Resto Trabajo Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE: SAN DIEGO, ZACAPA

CATEDRATICO: LIC. OSCAR OSVALDO CERNA VIDAL

CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA -1

ESTUDIANTES: SINDY YURIDIA HERNANDEZ CASTRO

CARRERA: PEM. EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

SECCION: U

MAYO 2023
Introducción:
En el presente estudio se abordan dos temas inéditos fundamentales para
comprender las relaciones interétnicas en las postrimerías del período colonial
guatemalteco. En primer lugar abordamos el tema de la población, la composición
étnica y la estructura socioeconómica del Reino de Guatemala en su totalidad y en
particular de la Provincia de Guatemala. El descubrimiento de una valiosa fuente
(el censo levantado para la venta de los sumarios de la Bula de la Santa Cruzada)
nos ha permitido además penetrar en el mundo de las nomenclaturas étnicas de
finales del siglo XVIII a lo largo de todo el reino.
La forma “correcta” de incorporar a la población indígena a la sociedad ha sido
motivo de preocupación en Guatemala desde los inicios de la dominación
española en el siglo XVI. Las distintas políticas de gobierno hacia los indios, su
utilización como fuerza de trabajo, las raíces históricas del racismo en Guatemala,
la exclusión política de la población indígena, la supervivencia no solo de los
idiomas nativos sino de formas culturales propias, y el derecho a su practica y
preservación, entre otros, son temas que han trascendido ya varios siglos y son en
la actualidad los temas más discutidos por la intelectualidad guatemalteca. La
discusión sobre “que hacer con los indios” ha sido, sin ninguna duda, una de las
constantes más claras en la historia guatemalteca. El problema se solucionó en el
siglo XVI con la creación de un sistema proteccionista de carácter paternalista que
dio a los indígenas un fuero legal que les otorgó ciertos niveles de autogestión y
tierras para su supervivencia. Con la creación de la “República de indios” y todo un
cuerpo legislativo proteccionista se eliminaron, ante la ley, las diferentes etnias,
reduciendo a los distintos grupos a la categoría única de “indio.” A cambio de la
protección legal se obligó a los indios a pagar tributo, a vivir en reducciones,
doctrinas o pueblos de indios y a 2 trabajar forzadamente en las propiedades de
los españoles. La Iglesia también se definió como protectora de los indios y
asumió el papel de intermediaria entre las comunidades indígenas y las
autoridades españolas. A pesar de que hubo polémicas tanto religiosas como
políticas sobre la política indigenista de los Habsburgos, fue hasta la segunda
mitad del siglo XVIII, durante el reinado de los Borbones, que se plantearon
nuevas formas de integrar a los indios a la cultura española.
Los 22 pueblos de Guatemala:
Guatemala es un país diverso, integrado por los 4 pueblos que
coexisten en él: el pueblo maya, ladino/mestizo, xinca y
garífuna. Por ende, es un país pluricultural, compuesto por 24
comunidades lingüísticas sin contar al castellano. Estas comunidades
lingüísticas están integradas por el idioma xinca, garífuna y 22 de
origen maya: Achi’ Akateko, Awakateko, Chalchiteko, Chuj, Ch’orti’,
Itza, Ixil, Jakalteko-Popti’, Kaqchikel, K’iche’, Mam, Mopan, Poqomam,
Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko,
Tzutujil, Uspanteko. Por lo que, Guatemala no solamente es un país
diverso al hablar de flora y fauna, sino también en cuanto a su
diversidad cultural. Sin embargo, los pueblos originarios se enfrentan
y resisten ante problemáticas históricas y estructurales que se
relacionan principalmente con el racismo, la violencia, la desigualdad y
el extractivismo y saqueo.
Estas problemáticas acechan no sólo a los pueblos de
Guatemala, sino al resto de pueblos originarios que viven
alrededor del mundo. Por esta razón, desde 1994, la Asamblea
General de las Naciones Unidas estableció conmemorar cada 9 de
agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas para propiciar a
nivel mundial el fortalecimiento de las políticas públicas en favor de la
inclusión social, el respeto a la diversidad cultural y la erradicación de
la discriminación. El 24 de agosto del 2006, se creó en Guatemala la
Ley del Día Nacional de los Pueblos Indígenas para dignificar la
importancia de los pueblos indígenas, además de reconocer y proteger
sus derechos, aunque tales acciones no han sido suficientes.

La importancia de los conocimientos mayas en la etnobotánica


La etnobotánica se refiere al estudio de los grupos humanos en
relación al uso que le dan a las plantas, por lo que se apoya de
distintas disciplinas como la botánica,  la biología y la sociología. Los
pueblos indígenas son herederos de grandes conocimientos
ancestrales; en especial, el uso medicinal y comestible de las plantas
según su territorio. A través de la etnobotánica se ha logrado divulgar
esta información para conocer y recuperar los conocimientos acerca
de las plantas nativas de los distintos territorios y así darles un uso
adecuado, reforzar las medidas de conservación, estudiar las múltiples
propiedades de cada planta y honrar la sabiduría transmitida de
generación en generación, que nos benefician de muchas maneras
hasta el día de hoy. También recordemos, que las plantas no solo son
importantes dentro de los pueblos mayas por sus utilidades, sino por el
valor sagrado que algunas poseen, como es el caso del maíz, que fue
el punto de partida para la construcción de su cosmovisión o el cacao
que era considerado el alimento de los dioses.
Sin duda, los conocimientos de los pueblos originarios, nos permiten
ampliar nuestra perspectiva sobre la naturaleza y la relación que las
diferentes culturas han creado alrededor de sus elementos en las
distintas regiones del mundo.
En FLAAR Mesoamérica hemos trabajado para compartir información
valiosa sobre los conocimientos mayas en la etnobotánica. Hemos
construido una amplia biblioteca de fotografías e información de usos
de muchas plantas nativas de Guatemala que incluyen principalmente
usos comestibles y medicinales, aunque también se encuentran otros
usos más inusuales, o al menos poco divulgados como: saborizantes
de cacao; plantas tintóreas; plantas sagradas o utilizadas para
ceremonias y elaboración de inciensos; plantas utilizadas para
construcciones, elaboración de artesanías, extracción de fibras y otras
materias primas.

Los pueblos originarios de Guatemala o los pueblos indígenas son


una serie de comunidades —con cultura, idioma, gastronomía y
creencias definidas—, quienes se identifican con una etnia específica.

Los pueblos originarios de Guatemala


En ocasiones y por temas de «practicidad», en Guatemala se suele
expresar que existen cuatro pueblos originarios: Xinka, Garífuna,
Mestizo y Maya. En el último, se aglomeran una lista de comunidades
que, por sí solas, dieron origen a mucho de lo que se conoce hoy en
día.

En el país se tienen alrededor de 24 pueblos originarios vivos —


llamándolos así por su antigua existencia previo a la llegada de los
españoles y la colonización, como su permanencia en la actualidad—,
y 22 grupos etnolingüísticos.

Cabe mencionar que estos se distribuyen a lo largo del país,


conectándose con algunas fronteras con Mesoamérica. Estos son los
pueblos y sus ubicaciones.

Achí

En la actualidad, viven en diferentes sectores de Alta y Baja Verapaz,


específicamente en Rabinal, Tactic, San Miguel Chicaj, El Chol y San Cristóbal
Verapaz.
Akateko

Se le conoce como un pueblo refugiado en el norte del país. Ubicándose en los


municipios de San Rafael La Independencia, San Miguel Acatán, Concepción
Huista y Santa Cruz Barillas en Huehuetenango, se registraron 95,965 habitantes.

Awakateko

Inicialmente solían vivir en Aguacatán. Sin embargo, con el pasar de los años,
muchos se han trasladado a la ciudad capital, Quiché, Jalapa, Jutiapa y Escuintla.

Chalchiteko
Antes de la llegada de los españoles, la ciudad se le llamó Cuacul, también
conocido como Chalchitán. Se han registrado 33,641 guatemaltecos ckalchitekos y
en la actualidad viven en el departamento de Guatemala.

Ch’orti’

Ubicados en Olopa, Jocotán, Camotán, Quetzaltepeque y la Unión. Aunque se


haya perdido cierta población hablante debido al intercambio cultural con ladinos,
112,432 guatemaltecos se identifican y hablan el idioma.

Chuj

Se localizan en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y Nentón. Sin embargo,


debido a los conflictos del país, gran parte de la población Chuj se vio obligada a
migrar a México. Quedan al menos 91,391 habitantes guatemaltecos que se
identifican como Chujes.

Ixil

La población de Chajul, San Juan Cotzal y Nebaj destacan por tener una


población del más de 94% indígena. De hecho, se han registrado 133,329
guatemaltecos ixiles con familiares que han emigrado a los Estados Unidos.

Izta’

Viven en los municipios de Flores, San José, San Benito, San Andrés, La


Libertad y Sayaxché, todos ubicados en el departamento de Petén.
Kaqchikel

Mucha de la población se concentra principalmente en el Altiplano, pero distribuido


por el departamento de
Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Escuintla y B
aja Verapaz.

Cabe mencionar que es una de las comunidades más grandes con 1,068,359 de
guatemaltecos.

K’iche

Este es el pueblo con el mayor número de habitantes, integrado por más de


1,680,551, distribuidos por Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango,
Suchitepéquez, Retalhuleu y Huehuetenango.

Mam

De este sector se conservan muchas tradiciones como la indumentaria y el idioma


—siendo el cuarto más hablado en todo el país—. Se encuentran en algunas
partes de Quetzaltenango, Huehuetenango y San Marcos.

Mopan

Este pueblo es uno de los más reducidos y pequeños de Guatemala. Ubicado


únicamente en Dolores, San Luis, Melchor Mencos y Poptún, teniendo únicamente
3,360 habitantes.

Popti’

La comunidad está distribuida


en Jacaltenango, Concepción Huista, Petapán, Nentón, Ixcán, Quiché. Debido
a las migraciones también se encuentran en la frontera con México —Chiapas—, y
algunas partes de Estados Unidos.

Poqomam

Se ubican en Mixco, Chinautla, San Pedro Pinula, San Carlos Alzatate, San


Luis Jilotepeque y Palín. Su censo registra 46,478 guatemaltecos.
Poqomchi’

Como dato curioso, los historiadores que el idioma conserva sus raíces más
antiguas, con un total de 176,622 guatemaltecos. Viven en Santa Cruz
Verapaz, San Cristóbal Verapaz, Tactic, Tamahú y Santa Catalina la Tinta.

Q’anjo’al

Distribuido en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz


Barillas, con una población mayor de 208,008 de hablantes.

Q’eqchi’
Se trata del segundo idioma más hablado en Guatemala —siendo el primero
el k’iche‘—, con más de 1,370,007 guatemaltecos. Destaca en Alta
Verapaz, Izabal y Quiché. Sin embargo, también se han desplazado al norte de
América.

Sipakapense

Ubicado específicamente en Sipacapa, en donde lo hablan 12,938 personas


guatemaltecas.

Sakapuleko

Por su nombre, el idioma está concentrado en Sacapulas, aunque por las


movilizaciones también se ubica en el departamento de Guatemala. Cuenta con
12,938 hablantes.

Tektiteko

Localizados en Tectitán, Cuilco y Tacaná en Guatemala, con un aproximado de


3,317 guatemaltecos hablantes. Sin embargo, también se ubican en Chiapas,
Amatenango y Mazapa —fronteras y alrededores—.

Tz’utujil

Fue uno de los territorios más importantes durante la época prehispánica. Se


habla en San Juan La Laguna, San Pedro la Laguna, Santiago Atitlán, San
Marcos Tolimán, San Pablo la Laguna, Santa María Visitación y Chicacaho.
Uspanteko

Según las cifras, existen 4,909 guatemaltecos hablantes, distribuidos en los


municipios de Chicamán, Ixcán y Uspantán.

Comunidad Xinca:
En la actualidad, lo hablan 264,167 personas en los departamentos
de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

Comunidad Garífuna:
Según la historia, el pueblo garífuna proviene de otras islas del Caribe,
cuyo origen se encuentra en los esclavos negros quienes se unieron
con otros pueblos indígenas. Además de Guatemala, países como
Belice, Nicaragua y Honduras también lo hablan.

(Castellano)
Recomendaciones:
Se pudo establecer que la región es muy rica en minerales, posee suelos, y
abundantes aguas y bosques, recursos que permitirán elevar sustancialmente las
condiciones de vida de la población actual y asegurar el bienestar para las
generaciones futuras.

- La contaminación de las aguas, la erosión del suelo, la destrucción irracional de


los bosques y el mal manejo de residuos y basuras requieren atención prioritaria.

- Los indígenas generalmente poseen la tierra en forma comunitaria y el acceso al


crédito y la asistencia técnica es muy limitado. Adicionalmente, al reducirse sus
áreas tradicionales de caza y pesca, necesitan sistemas alternativos de
producción, para lo cual requieren un apoyo estatal adecuado.

- Dado que sus necesidades abarcan todos los frentes, se precisa poner en
marcha para estos habitantes, un programa integral que les asegure la tenencia
de la tierra en tamaño adecuado, la organización comunitaria, sistemas eficaces
de producción y accesos a los servicios básicos.

- Las serias amenazas naturales hacen necesario el establecimiento de medidas


de control, prevención y mitigación para evitar grandes desastres en los centros
poblados e infraestructura básica.

- Se debe establecer un programa para mejorar sustancialmente carreteras y


caminos, vías fluviales, aeropuertos, energía eléctrica, saneamiento ambiental y
demás servicios básicos para la población.

- Se precisa establecer urgentemente un sistema productivo agropecuario eficiente


que permita generar los alimentos básicos que requieren los habitantes de la
región. Así mismo, es necesario robustecer todo el sistema productivo para que
asegure ocupación e ingreso adecuado a todos los habitantes que lo requieren.
Conclusiones:
- La región ha sufrido en los últimos años un acelerado proceso de colonización
ampliando la frontera agropecuaria e incrementando la población que la habita,
todo ello sin contar con el apoyo y dirección de los Estados, lo cual no ha
permitido un desenvolvimiento normal de la comunidad, creando serios problemas
a la población indígena y grandes tensiones sociales.

- Gran parte de la colonización se ha dado de manera espontanea y sin ningún


tipo de orientación técnica ocasionando un rápido deterioro de los recursos
naturales y generando un bajo nivel de ingreso familiar.

- Los resultados de esta colonización desordenada y sin apoyo estatal son


evidentes: Acelerado crecimiento de los Centros Poblados, carencia de servicios
básicos en los mismos, desplazamiento de las comunidades indígenas, tala
indiscriminada de los bosques, erosión de los suelos, contaminación de los ríos,
extinción de la fauna y disminución de la diversidad biológica.

- Parte importante de la población, especialmente los colonos y los indígenas


viven en condiciones infrahumanas, con precarias viviendas, ausencia casi total de
servicios públicos y vías de comunicación, padeciendo graves enfermedades y
aguda desnutrición.

- Varios de los centros poblados han tenido un crecimiento explosivo lo que ha


ocasionado un desordenado desarrollo urbano, con ausencia de los servicios
básicos.

- La situación de las comunidades indígenas es cada vez más difícil,


desmoronándose gran parte de su organización social y muchos de ellos han
pasado a ocupar los estratos más bajos de la sociedad como asalariados de los
colonos.

- Los escasos servicios proporcionados a las comunidades rara vez consideran


sus características propias, como en el caso de la titulación de tierras en que es
difícil que se les reconozcan sus áreas tradicionales de caza, pesca y recolección.
Al no disponer de títulos sobre las tierras que ocupan, no tienen accesoa la
asistencia técnica ni al crédito.

- La población indígena subsiste en condiciones infrahumanas, habitando ranchos


de madera y paja sin ningún tipo de servicios y comodidades. Deriva la
subsistencia básicamente de pequeños cultivos de maíz, plátano, yuca y un poco
de caza y pesca.
- La integración regional del área es muy débil, tanto a nivel interno como externo,
debido a la falta de una adecuada infraestructura vial y de comunicaciones, a las
grandes distancias existentes a los centros de decisión nacional, a la ausencia de
servicios básicos, y a la baja densidad de población.

- No hay interrelaciones entre las principales actividades, como producción de


petróleo, agricultura y ganadería, colonización, explotación forestal, transporte,
minería, seguridad pública, salud, turismo, etc.

- La región está sometida a grandes amenazas naturales volcánicas, sismicidad,


inestabilidad de laderas e inundaciones, que pueden afectar en cualquier
momento los centros poblados, la estructura productiva y social y las líneas
fundamentales de la región.

- La carretera Pitalito-Mocoa, el Puente Internacional sobre el río San Miguel, la


puesta en marcha de la Hidroeléctrica de Mocoa y los demás proyectos que se
vienen estudiando marcan una nueva era en el desarrollo de toda la región.

- El Diagnóstico muestra un escaso desarrollo de la región, que se puede


visualizar fácilmente por la deficiente infraestructura física y social existente,
precaria dotación de los servicios básicos, mala calidad de las viviendas y niveles
mínimos de consumos esenciales.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE: SAN DIEGO, ZACAPA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y


TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EDUCATIVA

ESTUDIANTE: JANDY VERONICA PORTILLO GARCIA

SAN DIEGO, ZACAPA


mayo 2023
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objeto examinar uno de los aspectos que conforman el
desarrollo histórico de los grupos indígenas en el área maya: el proceso de cambio
biológico en las poblaciones de esta región, tomando como punto de referencia al
grupo maya yucateco.

Es preciso señalar, en primer termino, que uno de los principios de la teoría


evolutiva, en la cual se sustenta la Antropología física1 es la inestabilidad del
patrimonio hereditario - es decir, cambios bio1ógicos- en las poblaciones vivas,
fenómeno en el que operan los factores evolutivos ya conocidos: mutación,
selección natural, deriva genética, mestizaje.
ESQUEMA La mayoría de la ascendencia europea en las
poblaciones hispanas/latinas de América
continental procede de los españoles, con una
pequeña pero distinta contribución genética de los
vascos en poblaciones continentales de América
del Sur, incluyendo los mayas en México.

Para llegar a esta conclusión, los científicos


compararon el ADN de más de 2.500 individuos del Así constataron que el rasgo genético de los
continente americano con material genético de españoles es el más representado en la actual
personas del resto del mundo. población americana, incluyendo la de los mayas
de nuestro país.

Es preciso señalar, en primer termino, que uno de


los principios de la teoría evolutiva, en la cual se De esta manera, la diversidad del hombre actual
sustenta la Antropología física1 es la inestabilidad lleva a considerar como y en que forma los factores
antes mencionados han actuado, en un contexto
del patrimonio hereditario - es decir, cambios
histórico y social dado, para diferenciar a una
bio1ógicos- en las poblaciones vivas, fenómeno población de otras contiguas y con ello la
en el que operan los factores evolutivos ya posibilidad de precisar las relaciones biológicas que
conocidos: mutación, selección natural, deriva se establecen entre ellas.
genética, mestizaje.
CONCLUSIÓN

De esta manera, la diversidad del hombre actual lleva a considerar como y en


que forma los factores antes mencionados han actuado, en un contexto histórico y
social dado, para diferenciar a una población de otras contiguas y con ello la
posibilidad de precisar las relaciones biológicas que se establecen entre ellas. En
el caso de las poblaciones humanas, las modificaciones al ambiente introducidas
por el hombre mismo y los patrones de conducta condicionados socialmente
matizan de una manera particular el desenvolvimiento evolutivo de los grupos
humanos.
RECOMENDACIONES
 Es necesario conocer los orígenes de nuestro ancestros como fue la
genética pura y de ellos y como surgió el mestizaje.

 Es fundamenta tener otro punto de vista de como desaparecieron nuestros


ancestro mayas y fue por el mestizaje la mezcla entre español e indígenas
lo cual genéticamente crearon a una nueva especie, raza o cultura llamado
criollos o ladinos.

 La biología es un punto fundamental que por medio de la genética se


conocen tantas cosas ya sean en el ser humano en las plantas o en los
animales ya que si se experimenta con la genética se crean muchas cosas
nuevas que antes los ojos de Dios no son correctas pero ante el ser
humano son nuevos descubrimientos.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SEDE: SAN DIEGO, ZACAPA

CATEDRATICO: LIC. OSCAR OSVALDO CERNA VIDAL

CURSO: HISTORIA DE GUATEMALA -1

ESTUDIANTES: JANDY VERONICA PORTILLO GARCIA

CARRERA: LIC. EN PEDAGOGIA Y ADMINISTRACION EDUCATIVA

SECCION: U

MAYO 2023
RE
SE
ÑA
DE
LA
CO
NS
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, nos proponemos ahondar en el tema o una polémica aún


abierta en torno a dos categorías claves dentro del marxismo: modo de producción
y formación económica social. Las mismas han sido conceptualizadas de manera
diversa; en muchos casos incluso han sido consideradas sinónimos, dando lugar
no sólo a equívocos, sino a interpretaciones divergentes de distintos procesos
históricos y a posicionamientos políticos opuestos. Que aún en nuestros días no
haya claridad sobre el empleo de tales categorías sustanciales dentro del
materialismo histórico, nos invita a reflexionar y volver una vez más sobre los
escritos del propio Marx, contrastándolos con las lecturas que de ellos se han
hecho en los trabajos históricos y teóricos posteriores.

En este sentido, es importante destacar que los principales debates en torno a


estas categorías se han dado durante los años 60' y 70,' en un contexto particular
de agudización de la lucha de clases a nivel mundial. En esa coyuntura, se
comprende el especial interés por indagar en problemáticas como las condiciones
de los modos de producción y su posibilidad de transformación, la apertura de
fases transicionales, el vínculo entre la lucha de clases y las condiciones
materiales, entre otros.

En estas páginas veremos aquellas visiones canonizadas principalmente la


estructuralista y retomar la discusión de ambas categorías. En las formulaciones
dominantes la formación económica social, entendida como una categoría
concreta e histórica, se contrapone con la de modo de producción, en tanto objeto
teórico y abstracto, y por lo tanto "puro". Allí se observa una oposición entre lo
abstracto y lo concreto que traduciría la dualidad entre lo teórico y lo histórico.
Como tendremos oportunidad de desarrollar, esta formulación se aleja de la
concepción dialéctica presente en Marx.
Modo de producción como modo de vida

Comencemos por indagar en los usos de la categoría de modo de producción.


Como hemos señalado, una de las visiones más difundidas establece una
correspondencia entre relaciones sociales de producción y fuerzas productivas,
identificando el modo de producción con la "base económica" de la sociedad. Sin
embargo, lejos de esta formulación parcial, el propio Marx propone un abordaje del
modo de producción en tanto totalidad, en tanto modo de vida. Podemos verlo
claramente en La Ideología Alemana:

El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de
la naturaleza misma de los medios de vida que encuentran en forma acabada y
que pueden ser reproducidos. Este modo de producción no debe considerarse
solamente en cuanto es la reproducción de la existencia física de los individuos.
Es ya, más bien, un modo determinado de la actividad de estos individuos, un
modo determinado de manifestar su vida, un modo de vida determinado de los
mismos. Tal como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide,
por consiguiente con su producción, tanto con lo que producen como con el modo
cómo producen.

Aquellos que visualizan una ruptura entre un “Marx joven” y un “Marx maduro”
podrían argumentar que este pasaje no da cuenta de su pensamiento acabado
como se refleja en El Capital; sin embargo, justamente en esta obra nos
encontramos con formulaciones similares:

Como todos sus predecesores, el proceso capitalista de producción se opera bajo


determinadas condiciones materiales que, empero, son al mismo tiempo
portadoras de determinadas relaciones sociales que los individuos contraen en el
proceso de reproducción de su vida. Aquellas condiciones, como estas relaciones,
son por un lado supuesto, y por los otros resultados y creaciones del proceso
capitalista de producción, el cual las produce y reproduce.

En este pasaje, observamos una visión del modo de producción asociada al modo
de vida, a todas aquellas relaciones que hacen a la sociedad en tanto totalidad.
Marx enfatiza tanto la historicidad del modo de producción, como su implicancia en
la reproducción de la vida social. El modo de producción existe sólo, por lo tanto,
en la producción y reproducción de sus condiciones materiales. Es decir, en tanto
reproducción de sus contradicciones. Las mismas están basadas en el propio
antagonismo de toda sociedad de clases. La lógica de reproducción de cada modo
de producción es la clave para comprender su dinámica: son aquellas tendencias
históricas que hacen a la reproducción de esa sociedad, la cual nunca es idéntica
a sí misma y, de este modo es posible indagar en las fases o momentos del modo
de producción.
Desde esta perspectiva, en la centralidad del modo de producción como modo de
vida y como categoría histórica se pone de manifiesto su propia complejidad:

Pero el análisis científico del modo capitalista de producción demuestra, a la


inversa, que es un modo de producción de índole particular, de una determinación
histórica específica; que al igual que cualquier otro modo determinado de
producción presupone, como condición histórica suya, una fase dada de las
fuerzas productivas sociales y de sus formas de desarrollo, condición que a su vez
es resultado y producto histórico de un proceso precedente y del cual parte el
nuevo modo de producción como de su base dada; que las relaciones de
producción correspondientes a ese modo de producción específico e
históricamente determinado - relaciones que los hombres contraen en el proceso
de su vida social y en la generación de su vida social - tienen un carácter
específico, histórico y transitorio, y que, finalmente, las relaciones de distribución
son esencialmente idénticas a esas relaciones de producción, un reverso de las
mismas, de manera que ambas comparten el mismo carácter históricamente
transitorio.

La correspondencia mecánica entre fuerzas productivas y relaciones sociales de


producción que se ha asumido como un canon por numerosos investigadores,
entendemos que no encuentra fundamento en los escritos del propio Marx. Por el
contrario, el vínculo entre relaciones sociales de producción y fuerzas productivas
es complejo y dialéctico, de modo que estos elementos si bien son
determinaciones relevantes de los modos de producción tampoco pueden ser
subsumidos a factores meramente "económicos".

La visión estructuralista que compartimenta lo real en esferas diferenciadas,


siendo la totalidad una combinatoria jerarquizada de las mismas, amerita ser
revisada a la luz de las propias formulaciones de Marx. En este sentido, hasta en
el propio Prólogo a la Contribución... -quizás la obra más citada por quienes
sostienen esta interpretación- también nos encontramos con que “el modo de
producción de la vida material determina [bedingen] el proceso social, político e
intelectual de la vida en general”. Es decir, nuevamente se concibe al modo de
producción en tanto modo de vida, estableciéndose un claro paralelismo con el
pasaje de La Ideología Alemana anteriormente citado: "Tal como los individuos
manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por consiguiente con su
producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo producen". Es
decir, se evidencia el problema del ser y la manifestación del ser; la
conceptualización del modo de producción en tanto modo de vida, permite dar
cuenta de esto, aprehendiendo la totalidad en sus múltiples determinaciones y en
su desenvolvimiento histórico contradictorio.

Los peligros de las aproximaciones simplificadoras y reduccionistas ya habían sido


advertidos por Marx y Engels, cuya preocupación por la vulgarización del
materialismo histórico que importan las lecturas economicistas o deterministas se
plasma en la abundante correspondencia sostenida por ambos. Al respecto, en
una carta a Bloch, Engels aclaraba:
Según la concepción materialista de la historia, el elemento determinante de la
historia es en última instancia la producción y la reproducción de la vida real. Ni
Marx ni yo hemos afirmado nunca otra cosa que esto; por consiguiente, si alguien
lo tergiversa transformándolo en la afirmación de que el elemento económico es el
único determinante, lo transforma en una frase sin sentido, abstracta y absurda.

En la misma línea, retomamos las palabras de A. Labriola al respecto:

Se equivocan los que, llamándola interpretación económica de la historia, creen


abrazarlo todo. Estamos aquí ante la concepción orgánica de la historia. La total
unidad de la vida social. En la economía misma (quiero decir el ordenamiento de
hecho, y no la ciencia acerca del mismo) que se resuelve en el curso de un
proceso. No se trata, en suma, de extender el sedicente factor económico
abstractamente aislado a todo el resto, como imaginan nuestros adversarios, sino
que se trata ante todo de concebir históricamente la economía y de explicar los
otros cambios históricos mediante esos.

En este sentido, contra el "sedicente" factor económico reconocemos en el modo


de producción la totalidad entendida como modo de vida. Contra la
compartimentación del todo social, proponemos una mirada atenta a las
determinaciones, a las tendencias que hacen a la reproducción y a la lucha de
clases capaz de transformarlas. De este modo, consideramos que el modo de
producción no representa una categoría abstracta, sino concreta, no “económica”
sino del todo social, no estática ni típico -ideal, sino histórica.

Al respecto, como mencionábamos, en El Capital se condensa este último


aspecto: la historicidad de los modos de producción y la posibilidad de
transformación histórica. Aquí aparece la concepción que Marx tiene de la historia,
expresada de manera cabal en el célebre fragmento de El Dieciocho Brumario de
Luis Bonaparte: “los hombres moldean su propia historia, pero no lo hacen
libremente, influidos por condiciones que ellos han elegido, sino bajo las
circunstancias con que se tropiezan inexorablemente, que están ahí, transmitidas
por el pasado. La herencia de todas las generaciones muertas acosa la mente de
los vivos como una pesadilla”. El modo de producción, la propia estructuración
material determina la forma que adopta la lucha de clases, mientras que, su
resolución dependerá de la correlación de fuerzas y del desarrollo de la propia
lucha. Determinación material, sin mecanicismo determinista.

Ahora bien, en el intento saludable de superar los reduccionismos, lecturas más


recientes han caído en otro tipo de simplificaciones. Entre ellas, destacamos la
visión que asimila a los modos de producción a una relación social de producción
dominante: siendo esclavista toda sociedad signada por el trabajo esclavo, feudal
toda sociedad determinada por el trabajo servil y capitalista aquella dada por el
trabajo asalariado, lectura evidenciada por ejemplo en el reciente trabajo de
Charles Post.
Ante esta lectura, proponemos en contraposición, retomando la concepción de
modo de producción en tanto modo de vida y totalidad histórica contradictoria,
ponderar la lógica que hace a la reproducción. En otras palabras, comprendemos
que el modo de producción basado en una determinada lógica de reproducción
social, da sentido histórico a las distintas formas de explotación reales existentes.
La cuestión en todo caso radica, en indagar cuál es la lógica de reproducción que
hace a la totalidad y, con ello advertir el tipo de relación de explotación al que el
devenir histórico del modo de producción tiende a generalizar.

Al respecto, amerita retomar los aportes de J. Banaji que ha precisado la distinción


entre relaciones sociales de producción y formas de explotación del trabajo:

Las relaciones de producción no se reducen simplemente a formas de explotación,


debido a que los modos de producción abarcan una gama más amplia de
relaciones que las del proceso inmediato de producción y porque el despliegue del
trabajo, la organización y el control del proceso de trabajo "se correlaciona"
históricamente y de complejos modos con las relaciones de
producción (Traducción propia)

Adhiriendo a estas palabras de Banaji, añadimos que la reducción del modo de


producción a una forma de explotación, implica una visión típico-ideal de la
categoría, en tanto parte de la abstracción de una característica para establecer
un modelo puro. Es fundamental entender la historicidad de los modos de
producción, atendiendo, entre otras cosas, a sus diferentes fases. En este sentido
se trata de reconocer el proceso histórico de subsunción de las distintas formas de
explotación a una determinada lógica de reproducción y por lo tanto, la progresiva
generalización de relaciones sociales de producción determinadas. Marx se
detiene en este aspecto, especialmente para señalar la especificidad de los
momentos de génesis y desarrollo:

Esto es, a sus supuestos históricos, que precisamente en cuantos tales supuestos
históricos pertenecen al pasado y por tanto a la historia de su formación, pero de
ningún modo a su historia contemporánea, es decir, no pertenecen al sistema real
del modo de producción dominado por el capital. Las condiciones y supuestos del
origen, de la génesis del capital, suponen precisamente que el capital aún no es,
sino que tan sólo llega a ser; desaparecen, pues, con el capital real, con el capital
que pone él mismo, partiendo de su realidad, las condiciones de su realización

La misma mirada aporta Lenin en El desarrollo del capitalismo en Rusia:

Cabe agregar que en nuestras obras se comprende a menudo con excesiva


rigidez la tesis teórica de que el capitalismo requiere un obrero libre, sin tierra. Eso
es del todo justo como tendencia fundamental, pero en la agricultura el capitalismo
penetra con especial lentitud y a través de formas extraordinariamente diversas

Es decir que, identificar en la forma de explotación el elemento constitutivo de un


modo de producción, imposibilita ver la complejidad presente en los procesos de la
génesis, así como el despliegue histórico que implica la generalización de
determinada lógica de reproducción y de determinadas relaciones sociales de
producción.

Fueron necesarios siglos hasta que el trabajador "libre", por obra del modo de
producción capitalista desarrollado, se prestara voluntariamente, es decir, se viera
socialmente obligado, a vender todo el tiempo de su vida activa, su capacidad
misma de trabajo, por el precio de sus medios de subsistencia habituales.

Marx claramente identifica en el caso del modo de producción capitalista la


importancia de los procesos de subordinación de otras relaciones de explotación a
la lógica del capital como elemento central de la fase de génesis. Esto se pierde
de vista en las lecturas que le quitan su contenido histórico a las estructuras que
analizan. A su vez, ese tipo de análisis imposibilita ver la complejidad de la
totalidad, la coexistencia de formas de explotación subordinadas a una lógica de
reproducción en una totalidad determinada. Aquí radica una de las claves para
comprender la categoría de formación económica social que desarrollaremos a
continuación.

Formación económica social: la complejidad puesta en relieve

Llegados a este punto, se nos plantea la necesidad de precisar qué entendemos


por formación económica social. Con respecto a ésta, suele considerarse que la
misma fue empleada por Marx de un modo no sistemático y que comenzó a tener
un rol fundamental dentro del marxismo a partir de la interpretación de Lenin.
Luego, como hemos mencionado, el estructuralismo ha victimizado y opuesto tal
categoría a la de modo de producción. En esta línea, desde finales de los años 60
del pasado siglo se han producido una serie de debates, entre los cuales se
destaca la polémica publicada en Cuadernos Pasado y Presente de la que han
participado numerosos investigadores.

La discusión giró en torno de tres ejes. En primer lugar, el sentido de la


articulación de modos de producción. En segundo término, el problema de la
transición y por último, el carácter abstracto o concreto de la categoría vinculado
en este caso con la contraposición estático/dinámico. La posición que asumen los
distintos especialistas está estrechamente condicionada por el modo en que cada
uno de ellos comprende las categorías en debate; en muchos casos, la formación
económico social ha sido asumida como un sinónimo de modo de producción. Sin
embargo, las formulaciones del propio Marx nos obligan a revisar esta asimilación;
en la medida en que ambas categorías dan cuenta de la totalidad, son concretas e
históricas, concebidas como "proceso de historia natural".

Si la categoría de modo de producción visibiliza la totalidad en su


desenvolvimiento histórico, en tanto la lógica de reproducción del mismo
determina todos los aspectos de la vida; la formación económica-social permite
dar cuenta de la totalidad desde otra perspectiva, en la medida en que contribuye
a ver la complejidad histórica. Así es posible distinguir la existencia de relaciones
sociales o de explotación cuya forma se reconoce con un modo de producción,
pero su contenido está dado por la totalidad. Esto puede observarse en los
Grundrisse:

En todas las formas de sociedad existe una determinada producción que asigna a
todas las otras su correspondiente rango [e] influencia, y cuyas relaciones por lo
tanto asignan a todas las otras el rango y la influencia. Es una iluminación general
en la que se bañan todos los colores y [que] modifica las particularidades de éstos.
Es como un éter particular que determina el peso específico de todas las formas
de existencia que allí toman relieve.

Esta cita es usualmente utilizada por quienes conciben las formaciones


económicas sociales como articulación de modos de producción; sin embargo,
proponemos que debe leerse desde otra perspectiva. Entendemos que plantear
una totalidad como articulación de otras totalidades resulta confuso y teóricamente
débil. Por el contrario, planteamos que aquello que pone en evidencia Marx es la
transformación del contenido de una totalidad en la cual se inscribe una forma
social particular: "se ve aquí cómo incluso categorías económicas
correspondientes a épocas anteriores de la producción adoptan sobre la base del
modo capitalista de producción, un carácter histórico específicamente diferente".

Lo mismo puede observarse en otro pasaje: "además, como la sociedad burguesa


no es en sí más que una forma antagónica de desarrollo, ciertas relaciones
pertenecientes a formas de sociedad anteriores aparecen en ella sólo de manera
atrofiada o hasta disfrazadas". En esta línea, se comprende, por ejemplo, la
existencia de relaciones de explotación esclavistas enmarcadas en una totalidad
capitalista que les imprime un contenido distinto. Esto es lo que nos permite
analizar la categoría de formación económica social. Los aportes de R. Bartra son
de sumo interés en este sentido: El concepto de formación económica de la
sociedad expresa una realidad global mediante una mayor disociación de los
términos de la síntesis particular-general; por esta razón el concepto permite
reconocer los nexos históricos y lógicos de las partes de un todo, permite ubicar
las particularidades determinadas por el todo general, y las condiciones de
generalización de las particularidades de las diferentes formas sociales.

Estamos por lo tanto ante una categoría concreta, que da cuenta de la


complejidad de la totalidad y su desenvolvimiento histórico, en contraste con la
visión estructuralista de articulación de modos de producción. Nos queda por
desandar, entonces, su función para dar cuenta de los procesos transicionales. Al
respecto se han producido sucesivos debates durante el siglo pasado, signados
principalmente por el problema de la transición al socialismo. El pasaje de un
modo de producción a otro como problema teórico- político se puede rastrear en la
obra de Marx y como es de suponerse, principalmente en la de Lenin.

Ahora bien, ¿qué caracteriza a una fase transicional? ¿Qué abre una fase de este
tipo? En El Capital, Marx afirma que “el desarrollo de las contradicciones de una
forma histórica de producción, no obstante, es el único camino histórico que lleva
a la disolución y transformación de la misma”. Es decir, como sostiene en las
Formen: "Hasta cierto punto, reproducción. Luego se trastrueca en disolución". La
reproducción contradictoria de la totalidad abre paso a su disolución. El camino es
histórico en palabras de Marx, y por lo tanto tenemos situaciones como las
descriptas por Lenin que evidencia el momento transicional al comunismo en el
cual prevalecen y coexisten dos lógicas de reproducción:

Teóricamente, no cabe duda de que entre el capitalismo y el comunismo existe


cierto período de transición. Este período no puede dejar de reunir los rasgos o las
propiedades de ambas formaciones de la economía social, no puede dejar de ser
un período de lucha entre el capitalismo agonizante y el comunismo naciente; o en
otras palabras: entre el capitalismo vencido, pero no aniquilado, y el comunismo
ya nacido, pero muy débil aún.

La categoría de formación económica social nos permite indagar en este tipo de


momentos, en los cuales no hay una lógica de reproducción dominante de la
totalidad; sino que por el contrario coexisten de manera contradictoria una
"agonizante" y una "naciente". Tenemos pues, una categoría central del marxismo
que da cuenta del método dialéctico y una visión de la historia en muchas
ocasiones erróneamente interpretada como evolucionista y determinista, ambas
cuestiones que ameritan una reflexión aparte.

Notas sobre el método dialéctico y la visión de la historia en la


obra de Marx

Como ya hemos desarrollado en los apartados precedentes, una lectura difundida


le asigna a la categoría de modo de producción un contenido abstracto, mientras
que a la de formación económica social, una significación concreta. Al respecto, es
necesario clarificar algunos aspectos del método dialéctico: el modo de
investigación y el modo de exposición propuesto por Marx. Para ello, entendemos
fundamental retomar algunos pasajes de los Grundrisse:

Parece justo empezar por lo real y lo concreto, por el supuesto efectivo; tendría
una representación caótica del conjunto y, precisando cada vez más, llegaría
analíticamente a conceptos cada vez más simples: de lo concreto representado
llegaría a abstracciones cada vez más sutiles hasta alcanzar las determinaciones
más simples.

Llegando a este punto, habría que reemprender el viaje de retorno, pero esta vez
no tendría una representación caótica de un conjunto, sino una rica totalidad con
múltiples determinaciones y relaciones.

Marx propone un recorrido metodológico claro, sintetizado en la "fórmula" concreto


representado - abstracto - concreto pensado:
Lo concreto es concreto porque es la síntesis de múltiples determinaciones, por lo
tanto, unidad de lo diverso. Aparece en el pensamiento como proceso de síntesis,
como resultado, no como punto de partida, aunque sea el verdadero punto de
partida, y, en consecuencia, el punto de partida también de la intuición y de la
representación.

En el primer camino, la representación plena es volatilizada en una determinación


abstracta; en el segundo, las determinaciones abstractas conducen a la
reproducción de lo concreto por el camino del pensamiento.

Ateniendo a este planteo de Marx, queda claro que la abstracción resulta un


momento en el cual se distinguen -se abstraen- los atributos sustantivos de
aquello que se investiga. “Las determinaciones más abstractas, cuando
examinadas con mayor cuidado, siempre indican una concreta base histórica
determinada (como es natural, ya que han sido abstraídas de ellas)”. Un buen
reflejo de esta labor de abstracción es posible apreciarlo en las tipologías
comunitarias que presentan las Formen.

Ahora bien, luego de este momento de abstracción, Marx plantea un "viaje de


retorno" hacia el concreto pensado, entendido como totalidad contradictoria,
síntesis de múltiples determinaciones, superando el momento de la abstracción.
Allí nos encontramos con un análisis propiamente histórico donde se da cuenta del
devenir de las tendencias contradictorias que hacen a la reproducción social. Es,
por lo tanto, en este momento de la dialéctica donde podemos ubicar tanto la
categoría de modo de producción, como la de formación económica social.
Retomamos en esta línea lo planteado por G. Lukács:

En Marx, el punto de partida no es el átomo, como en los viejos materialistas, ni el


ser abstracto, como en Hegel. Todo lo existente debe poseer siempre carácter
objetivo, debe ser siempre la parte más motora y móvil de un complejo concreto.
Esto tiene dos consecuencias fundamentales. Primero, el entero ser es un proceso
histórico; segundo, las categorías no son declaraciones de algo existente o en
devenir, ni principios de formación (ideales) de la materia, sino formas motoras y
móviles de la materia misma: "formas del ser, determinaciones de la existencia”.

En este sentido, sostenemos que quienes ven en la categoría de modo de


producción una categoría abstracta a histórica o una "formación ideal de la
materia", parten en algún punto, de una confusión entre el modo de investigación y
el modo de exposición; tal como señala Marx:

Ciertamente, el modo de exposición debe distinguirse, en lo formal, del modo de


investigación. La investigación debe apropiarse pormenorizadamente de su objeto,
analizar sus distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo interno. Tan sólo
después de consumada esa labor, puede exponerse adecuadamente el
movimiento real. Si esto se logra y se llega a reflejar idealmente la vida de ese
objeto es posible que al observador le parezca estar ante una construcción
apriorística.
CONCLUSION

Podemos concluir que el desarrollo económico de acuerdo a la perspectiva


marxista la riqueza de las naciones capitalistas, de acuerdo al enfoque marxista,
es un gran arsenal de mercancías que no tienen que ajustarse per se a la
satisfacción de las necesidades reales de los miembros de las sociedades. Dicho
arsenal de mercancías, son expresiones de la riqueza social del capitalismo, y los
valores de uso constituyen la base de los valores de cambio. Ante ello, el interés
del marxismo en encontrar las suficiencias en las explicaciones sobre las formas
como el valor de uso podría ser la representación del trabajo humano
materializado. El capital en su forma productiva que sostiene al productor
capitalista de mercancías el cual conlleva la aparición de la plusvalía como
resultado del proceso de producción. Al transformarse el capital en forma de
dinero en capital productivo, el valor del capital asume una forma según la cual no
circula, sino que es destinada a un consumo productivo, por lo tanto al concluir
esta fase surgen otras mercancías distintas de las iniciales. Posteriormente, el
capitalista asume el rol de vendedor para sus nuevas mercancías se convierten en
nuevo dinero y así se reinicia el acto de circulación pero con valores
increméntales. La plusvalía deja su forma inicial de mercancías para asumir la
forma de dinero, concretando el objetivo último del capitalista: su capital dinero
incrementado expresado como un proceso de producción que produce
mercancías. La incorporación cuantitativa del trabajo añade nuevo valor; la calidad
del trabajo incorporado conserva en el producto los valores que ya poseían los
medios de producción. Esto explica el enfoque marxista Marx y el eje de su
propuesta sobre cómo la producción capitalista genera los formas que muestran
las dinámicas de su acumulación, el equilibrio, las crisis, y las relaciones entre las
variables son una de las formas de medición del ingreso nacional en la medida
que representa el valor agregado.

Se concluye que la concepción sobre el desarrollo ha experimentado notables


cambios a lo largo de la historia económica, desde un inicio explicativo asociado a
estrictas condiciones económicas hasta la actualidad matizada por una discusión
teórica que aborda temas éticos, humanos, territoriales, tecnológicos, ambientales;
entre tanto expande las fronteras económicas y las abre para compartir la
generación de ideas y propuestas de explicación con otras ciencias y disciplinas.
Se discute principalmente con las nociones que asocian al modo de producción
con un objeto teórico- abstracto, que muestra de manera "pura" aquello que en la
formación económica social se ve de manera histórica y concreta. Dicha lectura,
suele vincularse a aquella que restringe a los modos de producción a una
correspondencia entre relaciones sociales de producción y fuerzas productivas, en
tanto base económica de la sociedad. Mientras que, tal visión entiende a las
formaciones económica-sociales como articulación de modos de producción. A lo
largo del presente trabajo, se contrastará la lectura canonizada con las
formulaciones del propio Marx, con el objetivo de revalorizar sus aportes a
doscientos años de su nacimiento.
COMENTARIO

El desarrollo es en sí mismo es un proceso inagotable, que puede ser parte de un


proceso histórico nacional y a su vez la suma de los distintos procesos de
desarrollo manifestados en sus regiones integrantes o espacios territoriales
locales, en los cuales las diversas fuerzas políticas, económicas, sociales,
tecnológicas, culturales, ambientales se alinean hacia la construcción de
estructuras sólidas de acumulación y distribución equitativa del bienestar de las
personas y sus próximas generaciones. La producción en sí, en general, como
hemos ya indicado, supone siempre y al menos un sujeto, un objeto, un
instrumento y un trabajo pasado acumulado como pericia. Este “círculo productivo”
de la producción “en general”, debe ser estudiado con detenimiento.6 Debe
tenerse en cuenta que el sujeto, como Marx lo repite continuamente, es
primariamente sujeto “de necesidad” o subjetividad necesitada. Si puede satisfacer
su necesidad con un objeto-natural (una fruta a la mano) el consumo no estará
mediado por un acto productor no habrá producción ninguna. Sólo en el caso de
que el “objeto natural satisfactor” no esté a la mano, habrá que producirlo. El
sujeto necesidad se transforma así en sujeto productor (que en realidad, y para
Marx mismo, no es entonces la primera relación del hombre con la naturaleza). En
trabajos futuros profundizaremos todo esto. Marx de los Grundrisse dice que la
relación, en el capitalismo en general, a la esencia de un modo de apropiación, en
cuanto determina a los agentes colectivos dentro de la producción y la distribución,
intercambio y consumo.
Jandy Portillo

INTRODUCCIÓN
La colonización o conquista española de América fue el proceso por el que se implantó en el
Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración
peninsular contemporánea. Este periodo se extendió desde el 12 de octubre de 1492, día del
descubrimiento de América, hasta el 13 de julio de 1898, cuando se celebró un acto formal de
arriado de la bandera española en San Juan de Puerto Rico, en cumplimiento del Protocolo de Paz
de Washington firmado el día anterior con Estados Unidos. Las principales motivaciones de la
expansión colonial eran el beneficio a través de la extracción de recursos y la difusión del
catolicismo a través de las conversiones de las poblaciones indígenas.

La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligada a los
reinos indianos dinásticamente) y es la continuación de una primera expansión y experiencia
colonizadora del Reino de Castilla en las islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a
cierta escala la experiencia de conquistar, poblar y administrar un territorio nuevo, habitado por
pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes
islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478- 1483 (Gran Canaria), 1492-
1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en
las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para
solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los
naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los
aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América,
tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la reconquista y repoblación de la península
ibérica.
CONCLUSIÓN
Los matrimonios auténticos, contraídos por los conquistadores con indias, no fueron
excepcionales. Hay que comprender, como lo dicen explícitamente los tlaxcaltecas, que los
españoles, esos seres imprevisibles, llegados desde las fuentes del sol, fueron vistos como unos
seres casi invencibles, unos hombres de esencia superior: el ayuntamiento de las mujeres indias
con los vencedores aseguraría el nacimiento de niños dotados de grandes virtudes guerreras. Los
indios practicaron de entrada, ya desde Tabasco, una costumbre frecuente en muchas
civilizaciones, ofrecer a sus mujeres, pero que ellos conceptualizaron explícitamente. ¡No se
trataba, precisamente, de ofrecerles a los españoles un lote de mujeres que les zurcieran las
calzas! Las ocho indias, todas ellas hijas de caciques, que les regalaron, ataviadas con sus mejores
galas, y que los españoles aceptaron después de haberlas bautizado, eran un presente destinado a
sellar la amistad entre los totonacas y los españoles, pero también a hacer generación, es decir,
tener hijos de los conquistadores.
RECOMENDACIÓN
Es necesario conocer los distintos datos históricos de américa. Solo de esta forma y a través de su
estudio podemos tener las respuestas claras a tantas formas de vida y consecuencias que nuestros
antepasados dejaron en el transcurso de la conquista y todo lo que conocemos actualmente en
américa y nuestras formas de vida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy