6to Metafísica Dualismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.

Prof. Andrea Gómez


Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.

FILOSOFÍA. UNIDAD 1) METAFÍSICA. Dualismo ontológico.

1. ¿QUÉ ESTUDIA LA METAFÍSICA?

Varios son los problemas que han ocupado al ser humano desde los comienzos
de lo que llamamos pensamiento racional. La profundidad a la que se ha llegado en la
búsqueda por responder a tales preocupaciones, ha dado lugar a lo que hoy
conocemos por Filosofía, y dentro de ella sus múltiples diversificaciones. La tendencia
natural del ser humano por preguntarse por el ser de las cosas, o bien aquello que
define al objeto, ha dado lugar al campo de la Metafísica, que vulgarmente se la
conoce como la disciplina que busca responder por aquello que está “más allá de lo
físico”. Siguiendo a Ferrater Mora1, la filosofía Primera (en términos aristotélicos), se
podía considerar o bien como Teología: el estudio de la sustancia separada e inmóvil,
es decir, Dios, o bien como Ontología: el estudio formal del ente.

Hoy en día en el campo de la filosofía utilizamos más el término ontología. Si


hablamos de un objeto desde un punto de vista ontológico, nos referiremos a qué es
ese objeto, cuál es su existencia. En cambio si hablamos del mismo objeto desde un
punto de vista epistemológico, estamos refiriendo a cómo lo conocemos.

Uno de los problemas más interesantes en Filosofía ha sido la relación entre el


plano físico, corporal o material, frente al plano metafísico, ideal, inmaterial, formal o
espiritual, siendo abordados en forma dicotómica, complementaria o incluso
puramente arbitraria.

En lo que sigue, estudiaremos textos de pensadores que han discutido acerca


del estatus ontológico de la materia y la forma, y cómo esa separación ha determinado
no el pensamiento filosófico occidental, sino además, nuestras formas de entendernos
a nosotros mismos como seres humanos.

2. ANTIGÜEDAD
2.1 ANTECEDENTES. PRIMERAS ESPECULACIONES: LOS PRESOCRÁTICOS
(MILESIOS).

Durante el período cosmológico de la Antigüedad (siglos VII a V a.C.), el interés


de los primeros pensadores reconocidos como filósofos era definir el origen del
cosmos y de la vida. Tal principio originario, entendido como ARJÉ (arkhé), era
generalmente asociado a un elemento natural del cual por distintos procesos físicos, se
generaban las composiciones de las demás cosas. Los primeros elementos naturales
eran entonces el aire, el agua, el fuego o la tierra, o bien la mezcla de algunos de ellos.

1
Ferrater Mora, J. (2005). Diccionario de Filosofía abreviado. Ed. Sudamericana, Bs.As.

1
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.
Tales especulaciones se desprendían de las cosmogonías míticas previas, dando lugar
al reconocimiento de estos pensadores como primeros físicos.

2.2 FILÓSOFOS DEL PERÍODO ANTROPOLÓGICO

El periodo ático (siglos V y VI a. C.), es en el que conviven los sofistas y los


filósofos, y la cuestión gira del problema cosmológico al antropológico. Nos
detendremos en fragmentos de Platón y Aristóteles, porque a pesar de su relación
maestro- alumno, la visión que tienen de la materia es muy diferente.

● PLATÓN (427- 347 A. C.). DUALISMO

El rechazo de Platón a lo material es conocido, pero es necesario ver cómo llega


a plantear un pensamiento dualista, es decir,
que entiende dos órdenes de realidad. “la
distinción establecida entre el ser que es
siempre y nunca cambia, y el ser que no es
nunca y cambia siempre (Timeo), le lleva a
preguntarse por el tipo de realidad de este
último ser. No puede ser una realidad
determinada, pues si tal fuera tendría una
forma, y entonces no sería perpetuamente mudable. No puede ser, pues, ninguno de
los elementos [arjé], de modo que parece deber concluirse que tiene que ser algo así
como la masa indiferenciada de los elementos previa a toda “formación”, esto es, “lo
común” en todos los elementos. Pero en tal caso es como un receptáculo, vacío capaz
de acoger cualquier forma.”2

“(…) si se equipara la forma con el ser propiamente dicho, la materia es lo que


se hallará más cerca del “no ser”, de modo que en algunas identificaciones del
platonismo se identificarán simplemente “no ser” y “materia”. Una última
interpretación se inclina a sostener que Platón consideraba que “la materia es en este
caso “lo visible”, en contraposición con lo “inteligible”; es lo puramente sensible y lo
puramente múltiple en contraposición con lo que posee esencialmente un orden,
inteligibilidad y unidad”.

2
Ferrater Mora, J. Diccionario de Filosofía. P. 153.

2
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.

FRAGMENTOS DE PLATÓN: TIMEO

“He aquí lo que Timeo de Locres dice: Hay dos causas de todo lo que
existe; la inteligencia, causa de todo lo que se hace con intención; la necesidad,
causa de todo lo que resulta forzosamente de la naturaleza de los cuerpos. De
estas dos causas, la una tiene por esencia el bien; se llama Dios y principio de
todo lo que es excelente. Todas las causas secundarias, que vienen después, se
refieren a la necesidad. Todo lo que existe es idea, o materia, o fenómeno
sensible nacido de la unión de aquellas. La idea no es, ni engendrada, ni móvil;
es permanente, siempre de la misma naturaleza, inteligible, modelo de todo lo
que, habiendo comenzado a existir, está sujeto al cambio. Esto es lo que se
llama idea, y así es cómo se la concibe. La materia es el receptáculo de la idea,
la madre y la nodriza del ser sensible; ella es la que, recibiendo en sí el sello de
la idea, forma según este modelo y produce los seres que tienen principio.
Timeo dice también, que la materia es eterna, pero no inmutable. Desprovista
por sí misma de forma y de figura, no hay forma que no adopte; se hace
divisible haciéndose cuerpo, y es de la esencia de lo diverso; se la llama lugar,
espacio. He aquí los dos principios contrarios: la idea, que desempeña el [122]
papel de varón y de padre; lamateria, el de hembra y de madre. En tercer lugar
vienen los productos de estos dos principios.”11

 ARISTÓTELES (384- 322 A. c.) HYLEMORFISMO: METAFÍSICA


Nos atenemos a la explicación de Dianoia (citada en cursiva)
y los fragmentos extraídos de La metafísica de Aristóteles (cursiva
negrita): “En el libro I de la Metafísica, luego de haber identificado
el verdadero saber con el conocimiento de las causas del ser,
Aristóteles nos presenta las cuatro causas de las que ya nos había
hablado en la Física:

Evidentemente es preciso adquirir la ciencia de las causas primeras,


puesto que decimos que se sabe, cuando creemos que se conoce la causa
primera. Se distinguen cuatro causas. La primera es la esencia, la forma propia
de cada cosa, porque lo que hace que una cosa sea, está toda entera en la
noción de aquello que ella es; y la razón de ser primera es, por tanto, una causa
y un principio. La segunda es la materia, el sujeto; la tercera el principio del
movimiento; la cuarta, que corresponde a la precedente, es la causa final de las
otras, el bien, porque el bien es el fin de toda producción. (Aristóteles, Metafísica,
libro 1, 3).

3
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.
Hay, pues, cuatro causas del ser: la causa formal, la causa material, la causa
eficiente y la causa final. A continuación; Aristóteles pasa revista a las teorías de los
filósofos que le precedieron para ver si alguno de ellos ha tratado de alguna otra causa
que las enumeradas por él.

Posteriormente la filosofía de Platón trataría de la causa formal, representada


por las Ideas, aunque, al dotarlas de una existencia subsistente, las separara de las
cosas de las que son forma o esencia. Respecto a la causa final ningún filósofo la trató
explícitamente, según la opinión de Aristóteles, por lo que se presenta a sí mismo como
innovador al respecto. Por lo demás, ningún filósofo anterior trató estas causas de una
manera suficientemente clara y productiva, aunque a Aristóteles le basta el que la
hubieran tratado para confirmar que son todos los principios que busca y que no hay
ninguno más fuera de ellos:

Resulta evidentemente de lo que precede, que las indagaciones de todos


los filósofos recaen sobre los principios que hemos enumerado en la Física, y que
no hay otros fuera de éstos. Pero estos principios han sido indicados de una
manera oscura, y podemos decir que, en un sentido, se ha hablado de todos ellos
antes que nosotros, y en otro, que no se ha hablado de ninguno. Porque la
filosofía de los primeros tiempos, joven aún y en su primera arranque, se limita a
hacer tanteos sobre todas las cosas. (Aristóteles, Metafísica, libro I, 7).

(…) La sustancia es el individuo concreto y particular, lo que ordinariamente


llamamos "cosas" u "objetos", es decir, esta mesa, este caballo, Sócrates, lo que es
sujeto, aquello en lo que inhieren las otras formas de ser, los accidentes. Frente a la
irrealidad de las Ideas, el verdadero ser, la sustancia, "Así el objeto de todas las
indagaciones pasadas y presentes; la pregunta que eternamente se formula: ¿qué es
el ser?, viene a reducirse esta: ¿qué es la sustancia?". ("Metafísica", libro VII, 1)],
adquiere las características de la experiencia (concreto, particular) aunque, sin perder
por ello la referencia a lo universal, a la esencia. En la medida en que definimos un
objeto, lo conocemos, por la esencia, ésta puede ser llamada también sustancia, pero
sólo un sentido secundario. La sustancia primera, la sustancia propiamente dicha, el
ser, es el individuo; la esencia, aquello por lo que conocemos el ser, es llamada por
Aristóteles sustancia segunda.

Sustancia se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el


agua y todas las cosas análogas; y en general, de los cuerpos, así como de los
animales, de los seres divinos que tienen cuerpo y de las partes de estos cuerpos. A
todas estas cosas se llama sustancias, porque no son los atributos de un sujeto, sino
que son ellas mismas sujetos de otros seres. (Aristóteles, Metafísica, libro V, 8).

4
FILOSOFÍA.
ÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.

La sustancia es para Aristóteles un compuesto de materia (hyle) y forma


(morphé). (De ahí el término hilemorfismo con el que tradicionalmente se ha designado
la teoría de la sustancia aristotélica). En coherencia con la teoría de las cuatro causas
del ser no cabría otra interpretación, pudiendo quedar subsumidas las otras dos
causas, la eficiente y la final, en la causa formal. Ese compuesto de materia y forma es
indisoluble, de modo que no es posible separar realmente una de la otra; sólo en el
entendimiento dicha separación es posible, es decir, la materia y la forma sólo pueden
ser pensadas como realidades distintas”3

2.3 FILÓSOFOS ATOMISTAS

En el siglo V a.C. ubicamos a


Demócrito. Si bien eraa contemporáneo a
Sócrates (cuya corriente de pensamiento se
preocupaba por el ser humano y su
dimensión ético- política, por lo tanto
pertenecía al período antropológico), a
Demócrito se lo denomina presocrático,
porque su interés coincide más con los
filósofos
ósofos del período cosmológico,
preocupados por el Arjé. Se cree que Demócrito fue discípulo de Leucipo, un
prestigioso físico, y se le atribuye a ambos la postulación de la primera teoría atómica
mecanicista. Lo interesante, es que se postula a través del plano matemático. Ellos se
cuestionaban que una porción de un elemento físico pudiera dividirse hasta el infinito.
Para evitar este absurdo, consideraron que debía llegarse a un elemento constitutivo
de la materia, invisible e indivisible: el átomo ((a: no, tomo: división).

 DEMÓCRITO (Abdera, 460


460- 370 a.C.)

“Los principios de todas las cosas son los átomos y el vacío; todo lo demás es
dudoso y opinable. Dice a que hay infinitos mundos, sujetos a generación y
corrupción. Que de lo que no existe nada se hace; ni en lo que no es, nada se
corrompe. Que los átomos son infinitos, tanto en la magnitud cuanto en el número o
muchedumbre. Que se mueven en giro y van por el universo, con lo cual se hacen
todas las concreciones de fuego, agua, aire y tierra
tierra;; pues todas estas cosas constan
de ciertos agregados de átomos, los cuales por su solidez son impasibles e
inmutables. Que el sol y luna son moles concretas de estos átomos llevados en giro; y

3
Dianoia

5
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.
lo mismo el alma, la cual, dice, no es diversa de la Mente.
Que la visión se hace por las imágenes que caen en nosotros.
Que todas las cosas se hacen por necesidad, siendo el giro (a
quien llama necesidad) la causa de la generación de todo.
Que el fin es la tranquilidad de ánimo, no le que es lo mismo
que el deleite, como siniestramente entendieron algunos,
sino aquella por la cual vive el alma tranquila y
constantemente, ni es perturbada de algún miedo,
superstición, o cualquiera otra pasión de éstas. Llámala
también “euesto” (buen estado), y con otros muchos nombres. Finalmente, las cosas
que se hacen, dice, son legítimas; pero los átomos y vacíos son naturales. Hasta aquí
sus opiniones.”4

 EPICURO (Samos, 341- 271 a. C) Cronológicamente posterior a


Platón y Aristóteles.

Hacia el siglo IV a. C los grandes sistemas de pensamiento que


caracterizaban a los pensadores griegos van decayendo. Con la
muerte de Alejandro Magno, el imperio se desintegra y
paulatinamente Grecia y sus colonias pasan a formar parte del
imperio romano.5 Llamamos a este período de la Grecia
antigua helenístico, y las filosofías se tornan más similares a
modelos o pautas de vida, vinculadas a la Ética. Algunos
movimientos que se destacan en esa época son los estoicos, los
cínicos, los escépticos y los epicúreos. De estos últimos,
consideramos a Epicuro, porque a pesar de estar en una etapa
posterior a Demócrito, sigue la línea del atomismo, rescatando conceptos claves y
modificando el determinismo (causalidad) por la introducción del azar (casualidad).

“La filosofía de Epicuro puede ser claramente dividida en tres partes, la


Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero
de lo falso, la Física, el estudio de la naturaleza, y la Ética, que supone la culminación
del sistema y a la cual se subordinan las dos primeras partes.

Antes de examinar cada una de estas partes podemos afirmar que la filosofía de
Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía

4
Diógenes Laercio, "Vidas de filósofos ilustres", trad. José Ortiz, ed. Iberia, Barcelona, 1962.
Extraído de Dianoia.

5
Frasinetti, M; Salatino, G. Filosofía. Esa búsqueda reflexiva. Ed. AZ, Bs.As., 2016. Pp. 337.

6
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.
platónica: afirma que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la
inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por
átomos, afirma el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el
interés por la política y, frente a la reestructuración de la sociedad que, afirmaba
Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un estilo de vida sencillo y autosuficiente
encaminado a la felicidad en el que la amistad juega un papel fundamental.

B) La física.

Según la física de Epicuro toda la realidad está formada por dos elementos
fundamentales. De un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el
vacío, que no es sino el espacio en el cual se mueven esos átomos.

Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas
combinaciones de átomos. El ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto
de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de átomos, más sutiles
que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a
ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.

Con respecto a la totalidad de la realidad Epicuro afirma que ésta, como los
átomos que la forman, es eterna. No hay un origen a partir del caos o un momento
inicial. Tal y como leemos en la Carta a Herodoto: "Desde luego el todo fue siempre tal
como ahora es, y siempre será igual."

Toda esta concepción atomista procede claramente de Demócrito, pero Epicuro


no duda en modificar la filosofía de aquel cuando le conviene, pues no quiere aceptar el
determinismo que el atomismo conllevaba en su forma original. Por ello introduce un
elemento de azar en el movimiento de los átomos, una desviación de la cadena de las
causas y efectos con lo que la libertad queda asegurada.

Este interés por parte de Epicuro en salvaguardar la libertad es fruto de la


consideración de la ética como la culminación de todo el sistema filosófico al cual se
han de subordinar las restantes partes. Estas son importantes tan sólo en la medida en
que son necesarias para la ética, tercera y última división de la filosofía.” 6

6
Sánchez-Cerezo de la Fuente, J. Extraído de Dianoia.

7
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.
Fragmentos de Epicuro: CARTA A HERODOTO

“El universo está formado por cuerpos. Su existencia queda más que
suficientemente probada por la sensación, pues es ella, lo repito, la que sirve de base al
razonamiento sobre las cosas invisibles. Si lo que llamamos el vacío, la extensión, la
esencia intangible, no existiera, no habría lugar en el que los cuerpos pudieran moverse,
como de hecho vemos que se mueven.

Al margen de estas dos cosas no se puede comprender nada, - ni por intuición, ni


por analogía con los datos de la intuición-, de lo que existe en tanto que naturaleza
completa, ya que no estoy hablando de acontecimientos fortuitos o de accidentes.

Entre los cuerpos, unos son compuestos, y otros son los elementos que sirven
para hacer los compuestos. Estos últimos son los átomos indivisibles e inmutables, ya
que nada puede convertirse en nada, y es necesario que subsistan realidades cuando los
compuestos se desagregan. Estos cuerpos están llenos por naturaleza y no tienen en
ellos lugar ni medio por el que pudieran destruirse. De lo que resulta que tales
elementos deben ser, necesariamente, las partes indivisibles de los cuerpos. Por lo
demás, el universo es infinito. En efecto, lo que es finito tiene un extremo, y el extremo
se descubre por comparación respecto a otro. Así que, careciendo de extremo, no tiene,
en absoluto, fin; y, no teniendo fin, es necesariamente infinito y no finito.

El universo es infinito desde dos puntos de vista: por el número de cuerpos que
contiene y por la inmensidad del vacío que encierra. Si el vacío fuera infinito y el
número de cuerpos limitado, éstos se dispersarían en desorden por el vacío infinito, ya
que no habría nada para sostenerlos y nada para unirlos a las cosas. Y si el vacío fuera
limitado y el número de cuerpos infinitos no habría lugar donde se pudieran instalar.

Por otra parte, los cuerpos llenos e indivisibles, de los que están formados y en
los que se resuelven los compuestos, presentan formas tan diversas que no podemos
conocer su número, ya que no es posible que tantas formas diferentes provengan de un
número limitado y comprensible de figuras semejantes. Además, cada figura presenta
un número infinito de ejemplares, pero, por lo que respecta a su diferencia, tales figuras
no alcanzan un número absolutamente ilimitado. Su número es, simplemente,
incalculable.

8
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.

Además, los átomos están animados de movimiento perpetuo. Unos están


separados por grandes intervalos; otros, por el contrario, conservan su impulso
todas las veces que son desviados, uniéndose a otros y convirtiéndose en las
partes de un compuesto. Es la consecuencia de la naturaleza del vacío, incapaz
por sí mismo de inmovilizarlos. Por otra parte, su inherente solidez les hace
rebotar, luego de cada choque, al menos en la medida en que su integración en
un compuesto les permita rebotar luego de un choque.

El movimiento de los átomos no ha tenido comienzo, ya que los átomos


son tan eternos como el vacío.

Por otra parte, hay una infinidad de mundos, sean parecidos al nuestro,
sean diferentes. En efecto, siendo los átomos infinitos, como se acaba de
demostrar, son llevados por su movimiento hasta los lugares más alejados. Y
tales átomos, que por su naturaleza sirven, ya por sí mismos, ya por su acción,
para crear un mundo, no pueden ser utilizados todos para formar un único
mundo, o un número limitado de mundos, ni para los semejantes a éste, ni para
los diferentes, de modo que nada impide que haya una infinidad de mundos.”

3. FILÓSOFOS MODERNOS (siglos XVI a XIX d.C)

Ferrater Mora sintetiza así el tratamiento de la materia en la Modernidad:

“(…) Pero es característica de la edad moderna el haberse ocupado


principalmente de la noción de materia en cuanto constitutiva de la realidad "material"
o "natural". Es lo que se ha llamado "la concepción científico- natural de la materia"(…)
". Hay en la época moderna algunas teorías que difieren en varios importantes
aspectos de la idea mencionada de materia como "espacio lleno". Así, por ejemplo,
Descartes equiparó la materia a la extensión, de acuerdo con su característica
reducción, o intento de reducción, de la realidad material a propiedades geométricas
del espacio” (…) Pero lo más característico de la citada "concepción "científico-natural
de la materia" en la edad moderna es la idea de materia como "lo que llena el
espacio".7

O. Ursom estudia al filósofo moderno Berkeley (antimaterialista), y explica el


contexto de la Filosofía corpuscular, que dio lugar a las bases teóricas de la física
moderna:

7
Ferrater Mora, Ibíd. Pp. 156- 157.

9
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.
“La filosofía corpuscular [siglo XVII d.C.] sostenía que el mundo estaba formado
por átomos en movimiento en un vacío infinito”8 (…) la filosofía corpuscular es una
teoría puramente mecanicista. Todo ha de explicarse en términos de las partículas y su
impacto entre sí. (…) no que era explicable había de explicarse, en última instancia,
mecánicamente, lo que no podía explicarse de esa manera no era científicamente
explicable y había que referirlo a los designios de Dios” Ya que Ursom cita a varios
científicos y filósofos modernos, citaremos sus fragmentos recopilados:

 NEWTON (FÍSICO), ÓPTICA, 31.

“Me parece probable que Dios haya creado desde el comienzo la materia en
forma de partículas sólidas, masivas, duras, impenetrables y móviles, con tales
tamaños y figuras y con tales propiedades y en una proporción tal al espacio que
resulten lo más apropiadas al fin para el que fueron creadas”.

 ROBERT BOYLE (QUÍMICO), EL ORIGEN DE LAS FORMAS Y LAS


CUALIDADES.

“1) Estoy de acuerdo con nuestros epicúreos cuando piensan que el mundo
está hecho de una innumerable multitud de corpúsculos únicos insensibles, dotado
cada uno de su propio tamaño, forma, y movimiento. 2) Si tuviéramos que imaginar
que el resto del universo desapareciera, excepto cualquiera de estos corpúsculos
íntegros e indivisos, es difícil decir qué otra cosa podría atribuírseles aparte de
materia, forma, movimiento (o quietud), volumen y forma. (…) 4) hay afecciones más
simples y primitivas de la materia de las que estas cualidades secundarias, por así
denominarlas, dependen. 5) La sensación se elabora propiamente en o por la mente
o facultad de discernimiento, la cual, a partir de los diversos movimientos de las
partes internas del cerebro, se excita y determina hacia las distintas percepciones
que los hombres han denominado con los nombres de calor, frío u otros.”

 RENÉ DESCARTES (FILÓSOFO Y MATEMÁTICO)

En el análisis que Capra hace de la época moderna, describe la influencia del


filósofo francés René Descartes de la siguiente manera:

En su tentativa de crear una ciencia natural completa, Descartes incluyó a los


organismos vivos dentro de su visión mecanicista de la materia. Las plantas y los
animales se consideraban simples máquinas; los seres humanos estaban habitados
por un alma racional que se conectaba con el cuerpo mediante la glándula pineal,
situada en el centro del cerebro. En cuanto al cuerpo humano, era imposible
diferenciarlo de un animal/máquina. Descartes explicó detalladamente la manera de
reducir los movimientos y las funciones biológicas del cuerpo a simples operaciones

8
Ursom. Berkeley. Ed. Alianza, Madrid 1982. P. 12.

10
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.
mecánicas, a fin de demostrar que los organismos vivos eran meros autómatas. La
imagen del autómata denota la influencia que en él —como hombre de su tiempo, el
barroco siglo XVI— ejercieron aquellas maquinarias ingeniosas, «casi vivas», que
deleitaban al público por la magia de sus movimientos aparentemente espontáneos.
Como muchas personas de su generación, Descartes estaba fascinado por esos
autómatas y llegó incluso a construir varios.
Inevitablemente, estableció una comparación entre sus creaciones y el
funcionamiento de los organismos vivos: «Vemos que los relojes, las fuentes
artificiales, los molinos y otras máquinas semejantes, a pesar de haber sido creadas
por el hombre, tienen la facultad de moverse por sí mismas de diferentes maneras...
No reconozco ninguna diferencia entre las máquinas de los artesanos y los diferentes
cuerpos creados por la naturaleza»19.
En la época de Descartes la relojería había alcanzado un alto nivel de
perfeccionamiento y, por consiguiente, el reloj era un modelo privilegiado para otras
máquinas automáticas. Descartes comparaba a los animales a «un reloj... hecho... de
ruedas y muelles» y extendió la comparación al cuerpo humano: «Veo el cuerpo
humano como una máquina... En mi opinión... un enfermo y un reloj mal hecho
pueden compararse con mi idea de un hombre sano y un reloj bien hecho»"20
La visión cartesiana de los organismos vivos tuvo una influencia decisiva en la
evolución de las ciencias humanas. Describir minuciosamente los mecanismos que
constituyen los organismos vivos ha sido la tarea principal de todos los biólogos, los
sociólogos y los psicólogos en los últimos trescientos años. El enfoque cartesiano ha
tenido mucho éxito —especialmente en el campo de la biología—pero también ha
limitado los posibles caminos de la investigación científica. El problema está en que
los científicos, alentados por el éxito obtenido tratando a los organismos vivos como
máquinas, tienden a creer que estos organismos son sólo máquinas. Las
consecuencias negativas de esta falacia reduccionista se han vuelto clarísimas en la
medicina; los médicos, suscritos a la imagen cartesiana del cuerpo humano como un
mecanismo de relojería, no pueden entender muchas de las principales
enfermedades presentes en el mundo de hoy.
Ésta, pues, es la «maravillosa ciencia» de Descartes. Utilizando un método de
pensamiento analítico creado por él, trató de explicar con precisión todos los
fenómenos naturales por un sistema único de principios mecánicos. De este modo
pensaba lograr una ciencia a exacta cuyos conceptos fueran de una certeza
matemática absoluta. Por supuesto, Descartes no logró llevar a cabo su ambicioso
proyecto y él mismo reconoció que no había podido llevar a término su filosofía
científica. A pesar de ello, el método de razonamiento y el esquema general de la
teoría sobre los fenómenos naturales han determinado el pensamiento científico de
Occidente durante tres siglos. (Capra, 1992, pp. 31, 32)

11
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.

En las Meditaciones Metafísicas, luego de plantear el argumento del sueño para


poner en tela de juicio la imposibilidad de distinguir las percepciones de la vigilia de las
imágenes de los sueños, Descartes se pregunta si sucede lo mismo con las verdades
matemáticas. El argumento del sueño no le permite dudar de los sentidos, por lo que
postula la hipótesis radical de un genio malvado que nos hace dudar de todas las
verdades, incluso las racionales. Haciéndolo dudar de todo cuanto existe, Descartes se
cuestiona si esta duda hiperbólica, absoluta, lo puede hacer dudar de su propia
existencia:
Meditación segunda: De la naturaleza del espíritu humano; y que es más fácil
de conocer que el cuerpo.

Mi meditación de ayer ha llenado mi espíritu de tantas dudas, que ya no está


en mi mano olvidarlas. Y, sin embargo, no veo en qué manera podré resolverlas; y,
como si de repente hubiera caído en aguas muy profundas, tan turbado me hallo que
ni puedo apoyar mis pies en el fondo ni nadar para sostenerme en la superficie. Haré
un esfuerzo, pese a todo, y tomaré de nuevo la misma vía que ayer, alejándome de
todo aquello en que pueda imaginar la más mínima duda, del mismo modo que si

12
FILOSOFÍA.
ÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.
supiera que es completamente falso; y seguiré siempre por ese camino, hasta haber
encontrado algo cierto, o al menos, si otra cosa no puedo, hasta saber de cierto que
nada cierto hay en el mundo.
Arquímedes,
edes, para trasladar la tierra de lugar, sólo pedía un punto de apoyo
firme e inmóvil; así yo también tendré derecho a concebir grandes esperanzas, si por
ventura hallo tan sólo una cosa que sea cierta e indubitable.
Así pues, supongo que todo lo que veo eess falso; estoy persuadido de que nada
de cuanto mi mendaz memoria me representa ha existido jamás; pienso que carezco
de sentidos; creo que cuerpo, figura, extensión, movimiento, lugar, no son sino
quimeras de mi espíritu. ¿Qué podré, entonces, tener por verdadero?
erdadero? Acaso esto solo:
que nada cierto hay en el mundo.
Pero ¿qué sé yo si no habrá otra cosa, distinta de las que acabo de reputar
inciertas, y que sea absolutamente indudable? ¿No habrá un Dios, o algún otro
poder, que me ponga en el espíritu estos pensamientos?
ensamientos? Ello no es necesario: tal vez
soy capaz de producirlos por mí mismo. Y yo mismo, al menos, ¿no soy algo? Ya he
negado que yo tenga sentidos ni cuerpo. Con todo, titubeo, pues ¿qué se sigue de
eso? ¿Soy tan dependiente del cuerpo y de los sentidos que, sin ellos, no puedo ser?
Ya estoy persuadido de que nada hay en el mundo; ni cielo, ni tierra, ni
espíritus, ni cuerpos, ¿y no estoy asimismo
persuadido de que yo tampoco
mpoco existo? Pues no:
si yo estoy persuadido de algo, o meramente si
pienso algo, es porque yo soy. Cierto que hay
no sé qué engañador todopoderoso y
astutísimo, que emplea toda su industria en
burlarme. Pero entonces no cabe duda de que,
si me engaña, es que yo soy; y, engáñeme
cuanto quiera, nunca podrá hacer que yo no
sea nada, mientras yo esté pensando que soy
algo. De manera que, tras pensarlo bien y
examinarlo todo cuidadosamente, resulta que
es preciso concluir y dar como cosa cierta que
esta proposición: “yo yo soy
soy”, “yo existo”, es
necesariamente verdadera, cuantas veces la
pronuncio o la concibo en mi espíritu.
Ahora bien, ya sé con certeza que soy,
pero aún no sé con claridad qué soy; de suerte
que, en adelante, preciso del mayor cuidado para no conf confundir
undir imprudentemente
otra cosa conmigo, y así no enturbiar ese conocimiento, que sostengo ser más cierto
y evidente que todos los que he tenido antes.
Por ello, examinaré de nuevo lo que yo creía ser, antes de incidir en estos
pensamientos, y quitaré de m misis antiguas opiniones todo lo que puede combatirse

13
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.
mediante las razones que acabo de alegar, de suerte que no quede más que lo
enteramente indudable. Así pues, ¿qué es lo que antes yo creía ser? Un hombre, sin
duda. Pero ¿qué es un hombre? ¿Diré, acaso, que un animal racional? No por cierto:
pues habría luego que averiguar qué es animal y qué es racional, y así una única
cuestión nos llevaría insensiblemente a infinidad de otras cuestiones más difíciles y
embarazosas, y no quisiera malgastar en tales sutilezas el poco tiempo y ocio que me
restan. Entonces, me detendré aquí a considerar más bien los pensamientos que
antes nacían espontáneos en mi espíritu, inspirados por mi sola naturaleza, cuando
me aplicaba a considerar mi ser. Me fijaba, primero, en que yo tenía un rostro,
manos, brazos, y toda esa máquina de huesos y carne, tal y como aparece en un
cadáver, a la que designaba con el nombre de cuerpo. Tras eso, reparaba en que me
nutría, y andaba, y sentía, y pensaba, y refería todas esas acciones al alma; pero no
me paraba a pensar en qué era ese alma, o bien, si lo hacía, imaginaba que era algo
extremadamente raro y sutil, como un viento, una llama o un delicado éter,
difundido por mis otras partes más groseras. En lo tocante al cuerpo, no dudaba en
absoluto de su naturaleza, pues pensaba conocerla muy distintamente, y, de querer
explicarla según las nociones que entonces tenía, la hubiera descrito así: entiendo
por cuerpo todo aquello que puede estar delimitado por una figura, estar situado en
un lugar y llenar un espacio, de suerte que todo otro cuerpo quede excluido; todo
aquello que puede ser sentido por el tacto, la vista, el oído, el gusto o el olfato; que
puede moverse de distintos modos, no por sí mismo, sino por alguna otra cosa que lo
toca y cuya impresión recibe; pues no creía yo que fuera atribuible a la naturaleza
corpórea la potencia de moverse, sentir y pensar: al contrario, me asombraba al ver
que tales facultades se hallaban en algunos cuerpos.
(…) Pasemos, pues, a los atributos del alma, y veamos si hay alguno que esté
en mí. Los primeros son nutrirme y andar; pero, si es cierto que no tengo cuerpo, es
cierto entonces también que no puedo andar ni nutrirme. Un tercero es sentir, pero
no puede uno sentir sin cuerpo, aparte de que yo he creído sentir en sueños muchas
cosas y, al despertar, me he dado cuenta de que no las había sentido realmente. Un
cuarto es pensar: y aquí sí hallo que el pensamiento es un atributo que me pertenece,
siendo el único que no puede separarse de mí. Yo soy, yo existo; eso es cierto, pero
¿cuánto tiempo?
Todo el tiempo que estoy pensando: pues quizá ocurriese que, si yo cesara de
pensar, cesaría al mismo tiempo de existir. No admito ahora nada que no sea
necesariamente verdadero: así, pues, hablando con precisión, no soy más que una
cosa que piensa, es decir, un espíritu, un entendimiento o una razón, términos cuyo
significado me era antes desconocido.
Soy, entonces, una cosa verdadera, y verdaderamente existente. Mas, ¿qué
cosa? Ya lo he dicho: una cosa que piensa. ¿Y qué más? Excitaré aún mi imaginación,
a fin de averiguar si no soy algo más. No soy esta reunión de miembros llamada
cuerpo humano; no soy un aire sutil

14
FILOSOFÍA.
ÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.
y penetrante,
te, difundido por todos esos miembros; no soy un viento, un soplo,
un vapor, ni nada de cuanto pueda fingir e imaginar, puesto que ya he dicho que
todo eso no era nada.
Y, sin modificar ese supuesto, hallo que no dejo de estar cierto de que soy
algo. ¿Qué soy,
oy, entonces? Una cosa que piensa. Y ¿qué es una cosa que piensa? Es
una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere,
que imagina también, y que siente. (Descartes. Pp 12- 17).

4. Filosofía contemporánea: Nuevos materialismos. No


No- dualismo
desde una perspectiva femini
feminista.

Existe diversidad de problemas abordados en la Filosofía contemporánea,


delimitando áreas específicas de trabajo. Uno de los campos de investigación
investigac más
prolíferos ha sido la Filosofía política desde una perspectiva de género. Dentro de las
investigaciones feministas, diversos estudios han intentando romper o resignificar los
conceptos ontológicos y antropológicos que han edificado las bases del pensamiento
pen
occidental y nuestras formas de indentificarnos.

En este sentido, Cano, plantea en su artículo de (2015)) que el reto que


enfrentan las teóricas femin
feministas es la necesidad de demostrar cómo las categorías
dualistas clásicas se han impregnado en los procesos identitarios del ser humano,
naturalizándose y ocultando la incidencia sociocultural en su conformación.

[Ver artículo
ulo en el siguiente link: Vista de Nuevos materialismos: hacia
feminismos no dualistas (ub.edu) ]

15
FILOSOFÍA.
ÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.

1. M
Marcha feminista en Uruguay
2. M
Manifestación dentro de un estadio en Irán
3. M
Manifestantes nigerianas víctimas de secuestros
dee Boko Haram

16
FILOSOFÍA. 3° de Bachillerato. Unidad 1) Metafísica.
Prof. Andrea Gómez
Liceo N° 10. Carlos Vaz Ferreira.

BIBLIOGRAFÍA

Cano Abadía, M. (2015). Nuevos materialismos: hacia feminismos no

dualistas. Oxímora. Revista Internacional De Ética Y Política, (7), 34–47.

Recuperado a partir de

https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14416

(PDF) Nuevos materialismos: hacia feminismos no dualistas (researchgate.net)

Capra, F. (1992) El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires:

Troquel

de Azcárate, Patricio, Obras completas de Platón, tomo onceno, Madrid 1872. Extraído

de: http://www.filosofia.org/

Descartes, R. (s/f). Meditaciones metafísicas. Madrid: Alfaguara.

Ferrater Mora, J. (2005) Diccionario de Filosofía abreviado. Buenos Aires: Ed.

Sudamericana.

Frassineti, M.; Salatino, G. (2016). Filosofía. Esa búsqueda reflexiva. Buenos Aires: AZ.

Ursom. (1982) Berkeley. Madrid: Alianza.

Web.dianoia.com

17

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy