Dermatosis Ocupacional
Dermatosis Ocupacional
Dermatosis Ocupacional
BOLIVIA
CARRERA DE MEDICINA
MONOGRAFÍA
DERMATOSIS OCUPACIONAL
Situación problemática
Dentro de las enfermedades del trabajo las dermatosis ocupacionales constituyen
el 70 % de estas, indicándonos que son las más comunes y esto debido a la
exposición de los factores del medio laboral en el que actúan los trabajadores, lo
cual nos hace preguntarnos:
Formulación del problema
¿Cuáles son los principales factores que causan dermatitis ocupacional?
MARCO TEÓRICO
Clasificación
Existen varias clasificaciones:
1. Vargas Alvarado puntúa 3:
a) Otoérgicas o irritantes: aquellas en las que, al ser expuestos de una manera
igualitaria, todos los trabajadores la presentan y su reacción es proporcional a
la concentración del agente irritante; está circunscrita al área de aplicación; es
polimorfa, con molestias subjetivas, donde la reacción a pruebas cutáneas es
rápida, bulosa, necrótica y dolorosa.
b) Alérgicas o por sensibilización: son de aparición exclusiva de las personas
sensibilizadas, siendo que el área afectada va más allá del área de exposición,
incluso puede surgir a distancia o ser generalizada, a pesar de que la
concentración del agente alérgico sea de una concentración muy pequeña; su
presentación es de carácter amorfo (eritema, vesículas y exudación);
frecuentemente con prurito pronunciado y cuyas pruebas cutáneas frecuentan
dar reacciones de tipo eritematovesiculosas y pruriginosas.
c) Mixtas o eccemas: se caracteriza por una fase inicial irritante, seguida de una
sensibilización secundaria y una etapa de complicación infecciosa, ya sea
bacteriana o micótica. En ocasiones se logra identificar una fase de dermatosis
residual, distinguida por permanencia del eczema a pesar de la discontinuidad
a la exposición del agente causal primario. (3)
2. Por su parte, Landou las divide en:
a. Dermatitis de contacto:
● Dermatitis irritativas: el origen central del padecimiento es una sustancia
química específica y las agrupa en inmediatas (contacto único con reacción
tóxica y aguda similar a una quemadura, es decir eritema, flictena y
ulceración) y tardías (lesionan piel después de varios contactos, prolongados
y repetitivos, cuyos signos usuales son el eritema, resequedad excesiva,
engrosamiento e hiperqueratosis pruriginosa y fisuras dolorosas).
Constituyen las más comunes, alrededor de 80 por ciento; la mayoría de los
irritantes son productos químicos en estado líquido, sólido o gaseoso e
incluso partículas minerales o vegetales.
● Dermatitis alérgicas: reacción inmunológica tipo IV, retardada o mediada
por células hipersensibles. La sensibilización puede desarrollarse después de
por lo menos 4 días, hasta meses o años, siendo que, al establecerse la
sensibilización alérgica, la dermatitis comienza a los 24-48 horas de su
contacto, desplegando una erupción eritemato-pruriginosa con la formación
sucesiva de pápulas y/o ampollas.
b. Por causas biológicas: provocadas por bacterias, virus, hongos
c. Por enfermedades parasitarias: motivadas por protozoarios (leishmaniasis,
helmintos) y artrópodos (escabiasis, enfermedad de Lyme)
d. Por causas físicas: traumatismos mecánicos (fricción, presión), calor
(quemaduras, miliaria, intertrigo), frio (congelación, sabañón o perniosis),
síndrome vibratorio (relacionado con el síndrome de Raynaud: “dedos
blancos” o “dedos entumidos”), radiación ionizante (radiodermatitis aguda y
crónica). En este punto Conde- Salazar agrega las artefactas o patomimias
(hechas por los propios trabajadores para simular una DO, las cuales son
probables que se disponga de pericias a psicología y psiquiatría forense para
su diagnóstico) y por electricidad.
e. Acné laboral
f. Cáncer de piel por causa laboral: entre los factores asociados están la radiación
ultravioleta, radiaciones ionizantes, alquitranes e hidrocarburos, arsénico.
Dermatosis producidas por baja humedad: de difícil diagnóstico por síntomas
subjetivos, asociado a veces con ambientes con aire acondicionado. Presenta
piel seca y eritematosa en cara y extremidades; prurito y urticaria en semana
laboral intensificada por el calor y en las tardes; eritema en dorso de manos,
eczema en pulpejos y palmas, fosa cubital y piernas. Es común que
desaparezcan al dejar el trabajo o mejorar la humedad.
Dermatitis aerotransportadas: en áreas descubiertas corporales, donde se
debe demostrar sustancias específicas del ambiente y pueden ser de origen
irritativas, alérgicas, fototóxicas, etc. (3)
Cuadro clínico
Para catalogar una dermatitis de contacto como profesional se toman en cuenta tres
aspectos principales:
1. Historia clínica concordante: tiempo de exposición, localización de lesiones
acorde con trabajo y pruebas de provocación positivas.
2. Historia laboral detallada: estudio del puesto actual de trabajo del paciente,
productos que manipula y medidas de protección utilizadas; estudio de
profesiones anteriores y sustancias que manipuló.
3. Pruebas epicutáneas o patch SALAS: Dermatosis Ocupacionales 345 test:
son los procedimientos diagnósticos estandarizados de elección para el
estudio de pacientes con dermatitis de contacto alérgica.
Al realizar este tipo de pruebas con un diagnóstico positivo, debemos dar al
paciente además de los resultados, las recomendaciones. (1)
Tratamiento
Varía según el tipo de lesión, su estadío, la extensión del mismo al momento del
diagnóstico. Se utilizan con frecuencia tratamiento en crema o lociones emolientes
o corticoides tópicos. Dependiendo de lo avanzado o extendido que se encuentre,
así como la respuesta al tratamiento tópico, y su etiología, se puede administrar
antihistamínicos, antibióticos, antimicóticos o antivirales. (1)
Pronostico
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
METODOLOGÍA
Muestreo
En el presente estudio se aplicara un muestreo no probabilístico, intencional o de
conveniencia, ya que solo serán introducidos todos aquellos artículos que no
cumplan con los criterios de inclusión.
Procedimientos del estudio
Se analizara el contenido de la información recolectada, verificando que cumpla con
los criterios de inclusión ya mencionados anteriormente, y se pasara luego a leer
minuciosamente toda la información referente al tema sobre la historia clínica
ocupacional.
CONCLUSIONES
En conclusión la historia clínica ocupacional es un documento que obtiene toda la
información necesaria y cronológica sobre la salud de los trabajadores, por lo que
debe tener no solo los datos que habitualmente recoge la historia médica; sino
también los distintos puestos y riesgos a que haya podido estar expuesto el
trabajador a lo largo de su vida laboral, tratando de establecer la posible relación
causa y efecto con la patología que en un momento se presentó.
BIBLIOGRAFIA
1. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc142zh.pdf
2. file:///C:/Users/Hp/Downloads/admin,+Dermatosis_ocupacionales
%20(1).pdf
3. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152016000200051
4. file:///C:/Users/Hp/Downloads/Dialnet-
DermatitisDeContactoOcupacionalEnTrabajadoresDeSal-8374644.pdf