Bravo, C. (2016). Acoso escolar y bienestar psicológico en estudiantes de 4to y 5to de


secundaria de instituciones educativas del Callao, 2016. Lima: Perú.
Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/1114

Calvarro, A. (2016). Estrés Percibido, Estrategias de Afrontamiento y Bienestar


Psicológico en jóvenes. Salamanca: España.

Campos, Y., Jurado, F. y Rivera, M. (2017). Estrategias para la resolución del


conflicto escolar entre los estudiantes de grado cuarto de la i.e.d reino de
Holanda. Bogotá: Colombia.

Casullo, M. y Castro, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes


adolescentes argentinos. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad
Católica de Perú,23 (1), 35-68.

Casullo, M. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica. Buenos


Aires: Paidós.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo.

Dermejo, G. (2003). El manejo de conflicto y la eficacia laboral. Mexico.

Diener, E., Suh, E.M., Lucas, R.E. & Smith, H.L. (1999). Subjective well-being: Three
decades of progress. Psychological Bulletin, 125, 276-302.

38
Erickson, E. (1950). Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson. Revista Lasallista
de Investigación.

Flores, J. (2014). Asertividad y estilos de Manejo de Conflictos en trabajadores de una


empresa de servicios del distrito de Magdalena. Lima: Perú.

Freire, C. (2014). El bienestar psicológico en los Estudiantes universitarios:


Operativización del constructo y análisis de su relación con las estrategias de
afrontamiento. Coruña: España.

García, J. (2015). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en estudiantes


universitarios de primer y segundo semestre académico. Antioquia: Colombia.

Garcia, M. (2002) El bienestar subjetivo. Malaga: España. Recuperado de


http://escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num6/escritospsicologia6_an
alisis1.pdf

Gomez, P. (2009). Principios básicos de biótica. Revista Peruana de Ginecología y


Obstetricia.

Gómez, V. (2014). Resolución de Conflictos en el aula de Educación Primaria:


Actividades para mejorar su gestión. España.

Gutierrez, G. (2015). Claridad del autoconcepto, autoestima y bienestar psicológico


en adolescentes de zonas urbano marginales. Lima: Perú. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/6099/GUTIE
RREZ_MUNOZ_GABRIELA_CLARIDAD_AUTOCONCEPTO.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Gutiérrez, N. y Veliz, Y. (2018). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico


en estudiantes del nivel secundario de una institución particular de Lima Sur.
Lima: Perú. Recuperado de:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1012/Ninet_Bachiller_
2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

39
Pratt, H. (1949). Libro de Psicologia Social. Fondo de Cultura Económica. Madrid;
España.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.


México: DF. Recuperado de: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010). Metodología de la


Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación.

Helsinki (2013). Declaración de Helsinki de la AMM – principios éticos para las


investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial.
Recuperado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-
evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-
Esp.pdf

Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. New York, EE.UU.:
Basic Books.

Keyes, C., Shmotkin, D. y Ryff, C. (2002). Optimizing well-being: The empirical


encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology,
82(6), 1007-1022.

Matalinares, M., Diaz, G., Arenas, C., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J. y Yaringaño
J. (2016). Afrontamiento al estrés y bienestar psicológico en estudiantes
universitarios de Lima y Huancayo. Lima: Perú.

Meza, N. (2016). Bienestar psicológico y autoeficacia percibida en adolescentes


institucionalizados por situación de abandono. Lima: Perú. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7167/ESPIN
OZA_PAREDES_VICTOR_BIENESTAR.pdf?sequence=1

40
Olortegui, M. (2015). Uso del internet y bienestar psicológico en estudiantes de la
institución educativa Cesar Vallejo del distrito de Los Olivos. Huánuco: Perú.

Organización Mundial de las Naciones Unidas. (2014). Manual para llevar a cabo la
Encuesta Mundial de Salud a Escolares.
Rodríguez, C. (2014). Bienestar psicológico en el afrontamiento del estrés académico.
España.

Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of


psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57(6),
1069–1081.

Ryff, C. y Keyes, C. (1995). The structure of psychological wellbeing revisited.


Journal of Personality and Social Psychology, 69 (4), 719–727.

Ryff, C., Singer, B. (2013). Know thyself and Become What You are: a eudaimonic
approach to psychological Well-Being. En: A. Delle (Ed.), The exploration of
happiness, Present and future Perspectives. 97-114. Londres: Springer.
Recuperado de http://encore.sacredheart.edu/iii/encore/record/C__Rb173297
3?lang=eng

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. Mexico: Person Educación.

Salvador, F. (2014). Bienestar psicológico en usuarios de redes sociales.


Quetzaltenango: Guatemala. Recuperado de:
http://www.kilmanndiagnostics.com/sites/default/files/TKI Technical
Brief.pdf

Tamayo, & Tamayo, M. (2008). Diccionario de la Investigación Científica. México:


EDITORIAL LIMUSA S.A.

Thomas, K. y Killman, R. (2009). Conflict Mode Instrument, also known as the TKI.
Recuperado de: http://www.kilmann.com/conflict.html

41
Thomas, K. y Kilmann R. (1970). The Conflict Modes. Pomona.
Recuperado de: https://www.pocketbook.co.uk/blog/2017/09/12/kenneth-
thomas-ralph-kilmann-conflict-modes/

Torre, J. (2007). Conflicto una visión Integradora. México D.F. recuperado de :


http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_conflicto-una-vision-
integradora.pdf

Veytia, M. (2017). Depresión en adolescentes, factor de vulnerabilidad cognitiva.


México: D.F.

Waterman, A.S. (1993). Two conceptions of happiness: Contrast of personal


expressiveness (eudaemonia) and hedonic enjoyment. Journal of Personality
and Social Psychology, 64, 678-691.

Yacavilca, N. (2017). Inteligencia emocional y manejo de conflictos en el Hospital


Nacional Dos de Mayo. Lima: Perú.

Zapata, A. (2016). Bienestar Psicológico y Bienestar Social en estudiantes


universitarios que realizan danzas Folklóricas. Lima: Perú.

42
V. ANEXOS
ANEXO 1

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍT PROBLE OBJETIVOS MÉTODO INSTRUMENTO


UL MA HIPÓTESIS
O
General General General Tipo y diseño Bienestar
Bienestar psicológico y manejo de conflictos en estudiantes de 5to de secundaria de Centros Educativos de Comas, 2018

Psicológico

Existe relación entre el Determinar la relación entre Enfoque Escala BIEPS – J


bienestar psicológico y el el bienestar psicológico y el descriptivo, creada por Carol
manejo de conflictos en correlacional,
¿Existe manejo de conflictos en Ryff (2003)
estudiantes de 5to de Diseño no
relación estudiantes de 5to de secundaria de Centros experimental – coeficientes de alfa
entre el secundaria de Centros Educativos de Comas, Transversall. de Cronbach es muy
bienestar 2018. Población -
Educativos de Comas, alto, la
muestra
psicológic 2018. confiabilidad
o y el 50 personas. obtenida fue de
manejo de Específicos Específicos (Estudiantes). 0,87.
conflictos 1. Existe nivel alto de 1. Describir los niveles de
bienestar psicológico en bienestar psicológico en
en
estudiantes de 5to de estudiantes de 5to de
estudiante
secundaria de Centros secundaria de Centros
s de 5de Muestra = 50
Educativos de Comas, Educativos de Comas,
secundaria
2018. 2018.
de Centros
Educativo
1. Existe nivel bajo de 2. Describir los niveles de Manejo de
s de Estadísticos
manejo de conflictos en conflictos
manejo de conflictos en
Comas, Inventario de
estudiantes de 5to de estudiantes de 5to de
2018?? manejo de
secundaria de Centros secundaria de Centros
conflictos creada
Educativos de Comas, Educativos de Comas,
por Thomas
2018. 2018.
Killman (2002). La

3. Existe una relación entre 3. Determinar la relación confiabilidad

las dimensiones de entre las dimensiones de obtenida fue de


●Descriptiva 0,86.
bienestar psicológico y bienestar psicológico y
estilos de manejo de estilos de manejo de
conflictos en estudiantes de conflictos en estudiantes de
5to de secundaria de 5to de secundaria de
Centros Educativos de Centros Educativos de
Comas, 2018. Comas, 2018.

43
ANEXO 2

INSTRUMENTOS

Escala de Bienestar Psicológico para jóvenes (BIEPS-J)

Carol Ryff (2003)

Centro Educativo:

Edad: Grado: Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Lee con atención las frases siguientes. Marca tu respuesta en cada una de ellas sobre la base de lo
que pensaste y sentirte durante el último mes. Las alternativas de respuesta son: -ESTOY DE
ACUERDO – NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO – ESTOY EN DESACUERDO.

No hay respuestas buenas o malas: todas sirven. No dejes frases sin responder.

Marca tu respuesta con una cruz (o aspa) en uno de los tres espacios.

De Ni de En
acuerdo acuerdo Ni desacuerdo
en
desacuerdo
1. Creo que me hago cargo de lo que digo o hago
2. Tengo amigos/as en quienes confiar
3. Creo que sé lo que quiero hacer con mi vida.
4. En general estoy conforme con el cuerpo que
tengo
5. Si algo me sale mal puedo aceptarlo, admitirlo
6. Me importa pensar que haré en el futuro
7. Generalmente caigo bien a la gente
8. Cuento con personas que me ayudan si lo
necesito
9. Estoy bastante conforme con mi forma de ser
10. Si estoy molesto/a por algo, soy capaz de
pensar en cómo cambiarlo
11. Creo que en general me llevo bien con la
gente
12. soy una persona capaza de pensar en un
proyecto para mi vida
13. Puedo aceptar mis equivocaciones y tratar de
mejorar

44
INVENTARIO DE ESTILOS DE MANEJO DE CONFLICTOS

Thomas Killman (2002)

Nombres y apellidos:

Edad: Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Fecha de Evaluación:

Instrucciones: A continuación encontrara una serie de afirmaciones acerca de la forma


de pensar y actuar.

No existen respuestas adecuada.

Los resultados de este cuestionario son estrictamente confidenciales y en ningún caso


accesible a otros.

1 2 3 4

Nunca Algunas veces Frecuentemente Siempre

1 2 3 4

01 Antes de abordar los puntos en los que estamos en desacuerdo, pongo énfasis
en los que si estamos de acuerdo.

02 Trato de encontrar una solución que de algún modo sea conveniente para
ambos.

03 Usualmente soy firme en lo que pienso y trato de que se cumpla lo que yo


planteo.

04 Suelo sacrificar mis deseos por satisfacer los deseos de la otra persona.

05 Busco insistentemente ayuda de la otra persona, para encontrar una solución.

06 Trato de evitar situaciones conflictivas que me resulten desagradables.

07 Trato de hacer que mi posición prevalezca cuando pienso que tengo la razón.

08 Busco posponer la solución del problema hasta que haya tenido tiempo para
pensarlo bien.

09 Cedo en algunos puntos de conflicto a cambio de otros.

45
10 Usualmente soy firme en lo que pienso y trato que se cumpla lo que yo
planteo.

11 Suelo ser muy decidido en lograr que mi posición prevalezca.

12 Le digo mis ideas y le pregunto las suyas.

13 Le permitiré al otro mantener algunas de sus posiciones si él me respeta y


permite mantener algunas de las mías.

14 Trato de hacer lo necesario para evitar las tensiones

15 Trato de no herir los sentimientos del otro.

16 Argumento y trato de convencer a la otra persona acerca de los beneficios de


mi posición.

17 Busco posponer la solución del problema hasta que haya tenido tiempo para
pensarlo bien.

18 Trato de resolver las diferencias de forma inmediata.

19 Trato de encontrar una combinación justas de ganancias y

pérdidas para ambos.

20 Siempre prefiero una discusión directa y abierta del problema.

21 Trato de encontrar una posición intermedia entre la de él y la mía.

22 Hay ocasiones en que dejo que otros asuman la responsabilidad o iniciativa


para solucionar el problema.

23 Si la posición de la otra persona es muy importante para él, le dejo satisfacer


sus deseos.

24 Trato de demostrarte la lógica y los beneficios de mi posición.

25 A la hora de resolver el problema trato de ser considerado con los puntos de


vista y deseos de la otra persona.

26 Propongo una solución inmediata.

27 Evito tomar posiciones que puedan generar controversias.

28 Suelo buscar la ayuda del otro para solucionar el problema.

29 Procuro de no herir sentimientos de la otra persona.

30 Suelo compartir el problema parta así poder solucionarlo.

46
ANEXO 3

CARTA DE AUTORIZACIÓN

47
48
ANEXO 4

AUTORIZACIÓN DE AUTORES: ESCALA BIEPS-J: CAROL RYFF

49
AUTORIZACIÓN DE AUTORES: INVENTARIO DE MANEJO DE CONFLICTOS:
THOMAS KILLMAN

50
ANEXO 5

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Estimado:

Con el debido respeto me presento a usted, mi nombre es Paola Andrea Padilla Pinglo,
identificada con DNI: 75857860 interna de psicología de la Universidad César Vallejo –
Lima con el código N°: 6700249658. En la actualidad me encuentro realizando una
investigación sobre Bienestar psicológico y manejo de conflictos en estudiantes de 5to
de secundaria de centros educativos de Comas, 2018; y para ello quisiera contar con
su valiosa colaboración. El proceso consiste en la aplicación de dos pruebas psicológicas:
Escala BIEPS-J (Jóvenes Adolescentes) e Inventario de manejo de conflictos. De
aceptar participar en la investigación, afirmo haber sido informado de todos los
procedimientos de la investigación. En caso tenga alguna duda con respecto a algunas
preguntas se me explicará cada una de ellas.
Gracias por su colaboración.
Atte. Paola Andrea Padilla Pinglo

ESTUDIANTE DE LA EP DE PSICOLOGÍA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
_____________________________________________________________

Yo
……………………………………………………………………………………………
….. con número de DNI: ………………………………. acepto participar en la
investigación Bienestar psicológico y manejo de conflictos en estudiantes de 5to de
secundaria de colegios de Comas, 2018 de la señorita Paola Andrea Padilla Pinglo.

Día: ..…../………/…….

____________________
Firma

51
ANEXO 6

PRUEBA PILOTO

Tabla 9

Confiabilidad del Instrumento BIEPS-J

Alfa de Cronbach N de elementos

,878 13

La tabla anterior nos indica que el test tiene una elevada consistencia interna.

Tabla 10

Confiabilidad del inventario de manejo de conflictos

Alfa de Cronbach N de elementos

,862 30

La tabla nos indica que el test tiene una elevada consistencia interna.

52
ANEXO 7

CRITERIO DE JUECES

53
54
55
56
57
Acta de aprobación

58
Turnitin

59
Autorización de publicación

60
Formulario de autorización

61
Autorización de la versión final

62

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy