Normas Jurídicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Escuela Académico Profesional de Derecho

CONSTITUCIÓN, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA

CLASE SEMANAS N° 04 Y 05
El Estado
Ordenamiento jurídico: concepción, principios y
estructura

Docente: Dra. Cs. Abg. Teresa Ysabel Terán Ramírez


ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
ORDENAMIENTO JURÍDICO
Morales
Noberto Bobbio (2007) señala:
Todo ordenamiento no nace de un Sociales
desierto; prescindiendo de
metáforas, la sociedad civil en la Religiosas
que se forma un ordenamiento
jurídico, como es a manera de Consuetudinarias
ejemplo, el Estado, no es una
sociedad natural, en ningún
Reglas
momento privada de leyes, ya que
convencionales
es una sociedad en la que están
vigentes normas de varios géneros,
morales, sociales, religiosas,
Constitución, Democracia y Ciudadanía
consuetudinarias, reglas Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez

convencionales, etc.
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DERECHO
El ser humano para subsistir, Estas actividades
precisa satisfacer múltiples económicas, políticas,
necesidades: culturales, sociales.
 Comprar alimentos.
 Arrendar una casa
 Contratar servicios de un
ingeniero
 Trasladarse de un lugar a otro Contacto con el Derecho
en un medio de transporte

Todo comportamiento humano con transcendencia social está regulado


por normas jurídicas que son impuestas por igual a todos los miembros
componentes de cierta comunidad, de manera coercitiva si es necesario.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
DERECHO Y OTROS ÓRDENES NORMATIVOS
Siempre existe una cuestión religiosa, moral o social, que determina que
el individuo someta su conducta a una serie de reglas o normas
encaminadas a lograr:
 El respeto que deben los creyentes Normas
de una fe religiosa a los preceptos religiosas
dictados por la divinidad.

 Observancia de un Normas
comportamiento ético orientado
morales
hacia la perfección individual.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
DERECHO Y OTROS ÓRDENES NORMATIVOS
Siempre existe una cuestión religiosa, moral o social, que determina que
el individuo someta su conducta a una serie de reglas o normas
encaminadas a lograr:
 Establecimiento de un orden social Normas
impuesto imperativamente en jurídicas
vista de la realización de la justicia.

 El cumplimiento de ciertos Reglas del


deberes del decoro, la honestidad
trato social
u otros sentimientos de un
específico círculo social, cultural,
profesional, etc.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
Torres (2006) establece las siguientes acepciones:
“El derecho peruano Derecho positivo, como
prescribe que nadie debe
ser discriminado por conjunto de normas revestidas
motivo de origen, raza, con fuerza obligatoria que
sexo, idioma, religión, integran el ordenamiento
opinión, condición jurídico, por ejemplo leyes,
económica o de cualquier
decretos, reglamentos,
otra índole”.
sentencias, costumbre, etc. La
palabra “Derecho” es usada
como norma.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
Torres (2006) establece las siguientes acepciones:

“Tengo derecho a Derecho Subjetivo, es


percibir una decir como facultad, como
remuneración en pago poder, atribución, permiso o
por mi trabajo”. posibilidad atribuida a un
sujeto por el derecho
positivo, verbigracia, el
derecho a la vida, etc. La
palabra derecho es utilizada
como facultad o poder.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
Torres (2006) establece las siguientes acepciones:

“El derecho es una Se refiere al estudio e


ciencia humana”. investigación de la
relación jurídica, tanto del
derecho objetivo como el
derecho subjetivo. Esta es la
acepción del derecho como
ciencia jurídica o ciencia del
derecho.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
Torres (2006) establece las siguientes acepciones:

“Todo ordenamiento La palabra derecho es


jurídico debe estar usada en su significado
orientado en el de justicia. Aquí el
supremo valor de la derecho significa lo
justicia”. justo.

El término de derecho es ambiguo, por cuanto con él


podemos referirnos a ideas distintas; comprende
tanto el objeto de estudio como al estudio del objeto.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA
La norma o la regla jurídica es un esquema o
La palabra norma y programa de conducta que disciplina la
regla son usadas convivencia social, en un lugar y momento
como sinónimos determinados, mediante la prescripción de
para indicar la derechos y deberes, cuya observancia puede ser
directiva impuesta coactivamente.
conforme a la
cual debemos La norma jurídica prescribe simultáneamente
orientar nuestra deberes y derechos. Empero es frecuente que
conducta. ciertas normas prescriban solo deberes o solo
derechos, casos en los cuales son completadas,
integradas, con otras normas del mismo
ordenamiento jurídico al cual pertenecen.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA
Es un elemento Heterónoma (o exterior en cuanto a
constitutivo del su creación): Emana y se impone por
Derecho, en ella se
persona distinta al destinatario, por quien
encuentran las
detenta el poder normativo. Característica
características del
opuesta a la “autonomía” que se trata
Derecho
de normas (ej.éticas o morales)
autoimpuestas.

Bilateral: Reconoce derechos pero también


recíprocos deberes u obligaciones.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Referencia: Villalba Zavala Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA
Es un elemento Generalidad: La norma no tiene por
constitutivo del destinatarios a personas concretas sino a un
Derecho, en ella se conjunto indeterminado de personas.
encuentran las
características del
Derecho
Alteridad: La norma jurídica rige las
relaciones de conducta de una persona en
relación con otra persona, sin entrar en la
esfera interna (pensamientos, intenciones,
etc.).

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Referencia: Villalba Zavala Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA
Es un elemento
constitutivo del Abstracta: La norma contiene un
Derecho, en ella se supuesto de hecho, una hipótesis de
encuentran las una situación actual que puede ser
características del real, objetiva.
Derecho

Autonomía o estructura propia:


A partir del supuesto de hecho, la
norma describe también una
consecuencia jurídica.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Referencia: Villalba Zavala Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS DE LA NORMA JURÍDICA
Es un elemento Obligatoria: Contiene un mandato
constitutivo del
o prohibición imperativa, no
Derecho, en ella se
circunstancial.
encuentran las
características del
Derecho
Coercible: Coactivo, imponiéndose
sanciones por su incumplimiento.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Referencia: Villalba Zavala Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

Presupuesto
Vínculo o nexo Consecuencia
de hecho

El contrato de Vínculo de deber ser, es Obligación del


compraventa decir, la consecuencia vendedor de
queda vinculada al transferir la
supuesto como algo propiedad y del
debido (posible), comprador de
independientemente de pagar el precio
que el supuesto y sus
consecuencias se den o
no en la realidad fáctica. Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

Supuesto de hecho Consecuencia jurídica


La consecuencia jurídica no pertenece al
El supuesto de hecho alude mundo de lo fáctico, de la realidad, sino al
a hechos naturales, mundo de la “normatividad”. La
actos, conductas o consecuencia jurídica no acontece por sí sola,
situaciones, que se sino que aparece ligada -automáticamente- al
formula bajo la supuesto de hecho, pudiéndose hablar de una
proposición: “Si es A”. causalidad jurídica: la consecuencia es causa
de que la norma jurídica liga a un
determinado supuesto de hecho un
determinado efecto jurídico. De este modo, el
efecto jurídico o sanción es una situación
nueva que aparece tras comprobar y valorar la
Referencia: Escuela Politécnica situación anterior.
superior Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA

Artículo 219 Código Penal.- Plagio


Será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de cuatro ni mayor de ocho años y
noventa a ciento ochenta días multa, el que con
respecto a una obra, la difunda como propia, en
todo o en parte, copiándola o reproduciéndola
textualmente, o tratando de disimular la copia
mediante ciertas alteraciones, atribuyéndose o
atribuyendo a otro, la autoría o titularidad ajena.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
VIGENCIA DE LA NORMA JURÍDICA
Vigencia Nacimiento de la
Para que una norma jurídica se norma
encuentre vigente, sólo es necesario
que haya sido producida siguiendo los
procedimientos mínimos y necesarios Órgano
previstos en el ordenamiento jurídico, y competente Promulgación
que haya sido aprobada por el órgano según por el órgano
competente. En tanto que su validez procedimiento competente
depende de su coherencia y establecido
conformidad con las normas que
regulan el proceso (formal y material) Art. 51 de la Constitución: “(…) “La
de su producción jurídica (STC N.° publicidad es esencial para la
0010-2002-AI/TC). vigencia de toda norma del Estado”
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
EFICACIA DE LA NORMA JURÍDICA
Eficacia
El efecto práctico de la
vigencia de una norma
es su eficacia. Que una
norma sea eficaz quiere
decir que es de
cumplimiento exigible, es
decir, que debe ser
aplicada como un mandato
dentro del Derecho. (Rubio
Correa)
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS
NORMAS DE DERECHO PÚBLICO
(Interés público) Y NORMAS DE NORMAS DE ORGANIZACIÓN, DE
DERECHO PRIVADO (Interés CONDUCTA Y DE COMPOSICIÓN
particular)
NORMAS DE DERECHO
NORMAS SUSTANCIALES INTERNO Y NORMAS DE
Y NORMAS PROCESALES DERECHO EXTERNO

PRESCRIPTIVAS (conducta de un IMPERATIVAS Y


sujeto), PROHIBITIVAS (prohibición) DISPOSITIVAS
Y PERMISIVAS (permisión) (Autonomía de la
voluntad)
CATEGÓRICAS (No
LEGISLATIVAS,
supeditadas a condición), CONSUETUDINARIAS,
HIPOTÉTICAS JURISPRUDENCIALES Constitución, Democracia y Ciudadanía
(Supeditadas a condición) Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO JÚRÍDICO

Las normas que constituyen un ordenamiento


JERARQUÍA jurídico presentan coordinación y conforman un
sistema estructurado jerárquicamente.

Un ordenamiento jurídico tiene una norma para


PLENITUD regular cada caso. A la ausencia de una norma se
le denomina “laguna”, plenitud entonces significa
ausencia de lagunas.
Conforme a KELSEN, todas las normas que
UNITARIO componen un ordenamiento jurídico, tanto su
eficacia como validez descansan en una norma
única fundamental.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO JÚRÍDICO

El derecho es un constante fluir de normas, es


DINÁMICO decir, el derecho regula su propia creación. Se
autorregula señalando órganos,
procedimientos, facultades.

Las normas jurídicas que componen el


COHERENTE O ordenamiento jurídico no deben tener
contradicciones entre sí (Antinomias), pero si
ARMÓNICO esto ocurre es el propio ordenamiento jurídico
el que otorga mecanismos para solucionar,
dirimir las contradicciones o antinomias.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
LAS ANTINOMIAS
Noberto Bobbio (2007) al respecto señala:
La situación de las normas incompatibles entre si es una dificultad
tradicional, a la que se han enfrentado los juristas de todos los tiempos. Es
una situación en la que se encuentran dos normas, cuando una obliga
y la otra prohíbe y la otra permite un mismo
comportamiento.
Criterios para resolver las antinomias
El criterio cronológico
El criterio jerárquico
El criterio de especialidad

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
LAS LAGUNAS JURÍICAS

Es un vacío legal o limbo jurídico a los


asuntos concretos que carecen de
legislación en un ordenamiento jurídico
determinado. Es una situación de vacío
jurídico, pues no existe una norma
sancionada que permita saber qué hacer
o cómo enfrentarla.
Por lo tanto, exige de los jueces y juristas
la elección de una norma sustitutiva, es
decir, a elegir alguna ley que regule un
asunto semejante o que pueda de alguna
forma aplicarse también.
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
PRINCIPIOS

Se entiende el conjunto de criterios


orientadores insertos expresa o
tácitamente en todo sistema jurídico,
cuyo objeto es dirigir e inspirar al
legislador y al juzgador y, en su caso,
suplir las insuficiencias o ausencias
de la ley u otras fuentes formales.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ORDENAMIENTO JURÍDICO: CONCEPCIÓN, PRINCIPIOS Y
ESTRUCTURA
JERARQUÍA NORMATIVA-PIRÁMIDE DE KELSEN

Nivel
Fundamental

Nivel Legal

Nivel Infra
legal
Constitución, Democracia y Ciudadanía
Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez
ACTIVIDADES SEMANAS N° 04-05:

1. LECTURA COMPLEMENTARIA: La Jerarquía del


Ordenamiento Jurídico Peruano (Dale B.
Furnish)
2. ACTIVIDAD INDIVIDUAL: 1) Elabora un cuadro
sinóptico respecto a la clasificación de las
normas jurídicas; establezca ejemplos según
clasificación, para lo cual emplee la normativa
jurídica peruana (Constitución, Código Civil,
Código Penal). Se sustentará. El estudiante que
no presenta el trabajo no tiene derecho a la
sustentación.

Constitución, Democracia y Ciudadanía


Docente: Dra. Teresa Y. Terán Ramírez

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy