Dermatosis Ocupacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE

BOLIVIA
CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFÍA
DERMATOSIS OCUPACIONAL

Nombre: Damaris Nicol Montaño Zurita 65145


Carla Ximena Zurita Veizaga 65675
María Fernanda León Ortega 65139
Saraí Gonzales Paco 65571
Docente: Carlos Carrasco
Asignatura: Medicina Laboral
Semestre: Gestión I
Año: 2023
INTRODUCCIÓN

Se puede definir la dermatosis ocupacional como aquella patología que afecta a


trabajadores que, en función de su actividad laboral, están expuestos o puedan
estarlo a agentes o sustancias capaces de producir enfermedades de la piel (1). Es
una enfermedad que produce inevitablemente limitación al trabajador para realizar
sus labores cotidianas, especialmente aquellas relacionadas con actividades
manuales, limitando así su productividad; pero que además produce una alteración
en la calidad de vida del paciente (2). Dermatitis de contacto es un término genérico
que se aplica a la reacción inflamatoria aguda o crónica originada por el contacto de
la piel con diversas sustancias, principalmente de tipo irritante (dermatitis de
contacto irritante) (3). La dermatitis de contacto en manos sigue siendo la afección
más frecuente dentro de las dermatosis ocupacionales, seguida de la cara. Se debe
incluir además en esta categoría de dermatosis laborales, no solo la dermatitis de
contacto sino también aquellas producidas por proceso virales, nicóticos y
bacterianos, así como el cáncer de piel, siempre y cuando se de asegurar a sus
trabajadores, mediante el seguro de riesgos del trabajo. (4)
EL PROBLEMA

Situación problemática
Dentro de las enfermedades del trabajo las dermatosis ocupacionales constituyen
el 70 % de estas, indicándonos que son las más comunes y esto debido a la
exposición de los factores del medio laboral en el que actúan los trabajadores, lo
cual nos hace preguntarnos:
Formulación del problema
¿Cuáles son los principales factores que causan dermatitis ocupacional?

MARCO TEÓRICO

Las dermatosis ocupacionales o también conocidas como dermatosis laboral se


definen como toda afección de la piel, las mucosas o anexos directa o
indirectamente causada, condicionada o agravada por todo aquello que sea utilizado
en la actividad profesional o exista en el ambiente de trabajo. (1)
Incidencia
Las dermatosis ocupacionales llegan a constituir hasta un 70% de las enfermedades
del trabajo. Las dermatitis de contacto constituyen entre el 80% y el 90% de las
dermatosis ocupacionales, y siempre se ha atribuido más frecuentemente a causas
irritativas. Entre los irritantes más comunes encontramos como primera causa el
trabajo húmedo (exposición a líquidos por más de 2 horas por día, o el uso de
guantes oclusivos por más de 2 horas por día o lavar las manos más de 20 veces al
día debido al trabajo), seguido por el uso de detergentes o agentes de limpieza,
jabones antisépticos, químicos diversos, lubricantes y abrasivos. (2)
Causas
La relación entre trabajo y enfermedad preocupa a la ciencia médica desde el siglo
XVII y a pesar de las mejoras laborales, continúa habiendo muchos trabajadores
expuestos a los efectos de sustancias químicas, del polvo, del ruido y de otros
factores nocivos para su salud. Además, las nuevas tecnologías añaden nuevas
sustancias capaces de producir esta patología por diferentes mecanismos. Existen,
por lo tanto, varias formas de clasificarlas. Sin embargo, por motivos de utilidad, la
más utilizada es la que atiende al agente que las puede provocar:
1. Mecánicas: provocadas por vibraciones o cuerpos extraños (amantio, berilio,
carbón, hierro)
2. Físicas: por calor, frío, electricidad, radiaciones
3. Químicas: pueden producir lesiones de tipo irritativo o alérgicas, así como
trastornos en la pigmentación
4. Vegetales: por plantas ornamentales, comestibles o maderas
5. Biológicas: ya sea por bacterias, virus, micosis o por proteínas animales
6. Otras formas: por baja humedad (por uso prolongado de aire acondicionado),
aerotransportadas (sustancias irritativas liberadas a la atmósfera). (2)
SECTOR CAUSAS QUE LA PRODUCTOS QUE
PROVOCAN GENERAN DERMATITIS
Agricultura Contacto con productos Sustancias de origen vegetal,
fitosanitarios, aceites, grasas, cosméticos, desinfectantes y
desinfectantes detergentes
Alimentación Excesiva humedad en el Aromatizantes, aditivos,
ambiente, cortes o uso de ácidos cosméticos, desinfectantes y
detergentes
Peluquería Humedad en el Colorantes, decolorantes,
ambiente, contacto champú en función de sus
directo con productos capilares conservantes
Construcción Trabajos con cemento, humedad, Metales, resinas plásticas,
uso de jabones abrasivos o fibras cremas de protección
de vidrio
Carpintería Cortes o contacto directo Componentes de pegamentos,
con productos para tratar la barnices, tintes, trementina
madera
Trabajos con Contacto directo Componentes de los aceites
metal con pegamentos o aceites de corte de corte, caucho, metales
Pintura Contacto en la piel Pinturas, pegamentos,
con ácidos, disolventes o deterge pigmentos y colorantes,
ntes disolventes, desengrasantes
Salud Cortes, contacto Guantes debido a los aditivos
con desinfectantes o antisépticos, que los componen,
desempeñar la labor en desinfectantes, cosméticos,
un ambiente húmedo antisépticos…

Clasificación
Existen varias clasificaciones:
1. Vargas Alvarado puntúa 3:
a) Otoérgicas o irritantes: aquellas en las que, al ser expuestos de una manera
igualitaria, todos los trabajadores la presentan y su reacción es proporcional a
la concentración del agente irritante; está circunscrita al área de aplicación; es
polimorfa, con molestias subjetivas, donde la reacción a pruebas cutáneas es
rápida, bulosa, necrótica y dolorosa.
b) Alérgicas o por sensibilización: son de aparición exclusiva de las personas
sensibilizadas, siendo que el área afectada va más allá del área de exposición,
incluso puede surgir a distancia o ser generalizada, a pesar de que la
concentración del agente alérgico sea de una concentración muy pequeña; su
presentación es de carácter amorfo (eritema, vesículas y exudación);
frecuentemente con prurito pronunciado y cuyas pruebas cutáneas frecuentan
dar reacciones de tipo eritematovesiculosas y pruriginosas.
c) Mixtas o eccemas: se caracteriza por una fase inicial irritante, seguida de una
sensibilización secundaria y una etapa de complicación infecciosa, ya sea
bacteriana o micótica. En ocasiones se logra identificar una fase de dermatosis
residual, distinguida por permanencia del eczema a pesar de la discontinuidad
a la exposición del agente causal primario. (3)
2. Por su parte, Landou las divide en:
a. Dermatitis de contacto:
● Dermatitis irritativas: el origen central del padecimiento es una sustancia
química específica y las agrupa en inmediatas (contacto único con reacción
tóxica y aguda similar a una quemadura, es decir eritema, flictena y
ulceración) y tardías (lesionan piel después de varios contactos, prolongados
y repetitivos, cuyos signos usuales son el eritema, resequedad excesiva,
engrosamiento e hiperqueratosis pruriginosa y fisuras dolorosas).
Constituyen las más comunes, alrededor de 80 por ciento; la mayoría de los
irritantes son productos químicos en estado líquido, sólido o gaseoso e
incluso partículas minerales o vegetales.
● Dermatitis alérgicas: reacción inmunológica tipo IV, retardada o mediada
por células hipersensibles. La sensibilización puede desarrollarse después de
por lo menos 4 días, hasta meses o años, siendo que, al establecerse la
sensibilización alérgica, la dermatitis comienza a los 24-48 horas de su
contacto, desplegando una erupción eritemato-pruriginosa con la formación
sucesiva de pápulas y/o ampollas.
b. Por causas biológicas: provocadas por bacterias, virus, hongos
c. Por enfermedades parasitarias: motivadas por protozoarios (leishmaniasis,
helmintos) y artrópodos (escabiasis, enfermedad de Lyme)
d. Por causas físicas: traumatismos mecánicos (fricción, presión), calor
(quemaduras, miliaria, intertrigo), frio (congelación, sabañón o perniosis),
síndrome vibratorio (relacionado con el síndrome de Raynaud: “dedos
blancos” o “dedos entumidos”), radiación ionizante (radiodermatitis aguda y
crónica). En este punto Conde- Salazar agrega las artefactas o patomimias
(hechas por los propios trabajadores para simular una DO, las cuales son
probables que se disponga de pericias a psicología y psiquiatría forense para
su diagnóstico) y por electricidad.
e. Acné laboral
f. Cáncer de piel por causa laboral: entre los factores asociados están la radiación
ultravioleta, radiaciones ionizantes, alquitranes e hidrocarburos, arsénico.
 Dermatosis producidas por baja humedad: de difícil diagnóstico por síntomas
subjetivos, asociado a veces con ambientes con aire acondicionado. Presenta
piel seca y eritematosa en cara y extremidades; prurito y urticaria en semana
laboral intensificada por el calor y en las tardes; eritema en dorso de manos,
eczema en pulpejos y palmas, fosa cubital y piernas. Es común que
desaparezcan al dejar el trabajo o mejorar la humedad.
 Dermatitis aerotransportadas: en áreas descubiertas corporales, donde se
debe demostrar sustancias específicas del ambiente y pueden ser de origen
irritativas, alérgicas, fototóxicas, etc. (3)
Cuadro clínico

 Los cambios en la piel incluyen eritema, descamación, hinchazón de la piel y


a veces ampollas y ulceración. 
 Los sitios más frecuentemente afectados son las manos (65% a 70%) y en
segundo lugar las muñecas, seguidos de brazos (18% a 30%), cara (15%) y
piernas (12%), sin embargo, la localización exacta de las lesiones dependerá
de forma importante del tipo de exposición. La lesión encontrada más
frecuente es la liquenificación en el 98,8%, seguido del eritema en el 96% de
los casos y costras en el 70%. La liquenificación ocurre con más frecuencia
en palmas, nudillos y dedos, mientras que el eritema es más frecuente en los
nudillos.
 En algunos casos puede haber síntomas sistémicos como conjuntivitis, rinitis
y mareos. (4)
Diagnostico

Para catalogar una dermatitis de contacto como profesional se toman en cuenta tres
aspectos principales:
1. Historia clínica concordante: tiempo de exposición, localización de lesiones
acorde con trabajo y pruebas de provocación positivas.
2. Historia laboral detallada: estudio del puesto actual de trabajo del paciente,
productos que manipula y medidas de protección utilizadas; estudio de
profesiones anteriores y sustancias que manipuló.
3. Pruebas epicutáneas o patch SALAS: Dermatosis Ocupacionales 345 test:
son los procedimientos diagnósticos estandarizados de elección para el
estudio de pacientes con dermatitis de contacto alérgica.
Al realizar este tipo de pruebas con un diagnóstico positivo, debemos dar al
paciente además de los resultados, las recomendaciones. (1)

Tratamiento

Varía según el tipo de lesión, su estadío, la extensión del mismo al momento del
diagnóstico. Se utilizan con frecuencia tratamiento en crema o lociones emolientes
o corticoides tópicos. Dependiendo de lo avanzado o extendido que se encuentre,
así como la respuesta al tratamiento tópico, y su etiología, se puede administrar
antihistamínicos, antibióticos, antimicóticos o antivirales. (1)
Pronostico

El pronóstico va a variar mucho dependiendo de si se continua la exposición al


agente causal. De modo que, si el alérgeno está presente tanto en el trabajo como
en las actividades diarias, el curso de la enfermedad es más desfavorable. Lo único
que va a mejorar notablemente el pronóstico de esta enfermedad es alejarse de la
actividad laboral donde se tiene contacto con el alérgeno. (1)

JUSTIFICACIÓN

La historia clínica ocupacional debe tomarse en cuenta por datos cronológicos,


hechos y circunstancias que sean obtenidas por el médico, debido a su
conocimiento y casos de problemas laborales, y no basarnos en los datos que da el
paciente, dado que en algunos casos son datos erróneos o no conocen sobre los
riesgos laborales que corre y no le presta interés, debido a la falta de información
sobre los químicos que pueden dañar su salud.

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la importancia y utilidad de la historia clínica ocupacional en los


hospitales de Santa Cruz, Bolivia 2023.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Obtener la información necesaria para realizar una historia clínica
ocupacional adecuada.
 Determinar los datos claves para un buen diagnostico
 Identificar los factores de riesgo más importantes de las enfermedades
ocupacionales

METODOLOGÍA

En esta investigación se abarca diferentes fuentes de investigación por lo cual nos


lleva a obtener información de diversos países, las investigaciones fueron
recolectadas de diversos documentos como artículos científicos y otros sitios web
de internet de los que reunimos la información.
Criterios de inclusión
1. Artículos de investigación publicadas en los últimos 3 años
2. Artículos de investigación en español
3. Artículos de investigación publicados en revistas particularmente indexadas
Criterios de exclusión
1. Artículos de investigación que no hayan sido elaborados por personal de
salud
2. Artículos de investigación que no tienen la identificación de los miembros de
los comités editoriales y científicos
3. Artículos de investigación con anonimato en la revisión de manuscrito

Muestreo
En el presente estudio se aplicara un muestreo no probabilístico, intencional o de
conveniencia, ya que solo serán introducidos todos aquellos artículos que no
cumplan con los criterios de inclusión.
Procedimientos del estudio
Se analizara el contenido de la información recolectada, verificando que cumpla con
los criterios de inclusión ya mencionados anteriormente, y se pasara luego a leer
minuciosamente toda la información referente al tema sobre la historia clínica
ocupacional.
CONCLUSIONES
En conclusión la historia clínica ocupacional es un documento que obtiene toda la
información necesaria y cronológica sobre la salud de los trabajadores, por lo que
debe tener no solo los datos que habitualmente recoge la historia médica; sino
también los distintos puestos y riesgos a que haya podido estar expuesto el
trabajador a lo largo de su vida laboral, tratando de establecer la posible relación
causa y efecto con la patología que en un momento se presentó.

BIBLIOGRAFIA 
1. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc142zh.pdf
2. file:///C:/Users/Hp/Downloads/admin,+Dermatosis_ocupacionales
%20(1).pdf
3. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152016000200051
4. file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-
DermatitisDeContactoOcupacionalEnTrabajadoresDeSal-8374644.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy