100 Contenidos para La LEY
100 Contenidos para La LEY
100 Contenidos para La LEY
100
CONTENIDOS DE CAMBIO EN LA LEY ORGANICA DE CULTURA
1. Se articula la legislacin dispersa que caotizaba a los sectores culturales. 2. Se integra un cuerpo normativo que se necesitaba y que la revolucin ciudadana ha exigido. 3. Se han considerado los aportes ciudadanos, de los gremios colectivos, asociaciones y grupos representativos de cada uno de los sectores. 4. La construccin de la Ley ha sido participativa 5. Se ha contado con el aporte de expertos nacionales e internacionales para la formulacin de los contenidos 6. Se ha revisado y analizado la legislacin internacional y en particular la latinoamericana para disponer de aportes y experiencias en la formulacin de la Ley. MESAS TEMATICAS
INSTITUCIONALIDAD
EL ARTICULADO DE LA LEY
Crear el Plan Nacional de Desarrollo Artstico Reglamentacin, reordenamiento y revalorizacin de las instituciones que trabajan en cultura. Creacin de la comisin de evaluacin permanente de gestin y produccin Creacin de titulo o seccin correspondiente a lo contencioso cultural Crear un rgimen de competencia para las instituciones culturales Crear el Sistema Nacional de Cultura y de los Consejos Cantonales y Parroquiales de Cultura regulados desde el Ministerio de Cultura Crear el Consejo nacional del arte popular Crear el Instituto Nacional de Cultura Crear Escuelas de Bellas Artes en todas las capitales provinciales Establecer conservatorios de artes en cada cantn con responsabilidad gubernamental. Crear el Consejo Nacional de Artistas para la creacin de planes y programas en beneficio de la cultura Generacin de una base de datos de los gestores, activistas e investigadores culturales que ser difundida por el Ministerio de Cultura. (CARTOGRAFA) Creacin de una base de datos de sobre el estado de las investigaciones culturales y sus diferentes lneas temticas que sern reguladas por el Ministerio de Cultura y auditadas por las veeduras ciudadanas. Reestructuracin y democratizacin de la CCE sin autonoma; adscrito al Ministerio de Cultura. Debe realizar una rendicin de cuentas a nivel provincial y nacional. Eliminacin de la CCE. La CCE debe formar parte del Sistema Nacional de Cultura sin autonoma y debe ser regulada por el Ministerio de Cultura Articular de los procesos culturales con otras instituciones Realizar Asambleas Culturales nacionales, provinciales, locales. Creacin del Instituto de Desarrollo Cultural Fondo de Desarrollo de la Inversin Cultural / Fondo para el Desarrollo del Arte y la Cultura / Fondo Nacional de las Artes * Fondo para la Investigacin Cultural
fondos pblicos; y, por los colectivos, gremios, asociaciones, organizaciones no gubernamentales y personas que voluntariamente se vinculen al Sistema 11. Se Dispone que El Sistema Nacional de Cultura, SNC, se integre por dos subsistemas: El Subsistema de la Creacin, Produccin, Circulacin y Puesta en Valor de los Bienes Artsticos y Culturales; y, El Subsistema de la Memoria Social y el Patrimonio. 12. El Subsistema de la Creacin, Produccin, Circulacin y Puesta en Valor de los bienes artsticos y culturales estar conformado por los siguientes institutos: La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamn Carrin El Instituto Nacional de Artes El Instituto Nacional del Audiovisual 13. Se establece que El Instituto Nacional de las Artes, a su vez, estar conformado por: a. El Centro Nacional de las Artes Escnicas, b. El Centro Nacional de la Msica, c. El Centro Nacional de la Literatura, el Libro y la Palabra, d. El Centro Nacional de las Artes Plsticas y Contemporneas, e. El Centro Nacional de las Artes Populares 14. El Subsistema de la Memoria Social y el Patrimonio estar conformado por los siguientes institutos: a. El Instituto Nacional de Investigacin de la Memoria Social y el Patrimonio, b. El Instituto Nacional de Bibliotecas y Archivos. c. El Instituto Nacional de Museos, Sitios y Espacios Patrimoniales. 15. Los Institutos y Centros que se crean por la Ley, prevn la participacin democrtica de los gremios, organizaciones, colectivos, artistas,
creadores, productores y ms gestores y actores de la cultura y el arte. 16. Se prev que corresponder a cada Instituto, asumir las funciones de precalificacin y calificacin de proyectos susceptibles de ser financiados 17. Se establece que El Ministerio de Cultura gestionar elencos nacionales y regionales, con el fin de promover los valores culturales y artsticos nacionales, aportar a la educacin y sensibilizacin y difundir a nivel internacional las creaciones de autores nacionales. 18. Se establece que El Museo de la matriz del Banco Central se constituya como el Museo Nacional que se integrar al Instituto Nacional del Instituto Nacional de Museos, Sitios y Espacios Patrimoniales. Los museos del Banco Central existentes en Provincias formarn parte del Sistema Nacional de Cultura, y operarn bajo la estructura del Subsistema de Memoria Social y Patrimonio, manteniendo su individualidad e integridad de sus fondos 19. Se dispone que Los fondos bibliogrficos y documentales de carcter histrico que han estado bajo la custodia del Banco Central del Ecuador pasarn a cargo del Ministerio de Cultura, Cartera de Estado responsable de la asignacin correspondiente al Instituto Nacional de Bibliotecas y Archivos, bajo condiciones que garanticen su integridad 20. Se dispone que El personal, funcionarios, empleados y trabajadores de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de la Orquesta Sinfnica Nacional, de la Orquesta Sinfnica de Guayaquil, de la Orquesta Sinfnica de Cuenca, de la Orquesta Sinfnica de Loja; del Conjunto Nacional de Danza, del Teatro Nacional Sucre y en general, los elencos nacionales u otras instituciones similares, previa evaluacin de su desempeo y anlisis de su perfil ocupacional que se llevar a efecto en coordinacin entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Laborales, o el rgano nacional
competente, podr continuar prestando sus servicios en el Ministerio de Cultura o en los Institutos que conforman los Subsistemas del SNC. El personal que no alcance la calificacin correspondiente en su desempeo o sea considerado como prescindible, tendr derecho a las indemnizaciones y compensaciones correspondientes de acuerdo a la Ley. 21. Se dispone que Los Institutos de Museos y Sitos y, de Archivos y Bibliotecas se desconcentrarn a travs de unidades ejecutoras (UE) regionales que podrn denominarse Complejos Regionales de la Memoria y el Patrimonio (servicios pblicos integrados de puesta en valor de la memoria y el patrimonio nacional), que contarn con un museo, archivo y biblioteca regionales. 22. Se dispone que Los Institutos de las Artes, y Audiovisual desconcentrarn su gestin (difusin, promocin de programas, coordinacin y co-gestin) a travs de las coordinaciones regionales del Ministerio de Cultura. ESPACIO PBLICO Crear espacios pblicos para expresin cultural Formacin de un mercado de consumo cultural. Difusin y promocin de la produccin cultural a travs de los medios de comunicacin Crear Centros culturales en cantones y parroquias Demanda de ms espacios pblicos Difusin e informacin sobre las disposiciones constitucionales sobre el uso del espacio pblico (ordenanzas municipales) Creacin de nuevos espacios y colectivos de produccin cultural Apropiacin, adecuacin y recuperacin del espacio pblico realizando ferias y exposiciones en sitios pblicos, recintos, feriales, auditorios Crear infraestructura apropiada en cada ciudad para promocionar la cultura Crear infraestructura o habilitarla para la cultura Facilitar el acceso y uso a los espacios culturales y patrimoniales(Ordenanzas Municipales) Considerar a la Web y a los medios de comunicacin como un espacio pblico para la promocin de la cultura
Crear espacios virtuales para la difusin de la cultura. Central cultural interconectada para recopilacin de datos relacionados con el inventario del patrimonio cultural Promover que el Centro Cvico Ciudad Alfaro sea declarado centro de promocin y difusin de las culturas nacionales Creacin de museos IN SITU Mayor dotacin de infraestructura de espacios, recreativos y culturales en todo el pas segn las necesidades y situacin geogrfica Medios de comunicacin: creacin y uso de espacios para difundir la produccin cultural. Creacin de infraestructura comunitaria y optimizacin de espacios existentes. (CCE) Creacin de centros culturales comunitarios Creacin de Centros de Investigacin Cultural democrticos y descentralizados a nivel comunitario, provincial cantonal, parroquial y barrial que incluya a todos los actores, profesionales e investigadores culturales. Apertura de museos y espacios culturales que sean gratuitos los das feriados. Generar espacios de participacin de los jvenes y nios en la actividad cultural Democratizar los espacios pblicos destinados a la cultura. RECURSOS Descentralizacin de los recursos econmicos, humanos y tcnicos de forma equitativa, para la investigacin cultural. Crear una pensin vitalicia para gestores culturales que hayan aportado a la preservacin y fomento cultural Disear del POA y Planificacin Estratgica evaluado por el Sistema Nacional de Cultura y por el Ministerio de Cultura para entrega de recursos Mayor presupuesto para la cultura Asignar partidas presupuestarias directas para el apoyo al artista y/o gestor cultural Regulacin y control del uso de los recursos destinados a la cultura Distribucin descentralizada y equitativa del presupuesto para el fomento cultural , de conformidad con calidad de la gestin Implementacin en el presupuesto general del Estado de lneas de financiamiento para la promocin, difusin y ejecucin de proyectos culturales. Asegurar la implementacin de un impuesto especfico destinado al fomento cultural. 23. Se dispone y prev que El Ministerio de Finanzas, en coordinacin con el Ministerio de Cultura, asignar los recursos presupuestarios necesarios para la operacin y funcionamiento de los Institutos y Centros Nacionales que conforman los Subsistemas del SNC. 24. Se prev que El Ministerio de Cultura garantizar, a travs de los institutos creados por la presente Ley y de los dems rganos competentes, a las personas naturales y jurdicas de derecho privado el acceso, en igualdad de condiciones y sin discriminacin alguna, a subvenciones, asignaciones, apoyos y estmulos econmicos mediante la realizacin peridica de concursos pblicos debidamente reglamentados 25. Se establecen Contribuciones Especiale. 26. Se prev la posibilidad de que se realicen donaciones a las actividades y proyectos
Asignar equitativamente recursos para la conservacin y resguardo del patrimonio cultural. Estimular la donacin de recursos para la cultura por parte de empresas privadas, va exencin de impuestos Recabar recursos econmicos va tributos por las infracciones en contra de la cultura y otros Establecer un porcentaje fijo (12%) del presupuesto nacional del Estado para actividades culturales de las zonas rurales, parroquiales y cantonales Descentralizar recursos para el quehacer cultural Apoyar con recursos econmicos la produccin artstica Apoyo econmico a la creacin de sus obras. Crditos para actividades culturales. Lograr mayor asignacin de presupuesto para las entidades culturales del Estado Crear un fondo a nivel provincial y/o local para recuperacin y fortalecimiento cultural. Exonerar los costos de difusin cultural en el pas en los medios de comunicacin radiales, escritos y televisivos, a travs de las cpsulas informativas. Destinacin de una partida presupuestaria en el Ministerio de Cultura para la produccin. Descentralizacin de recursos econmicos a nivel nacional. Lneas de crdito y financiamiento desde lo pblico y privado para produccin cultural (industrias culturales). Fomento a la produccin cultural mediante convenios, fuentes de financiamiento nacionales y/o internacionales Proyectos para la obtencin de recursos a organismos nacionales y extranjeros. Responsabilidad social de parte de empresas pblicas y privadas para incentivar la produccin Entrega de recursos a los investigadores culturales a travs de concursos de merecimientos con comisiones de excelencia a nivel local y nacional. PARTICIPACIN SOCIAL Registro de las actividades artsticas a travs de organismos corresponsables Ley Orgnica de Cultura incluyente, que no se limite la proteccin de las expresiones artsticas, sino que abarque todas las manifestaciones culturales Crear las veeduras juveniles en todas las direcciones provinciales y nacionales, con los representantes jvenes de las
27. Se establece que con el fin de garantizar y mantener un sistema efectivo de control social y rendicin de cuentas, dentro del Sistema Nacional de Cultura, se generarn los mecanismos e instrumentos que permitan una adecuada evaluacin de las acciones que se ejecuten; la asignacin de recursos.
etnias existentes en cada provincia. Fomentar la participacin y organizacin activa de la ciudadana como gestores culturales Crear un sistema de Control ciudadano para el manejo de auspicios Participacin de las culturas y de sus saberes ancestrales Participacin ciudadana de todos las etnias en la agenda nacional de cultura Crear organizaciones culturales con verdadera participacin ciudadana estimulando la asociacin La planificacin y coordinacin de centros culturales deben incluir a los actores culturales locales Control ciudadano permanente de la gestin cultural y de los gestores culturales a nivel nacional. Control ciudadano de los programas de investigacin cultural y de la memoria histrica que realizan las instituciones. Participacin ciudadana en las diversas investigaciones culturales. Fomentar procesos de participacin de los actores de las comunidades en las investigaciones culturales. EDUCACIN Se debe profundizar en la educacin y capacitacin el eje cultural, contando con recursos y apoyo del estado Capacitacin a artistas y/o gestores culturales Capacitacin del personal humano cultural por parte del estado Elaborar un Pensum educativo cultural Mediante un reglamento propiciar que todos los ecuatorianos tengan acceso a talleres formativos de capacitacin cultural, de forma gratuita Modificar el pensum de estudios en la reforma curricular, con contenidos culturales con enfoque local. Promover en el mbito educativo la recuperacin del Patrimonio cultural. Reforma curricular para insertar los temas de arte y cultura obligatorios. Artistas como profesores. Fomentar la investigacin cultural tanto acadmico como de otras saberes Fortalecimiento y descentralizacin del INPC para que se investiguen y se inventare los bienes patrimoniales y culturales del pas.(Modificacin de la ley de patrimonio cultural) Educacin bilinge Informacin y promocin cultural bilinge sean stas impresa, visual, digital, etc Transversalizar cultura en el Sistema Educativo
28. Se reconoce y consagra que Las personas en forma individual o colectiva tienen derecho a formar veeduras sobre cualquier tema de su inters en materia de cultura, as como de constituir observatorios culturales, a fin de investigar y analizar la actividad de las instituciones de cultura. Para establecer indicadores de la actividad se tomar como referencia el Plan Nacional de Desarrollo.
29. Se prevn normas relacionadas con el proceso formativo-educativo y de sensibilizacin sobre la cultura y el arte.
30.
Educar en los propios conocimientos y patrimonios de las comunidades Incluir saberes ancestrales en la educacin Identificacin temprana de talentos como factor estratgico del Estado Capacitar a gestores y funcionarios en temas de patrimonio tangible e intangible Crear centros de capacitacin permanente, escuelas de arte, grupos culturales, foros del saber ciudadano Facilitar el acceso a las academias de cultura (conservatorio) Reconocimiento profesional de los creadores, su talento y logros Capacitar relatores comunitarios que recopilen y custodien las vivencias de las comunidades Promocionar las manifestaciones culturales, tradicionales y populares en los 3 niveles educativos. DERECHOS LABORALES Incorporacin del artista y/o gestor cultural al seguro social Proteccin social a los gestores culturales Reconocimiento derechos laborales de los actores y gestores culturales: jubilacin, seguro, etc. exigir la creacin de la ley de defensa profesional del artista nacional Establecer Seguridad Social y pensin jubilar a los artistas y gestores culturales Profesionalizacin y reconocimiento a la gestin de los activistas culturales a travs de titulacin. 31. Se dispone la generacin de un rgimen especial y diferenciado respecto de los creadores, productores, promotores culturales, trabajadores y profesionales de la cultura y el arte, que prestan sus servicios en entidades del sector pblico, en consideracin a la naturaleza y especialidad de sus servicios y previendo una evaluacin objetiva del desempeo. 32. Se dispone que, todos los creadores, productores, promotores culturales, trabajadores y profesionales de la cultura y el arte, tendrn derecho al seguro social obligatorio bajo las normas y procedimientos que establecer el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social en coordinacin con el Ministerio de Cultura. 33. Se dispone normar las diferentes modalidades de contratacin laboral que sean aplicables a los creadores, productores, promotores culturales, trabajadores y profesionales de la cultura y el arte, en concordancia con la Constitucin de la Repblica del Ecuador y atendiendo a las particularidades y especificidades propias de este sector. 34. Se consagra el principio de que en caso de duda o controversias, en las relaciones laborales, se estar a la interpretacin que ms
35.
36.
37.
38.
favorezca al creador, productor, promotor cultural, trabajador o profesional de la cultura y el arte. Se consagra el principio de que en caso de duda o controversias referidas al derecho de autor, se estar a la interpretacin que ms favorezca al autor Se prev que el Estado Ecuatoriano promover la formacin, capacitacin y profesionalizacin de los creadores, productores, promotores culturales, trabajadores y profesionales de la cultura y el arte, estableciendo en el Sistema Nacional de Cultura en coordinacin con el Sistema de Educacin Superior, los mecanismos y procedimientos que permitan el libre acceso y ejercicio de este derecho. Se prev que corresponde al Estado ecuatoriano y a los diferentes niveles de gobierno, apoyar a los creadores, productores, promotores culturales, trabajadores y profesionales de la cultura y el arte, con la generacin de incentivos y estmulos; becas; y, mecanismos adecuados para la difusin nacional e internacional de su produccin cultural y artstica. Se prev que se promovern la investigacin cientfica y perfeccionamiento tecnolgico sobre la produccin cultural y artstica, la memoria social y sobre los procesos histricos y sociales vinculados con la cultura
DESCENTRALIZACIN
Desconcentrar y desburocratizar el ministerio de cultura creando oficinas locales o parroquiales, seccionales para mayor cobertura cultural nacional Agendas artsticas travs de gobiernos locales Coordinacin interinstitucional permanente entre el M.C., los gobiernos locales, las instituciones educativas, las juntas parroquiales y la ciudadana, para la formacin y difusin cultural. Crear redes de artistas y/o gestores culturales en todo el pas y en especial en la zona rural y perifrica Participacin local en la produccin cultural.
39. Se dispone que los diferentes niveles de gobierno, en el mbito de sus competencias, contribuirn a la proteccin de los derechos y garantas culturales previstos en la Constitucin y en la presente Ley; 40. Se dispone que los Gobiernos Autnomos Descentralizacods, aporten con sus recursos al desarrollo y promocin de la infraestructura y de las actividades culturales y artsticas en el mbito de su jurisdiccin; y, contribuirn a la salvaguarda y proteccin de los bienes y patrimonio cultural y a la proteccin y
salvaguarda de la memoria social, AUSPICIOS Y FOMENTO El estado incentivar al artista y/o gestor cultural Financiamiento estatal directo al gestor cultural y/o artista Incentivos tributarios para la empresa privada en apoyo a la produccin cultural. Exoneraciones e imposiciones tributarias. Incentivar y promover las iniciativas pblicas, privadas, mixtas y comunitarias de proyectos de investigacin cultural a travs de reconocimientos (intercambios, becas, capacitacin, etc.) Exencin tributaria a las empresas privadas a que aporten al fomento del desarrollo cultural Auspicio gubernamental y privado para la realizacin de eventos culturales dentro y fuera del pas Financiamiento para la formacin a travs de becas estudiantiles por parte de instituciones publicas, privadas y el Ministerio de Educacin Promocionar la produccin cultural como fuente de ingreso a travs de microempresas culturales Crear un sistema de incentivos, apoyos y reconocimientos para los creadores, gestores y organizaciones culturales Eliminar impuestos a los creadores culturales Impulsar y difundir libros de autores ecuatorianos e incluirlos en la malla curricular 41. Se propone dinamizar las industrias culturales con la generacin de estmulos e incentivos que posibiliten la creacin, produccin circulacin y difusin de producciones culturales y artsticas nacionales independientes. 42. Se prev que El Ministerio de Cultura, anualmente, de conformidad con su programacin y en coordinacin con el rgano nacional competente, requerir la exoneracin del Impuesto al Valor Agregado, de los aranceles y dems tributos que gravan la importacin, exportacin, fabricacin y venta de insumos y materias primas destinados a la produccin nacional artstica y cultural y para actividades de proteccin y salvaguarda del patrimonio 43. Se establece un rgimen de exoneracin las obras artsticas y bienes culturales nacionales que requieran servicios especializados no disponibles en el pas 44. Con el fin de promover el desarrollo de los emprendimientos e industrias culturales se establecen incentivos tributarios a las empresas y organizaciones sociales de carcter lucrativo con personalidad jurdica propia que se constituyan y cuyo objeto social nico sea la produccin nacional de bienes y servicios culturales 45. Con el fin de promover en los territorios la generacin de infraestructura cultural con aportes privados, los incentivos tributarios se aplican tambin a las empresas existentes que realicen inversiones para ofrecer servicios de difusin cultural o para producir bienes o servicios culturales en circunscripciones territoriales en los que estos servicios son inexistentes, 46. El Ministerio de Cultura, a travs del Instituto Nacional del Audiovisual, establecer la cuota de pantalla del cine nacional que debern cumplir las salas y complejos de exhibicin
47.
48.
49. 50.
51. 52. 53. MEMORIA SOCIAL Y PATRIMONIO Creacin de un departamento de investigacin y recopilacin de la memoria cultural por regiones, movilizando artistas y/o gestores culturales Promocin territorial de la memoria social Fomentar la investigacin del origen histrico de los pueblos y comunidades del Ecuador e incluirlas en el pensum de Historia que se ensea en las escuelas. Preservacin, difusin y promocin de culturas ancestrales mediante la creacin de programas de formacin artstica y rescate de la memoria colectiva Captulo de sanciones por destruccin del patrimonio Sujecin a tratados, conceptos principios y recomendaciones internacionales en temas de patrimonio 54. 55. 56.
cinematogrfica, as como las estaciones de televisin. Se establecen exoneraciones y tratamientos tributarios especiales a exhibiciones de obras artsticas y montaje y puesta en escena de obras teatrales, de danza y musicales de gestores y artistas nacionales. El 50% de la programacin musical de las estaciones de radio estar dedicado a la produccin nacional independiente, bajo las condiciones que establecer el Ministerio de Cultura en coordinacin con el rgano nacional competente. Se hace realidad el derecho al UNO a UNO. Para garantizar la prevalencia de contenidos con fines informativos, educativos y culturales en la programacin de los medios audiovisuales de comunicacin, el Ministerio de Cultura, en coordinacin con el rgano nacional competente definir los parmetros y las regulaciones que regirn para el sector Se desarrollan normas que posibilitan el FOMENTO A LA ACTIVIDAD EDITORIAL Y LA PRODUCCION LITERARIA. Se desarrollan normas que posibilitan el FOMENTO A LA produccin artstica independiente Se desarrollan normas que permiten fomentar la circulacin y puesta en valor de bienes y servicios culturales y artsticos Se establecen normas suficientes referidas a la Memoria Social y al Patrimonio Cultural, Se establecen normas precisas respecto de la conservacin, proteccin y administracin de los bienes patrimoniales de carcter cultural Se establecen fuertes sanciones respecto de infracciones relacionadas con el patrimonio cultural.
Normar y regular los criterios para la adecuacin de la infraestructura en los lugares patrimoniales, Crear un sistema nacional de seguridad para los bienes culturales patrimoniales Fomentar la exposicin del patrimonio cultural gratuito Implementar la documentacin de la memoria colectiva de los pueblos y nacionalidades Fomentar los Centros de Investigaciones para el rescate de ancestralidad. C.I.R.A y la memoria histrica social. Investigacin para fomentar la identidad, la revalorizacin de las culturas y el desarrollo del pas: conocer su realidad, diversos conocimientos (ancestrales, contemporneos, de las diferentes culturas), patrimonio tangible e intangible (msica, danza, medicina, etc.) Valoracin e inventario del patrimonio cultural por parte de las localidades Creacin de infraestructuras para la proteccin del Patrimonio Cultural en cada pueblo. El Estado debe garantizar que los objetos culturales patrimoniales permanezcan en su lugar de origen. Impedir depredacin turstica de los bienes culturales y las costumbres Conservar el patrimonio natural y cultural como rasgos de identidad Poner en valor espacios y costumbres Reconocer las culturas nacionales Respetar conocimientos ancestrales Estimular la conservacin de los bienes patrimoniales particulares Devolucin de piezas arqueolgicas (SAN VIRITUTE) Respetar las identidades culturales locales y regionales Recuperacin de los bienes naturales y el patrimonio cultural tangible e intangible ligado a ellos Crear centros culturales comunitarios, alrededor de los bienes patrimoniales Proteger el patrimonio cultural. DERECHOS CULTURALES Sistema Nacional de Educacin Artstica, en todos los estamentos de la educacin El Estado, los gobiernos locales y las veeduras ciudadanas deben garantizar la identificacin (visibilizacin), proteccin y fomento de todas las manifestaciones culturales. Inclusin obligatoria de productos nacionales previamente 58. Es una Ley Orgnica que regula derechos consagrados constitucionalmente 59. Se concede accin pblica en defensa de los derechos culturales 60. Se garantiza el acceso y libre ejercicio de los derechos culturales sin discriminacin alguna
evaluados, y su promocin en los medios de comunicacin. Regulacin a las producciones que ridiculicen las identidades diversas. Que la cultura sea una poltica de estado como una forma de vida y respetando la diversidad de las nacionalidades Qu exista como poltica de estado centros de formacin, promocin y difusin cultural Respetar los derechos y principios, no discriminacin. Respetar los derechos de autor y propiedad intelectual Aprobar y monitorear los proyectos culturales que vienen del extranjero por el ente rector. Accin afirmativa, compensar la invisibilizacin sistemtica histrica de los pueblos, culturas o colectivos discriminados por consideraciones tnicas, etreas y de gnero u orientacin sexual Captulo de gestores culturales donde consten derechos y obligaciones Fortalecer la industria cultural de produccin nacional para masificar las manifestaciones culturales, especialmente en la televisin Difusin de Agendas y programas culturales en los medios de comunicacin masiva Franjas gratuitas establecidas en la ley CONARTEL y establecer en la Ley de Comunicacin Legalizar las organizaciones culturales. (establecer los criterios y requisitos para la legalizacin por parte del MC) Reafirmar Derechos de autor: creaciones de investigadores, gestores y artistas. Creacin de polticas culturales en produccin cultural. Sistema de becas para gestores culturales y artistas. Difusin de los derechos culturales y de los productos de investigacin cultural en los medios de comunicacin masiva, estipulado en el CONARTEL y en la Ley de Comunicacin. Difusin a travs de campaas educativas de los derechos culturales y de los productos de investigacin cultural. Fomentar a nivel profesional la investigacin cultural y que sta sea provista de todos los recursos materiales con bases tcnicas y pedaggicas Implementar con criterios sostenible los proyectos de investigaciones culturales y comunitarias con fines sociales, tursticos y/o productivos. Proteccin de los derechos de propiedad intelectual de las investigaciones culturales a travs de la Ley de Propiedad Intelectual y de la Ley de Cultura.
61. Establece principios de tutela, proteccin y garanta de los derechos constitucionales 62. La ley regula y establece mecanismos para el goce y disfrute de derechos 63. Se establecen normas referidas a los derechos de autor, su tutela proteccin y garanta 64. Se reconoce, legitima que Las nacionalidades, pueblos y comunidades, y sus productores culturales populares, 65. Se reconoce el derecho a la proteccin de sus saberes ancestrales, as como a la salvaguarda de sus costumbres, rituales, y modos de vida 66. El Estado promover e incentivar el turismo comunitario y el turismo cultural a partir de polticas pblicas expedidas para el efecto 67. Se establece que La poltica cultural estar orientada al fomento de la creacin, produccin, circulacin y puesta en valor de la produccin cultural independiente. 68. Se establece que todas las personas naturales y jurdicas, las asociaciones incidentales, los colectivos y gremios, tendrn derecho a ser auspiciados y a recibir el apoyo para producir, valorar y promover sus creaciones, difundirlas y proteger su comercializacin; y, a que el Estado garantice la efectiva proteccin de sus derechos. 69. Se dispone que las instituciones del Sistema Nacional de Cultura y a las diversas entidades pblicas crear mecanismos de apoyo a la creacin, produccin, distribucin, circulacin y puesta en valor de la produccin nacional independiente en todos los mbitos de la produccin cultural y artstica de su competencia, 70. Los mecanismos de apoyo dentro del SNC, debern operar bajo procesos transparentes y reglados y la adopcin de mecanismos de concursos pblicos de mritos, democrticos, equitativos y transparentes que establezcan medidas temporales de accin afirmativa para los individuos y colectivos en histrica desventaja.
Equidad, inclusividad y optimizacin de recursos Expresiones pblicas garantizadas por el m. de cultura Regulacin y control a los contenidos de los programas que degraden la cultura nacional Concientizacin cultural y su difusin Mayor involucracin social en la propagacin cultural nacional Masificacin cultural nacional, con ayuda y participacin de los medios de comunicacin Exigir la creacin de una ley que promueva la difusin de actividades artsticas/culturales a travs de los medios de comunicacin Garantizar la libre expresin e Inclusin de todas las manifestaciones culturales en los espacios pblicos. Censurar cualquier tipo de discriminacin por razones culturales (tradicin, expresiones, creencias) y sexuales. Creacin de una Radio Nacional, exclusiva para temas culturales y fundamentalmente msica nacional La participacin organizada, a travs del control ciudadano para el seguimiento y vigilancia del proceso, bajo una agenda bilateral. Creacin de redes comunitarias y fortalecimiento de procesos de formacin cultural. Que todo evento cultural nacional est exento de impuestos. Polticas salariales justas para gestores, capacitadores y actores culturales Auspicio mnimo del 50% para presentaciones culturales y artsticas de artistas nacionales Difusin de las investigaciones culturales Potenciar la cultura nacional sobre la extranjera Obligar a los medios de comunicacin a difundir la cultura nacional en horarios convenientes Difundir los saberes, la tradicin oral y las lenguas nativas Difundir la cultura en entidades pblicas El Estado Ecuatoriano contara con un documento escrito, y visual para la difusin del patrimonio cultural tangible e intangible Que se coordinen actividades estudiantiles turstico culturales entre instituciones del Estado Impedir la irrespetuosa explotacin de los valores y costumbres (programas de TV como MI RECINTO) Fomentar el intercambio cultural entre regiones del pas Desarrollar jornadas culturales nacionales Defender la creatividad
Considerar la produccin cultural como base de la identidad nacional Estimular la produccin cultural y de bienes para la difusin cultural Respetar la autonoma en la creacin cultural Reconocer la produccin artesanal como cultural Promocin de proyectos culturales y educativos para fortalecer las capacidades y manifestaciones culturales Respeto a las diversidades de productos culturales y sus creadores. Asegurar la proteccin econmica y social de los creadores, trabajadores de la cultura, como beneficiarios de polticas, programas y otros derechos contemplados en el sistema de seguridad social prevista en la ley.