Resto Trabajo Historia
Resto Trabajo Historia
Resto Trabajo Historia
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCION: U
MAYO 2023
Introducción:
En el presente estudio se abordan dos temas inéditos fundamentales para
comprender las relaciones interétnicas en las postrimerías del período colonial
guatemalteco. En primer lugar abordamos el tema de la población, la composición
étnica y la estructura socioeconómica del Reino de Guatemala en su totalidad y en
particular de la Provincia de Guatemala. El descubrimiento de una valiosa fuente
(el censo levantado para la venta de los sumarios de la Bula de la Santa Cruzada)
nos ha permitido además penetrar en el mundo de las nomenclaturas étnicas de
finales del siglo XVIII a lo largo de todo el reino.
La forma “correcta” de incorporar a la población indígena a la sociedad ha sido
motivo de preocupación en Guatemala desde los inicios de la dominación
española en el siglo XVI. Las distintas políticas de gobierno hacia los indios, su
utilización como fuerza de trabajo, las raíces históricas del racismo en Guatemala,
la exclusión política de la población indígena, la supervivencia no solo de los
idiomas nativos sino de formas culturales propias, y el derecho a su practica y
preservación, entre otros, son temas que han trascendido ya varios siglos y son en
la actualidad los temas más discutidos por la intelectualidad guatemalteca. La
discusión sobre “que hacer con los indios” ha sido, sin ninguna duda, una de las
constantes más claras en la historia guatemalteca. El problema se solucionó en el
siglo XVI con la creación de un sistema proteccionista de carácter paternalista que
dio a los indígenas un fuero legal que les otorgó ciertos niveles de autogestión y
tierras para su supervivencia. Con la creación de la “República de indios” y todo un
cuerpo legislativo proteccionista se eliminaron, ante la ley, las diferentes etnias,
reduciendo a los distintos grupos a la categoría única de “indio.” A cambio de la
protección legal se obligó a los indios a pagar tributo, a vivir en reducciones,
doctrinas o pueblos de indios y a 2 trabajar forzadamente en las propiedades de
los españoles. La Iglesia también se definió como protectora de los indios y
asumió el papel de intermediaria entre las comunidades indígenas y las
autoridades españolas. A pesar de que hubo polémicas tanto religiosas como
políticas sobre la política indigenista de los Habsburgos, fue hasta la segunda
mitad del siglo XVIII, durante el reinado de los Borbones, que se plantearon
nuevas formas de integrar a los indios a la cultura española.
Los 22 pueblos de Guatemala:
Guatemala es un país diverso, integrado por los 4 pueblos que
coexisten en él: el pueblo maya, ladino/mestizo, xinca y
garífuna. Por ende, es un país pluricultural, compuesto por 24
comunidades lingüísticas sin contar al castellano. Estas comunidades
lingüísticas están integradas por el idioma xinca, garífuna y 22 de
origen maya: Achi’ Akateko, Awakateko, Chalchiteko, Chuj, Ch’orti’,
Itza, Ixil, Jakalteko-Popti’, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam,
Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko,
Tzutujil, Uspanteko. Por lo que, Guatemala no solamente es un país
diverso al hablar de flora y fauna, sino también en cuanto a su
diversidad cultural. Sin embargo, los pueblos originarios se enfrentan
y resisten ante problemáticas históricas y estructurales que se
relacionan principalmente con el racismo, la violencia, la desigualdad y
el extractivismo y saqueo.
Estas problemáticas acechan no sólo a los pueblos de
Guatemala, sino al resto de pueblos originarios que viven
alrededor del mundo. Por esta razón, desde 1994, la Asamblea
General de las Naciones Unidas estableció conmemorar cada 9 de
agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para propiciar a
nivel mundial el fortalecimiento de las políticas públicas en favor de la
inclusión social, el respeto a la diversidad cultural y la erradicación de
la discriminación. El 24 de agosto del 2006, se creó en Guatemala la
Ley del Día Nacional de los Pueblos Indígenas para dignificar la
importancia de los pueblos indígenas, además de reconocer y proteger
sus derechos, aunque tales acciones no han sido suficientes.
Achí
Awakateko
Inicialmente solían vivir en Aguacatán. Sin embargo, con el pasar de los años,
muchos se han trasladado a la ciudad capital, Quiché, Jalapa, Jutiapa y Escuintla.
Chalchiteko
Antes de la llegada de los españoles, la ciudad se le llamó Cuacul, también
conocido como Chalchitán. Se han registrado 33,641 guatemaltecos ckalchitekos y
en la actualidad viven en el departamento de Guatemala.
Ch’orti’
Chuj
Ixil
Izta’
Cabe mencionar que es una de las comunidades más grandes con 1,068,359 de
guatemaltecos.
K’iche
Mam
Mopan
Popti’
Poqomam
Como dato curioso, los historiadores que el idioma conserva sus raíces más
antiguas, con un total de 176,622 guatemaltecos. Viven en Santa Cruz
Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú y Santa Catalina la Tinta.
Q’anjo’al
Q’eqchi’
Se trata del segundo idioma más hablado en Guatemala —siendo el primero
el k’iche‘—, con más de 1,370,007 guatemaltecos. Destaca en Alta
Verapaz, Izabal y Quiché. Sin embargo, también se han desplazado al norte de
América.
Sipakapense
Sakapuleko
Tektiteko
Tz’utujil
Comunidad Xinca:
En la actualidad, lo hablan 264,167 personas en los departamentos
de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
Comunidad Garífuna:
Según la historia, el pueblo garífuna proviene de otras islas del Caribe,
cuyo origen se encuentra en los esclavos negros quienes se unieron
con otros pueblos indígenas. Además de Guatemala, países como
Belice, Nicaragua y Honduras también lo hablan.
(Castellano)
Recomendaciones:
Se pudo establecer que la región es muy rica en minerales, posee suelos, y
abundantes aguas y bosques, recursos que permitirán elevar sustancialmente las
condiciones de vida de la población actual y asegurar el bienestar para las
generaciones futuras.
- Dado que sus necesidades abarcan todos los frentes, se precisa poner en
marcha para estos habitantes, un programa integral que les asegure la tenencia
de la tierra en tamaño adecuado, la organización comunitaria, sistemas eficaces
de producción y accesos a los servicios básicos.
EDUCATIVA
Este trabajo tiene por objeto examinar uno de los aspectos que conforman el
desarrollo histórico de los grupos indígenas en el área maya: el proceso de cambio
biológico en las poblaciones de esta región, tomando como punto de referencia al
grupo maya yucateco.
FACULTAD DE HUMANIDADES
SECCION: U
MAYO 2023
RE
SE
ÑA
DE
LA
CO
NS
INTRODUCCIÓN
El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de
la naturaleza misma de los medios de vida que encuentran en forma acabada y
que pueden ser reproducidos. Este modo de producción no debe considerarse
solamente en cuanto es la reproducción de la existencia física de los individuos.
Es ya, más bien, un modo determinado de la actividad de estos individuos, un
modo determinado de manifestar su vida, un modo de vida determinado de los
mismos. Tal como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide,
por consiguiente con su producción, tanto con lo que producen como con el modo
cómo producen.
Aquellos que visualizan una ruptura entre un “Marx joven” y un “Marx maduro”
podrían argumentar que este pasaje no da cuenta de su pensamiento acabado
como se refleja en El Capital; sin embargo, justamente en esta obra nos
encontramos con formulaciones similares:
En este pasaje, observamos una visión del modo de producción asociada al modo
de vida, a todas aquellas relaciones que hacen a la sociedad en tanto totalidad.
Marx enfatiza tanto la historicidad del modo de producción, como su implicancia en
la reproducción de la vida social. El modo de producción existe sólo, por lo tanto,
en la producción y reproducción de sus condiciones materiales. Es decir, en tanto
reproducción de sus contradicciones. Las mismas están basadas en el propio
antagonismo de toda sociedad de clases. La lógica de reproducción de cada modo
de producción es la clave para comprender su dinámica: son aquellas tendencias
históricas que hacen a la reproducción de esa sociedad, la cual nunca es idéntica
a sí misma y, de este modo es posible indagar en las fases o momentos del modo
de producción.
Desde esta perspectiva, en la centralidad del modo de producción como modo de
vida y como categoría histórica se pone de manifiesto su propia complejidad:
Esto es, a sus supuestos históricos, que precisamente en cuantos tales supuestos
históricos pertenecen al pasado y por tanto a la historia de su formación, pero de
ningún modo a su historia contemporánea, es decir, no pertenecen al sistema real
del modo de producción dominado por el capital. Las condiciones y supuestos del
origen, de la génesis del capital, suponen precisamente que el capital aún no es,
sino que tan sólo llega a ser; desaparecen, pues, con el capital real, con el capital
que pone él mismo, partiendo de su realidad, las condiciones de su realización
Fueron necesarios siglos hasta que el trabajador "libre", por obra del modo de
producción capitalista desarrollado, se prestara voluntariamente, es decir, se viera
socialmente obligado, a vender todo el tiempo de su vida activa, su capacidad
misma de trabajo, por el precio de sus medios de subsistencia habituales.
En todas las formas de sociedad existe una determinada producción que asigna a
todas las otras su correspondiente rango [e] influencia, y cuyas relaciones por lo
tanto asignan a todas las otras el rango y la influencia. Es una iluminación general
en la que se bañan todos los colores y [que] modifica las particularidades de éstos.
Es como un éter particular que determina el peso específico de todas las formas
de existencia que allí toman relieve.
Ahora bien, ¿qué caracteriza a una fase transicional? ¿Qué abre una fase de este
tipo? En El Capital, Marx afirma que “el desarrollo de las contradicciones de una
forma histórica de producción, no obstante, es el único camino histórico que lleva
a la disolución y transformación de la misma”. Es decir, como sostiene en las
Formen: "Hasta cierto punto, reproducción. Luego se trastrueca en disolución". La
reproducción contradictoria de la totalidad abre paso a su disolución. El camino es
histórico en palabras de Marx, y por lo tanto tenemos situaciones como las
descriptas por Lenin que evidencia el momento transicional al comunismo en el
cual prevalecen y coexisten dos lógicas de reproducción:
Parece justo empezar por lo real y lo concreto, por el supuesto efectivo; tendría
una representación caótica del conjunto y, precisando cada vez más, llegaría
analíticamente a conceptos cada vez más simples: de lo concreto representado
llegaría a abstracciones cada vez más sutiles hasta alcanzar las determinaciones
más simples.
Llegando a este punto, habría que reemprender el viaje de retorno, pero esta vez
no tendría una representación caótica de un conjunto, sino una rica totalidad con
múltiples determinaciones y relaciones.
INTRODUCCIÓN
La colonización o conquista española de América fue el proceso por el que se implantó en el
Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración
peninsular contemporánea. Este periodo se extendió desde el 12 de octubre de 1492, día del
descubrimiento de América, hasta el 13 de julio de 1898, cuando se celebró un acto formal de
arriado de la bandera española en San Juan de Puerto Rico, en cumplimiento del Protocolo de Paz
de Washington firmado el día anterior con Estados Unidos. Las principales motivaciones de la
expansión colonial eran el beneficio a través de la extracción de recursos y la difusión del
catolicismo a través de las conversiones de las poblaciones indígenas.
La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligada a los
reinos indianos dinásticamente) y es la continuación de una primera expansión y experiencia
colonizadora del Reino de Castilla en las islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a
cierta escala la experiencia de conquistar, poblar y administrar un territorio nuevo, habitado por
pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes
islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478- 1483 (Gran Canaria), 1492-
1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en
las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para
solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los
naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los
aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América,
tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la reconquista y repoblación de la península
ibérica.
CONCLUSIÓN
Los matrimonios auténticos, contraídos por los conquistadores con indias, no fueron
excepcionales. Hay que comprender, como lo dicen explícitamente los tlaxcaltecas, que los
españoles, esos seres imprevisibles, llegados desde las fuentes del sol, fueron vistos como unos
seres casi invencibles, unos hombres de esencia superior: el ayuntamiento de las mujeres indias
con los vencedores aseguraría el nacimiento de niños dotados de grandes virtudes guerreras. Los
indios practicaron de entrada, ya desde Tabasco, una costumbre frecuente en muchas
civilizaciones, ofrecer a sus mujeres, pero que ellos conceptualizaron explícitamente. ¡No se
trataba, precisamente, de ofrecerles a los españoles un lote de mujeres que les zurcieran las
calzas! Las ocho indias, todas ellas hijas de caciques, que les regalaron, ataviadas con sus mejores
galas, y que los españoles aceptaron después de haberlas bautizado, eran un presente destinado a
sellar la amistad entre los totonacas y los españoles, pero también a hacer generación, es decir,
tener hijos de los conquistadores.
RECOMENDACIÓN
Es necesario conocer los distintos datos históricos de américa. Solo de esta forma y a través de su
estudio podemos tener las respuestas claras a tantas formas de vida y consecuencias que nuestros
antepasados dejaron en el transcurso de la conquista y todo lo que conocemos actualmente en
américa y nuestras formas de vida.