Plan de Manejo
Plan de Manejo
Plan de Manejo
2021-2026
1
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
INDICE
Lista de figuras…………………………………………………………………………….. 5
Lista de cuadros…………………………………………………………………………… 6
Presentación………………………………………………………………………………. 7
Equipo de planificación…………………………………………………………………… 9
Sección I: Generalidades………………………………………………………………. 10
Capítulo 1: Introducción…………………………………………………………. 11
1.1. Antecedentes del Plan de Manejo………………………………… 11
1.2. Metodología aplicada……………………………………………….. 15
Capítulo 2: Medio Ambiente……………………………………………………… 18
2.1. Ubicación, extensión y límites……………………………………… 18
2.2. Descripción del ambiente natural…………………………………. 20
Capítulo 3: Descripción del componente cultural……………………………… 23
3.1. El Sector noroccidental del PNRA………………………………… 24
3.2. La zona de amortiguamiento occidental del PNRA……………… 42
3.3. El extremo oriental del PNRA……………………………………… 50
3.4. Arte rupestre de la zona de amortiguamiento oriental del PNRA 55
Capítulo 4: Historia cultural del PNRA………………………………………….. 57
Capítulo 5: Antecedentes de investigaciones arqueológicas e históricas,
e intervenciones de conservación………………………………… 71
5.1. Etapa 1: Descubrimiento y reconocimiento inicial………………. 73
5.2. Etapa 2: Intensificación de las investigaciones arqueológicas… 81
5.3. Etapa 3: Preocupación por la conservación y auge de las
investigaciones en la zona de amortiguamiento………………… 93
2
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Sección IV: Plan de Manejo del componente cultural del PNRA…………….. 188
Capítulo 1: Objetivos de manejo………………………………………………. 189
1.1. Declaración de visión…………………………………………….. 189
1.2. Objetivos generales………………………………………………. 190
1.3. Objetivos específicos…………………………………………….. 192
Capítulo 2: Zonificación……………………………………………………….. 192
2.1. Criterios generales……………………………………………….. 192
2.2. Propuesta de zonificación……………………………………….. 195
Capítulo 3: Estructura de ejecución: programas, subprogramas y proyectos 207
3.1. Programas y subprogramas: definición general……………….. 210
3.2. Definición y listado de proyectos………………………………… 215
3.3. Criterios empleados en la selección de proyectos……………. 220
3.4. Cronograma general de ejecución……………………………… 224
Capítulo 4: Financiamiento y Sostenibilidad………………………………… 228
4.1. Financiamiento……………………………………………………. 228
4.2 Sostenibilidad económica del Plan de Manejo…………………. 229
3
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
4
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
LISTA DE FIGURAS
5
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
LISTA DE CUADROS
6
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
PRESENTACIÓN
La salvaguardia de los valores culturales del PNRA fue encargada, por su parte,
al Instituto Nacional de Cultura (INC), ahora convertido en Ministerio de Cultura, a través
de su representación departamental, la Dirección Desconcentrada de Cultura San
Martín. Esta dirección tuvo, desde un principio, que lidiar con un inmenso impedimento
que obstaculizaba cualquier posibilidad de intervervenir los maravillosos sitios
arqueológicos internados en la espesura del bosque. Dado que estos sitios se ubican
en terreno muy agreste y están rodeados por un inmenso cinturón de selva virgen, es
prácticamente imposible acceder a ellos desde la jurisdicción que le fue encomendada.
Al margen de unas pocas intervenciones desarrolladas por los investigadores, los sitios
arqueológicos más emblemáticos del PNRA han permanecido sin intervenciones y
sujetos a deterioro por el avance del bosque.
El presente Plan de Manejo del Componente Cultural del Parque Nacional Río
Abiseo 2021-2026, que tiene una vigencia de cinco años, busca dar solución a esta
situación, proponiendo una serie de medidas que permitirán hacer efectiva la
investigación, conservación, puesta en valor y promoción de los bienes culturales del
7
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
parque. Este documento, que debe ser entendido como un instrumento orientador,
propone un modelo de gestión que supera las enormes dificultades que impone la
lejanía y difícil medio del área natural que nos concierne. Asimismo, define un conjunto
de prioridades de intervención, expresadas en proyectos puntuales, que permitirán la
recuperación y salvaguardia de los bienes relegados, así como su debida difusión. En
resumen, favorece que el Estado peruano dedique una atención equitativa a suplir las
inmensas necesidades de conservación y valoración que requiere el patrimonio cultural
y natural del PNRA.
8
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
EQUIPO DE PLANIFICACIÓN
Ministerio de Cultura
Alejandro Arturo Neyra Sánchez Ministro de Cultura
Leslie Carol Urtega Peña Viceministra de Patrimonio Cultural e
Industrias Culturales
Shirley Yda Mozo Mercado Directora General de Patrimonio Cultural
Iván Falconí Jiménez Director (e) de Sitios de Patrimonio Mundial
Luis Alberto Vásquez Vásquez Dirección Desconcentrada de Cultura
San Martín
Instituciones participantes
Ministerio de Cultura
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Gobierno Regional San Martín
Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres
9
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
SECCIÓN I:
GENERALIDADES
10
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Capítulo 1. Introducción
El Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA) es uno de los doce sitios de
Patrimonio Mundial que tiene el Perú, y uno de los dos sitios de Patrimonio Mundial
Mixto (Cultural y Natural) con que cuenta este país. Los antecedentes más remotos de
exploración y descubrimiento de sitios arqueológicos en su ámbito datan de inicios del
siglo XIX, cuando en 1916, Alfonso del Río, cabo de la policía peruana, y luego el
botánico alemán, Augusto Weberbahuer (Weberbauer, 1920), comunican el hallazgo de
“ruinas arqueológicas” y ofrecen descripciones detalladas de itinerarios, recorridos y
caminos prehispánicos respectivamente. Gracias a Weberbauer se tiene el primer
derrotero de ingreso al actual PNRA desde Pataz - La Libertad. Posteriormente, Eduardo
Peña Meza, explorador de Juanjuí, trata de unir la región San Martín con La Libertad, y
logra después de tres expediciones, llegar a Condormarca en La Libertad, el 3 de junio
de 1939, en un recorrido de 26 días (Peña Meza, 1939).
11
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
12
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
formatos de presentación de información que este organismo demanda para los planes
de manejo del patrimonio arqueológico.
La elaboración de la versión actualizada del Plan Maestro se dio entre los meses
de setiembre de 2010 y marzo de 2011. En el proceso de elaboración participó
activamente personal del SERNANP y del recientemente creado Ministerio de Cultura,
e implicó una serie de reuniones de coordinación, visitas de inspección a las zonas de
acceso permitido (y posible) de los sectores oriental y occidental del PNRA, entrevistas
con profesionales externos que jugaron un rol importante en el estudio y conservación
del parque, así como tres talleres multisectoriales sostenidos en las ciudades de Juanjui
y Patáz. En estos talleres, los profesionales a cargo de la elaboración del plan
expusieron a distintos actores interesados sus propuestas y el estado de avance del
trabajo, y recabaron de ellos información y sugerencias valiosas. Un borrador del Plan
Maestro estuvo listo para revisión en abril de 2011, y los meses subsiguientes fueron
dedicados a enriquecer sus contenidos y afinar su presentación.
13
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Visto este avance, compete ahora completar el Componente Cultural del Plan
Maestro, centrado en establecer políticas y procedimientos para asegurar la protección,
conservación, investigación, puesta en valor y difusión del riquísimo patrimonio
arqueológico que encierra esta área natural protegida por el Estado y su zona de
amortiguamiento. Este plan, que tendrá una vigencia de cinco (05) años, se elabora
siguiendo el “Esquema Referencial de Presentación del Plan de Manejo para el
Patrimonio Arqueológico”, aprobado mediante Resolución Nacional Directoral Nº
443/INC, que es, en esencia, la base sobre la que se establecieron los “Términos de
Referencia” de abril de 2010. Al versar sobre un sitio de Patrimonio Mundial, el plan se
inspira también en lo establecido en la Convención sobre la Proteción del Patrimonio
Mundial, Cultural y Natural de 1972 y otros documentos internacionales validados por la
UNESCO que versan sobre la protección y conservación del patrimonio cultural.
Asimismo, a partir del 19 de marzo del 2016, el Perú cuenta con la quinta
Reserva de Biósfera -la Reserva de Biósfera Gran Pajatén- cuya extensión de
2'505,698.84 hectáreas abarca los departamentos de San Martín, Amazonas y La
Libertad. De esta manera, la Reserva de Biósfera Gran Pajatén se convirtió en la primera
de Sudamérica en contar con un sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al
tener como zona núcleo el Parque Nacional Río Abiseo, comparable en trascendencia
mundial con el Santuario Histórico de Macchu Picchu.
14
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Con este marco legal, el 26 de agosto del 2016, el Gobierno Regional de San
Martín, emitió la Resolución Ejecutiva Regional Nº 555 - 2016 - GRSM/GR mediante la
cual se estableció en su Artículo Primero: “Declarar en el marco de la Ley Nº 30431 -
Ley que modifica la Ley Nº 23633, a la Ciudadela y Fortaleza y Patrimonio de la Nación
del Gran Pajatén, de necesidad y utilidad pública regional, iniciar los trabajos de
investigación, protección, conservación, restauración, puesta en valor y mantenimiento
de la Ciudadela y Fortaleza del Gran Pajatén, ubicada en el Parque Nacional del Río
Abiseo; declaración que también incluye al Gran Saposoa y otros recursos culturales
del departamento de San Martín”.
15
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
En primer lugar, la versión actualizada del Plan Maestro ha sido preparada por
un equipo multidisciplinario de profesionales, cuyas áreas de experiencia representan
los ejes fundamentales de gestión de los recursos que alberga el parque. Estos
profesionales tuvieron el encargo de hacer un acopio y revisión sistemática de toda la
información disponible respecto a los temas de su competencia, con el fin de elaborar
un diagnóstico detallado del estado actual de los recursos del parque y ahondar en la
comprensión de los valores que expresan. Este diagnóstico sirve también como punto
de partida para proponer un plan de acción coherente, enfocado en mejorar sus
condiciones actuales de conservación, atendiendo las exigencias establecidas en la
legislación local e internacional, las dificultades logísticas que impone el medio y el
período de vigencia del Plan de Manejo.
Primera Fase:
• Evaluación del Plan Maestro 2003 - 2007.
• Documentación del patrimonio cultural y diagnóstico de sus condiciones físicas
y de contexto.
Segunda Fase:
• Identificación y definición de valores y objetos de conservación.
• Actualización de la visión.
Tercera Fase:
• Definición de los principios rectores del Plan de Manejo.
• Evaluación de la zonificación del PNRA y su zona de amortiguamiento.
• Diseño del Modelo de Gestión.
• Evaluación y definición de los lineamientos, estrategias, resultados, programas
y proyectos.
• Estructura y cronograma de financiamiento.
• Acuerdos y compromisos de los actores.
Cuarta Fase:1
• Insertar los acontecimientos legales recientes.
1
Propuesta por el Comité Técnico del Gran Pajatén de la Región San Martín.
16
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
17
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
2
En el Sistema de Proyecciones Mercator UTM, Zona 18 Sur, se ubica entre las coordenadas 27 3066 / 9 181 665 del
vértice norte; 28 9078 / 9 176 362 del vértice este; 21 9969 / 9 153 735 del vértice oeste; y 24 7480 / 9 107 714 del vértice
sur. Según el plano del PNRA elaborado en el marco del Inventario Retrospectivo presentado al Centro del Patrimonio
Mundial de UNESCO, el área del PNRA, sitio patrimonio mundial es 274, 520 hectáreas.
18
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
a lo largo de las cumbres más altas de la cadena oriental de la Cordillera de los Andes.
Por el sur y este, el parque sigue el límite político establecido para el distrito de
Huicungo. Finalmente, por el norte, los límites del parque han sido trazados a lo largo
de la divisoria de aguas de las cuencas de los ríos Catén y Montecristo, ambos inscritos
dentro del distrito de Huicungo.
Las tierras limítrofes más interesantes del PNRA se ubican al oeste. Éstas
integran territorios que pertenecen a una unidad hidrográfica distinta, políticamente
adscrita a la región La Libertad. Este sector congrega una serie de valles altoandinos
formados por cursos de agua que desembocan en el río Marañón, que recorre el lado
oeste de la Cordillera Oriental. Si bien no existen grandes centros poblados (su ciudad
más poblada, Retamas, alberga poco más de 3,700 habitantes), la dispersión humana
es mayor en esta zona gracias a la existencia de una red de caminos vehiculares y a la
ausencia de una tupida selva tropical. Los pobladores se dedican principalmente a
actividades tradicionales como siembra y ganadería, aunque la minería del oro también
ocupa un lugar importante en la economía de la región. Actualmente, el flanco occidental
del PNRA es la única zona posible de acceso al Gran Pajatén y otros sitios importantes
ubicados en la parte alta del valle del río Montecristo.
Según fuentes revisadas por el Comité Técnico del Gran Pajatén, del Gobierno
Regional de San Martín y de la Comisión de Gestión de Implementación de la Ley Nº
30431 (reconocida con Resolución de Alcaldía Nº 046-2019-MPMCJ/Alc.); y tomando el
19
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Dado que el PNRA cubre todo el flanco oriental de la Cordillera Andina, presenta
un perfil altitudinal muy complejo que favorece una alta diversidad de zonas de vida.
Actualmente, se reconoce la existencia de ocho zonas de vida distintas al interior del
parque, hecho que lo convierte en el más diverso en términos de esta característica
dentro del territorio nacional. Estas zonas de vida son:
Cuadro 01. Zonas de vida del PNRA (INRENA 2003, Tabla 5).
20
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Dentro del PNRA se registran tres grandes tipos de clima, dos de los cuales
imperan en el sector occidental. Entre los 3,500 y 4,000 m.s.n.m. se registra un “clima
frío boreal”, con temperatura media inferior a los 10 °C, llegando hasta los 7 °C. Las
precipitaciones anuales oscilan entre los 800 y 2,000 mm. Este clima es típico de la zona
de vida “Páramo pluvial subalpino tropical” (PROFONANPE 2001: 44). Por debajo de
los 3,500 m.s.n.m., donde el páramo cede su lugar al bosque tropical, impera un “clima
semicálido muy húmedo”, con temperaturas medias en la parte superior del orden de
los 10 °C, alcanzando los 17 °C hacia los 2,000 m.s.n.m. Las precipitaciones anuales
varían entre 2,000 y 4,000 mm (PROFONANPE 2001: 45). Dentro del sector oriental,
por otro lado, impera un “clima cálido lluvioso”, con temperaturas mínimas de 17 a 20
°C y máximas de 30 a 34 °C. El promedio de precipitación anual es de 1,800 mm
(PROFONANPE 1999: 24).
21
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Sobre los depósitos del Complejo Marañón, en los alrededores del Gran Pajatén,
encontramos las calizas del Grupo Pucará. Estas calizas, de aproximadamente 400
metros de espesor, se formaron por sedimentación marina durante el tránsito entre el
Triásico y Jurásico (aproximadamente 210 millones de años atrás), cuando un mar
tropical ingresó en territorio continental. Más adelante, durante el Período Jurásico,
grandes fuerzas tectónicas determinaron el retiro de los mares y el levantamiento
definitivo de la cordillera andina, fracturando de manera marcada esta formación de
calizas (Arce Helber, ibid). Estos procesos son responsables de la geografía
accidentada que encontramos en los alrededores del sitio arqueológico del Gran
Pajatén.
22
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Considerando que el Parque Nacional del Río Abiseo cuenta con una superficie
de 274, 520 has, que se amplían a 945,125 si le sumamos la extensión total de su zona
de amortiguamiento, son potencialmente cientos o miles los sitios arqueológicos que
están contenidos en su interior y entorno inmediato. Nuestro conocimiento acerca de
estos sitios se ve limitado a los resultados de las investigaciones arqueológicas que se
han desarrollado en la región. Estas investigaciones generalmente han tenido un
enfoque territorial muy restringido, que nos ofrece una visión parcial acerca de la
densidad y dispersión de la ocupación humana prehispánica en la zona. Estas
investigaciones representan, empero, un buen punto de partida para entender las
estrategias de posicionamiento territorial de poblaciones que habitaron la gran cuenca
del río Abiseo y la sierra aledaña.
Por el momento, son tres las zonas dentro y próximas al parque que han recibido
la mayor atención por parte de los arqueólogos:
3. La parte baja de los ríos Jelache, Montecristo y Pajatén, en el sector oriental del
parque, que fue prospectada por personal de la Dirección Regional de Cultura
San Martín (García Rojas 2008, Hidalgo López y García Rojas 2010).
23
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
24
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
25
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
a) Abrigos rocosos
Los abrigos rocosos son oquedades presentes bajo grandes bloques de piedra
que rodaron desde las partes más altas de los cerros cuando se retiraron los glaciares
que cubrían esta parte de la cordillera (aproximadamente 12,000 años atrás) (Church
1997: 216). Según los investigadores, estos abrigos fueron comúnmente usados como
estaciones de descanso y refugio por los antiguos viandantes que transitaban por los
caminos (Church 1996). Los dos abrigos más extensos detectados en las quebradas de
Manachaqui y Chirimachay son Cueva Manachaqui (Fig. 1) y Cueva Negra. El primer
sitio fue excavado por miembros del PIPNRA en 1988 y por Warren Church en 1990.
Este último autor descubrió en el sitio una secuencia ocupacional sumamente extensa,
que se podría proyectar inclusive hasta el año 10,150 a.C. (Church y von Hagen 2008:
907, PROFONANPE 2001: 141).
26
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El sitio más famoso de este tipo es “Los Paredones”. Este sitio está ubicado
sobre la cima de una elevación natural que domina la “Pampa de Cuyes”, a 3,650
m.s.n.m. Esta pampa representa la ruta natural de entrada al valle del río Montecristo
desde la puna sureña. El sitio consta de tres cuartos rectangulares, dos de los cuales
tienen nichos trapezoidales en su interior (Fig. 2). Las características de la arquitectura
indican que el sitio data de tiempos Inca y que, además de la vigilancia, posiblemente
también cumplió funciones de puesto de descanso (Church 1997: 232).
Figura 2. Plano de Los Paredones (dibujado de Lennon, Cornejo y Church 1986: 59).
27
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Figura 3. Plano del sitio CHI-1 (dibujado de Lennon, Vásquez y Church 1988: 44).
28
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
d) Sitios ceremoniales
e) Caminos prehispánicos
Otro elemento importante del paisaje cultural de los valles de puna son los
caminos prehispánicos. Existe una gran vía que cruza estos valles de norte sur, que
habría representado la ruta principal de conexión entre los centros administrativos
fronterizos Inca de Huanuco Pampa y Cochabamba (Church 1988: 63, Schjellerup 2005:
122). De hecho, la gran cantidad de sitios Incas asociados al camino hacen pensar en
una fecha de construcción tardía. Sin embargo, la abundancia de restos de camélidos
encontrados en los niveles de ocupación correspondientes a la Fase Empedrada de
Cueva Manachaqui llevaron a Church (1996: 212, 581) a proponer que el camino existió
como una ruta formal por lo menos desde el año 200 d.C.
29
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Aquí el curso del camino pierde claridad. Es evidente que un segmento habría
continuado por la Pampa de Cuyes adentrándose en la selva del Montecristo. La ruta
principal, sin embargo, aparentemente hacía un giro hacia el oeste remontando la
quebrada Peña Blanca hasta encontrarse con el camino principal que se dirige a
Condormarca (Lennon et al 1989a: 47-48).
30
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Ocuparon altitudes que oscilan entre los 2,000 y 4,000 m.s.n.m. (Kauffmann
2009: 26, Schjellerup 2005: 345), adaptándose a los densos bosques de neblina de la
vertiente oriental de los Andes e inclusive a los fríos páramos de puna de las alturas
cordilleranas. El Parque Nacional Río Abiseo y su zona de amortiguamiento occidental
representan el extremo meridional del territorio Chachapoya conocido (Schjellerup 2005:
55).
Los sitios Chachapoya del Bosque pluvial montano tropical del PNRA
generalmente constan de estructuras circulares de piedra, que originalmente estuvieron
cubiertas con techos cónicos hechos con material orgánico. Estas estructuras se
disponían en concentraciones de 20 a 100 o más sobre la cima de cerros. Estas cimas
fueron generalmente niveladas con grandes terrazas de contención. La ocupación
Chachapoya del parque también incluye sitios funerarios, en los que encontramos
entierros humanos ubicados bajo grandes peñas o en concentraciones de torres
funerarias o chullpas, como es el caso de Los Pinchudos.
Son siete los sitios Chachapoya mejor conocidos del valle 3. Dado a que estos
sitios ostentan la condición de patrimonio mundial, se presenta a continuación
descripciones detalladas de los mismos. El mapa que acompaña la descripción ofrece
información general acerca de la ubicación de estos sitios (Fig. 5).
3
Estos sitios son: 1) Gran Pajatén, 2) Cerro Central, 3) Los Pinchudos, 4) Las Papayas, 5) La Playa, 6) El Encanto, y 7)
Sitio MTC-8.
31
Figura 5. Mapa de ubicación de los principales sitios arqueológicos del valle alto del Río Montecristo.
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
32
2021-2026
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El Gran Pajatén
El Gran Pajatén es el sitio arqueológico mejor conocido del PNRA y,
posiblemente, su máximo distintivo cultural. El sitio se ubica sobre un cerro con forma
de “L”, que alcanza una altura de 2,850 m.s.n.m. y se eleva 300 metros sobre el río
Montecristo. Este cerro se yergue inmediatamente al este de un enorme farallón de
piedra caliza de paredes verticales, que lo supera en aproximadamente 200 metros de
altura. Las construcciones más importantes del Gran Pajatén se agrupan sobre la cima
del cerro, que en su parte más alta ha sido nivelada artificialmente en dos terrazas con
grandes muros de contención. Un plano arquitectónico elaborado en 1966 (Pimentel
1967) ilustra un total de 18 estructuras sobre la cima, siendo la gran mayoría de ellas
(16) de planta circular (Fig. 6). Inspecciones posteriores desarrolladas por miembros del
PIPNRA elevan a 26 el número total de edificios en este sector (Church 1991: 10).
Los edificios circulares del Gran Pajatén muestran una gran variedad de
tamaños, que oscilan entre 4 y 15 metros de diámetro interno. Cinco de los edificios más
grandes presentan un tratamiento singular. Estos edificios son los únicos que tienen dos
secciones: a) un terraplén inferior que funciona como base sólida del edificio, y b) una
estructura superior levantada sobre los muros de soporte del terraplén. La estructura
superior es alcanzada mediante una amplia escalinata, y habría representado el espacio
habitado. Una cornisa de lajas de pizarra, que se proyecta 30 centímetros fuera del
paramento exterior del terraplén, forma una línea demarcadora horizontal que distingue
las dos secciones de los edificios (Pimentel y Pimentel 1999: 85).
33
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
34
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Esta banda está enmarcada por encima y por abajo por dos bandas menores, que
ilustran un diseño continuo en zig-zag que está, a su vez, delimitado por dos líneas
rectas (Church 1988: 94).
El quinto edificio decorado, que es el más pequeño del conjunto, muestra una
ornamentación singular. Este edificio no tiene una escalinata de acceso, y el paramento
de su terraplén no presenta diseños. La decoración se restringe al paramento exterior
de la estructura superior, y consiste en una secuencia de figuras de corte naturalista
también ejecutadas mediante la técnica del mosaico. Estas figuras incluyen aves con
alas extendidas, los clásicos individuos en cuclillas, y un curioso motivo que consiste en
cuatro volutas que irradian de un rombo central. Detalles decorativos de estas figuras
(como las cabezas de las aves y personajes humanos) son representados con “clavos”
de piedra arenisca roja tallada.
Además de los edificios decorados y las dos grandes terrazas demarcadas con
grandes muros de contención, el Gran Pajatén presenta otros detalles arquitectónicos
dignos de resaltar. Entre ellos figuran escalinatas finamente acabadas conectando las
terrazas, y la presencia de patios y pasajes embaldosados frente y entre los edificios.
Dos de estos patios, ubicados frente al Edificio 1 y al Edificio 7, tienen una piedra
“huanca” erigida aproximadamente sobre su centro. El patio embaldosado del Edificio 1
oculta también un canal subterráneo de extensión desconocida, que posiblemente
cumplió la función de drenaje (Bonavía 1968: 15, Pimentel y Pimentel 1999: 87).
Al pie del cerro que sostiene al Gran Pajatén se encuentra otro núcleo
arquitectónico, compuesto por grandes terrazas definidas por muros de contención
bajos y de factura tosca. Algunas terrazas muestran sobre su superficie restos de
recintos rectangulares construidos con bloques de piedra caliza (Hidalgo Lopez y García
Rojas 2010: 30). Este sector, conocido con el nombre de “Las Palmas”, podría
corresponder al lugar de habitación de parte de la población (Cornejo 1988: 37).
Cerro Central
Cerro Central es un gran cerro de forma cónica ubicado justo al frente al gran
farallón de piedra caliza que colinda con el Gran Pajatén, al otro lado del río Montecristo.
El cerro sostiene sobre su cima un sitio arqueológico que no ha sido investigado. Las
descripciones ofrecidas por los exploradores que descubrieron este sitio en 1985
sugieren que es muy extenso, posiblemente el más grande del valle. El sitio es descrito
como conteniendo entre 150 y 200 edificios circulares, 51 de los cuales fueron
35
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
identificados por los exploradores. Por lo menos 7 de estos edificios están decorados
con mosaicos al estilo de los del Gran Pajatén (Church 1988: 73, Lennon et al 1986:
54). Es preciso señalar, sin embargo, que la decoración mural que manifiestan estos
edificios incluye diseños más simples y pequeños que los del Gran Pajatén (Kauffmann
2009: 95).
Según una de las más recientes expediciones realizadas con autorización del
Ministerio de Cultura y el financiamiento de la Asociación Pataz, concluye que "los sitios
arqueológicos que pudieron registrarse están asociados a los senderos de tránsito que
son utilizados cada cierto tiempo para el monitoreo ambiental del PNRA, salvo "Cerro
Central" hacia el cual no hay un camino de herradura definido. Es probable que el
acceso principal (original) hacia este sitio sea por el poblado de Condormarca y no por
la cuenca del Montecristo" (Parque Nacional del Río Abiseo "Memoria viva del paisaje
cultural andino amazónico", 2018: 344).
Los Pinchudos
Los Pinchudos es un sitio funerario muy vistoso, posiblemente el segundo más
atractivo del parque después del Gran Pajatén. El sitio consta de 8 chullpas o cámaras
funerarias que fueron construidas en fila dentro de una estrecha cornisa abierta en la
pared vertical del gran farallón de piedra caliza. La cornisa se encuentra en el extremo
oeste del farallón, es decir, en el lado más distante del Gran Pajatén. Dado a que esta
cornisa presenta un voladizo o techo natural alto de piedra, las estructuras están
protegidas de la lluvia y presentan un buen estado de conservación.
Las ocho chullpas son relativamente pequeñas, con diámetros internos promedio
de 2.5 metros. Fueron construidas adosadas a la pared del farallón, y presentan formas
variables que oscilan de la semi-circular a la cuadrada (Fig. 7). No hay dos cámaras que
sean iguales. Las más notables son la Chullpa 3, que tiene dos pisos, la Chullpa 5, que
tiene seis esculturas de madera que cuelgan de su parte superior como aditamento
decorativo, la Chullpa 6, que aparenta ser un estrecho cilindro de piedras encajado en
una grieta, y la Chullpa 8, que fue construida sobre una plataforma rectangular alta.
36
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
repite una gran greca escalonada invertida. Esta banda está flanqueada por arriba y por
abajo por dos bandas menores que contienen un motivo continuo en zig-zag (Fig. 8).
Aparentemente, la Chullpa 8 presentaba un diseño similar, que se ha perdido en gran
parte debido al colapso casi total de la estructura. De este diseño sólo sobrevive la
banda inferior con motivos en zig-zag.
Figura 7. Plano de Los Pinchudos (dibujado de Lennon, Cornejo y Church 1986: 58).
37
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Las Papayas
Las Papayas es otro gran sitio en el que priman las estructuras circulares. Se
ubica entre los 2,800 y 2,900 m.s.n.m. sobre la cima de un cerro que está en la ruta
hacia Los Pinchudos. El sitio fue descubierto accidentalmente por un grupo de biólogos
en 1980 cuando realizaban un censo de la población local de monos choro de cola
amarilla. Los biólogos reconocieron una serie de estructuras circulares dispuestas sobre
16 grandes terrazas artificiales que ascienden la cúspide del cerro. Algunos de los muros
de contención de estas terrazas alcanzan los 2.5 metros de altura (Leo y Ortiz 1982:
59).
38
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
La Playa
La Playa es el sitio Chachapoya del Bosque Húmedo Montano más accesible
desde la sierra vecina. Se ubica a 2,710 m.s.n.m. sobre una antigua terraza aluvial del
río Montecristo. Esta terraza se levanta actualmente a aproximadamente 40 metros por
encima del cauce del río. El núcleo del sitio abarca 3 hectáreas y consta de 16 edificios,
la gran mayoría de los cuales (15) es circular (PROFONANPE 2001: 145). Uno de estos
edificios (Edificio 14) se asemeja a los del Gran Pajatén por presentar dos secciones,
una escalinata de acceso, y una cornisa decorativa (Fig. 10). Ninguna estructura del sitio
presenta, sin embargo, algún tipo de decoración mural adicional. Los miembros del
PIPNRA, que investigaron el sitio en 1985, reportan la existencia de cercados de piedra
en la vecindad del sitio (Lennon et al 1989a: 51). Estos cercados podrían haber
delimitado áreas de cultivo (Ibidem), o posiblemente fueron usados como corrales para
llamas (Church 1997: 233).
El Encanto
El Encanto es otro de los sitios Chachapoya del valle que nunca ha sido
investigado. Al igual que Cerro Central, se ubica en la margen norte del valle, en este
caso al frente y ligeramente río abajo de La Playa. El sitio también se yergue sobre una
antigua terraza aluvial (PROFONANPE 2001: 145). El sitio es descrito como
conteniendo terrazas agrícolas y una serie de edificios circulares especialmente amplios
(8 a 12 metros de diámetro) (Cornejo 1988: 36). En las inmediaciones del sitio se han
detectado también entierros humanos dispuestos bajo grandes peñas (Church 1988:
71). La bióloga Mariella Leo (2010, comunicación personal) ha observado severos
deslizamientos de tierra en la parte del cerro que ocupa el sitio, lo que sugiere que
estaría en riesgo de desaparición.
39
Figura 9. Plano del sitio de Las Papayas (dibujado de Lennon, Cornejo y Church 1986: 57).
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
40
2021-2026
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
41
2021-2026
Figura 10. Plano del sitio de La Playa (dibujado de Lennon, Cornejo y Church 1986: 56).
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
MTC-8
El sitio designado con la clave MTC-8 es el más enigmático y distante de los que
conforman el grupo de sitios Chachapoya del alto Montecristo. El sitio no ha sido
reconocido por arqueólogos. Lo descubrió accidentalmente el biólogo Ken Young, quien
también trabajó para el PIPNRA, sobre una loma estrecha ubicada más allá del Gran
Pajatén (Church 1997: 235, PROFONANPE 2001: 148). Este sitio abarca un número de
estructuras circulares que todavía no ha sido precisado.
Es importante mencionar que el paisaje cultural del valle alto del río Montecristo
incluye, además de los siete sitios descritos, un conjunto de evidencias arqueológicas
que no han sido adecuadamente documentadas. Numerosos investigadores que han
recorrido el valle reportan haber visto restos de muros y de posibles terrazas que podrían
corresponder a antiguos campos agrícolas (Church 1988: 68, Lennon et al 1989a: 55,
Savoy 1965b: 4, Weberbauer 2002[1920]: 32). Existen, además, sitios de enterramiento
aislados, en los que los huesos humanos han sido depositados debajo de grandes
peñas. Uno de estos sitios, llamado “Cueva de Muertos”, se ubica a la vera de la trocha
que conduce al Gran Pajatén. Finalmente, existe evidencia de un camino prehispánico
que habría conectado los sitios mayores del valle alto del Montecristo, que más o menos
están dispuestos en secuencia. El arqueólogo Warren Church (1988:67) indica que
partes de este camino son todavía visibles en el terreno a manera de cortes en las
laderas de los cerros.
42
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Estas dos fuentes ofrecen la información más completa acerca de los yacimientos
arqueológicos ubicados en la zona de amortiguamiento occidental del PNRA (Cuadro
3).
El catastro de sitios elaborado por estos dos proyectos es, sin embargo,
notablemente incompleto. En la prospección desarrollada por el personal del Programa
Qhapac Ñan, por ejemplo, observamos una tendencia por mencionar únicamente sitios
ubicados en las inmediaciones de grandes centros de población (Buldibuyo, Parcoy,
Piás, Pataz [Los Alisos], Condormarca). Dentro de estos sectores, sólo se han
identificado los sitios más grandes y/o evidentes, cuya ubicación era evidentemente
conocida por pobladores de la zona. En ningún momento, el rigor de la prospección se
aproximó al desplegado por los miembros del PIPNRA en las quebradas de Chirimachay
y Manachaqui. En estos dos desolados parajes de puna, los miembros del PIPNRA
identificaron hasta 22 sitios arqueológicos (Church 1997, Cuadro 1), la gran mayoría de
los cuales son pequeños y/o poco evidentes.
4
Esta evidencia parece entrar en conflicto con la información etnohistórica. Espinoza Soriano (1967: 233) fija el limite
meridional de la Provincia Inca de Chachapoya en el poblado de Huancaspata. Ubicado aproximadamente a 45 km al
Sur de Buldibuyo y a 55 km de Parcoy.
43
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
44
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Cuadro 03. Lista de sitios arqueológicos de la zona de amortiguamiento occidental del PNRA
(basado en INC 2006, 2008; Saavedra Reyes 2003).
Ahora se puede postular que el sitio CHI-1, reconocido por los miembros del PIPNRA y
que aparecía como un componente administrativo Inca aislado, bien pudo constituir un
pequeño anexo logístico septentrional de este gran centro político.
45
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
46
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Un dato interesante sobre este sitio habitacional es que presenta dos complejos
funerarios en sus inmediaciones. Por un lado, el sitio “Los Alisos 2”, que consta de dos
estructuras rectangulares de piedras encajadas en un abrigo rocoso, ubicado también
en la Quebrada de Chigualén. Por otro, el sitio “Cerro Colpar”, que consta de una
estructura también rectangular ubicada al pie de una pared de rocas, en la quebrada de
Yalén. Ambos sitios funerarios presentan pinturas rupestres que ilustran un diseño de
círculos concéntricos (Tandaypan Villacorta y Alemán Castillo 2008: 42-43). Un diseño
similar se encuentra ubicado por encima de la chullpa 5 de Los Pinchudos (Fig. 11).
Figura 11. Comparación de las pinturas rupestres presentes en los mausoleos de Chigualén
(izquierda) y Los Pinchudos (derecha).
Cerro Tamburco
Este importante sitio arqueológico se ubica sobre la cima del cerro Tamburco, a
3,410 m.s.n.m., y a sólo 1 km al norte del poblado de Piás. El sitio se extiende sobre 2.5
hectáreas y presenta dos sectores. El sector oeste incluye 11 estructuras circulares con
dimensiones típicas de 4 a 7 metros de diámetro. Estos edificios fueron construidos
sobre y alrededor de dos grandes lomas que han sido aterrazadas de manera artificial.
Una estructura circular de gran tamaño (16 metros de diámetro) corona la loma más
47
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
grande. En este sector encontramos hasta 6 pequeños pozos revestidos de piedras, que
Saavedra Reyes (2003: 19) piensa fueron utilizados para almacenar agua de lluvia.
El Mirador de Alpamachay
El sitio El Mirador de Alpamachay, también conocido con el nombre de “Cerro de
los Gentiles”, se ubica en la esquina sur-occidental del PNRA dentro de la Zona de Uso
Especial, a sólo 5 km de distancia del Puesto de Control de Ventanas. El sitio se levanta
sobre un cerro que domina las elevaciones que circundan la naciente del río Abiseo, a
una altura máxima de 4,000 m.s.n.m. (Saavedra Reyes 2003).
El límite meridional de este núcleo está definido por una gruesa muralla
perimétrica que bordea un abismo. Esta muralla alcanza 7.3 metros de altura en sus
partes más altas (Saavedra Reyes 2003) (Fig. 12).
48
Figura 12. Plano del núcleo principal del sitio Mirador de Alpamachay (dibujado de Saavedra Reyes 2003, Plano 10).
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
49
2021-2026
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
50
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Los sitios detectados en esta región se ubican en la parte baja del río Jelache,
el río Pajatén, y la parte baja del río Montecristo. La lista de sitios registrados asciende
a 20. La mayoría de estos sitios no corresponden a la cultura Chachapoya, sino a
poblaciones amazónicas que ocuparon las pequeñas elevaciones y valles de la cuenca
de los ríos Huallabamba y Huallaga. Estas poblaciones son referidas en la literatura
etnohistórica con los nombres de Hivitos y Cholones (Pimentel 1998: 19). También
encontramos entre estos sitios reducciones coloniales del siglo XVII creadas por
religiosos franciscanos (Ibidem) (Cuadro 4).
Cuadro 04. Lista de sitios arqueológicos del extremo oriental del PNRA
(Basado en ANDESTUDIO 1999; García Rojas 2008, e Hidalgo López y
García Rojas 2010).
51
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El río Abiseo, conocido desde el siglo pasado con ese nombre por los lugareños
de la provincia de Mariscal Cáceres, no fue llamado de esa manera en épocas remotas,
desconociéndose las razones por las cuales se le denominó Abiseo. Las etnias Hibitos
y Cholones le denominaban en sus propios idiomas como Unanzoc y Apisoncho
respectivamente (lzaguirre 1922: 193).
Los principales sitios arqueológicos de la zona oriental del PNRA son Jesús de
Pajatén y Ochanache.
Jesús de Pajatén
Jesús de Pajatén fue una reducción de indios Hivitos fundada por el clérigo
franciscano Juan de Campos en 1673 (PROFONANPE 1999: 77). El sitio se ubica a 600
m.s.n.m., sobre una pequeña loma cercana al río Pajatén, a aproximadamente 2 km de
su desembocadura en el río Jelache. El sitio cobró notoriedad en 1801 al ser incendiado
por orden de un cura de la localidad de Pachiza, quien se indignó por la actitud rebelde
de sus moradores (Pimentel 1998: 19). Y con este acontecimiento trágico, Pajaten
quedó desolado e inhabitado perdiéndose la comunicación de los franciscanos y
pobladores de la época con los pueblos del lado occidental del PNRA (Capellanía,
Huaylillas, Tayabamba, Pataz) con el Huallaga (El Valle, Sión), condenando a las vías
de comunicación al olvido.
52
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Figura 13. Escalinata de piedra de una antigua vivienda de la reducción colonial de Jesús de
Pajatén.
Sin embargo, según algunas fuentes históricas señalan que antiguos pobladores
de Pajaten, en el ocaso de su desaparición, fundaron el pueblo de Pachiza. Estos
habitantes voluntariamente se trasladaron de Jesús de Pajaten a un lugar denominado
Pampa de Xitari en el año 1789. Según el informe de la visita a los pueblos de las
conversiones de Cajamarquilla que realizó el franciscano Francisco Álvarez de
Villanueva, presentado al Convento de Ocopa en el año 1788, Jesús de Pajaten estaba
ubicado a orillas del río Huallaga, distante a 8 leguas del Tingo de Cateña, localizado
aguas arriba y a 12 leguas más abajo del pueblo El Valle (lzaguirre 1922: 200, 263).
Este traslado se efectuó para que los pueblos progresen y tengan acceso al comercio,
navegación e industria por su acceso a las vías más promisorias.
53
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Pachiza se halla situada en la orilla izquierda del río Huayabamba, a dos leguas
de su confluencia con el Huallaga. El pueblo fue fundado con los indios que habitaban
el pueblo de Jesú de Pajaten. Pachiza dista doce leguas del pueblo “El Valle” (San
Buenaventura del Valle) (Antonio Raimondi 1862, 73-74). Razón por la cual, se estima
que los naturales voluntarios de Pajaten se trasladaron a Pampas de Xitari para fundar
Pachiza en el año 1790. Por otro lado, en el pueblo descendiente de los antiguos
pobladores de Pajaten, se encuentra un Museo Etnoarqueológico que alberga
importantes objetos del legado histórico de estos habitantes.
Ochanache
Ochanache es el sitio arqueológico más extenso del sector oriental del parque.
El sitio se ubica a poca distancia del límite noreste del PNRA, en la confluencia de los
ríos Ochanache y Pajatén, a 930 m.s.n.m. (Hidalgo Lopez y García Rojas 2010: 26). El
sitio fue excavado por el arqueólogo Fabián Esteban García Rojas entre noviembre de
2007 y febrero de 2008. Este investigador también elaboró un plano preliminar del sitio,
en el que le asigna una extensión de 40 hectáreas. García Rojas (2008: 25-26) dividió
el sitio en 6 sectores que denominó: zona urbana, zona de señalización, cantera, zona
político-administrativa, zona militar, y zona agrícola. Es preciso señalar, sin embargo,
que la evidencia empleada para justificar esta organización funcional del sitio es muy
débil.
54
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
con muros ortogonales y recintos rectangulares entre los que destaca la llamada “casa
del cacique”. Excavaciones desarrolladas en la plaza descubrieron cuerpos humanos
desmembrados en su interior (García Rojas 2008: 43-44). Si bien el arqueólogo García
Rojas asigna este sector a la época prehispánica, sus construcciones bien podrían
corresponder a los edificios coloniales pertenecientes a una reducción fundada por el
cura franciscano José de Araujo en 1676 (Pimentel 1998: 19). De hecho, no es claro
hasta qué punto la ocupación del sitio antecede al momento de la presencia española
(PROFONANPE 1999: 76).
El sitio presenta, entre otros rasgos de interés, restos de una posible muralla
defensiva de piedra de 53 metros de largo en su límite sur, y posibles terrazas agrícolas
en su flanco este (García Rojas 2008: 47).
55
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
En los años 90’ fueron descubiertos por pobladores de la zona, los petroglifos de
Panguana y Cunchihuillo, muy comentados en estos distritos, ubicándose el primero en
el sector que lleva el mismo nombre, ubicados en el valle del río Pachicilla (afluente del
río Huayabamba) y el valle del río Huallaga.
De igual manera, dos petroglifos ubicados cerca a la orilla del río Huayabamba,
en el trayecto hacia el Parque Nacional Río Abiseo, fueron descubiertos el año 2013 por
un poblador pachicino. Ese mismo año, la Dirección Deconcentrada de Cultura San
Martín realizó el levantamiento topográfico de dichos petroglifos, denominados como
Huayabamba.
56
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
57
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
58
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
59
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
60
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
En Cueva Manachaqui, no sólo aparece la cerámica por primera vez, sino que
también lo hace en grandes cantidades. De los 6,889 tiestos diagnósticos analizados
por Church en su tesis doctoral, más de la mitad (3,697) corresponden al Período Inicial
(Church 1996: 285).
Según Church, existe abrumadora evidencia que indica que, durante esta fase,
cambió nuevamente el uso dedicado a esta cueva. La cueva habría sido aprovechada
ocasionalmente como refugio por caminantes que viajaban grandes distancias cruzando
los valles de puna. El cambio de uso de la cueva se sustenta en distintas líneas de
evidencia. Por un lado, durante la Fase Manachaqui desaparece la industria lítica de la
cueva y, con ella, todo indicio de las actividades domésticas a las que estaba asociada
(Church 1996: 520). Los restos de animales consumidos corresponden casi
exclusivamente a cuyes, que Church (ibidem) piensa fueron llevados como merienda
por los viandantes5. Los fogones, por otro lado, tienen una estructura diferente,
caracterizada por la presencia de sólo una piedra en su fondo. Para Church (1996: 265)
esta piedra habría tenido la función de irradiar calor una vez que se consumían las
brasas de las fogatas. Finalmente, las vasijas de la Fase Manachaqui – que son
pequeñas, ligeras y tienen fondos redondeados que encajan perfectamente en bolsas
de tela – están especialmente diseñadas para ser transportadas (Church 1996: 522).
5
Church no considera, sin embargo, que estos restos podrían corresponder a cuyes silvestres, que abundan en la zona.
Precisamente la “Pampa de Cuyes”, próxima al valle de Manachaqui, ha sido denominada de esta manera por la
presencia de estos animales.
61
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
De hecho, Church piensa que durante el Período Inicial existió una “Esfera de
Interacción de los Andes Orientales”, que abarcó a varios grupos asentados en el nor-
oriente peruano y sur ecuatoriano (Church 1996: 565). Estos grupos buscaron
ávidamente intercambiar productos e información usando la cerámica como un medio
de expresión simbólica (Church 1996: 560). La teoría de Church, sin embargo, no
explica por qué tantos de estos “instrumentos facilitadores de comunicación”, que
supuestamente debieron ser utilizados para agilizar las transacciones, fueron
abandonadas en un desolado paraje de puna.
62
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
6
Church (1997, Cuadro 4) piensa, sin embargo, que la fase de ocupación inicial del Gran Pajatén podría proyectarse
inclusive hasta la Fase Colpar. Es preciso señalar, no obstante, que los fechados más tempranos recogidos en este sitio
no son concordantes con la antigüedad conocida de los estilos de cerámica importada asociados, lo que podría sugerir
un problema de contaminación de muestras (ver más adelante).
63
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
mediante el uso de llamas se popularizó durante esta época. Los caminos empedrados
que recorren la región, que son necesarios para que transiten estos animales,
necesariamente tendrían su origen durante la Fase Empedrada (Church 1996: 582).
7
Los investigadores del PIPNRA, sin embargo, propusieron que durante el Período Intermedio Tardío, la gran mayoría
de sitios representativos de la Cultura Chachapoya del alto Montecristo no habían sido todavía construidos, o se
mantenían desocupados (ver Church 1997, Cuadros 4 y 5). Es preciso señalar, no obstante, que esta interpretación
cuestionable puede tener su origen en un mal manejo de fechados radiocarbónicos (ver más adelante).
64
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
65
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Una vez consolidada la conquista, Túpac Inca Yupanqui procedió a tomar las
medidas necesarias para administrar la población anexada. Fundó un gran centro
administrativo a la usanza cuzqueña en Cochabamba, a aproximadamente 90 km al
norte de Condormarca (Schjellerup 2005: 123). Creó la provincia de Chachapoya y la
organizó en dos hunos o unidades administrativas: el huno de Leimebamba y
Cochabamba al norte, y el huno de Cunturmarca y Collay al sur (Espinoza Soriano 1967:
237)8. Chuquipiundo, curaca principal de Condormarca, fue hecho líder del huno sureño.
Sobre estas autoridades nativas puso un orejón Inca como gobernador, el cual habría
residido en el centro administrativo recientemente creado (ibidem). La organización dual
de autoridades para el territorio se mantuvo hasta el gobierno de Atahuallpa, quien en
1532 designó a Guamán como hatuncuraca de todos los Chachapoya (Espinoza
Soriano 1967: 259).
8
Peter Lerche (1985, citado en Schjellerup 2005: 69), por otra parte, sostiene que la Provincia Inca de Chachapoyas
estuvo dividida en tres hunos.
66
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Los Incas no sólo crearon infraestructura nueva, sino también reocuparon sitios
antiguos. Así se percibe en los sitios Chachapoya de altura de Cerro Tamburco y
Condormarca, que presentan arquitectura ortogonal cuzqueña (Saavedra Reyes 2003:
47, 79). Las influencias Inca se sintieron también con fuerza en los sitios Chachapoya
enclavados en la espesura del Bosque pluvial montano tropical. Sitios como La Playa y
el Gran Pajatén presentan un importante componente Inca en su cerámica tardía. La
influencia sureña en la producción alfarera fue tan fuerte, que dio lugar a la creación de
imitaciones locales de piezas cuzqueñas (Bonavía 1968: 43).
67
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
La buena relación entablada con los españoles sirvió para que en el año 1536
Alonso de Alvarado organizara la primera expedición española a territorio Chachapoya
acompañado de sólo cuatro soldados a caballo y tres a pie. Durante esta expedición,
Alvarado recabó numerosos objetos de oro y plata de los curacas locales para financiar
una nueva expedición mejor preparada al año siguiente. Alvarado retornó con un gran
contingente de soldados en 1537, y procedió a repartir las primeras encomiendas entre
sus seguidores. Él mismo se adjudicó los repartimientos de Cuélap, Cochabamba,
Leimebamba, Pausamarca y Chilchos, ubicados en la parte norte del territorio
Chachapoya (Espinoza Soriano 1967: 272). En una tercera y última expedición
conducida en 1538, Alvarado fundó la primera ciudad española en la región, San Juan
de la Frontera (Espinoza Soriano 1967: 275). Luego partió hacia el este en busca del
mítico “El Dorado”.
Inge Schjellerup (2005: 74) nos ofrece una visión de lo dramática que fue esta
caída: De 17,550 tributarios indígenas registrados por un censo español desarrollado en
toda la provincia de Chachapoyas en 1549, sólo se registraron 4,000 en un sondeo
similar realizado en 1608. En el territorio Chachapoya sur, la carga más fuerte de trabajo
estuvo seguramente representada por la explotación de minas de oro, especialmente
en los alrededores de Pataz, que fue fundada como asiento minero en 1564. Espinoza
Soriano (1967: 237) escribe que muchos chachapoyanos buscaron escapar de las
calamidades traídas por los españoles huyendo a sus antiguos emplazamientos de
68
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
selva, donde permanecieron ocultos hasta 1572 e inclusive años posteriores. Este
hecho tal vez explicaría algunos fechados radiocarbónicos marcadamente tardíos que
miembros del PIPNRA recabaron en los sitios del Gran Pajatén y Los Pinchudos (Church
1988: Tabla 3; 1997: 236).
69
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
una cresneja o puente de bejucos que son sogas naturales, de mucha resistencia, cuyo
nombre es conocido como Tamshe, de igual manera también, este puente de soga
silvestre estaba sobre el río Mixiolo (lzaguirre 1922: 145, 209, 231).
70
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Durante las primeras décadas del siglo XX, científicos y exploradores ofrecieron
reportes aislados del hallazgo de restos arqueológicos en el territorio que hoy ocupa el
Parque Nacional Río Abiseo (INRENA 2003: 19, Pimentel 1998: 20, Weberbauer
2002[1920]). No obstante este antecedente, es justo afirmar que la historia de las
investigaciones arqueológicas en el ámbito del Parque Nacional Río Abiseo se inicia con
el descubrimiento del sitio conocido como el “Gran Pajatén”. Sólo a partir de este
descubrimiento se desarrolló un auténtico interés científico en la arqueología de esta
región de la selva nororiental localizada en la región San Martín. Este interés suscitó
una serie de exploraciones e investigaciones arqueológicas que no se han detenido
hasta nuestros días.
Hay dos aspectos que hacen del descubrimiento del Gran Pajatén un evento
absolutamente singular dentro de la arqueología andina. En primer lugar, figura el hecho
de que este excelso monumento arqueológico no fue descubierto por grandes
exploradores o arqueólogos, sino por simples pobladores de un asiento minero
altoandino. En segundo lugar, se debe considerar que este importante sitio prehispánico
permaneció desconocido para la comunidad científica y general hasta tiempos
relativamente recientes, que apenas rebasan los 50 años.
Existen dos eventos que marcan dos hitos importantes en la historia de las
investigaciones arqueológicas en el territorio del PNRA. Estos eventos son la creación
misma del parque (1983) y la nominación de sus sitios arqueológicos más
representativos como Patrimonio Cultural de la Humanidad (1992). A partir de estos
eventos, esta historia se puede organizar en tres grandes etapas con características
distintas (Cuadro 6).
71
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
72
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
73
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
A la fecha, no es del todo claro si Savoy realmente conoció la ubicación del sitio
antes de que la expedición de Torrealba concretara su hallazgo. Dado al halo
sensacionalista que Savoy siempre imprimió a los relatos de sus expediciones y
descubrimientos, sus textos y aseveraciones nunca gozaron del favor de la comunidad
arqueológica general (ver Isbell 1970: 237, Schjellerup 2005: 204, Schjellerup et al 2005:
12). Sin embargo, es justo anotar que en los breves reportes que legó acerca de su
expedición al “Gran Pajatén” incluyó varias observaciones acertadas sobre el sitio que
incluso a los arqueólogos profesionales les tardó mucho tiempo asimilar.
74
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Pero más importante es el extenso registro fotográfico que Savoy hizo del sitio,
y que lo muestra en un estado prístino antes de las mayores modificaciones que
generarían las expediciones cívico-militares subsiguientes. Finalmente, Savoy puede
ser también acreditado con ser el autor del nombre con el que el sitio es actualmente
conocido. El nombre deriva de una misión religiosa de la època colonial ubicada en la
selva vecina, que alcanzó dimensiones míticas después de encontrar un final trágico
(Pimentel 1998: 19). A pesar que la ubicación del sitio no corresponde con la de esa
misión, y de los denodados esfuerzos desplegados por algunos científicos por encontrar
un nombre más apropiado para el sitio (Bonavía 1968: 12, Espinoza Soriano 1967: 237),
el título “Gran Pajatén” permanece por haber calado profundamente en la imaginación
popular.
Después de reunir los fondos y recabar la logística necesaria para organizar una
gran expedición, Víctor Pimentel Gurmendi pudo finalmente completar su propósito de
reconocer el “Gran Pajatén”. La llamada “Primera Expedición Cívico-Militar” contó con
el soporte de varias entidades estatales, incluyendo el Ministerio de Educación Pública,
la Corporación de Turismo del Perú, el Ministerio de Guerra, el Ministerio de Aeronáutica
y el Museo Nacional de Antropología y Arqueología (Ravines 2002: 83). La misión se
trazó como objetivos: reconocer e iniciar el registro del hallazgo, liberar de maleza el
sitio, explorar las zonas aledañas, así como iniciar la construcción de un helipuerto
(Pimentel 1967: 35-36).
75
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Ponce reconoció tres tipos de cerámica, uno compuesto por vasijas locales
pintadas con colores rojo y sepia a la usanza Inca, otro compuesto por vasijas también
locales, pero decorado con motivos triangulares en relieve que imitan la decoración
mural de los edificios, y cerámica Inca importada. Con mucho criterio negó la posibilidad
de que la presencia de cerámica Inca en el sitio representara evidencia de conquista o
asimilación política, dado a que ninguno de los edificios del “Gran Pajatén” asimilaba
rasgos arquitectónicos cuzqueños (Rojas Ponce 1967). Finalmente, haciendo gala de
aguda observación, resaltó la importancia que un gran farallón de varios cientos de
metros de altura que se eleva inmediatamente al sur del sitio podría haber tenido como
lugar de enterramiento de sus antiguos ocupantes (Bonavía 1968: 33).
76
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
altas del cerro que habían sido liberadas de vegetación. El plano desarrollado es el único
que se conoce para el sitio del “Gran Pajatén”. En segundo lugar, esta expedición marcó
el inicio de las excavaciones arqueológicas en el sitio. Dos equipos de excavación,
liderados por Duccio Bonavía y por Wolfgang Wurster, se encargaron de excavar los
edificios 1 y 2, ubicados en la parte más alta del conjunto. Mientras que Wurster optó
por excavar una trinchera discontinua de poca profundidad cruzando el Edificio 2,
Bonavía decidió excavar dos pozos a profundidad pegados al muro sur del Edificio 1,
uno interior de 4 m2 y otro exterior de 1 m2.
Dos años más tarde, Bonavía (1968) publicó un pequeño libro en el que presentó
los resultados de su excavación. Son vívidas sus descripciones acerca de las
dificultades que enfrentó al excavar un sitio enclavado en un ambiente de selva húmeda.
Bonavía (1968: 36) refiere, por ejemplo, que la tierra de las capas superficiales
del Edificio 1 estaba totalmente humedecida, a tal punto que exprimiéndola “se obtenía
una buena cantidad de agua”. El nivel de humedad aumentaba conforme se
profundizaba la excavación, encontrándose básicamente barro a 1 metro de la
superficie. El Edificio 1 pudo haber contenido uno o más pisos internos definidos con
lozas de piedra pizarra, pero la alta acidez del suelo había desecho las piedras
haciéndolas semejar “pequeños fragmentos de carbón” (Bonavía 1968: 36). La
excavación de Bonavía alcanzó una profundidad máxima de 1.88 metros, logrando
definir hasta 7 capas distintas al interior del Edificio 1 pero, desafortunadamente, ningún
piso de ocupación.
77
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
78
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Pocos años después del descubrimiento del sitio de “La Playa” siguió el del
conjunto funerario de “Los Pinchudos”. Deza Rivasplata (1975-76: 49) refiere que este
sitio fue descubierto por Santos Escobedo Quesada, comunero del pequeño caserío de
Los Alisos, cuando buscaba restos arqueológicos. Escobedo, quien falleció poco tiempo
después del hallazgo, encontró el sitio en una estrecha cornisa que parte del extremo
oeste del gran farallón vecino al sitio del Gran Pajatén. A diferencia de lo que ocurrió
con “La Playa”, la existencia del sitio no fue divulgada, y el conjunto funerario fue objeto
de visitas furtivas por muchos años. En estas visitas participaron inclusive turistas
extranjeros guiados por comuneros locales. En un artículo de 1998, Duccio Bonavía
publicó fotografías del conjunto funerario tomadas por el turista francés Alex Cabrol en
1975. Las fotos sólo ilustran detalles, mas no vistas generales, de las cámaras
funerarias (aparentemente la visita se hizo de noche). Las fotos son, empero, lo
suficientemente claras para demostrar que una de las chullpas todavía conservaba su
conteniendo original de vasijas de cerámica (Bonavía 1998, 95-3).
79
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El siguiente gran hallazgo arqueológico en el valle alto del río Montecristo tuvo
connotaciones más afortunadas. En el año de 1980, los biólogos Mariella Leo y Enrique
Ortiz realizaban un censo de las poblaciones de monos “choro cola amarilla” en los
alrededores del Gran Pajatén. Su objetivo era definir un área de protección para esta
especie amenazada, que hasta hacía pocos años atrás se pensaba extinta (Leo y Ortiz
1982: 47). Accidentalmente, se toparon con una concentración de estructuras circulares
de piedra dispuestas sobre grandes terrazas de soporte en la cima de un cerro de
laderas muy empinadas (Lennon et al 1986: 39, 1989a: 51; Leo y Ortiz 1982: 59). El
cerro se eleva aproximadamente 3.5 km al oeste del “Gran Pajatén”. El sitio fue
denominado por los biólogos “Ruinas de la Pampa de las Papayas” (abreviado: “Las
Papayas”), por la abundancia de plantas silvestres de papaya (Carica sp.) en la zona. A
pesar de la trascendencia del descubrimiento, éste no suscitó un reconocimiento
inmediato por parte de arqueólogos. Sin embargo, dada la poca vistosidad de la
arquitectura y la ausencia de entierros humanos, tampoco atrajo la atención de
exploradores improvisados.
80
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
nivel nacional como internacional. Menos de dos meses después, el Estado Peruano
promulgó el Decreto Supremo Nº 061-83-AU, que creaba el Parque Nacional Río
Abiseo.
El parque fue creado con la finalidad de establecer un santuario para las
especies vegetales y animales de esta parte de la cordillera andina (incluyendo al mono
choro de cola amarilla), proteger una parte importante de los suelos y el agua de la
cuenca alta de los ríos Huallaga y Mayo, y preservar el entorno de una serie de sitios
arqueológicos importantes. Estas dos acciones legales ofrecieron un estímulo
importante para el desarrollo de investigaciones científicas en la zona, que no tardarían
en llegar.
81
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
biólogo Ken Young quien, a pesar de estar asociado al programa de recursos naturales,
se convirtió en descubridor involuntario de numerosos sitios arqueológicos en sus
constantes rondas de reconocimiento de especies vegetales (Church 1988: 74, 1997:
235; Lennon et al 1987: 6).
El año de 1985 fue un tiempo de intensa actividad para los miembros del
programa de recursos culturales. Durante la temporada de campo de ese año, que se
extendió de junio a agosto, se exploró la margen norte del río Montecristo,
descubriéndose dos sitios nuevos (El Encanto y Cerro Central). Se seleccionaron cinco
sitios conocidos para investigaciones intensivas, desarrollándose excavaciones en
cuatro de ellos (Los Paredones, La Playa, Las Papayas y Gran Pajatén). También se
levantaron planos parciales de tres sitios (La Playa, Las Papayas y Los Pinchudos).
Finalmente, como dato absolutamente resaltante, se tomaron las primeras muestras
para desarrollar fechados radiocarbónicos de varios sitios (Lennon et al 1986).
El sitio Los Paredones fue el único investigado dentro del ecosistema de “Pajonal
de Puna”. Como bien lo advierten los investigadores (Lennon et al 1986: 30), este sitio,
ubicado en un punto sumamente visible próximo a una ruta natural de comunicación,
habría sido conocido por pastores y viajeros desde tiempos inmemoriales. De hecho, el
sitio fue aparentemente inspeccionado por el biólogo alemán Augusto Weberbauer en
1919, cuando buscó establecer una conexión por tierra entre Patáz y la antigua misión
colonial de Jesús de Pajatén (Weberbauer 2002[1920]: 30). Si bien la arquitectura del
sitio (tres estructuras rectangulares, dos de las cuales presentan nichos trapezoidales)
delata la presencia Inca, el escaso material cerámico recuperado en dos excavaciones
restringidas no pudo corroborar esta afiliación cultural (Lennon et al 1986: 34, 1989a:
48).
El sitio “La Playa” fue uno de los cuatro del ecosistema de “Bosque Húmedo
Montano” intensamente investigados. Se elaboró un plano parcial del sitio, en el que se
registraron 16 de las 25 estructuras inicialmente reconocidas por Deza Rivasplata (1975-
82
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
76: 46). Se seleccionaron para excavación tres estructuras circulares que, por su distinta
configuración, podrían haber desempeñado diferentes funciones.
El equipo binacional reconoció el sitio de Las Papayas durante 5 días del mes
de julio. Se elaboró un plano parcial del sitio, en el que se registraron 18 estructuras y
algunos muros de contención de las terrazas de soporte. También se desarrollaron
excavaciones restringidas en dos edificios circulares (Edificios 1 y 2) (Lennon et al 1986:
39). En el Edificio 1, las excavaciones corroboraron la presencia de un muro recto al
interior del recinto, similar al del Edificio 14 de La Playa. El Edificio 2, por otro lado, se
distinguió por presentar dos nichos trapezoidales en sus paredes (Lennon et al 1989a:
51). Si bien este rasgo es comúnmente asociado a la presencia Inca, un análisis
posterior de los 161 fragmentos de cerámica recuperados en las excavaciones demostró
la ausencia de influencias cuzqueñas en el sitio (Church 1997: 234). Un fechado
radiocarbónico procesado del interior del Edificio 2 ofreció un rango calibrado (1 sigma)
de 1300-1426 d.C., demostrando una ocupación anterior a la expansión Inca en la sierra
norte (Ibidem).
83
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Seis días del mes de julio fueron dedicados a la investigación del conjunto
funerario de “Los Pinchudos”. Se reconocieron dos conjuntos de cámaras funerarias: el
principal, ubicado en una cornisa alta, y uno menor ubicado al pie del acantilado. Se
elaboró un plano del conjunto principal y se recogió una muestra de cerámica de
superficie y restos de textiles del interior de la cámara decorada con ídolos de madera
(Edificio 5) (Lennon et al 1986: 41). También se realizó un estudio in situ del material
óseo humano. Se desestimó la recolección de huesos humanos por no contar con
medios seguros para garantizar la integridad de las muestras durante el transporte a
Pataz (Lennon et al 1986: 95). No se realizaron excavaciones en el sitio.
84
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Para el año 1986, los miembros del PIPNRA planificaron una intensa agenda de
actividades dentro del programa cultural. Sin embargo, debido a atrasos en la obtención
de permisos, sólo pudieron ejecutar una pequeña parte de las actividades programadas.
El trabajo de campo tuvo una duración aproximada de un mes, y se limitó a continuar
con el reconocimiento del conjunto principal de “Los Pinchudos”, a desarrollar una rápida
prospección de los valles de puna próximos al valle del río Montecristo (valle de Los
Chochos, Chirimachay y Manachaqui), y a completar las excavaciones en el Edificio 1
del Gran Pajatén.
85
Figura 14. Comparación de las plantas internas del Edificio 14 de La Playa (izquierda) y del Edificio 2 del Gran Pajatén
(derecha). Dibujado de Church 1997, Fig. 9, y Lennon, Cornejo y Church 1986: 77.
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
86
2021-2026
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
87
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
material de relleno que habría sido traído de otra parte, y que la plataforma y estructura
superior del Edificio 1 fueron construidas en un mismo momento (Church 1991: 14-15,
1997: 238). Church también procesó cuatro fechados radiocarbónicos a partir de
material suelto encontrado al interior de las capas de relleno inferiores. Los intervalos
calibrados de estos cuatro fechados oscilaron entre el 400 a.C a 100 d.C (Church 1988:
278). Desafortunadamente, este intervalo tan temprano no coincidió con la antigüedad
conocida de los estilos de cerámica fina que formaban parte del componente
Montecristo, dando lugar a mucha confusión. En publicaciones posteriores, Church
(1991, 1997) intentó resolver este impasse adaptando los resultados de estos fechados
a un intervalo más “cómodo” (200 a.C. a 400 d.C. en 1991, 200 a.C. a 700 d.C. en 1996
y 1997), y ofreciendo una nueva interpretación para la cultura material de la ocupación
inicial del Gran Pajatén (una mezcla de estilos correspondientes a distintas épocas)
(Church 1997: 13).
88
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El camino prehispánico que une estos sitios habría constituido una ruta activa de
comunicación por lo menos desde el año 800 a.C. (Lennon et al 1989a: 54).
89
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
En el año 1990, Warren Church retornó al área del Parque Nacional Río Abiseo,
ahora como estudiante de la escuela de graduados del Programa de Antropología de la
Universidad de Yale. Intrigado por la densidad de restos culturales hallados al interior
de la Cueva Manachaqui, decidió continuar con las excavaciones en el lugar, y así
refinar la secuencia ocupacional del sitio para eventualmente definir una secuencia
maestra para toda la región. Church excavó en Cueva Manachaqui durante 38 días (25
de septiembre al 4 de noviembre de 1990) sumando 29 unidades de excavación a las 8
que los miembros del Proyecto de Investigación Río Abiseo ya habían abierto en el sitio
(Church 1996: 234). Al final, Church recuperó poco más de 60,000 fragmentos de
cerámica, numerosos artefactos líticos, y definió una secuencia ocupacional de
extraordinaria profundidad en el tiempo. Church también procesó numerosos fechados
radiocarbónicos a partir de muestras de carbón recogidas de fogones y superficies de
ocupación del abrigo, que ofrecieron límites temporales precisos a las fases definidas.
Los resultados de sus excavaciones, especialmente en lo que concierne a las cuatro
primeras fases cerámicas de su secuencia, fueron publicados por Church en su tesis
doctoral de 1996.
Como enfoque teórico de su tesis, Church (1996) buscó contrastar la teoría que
sugería que la ocupación prehispánica del área del río Montecristo fue resultado de una
migración tardía de gente de la sierra occidental propiciada por administradores Incas,
originalmente propuesta por Bonavía (1968:74, ver también Bonavía y Ravines
1967:67). Decidió indagar la posibilidad de que esta ocupación fuera producto de un
desarrollo autóctono gestado a lo largo de varios siglos. Church aprovechó también la
oportunidad para resolver dos preguntas de investigación que el equipo de especialistas
del PIPNRA se había trazado desde el inicio de su intervención en el Parque Nacional:
a) descubrir la antigüedad de la ocupación humana en la región, y b) descubrir los
contactos y relaciones que los habitantes de la localidad tuvieron con otras culturas
andinas y amazónicas.
90
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
ejecutada mediante la técnica del pastillaje. Curiosamente, los paralelos estilísticos más
cercanos se dan con las culturas ecuatorianas de Valdivia y Machalilla, si bien la
mayoría de atributos de diseño es compartida con culturas del centro y oriente de
Cajamarca (Church 1996: 352). Esta evidencia fue utilizada por Church para proponer
la existencia de una “Esfera de Interacción de los Andes Orientales”, que abarcó a varias
culturas del nororiente peruano y sur de Ecuador que buscaron intercambiar productos
e información (Church 1996:565). La invención de la cerámica en el área del río Abiseo
fue resultado de un proceso singular, en el que los ceramistas locales dotaron
intencionalmente sus productos con características estilísticas foráneas para facilitar la
comunicación e intercambio con sociedades norteñas (Church 1996:590). La Cueva
Manachaqui, que durante la fase precedente había sido usada como lugar provisional
de habitación por agricultores incipientes, empezó a ser utilizada como estación de
descanso por viajeros durante la Fase Manachaqui (Church 1996:517, 526). La cueva
mantendría esta función por el resto de su secuencia de ocupación.
91
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
92
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
93
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
final que fue preparado por APECO, el conservador Ricardo Morales incluyó un proyecto
completo de conservación de emergencia para ser implementado en el complejo
funerario de Los Pinchudos. Este proyecto fue presentado al año siguiente, por cuenta
y riesgo de este investigador, a distintas organizaciones extranjeras dedicadas a
financiar proyectos de conservación de bienes culturales monumentales. La propuesta
de Morales concitó el interés de la “World Monuments Fund”, la “American Express
Company” y la “National Geographic Society”, que finalmente otorgaron los fondos
necesarios para la ejecución del proyecto de emergencia (Morales 2002: 92).
En el año 2000, Morales convocó un grupo de especialistas, que incluyó
arqueólogos, artistas, conservadores, arquitectos e inclusive carpinteros, para poner en
marcha el “Proyecto de Emergencia Los Pinchudos”. El equipo desarrolló sus trabajos
de campo entre agosto y septiembre de ese año (Morales et al 2002: 7). Las labores de
conservación fueron precedidas por una etapa de excavación dirigida por los
arqueólogos trujillanos Luis Valle y Luis Coronado.
Uno de los logros más importantes de estos excavadores fue el haber obtenido
evidencia concreta que confirma que la construcción del complejo se dio de manera
secuencial, posiblemente a lo largo de varias décadas. Esta evidencia está representada
por la disposición de las chullpas 2 y 4, que tapan parcialmente la decoración mural
externa de las chullpas 1 y 5 y, de manera más contundente, por el hallazgo de los
restos de una antigua cámara funeraria enterrada bajo los cimientos de la chullpa 7
(Morales et al 2002: 7 y 11).
94
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
A partir del año 2003, el Programa Qhapaq Ñan integró la sierra oriental de La
Libertad dentro de su campo de acción. Este programa de investigación, que
actualmente tiene carácter multinacional, surgió en el año 2001 con el objetivo de
registrar, conservar y poner en valor la red de caminos existente durante el Imperio
Incaico (INC 2009: 1). Los arqueólogos que participan en este proyecto vienen
desarrollando recorridos pedestres de distintos tramos del camino Inca (o Qhapaq Ñan),
registrando detalladamente la disposición de la calzada principal y los sitios asociados
a ella. Durante los años 2003 a 2005, personal del referido programa prospectó el
camino principal y ramales secundarios que recorren la zona de amortiguamiento
occidental del PNRA, identificando 23 sitios arqueológicos a lo largo de su curso (INC
2006, 2008).
Al tiempo que transcurría el año inicial de estos recorridos, Liz Saavedra Reyes,
estudiante de la Universidad Nacional de Trujillo y alumna del profesor Miguel Cornejo
García, realizó un estudio paralelo de los principales sitios arqueológicos ubicados al
oeste del PNRA. El objetivo de su investigación fue entender las estrategias de
95
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
96
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
integrantes del equipo fueron rescatados con helicóptero del sector “Las Palmas”,
ubicado en la inmediata proximidad del Gran Pajatén (Hidalgo López 2010,
comunicación personal).
97
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
SECCIÓN II:
EVALUACIÓN Y
DIAGNÓSTICO DE LAS
CONDICIONES ACTUALES
98
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
99
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
La mejor manera de evaluar los avances logrados por los proyectos que
buscaron recabar información acerca de estrategias de adaptación humana a la selva
del alto Montecristo es a partir del estado de resolución de las preguntas de
investigación planteadas por sus participantes. En resumen, se puede decir que son
100
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
cuatro las grandes preguntas de investigación que los arqueólogos llegados al área de
Parque Nacional Río Abiseo han intentado resolver mediante métodos científicos:
101
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
hasta 50 hectáreas (Bonavía 1968: 32, Pimentel 1967: 36). El sitio de “Las Papayas”,
por otro lado, es descrito como abarcando “100 edificios, incluyendo un gran número de
estructuras más pequeñas para almacenaje” (Lennon et al 1986: 39). El plano existente,
sin embargo, sólo ilustra 18 estructuras (Lennon et al 1989, Fig. 11). Finalmente, no es
claro qué tan completo es el plano elaborado por los miembros del PIPNRA del sitio de
“La Playa”. Por lo pronto, este plano sólo ilustra 16 de las 25 estructuras inicialmente
reportadas por Deza Rivasplata (1975-76: 46). El único sitio de la región del Montecristo
que, gracias a su pequeña extensión y clara visibilidad, ha sido levantado en su totalidad
es el conjunto funerario de Los Pinchudos. Paradójicamente, en este caso el esmero en
el registro ha sido excesivo, pues tres proyectos distintos han elaborado igual número
de planos arquitectónicos (Kauffmann 2009: 142, Lennon et al 1986, Mapa 4, Morales
2002: 7). Todos estos planos son muy similares.
102
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
103
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Tal vez uno de los mayores obstáculos que nos impide manejar nociones
precisas acerca del uso que los antiguos ocupantes del valle de Montecristo dedicaron
a sus edificios es, paradójicamente, la falta de atención que los proyectos que pasaron
por el área prestaron a investigaciones de carácter funcional. Este problema no es ajeno
a las actividades desarrolladas por el personal del PIPNRA. Las excavaciones
relativamente extensas que los miembros de este proyecto realizaron en el Gran
Pajatén, por ejemplo, estuvieron enfocadas principalmente en resolver preguntas de
orden cronológico (Lennon et al 1989a: 52). Lo mismo se puede decir de las
excavaciones menores desarrolladas en otros sitios del valle (Church 1991: 8) e
inclusive en los sitios ubicados en las alturas del “Pajonal de Puna” (Lennon et al 1989b:
5). El único sitio en el que se intentó una auténtica aproximación de análisis funcional
fue el de La Playa. Los resultados de esta indagación se evaluarán más adelante.
104
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
9
Este conteo sólo considera los tiestos excavados durante la temporada de 1985 (Lennon et al 1986, Apéndice A).
105
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
habitacionales de elite y los de la gente común. El uso que le fue dedicado a estos
espacios interiores restringidos continúa siendo un misterio.
106
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
más bien práctico, ligado al soporte de un poste central (ibidem). Esta opinión ya había
sido ofrecida por los investigadores que participaron en las primeras expediciones
cívico-militares al Gran Pajatén, y reconocieron las piedras centrales de los Edificios 1
y 2 (Bonavía 1968: 63, Wurster 1968: 180). Al final, la interpretación ceremonial del
Edificio 14 se fundamentó en el hallazgo de una serie de artículos “raros” (cristal de
cuarzo, hacha de piedra, espátula de cobre, disco de plata, disco de piedra con orificio
en el centro y cerámica fina) que fueron tentativamente interpretados como “ofrendas”
(Cedrón 1989: 48, Lennon et al 1986: 38). Si bien estos artículos pueden haber cumplido
esta función, hubiera sido recomendable que los excavadores fundamentaran esta
conclusión haciendo alusión a otros casos arqueológicos en los que hallazgos similares
justificaran una interpretación concordante. Por lo pronto, resulta problemático que
algunos de estos artículos fueran también encontrados dentro de espacios interpretados
como de estricto carácter secular. Tal es el caso de un artefacto de cobre hallado al
interior del Edificio 7 de La Playa (Lennon el at 1986: 37), y de varios cristales de cuarzo
encontrados en los niveles de ocupación cerámicos de Cueva Manachaqui (Church
1996: 387, 526, 536, 545).
10
Si bien se podría suponer que la extrema acidez de los suelos de selva no permitirían que este tipo de evidencia
sobreviva, Church (1988: 277) reporta haber hallado granos de maíz carbonizados en una capa profunda del Edficio 1
del Gran Pajatén.
11
Muestras de polen recuperadas de los sedimentos de la Laguna Baja en el valle de Manachaqui permitieron a los
miembros del PNRI identificar la presencia de plantas domesticadas hacia el año 4,000 a.P. (Church 1996: 517).
107
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
pública relacionada con el consumo ritual de líquidos y, tal vez, la confección de objetos
de oro”. Actividades relacionadas con el dispendio de chicha como estrategia de poder
fueron inferidas a partir del hallazgo de fragmentos de grandes tinajas, que estuvieron
ausentes en las excavaciones desarrolladas en la parte exterior de la estructura (Church
1988: 293-94). La asignación de esta función especial para el Edificio 1, sin embargo,
queda desvirtuada por dos motivos: a) Church nunca demostró que estos fragmentos
representaran basura de tipo “primario” o “de facto” (ver Schiffer 1972, 1977, 1983), y b)
Church aparentemente no reparó en que el Edificio 5 de La Playa, tentativamente
interpretado como una vivienda común, también presentó este tipo de vasijas (ver
Cedrón 1989: 17, Lennon et al 1986: 36).
Para concluir, otro tema relacionado con la pobre selección de criterios para
determinar la función de estructuras antiguas, que es propio a todos los investigadores
que trabajaron en el área del río Montecristo, se refiere a la reticencia a usar la analogía
etnográfica o la información etnohistórica como apoyo a las interpretaciones. En otras
regiones, este tipo de evidencia ha probado ser de mucha utilidad a la hora de
desentrañar la función y utilidad desplegadas por antiguas estructuras arqueológicas.
Un caso ejemplar propio a la arqueología andina se refiere a la manera como Uhle
(1991[1903]: 11) empleó las descripciones ofrecidas por el cronista Estete (1533) para
descifrar la ubicación del antiguo “Templo de Pachacámac” en el gran santuario costeño.
Cabe resaltar que esta identificación se vio muy dificultada por el hecho que esta
estructura, de por si poco voluminosa, yacía prácticamente cubierta por escombros al
momento de que Uhle la reconociera.
108
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
c) Dispersión de colecciones
En el caso de los Pinchudos, las piezas recogidas por los visitantes ocasionales
pueden darse por irremediablemente perdidas12. Hasta el momento no es claro si las
colecciones realizadas por los miembros del PIPNRA y por equipo de excavación que
trabajó para Morales se pueden combinar, ni qué tan representativas son del
equipamiento original de las estructuras.
12
Uno de los aríbalos fotografiados por un turista francés en 1975, y que aparecen en la publicación de Bonavía (1998),
aparetemente fue a dar a, y es actualmente exhibido en, el centro de interpretación del PNRA presente en el local del
SERNANP de Pataz.
109
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
las chullpas podría ser descifrada a partir de diferencias sutiles en el estilo y composición
de los ajuares cerámicos presentes en ellas. Si las muestras cerámicas accesibles a los
arqueólogos son poco representativas, estas diferencias no podrán ser percibidas.
El caso ocurrido con Los Pinchudos ofrece, en todo caso, una lección importante
de cómo se debe proceder en caso de encontrase nuevamente un sitio de esta
naturaleza. De manera ideal, a las noticias iniciales de su descubrimiento, se debe
proceder a “cerrar” el sitio a cualquier posibilidad de visita humana. A continuación, se
debe proceder a convocar la asistencia de un arqueólogo para que inicie las
investigaciones pertinentes. Este arqueólogo deberá implementar una estrategia
consistente de recolección de muestras que le permita resolver las interrogantes
planteadas en el párrafo anterior.
110
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Nosotros pensamos que son dos los problemas relacionados con los fechados
recabados en los sitios del Alto Montecristo que han inducido a conclusiones erradas.
El primer problema se refiere a un posible caso de contaminación de muestras, evidente
en los fechados más tempranos recabados en el Edificio 1 del Gran Pajatén. El segundo
problema es de orden metodológico, y se refiere a la cuestionable práctica de pretender
resolver secuencias ocupacionales extensas a partir de fechados únicos. Un último
problema de interpretación cronológica, derivado ésta vez del estudio de materiales y
sus asociaciones, se refiere al error de confundir pisos y eventos de abandono con
secuencias de ocupación.
111
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
a) Muestras contaminadas
El problema que reviste esta correlación es que los estilos cerámicos aludidos
tienden a ser más tardíos que el intervalo de tiempo definido por los fechados
radiocarbónicos citados. En una revisión relativamente reciente de la evidencia
cerámica y radiométrica correspondiente a las formaciones culturales que ocuparon la
sierra de Ancash durante el Período Intermedio Temprano (ca 1-700 d.C.), George Lau
(2002/04: 181) concluyó que la Cultura Recuay se habría desarrollado entre los años
250 y 650 d.C. En lo que toca a la secuencia de la Cultura Cajamarca, el estimado más
confiable ofrecido para la antigüedad de la Fase Cajamarca Temprano la ubica entre los
años 200 y 450 d.C. (Matsumoto 1994: 184). En una publicación reciente, Church (1996:
494) ha pretendido desvirtuar la posibilidad de que hayan existido influencias Cajamarca
en el área del paisaje cultural Pataz-Abiseo. En contra de esta aseveración, es necesario
recalcar que los platos de caolín con borde carenado y base anular expandida que
figuran prominentemente en las capas profundas del Edificio 1 del Gran Pajatén (Church
1988, figs 44 y 46) son altamente distintivos de la tradición Cajamarca Temprano (ver
Julien 1988: 65; Fig. 12-3). Incluso se notan marcadas coincidencias en el estilo de
diseños que son propios al sub-estilo Cajamarca Pintado Lineal y los presentes en
algunas vasijas correspondientes, en este caso, a la Fase Empedrada de Cueva
Manachaqui (Julien 1988: 65, ver figura 15).
112
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Figura 15. Comparación de los diseños pintados en platos de caolín de la Fase Empedrada
(arriba) y del estilo Cajamarca Pintado Lineal (abajo). Dibujado de Church 1996, Fig. 103 x, y
Matsumoto 1994, Fig. 13-1.
Otra lección importante que nos deja el reconocimiento de este desfase temporal
es que ya no es posible sugerir la existencia de un hiatus de 1400 años de duración en
la ocupación del Gran Pajatén (Church 1988: 300, Lennon et al 1987: 38). Si
consideramos que la Fase Abiseo podría tener un inicio más temprano que el propuesto
(ver más adelante), y que la ocupación de la Fase Montecristo evidenciada en las capas
113
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
profundas del Edificio 1 podría ser mucho más tardía, este hiatus, si existe del todo,
sería mucho menos prolongado.
b) El uso de fechados únicos para resolver secuencias ocupacionales
114
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Hay que tener en cuenta que La Playa es el sitio Chachapoya del valle de
Montecristo más accesible desde la sierra vecina, y que el Edificio 14 es ciertamente el
más vistoso del lugar. Esta estructura representa, por ende, un emplazamiento ideal
para encontrar evidencia de actividades votivas posteriores a la conquista. Algunos de
los oferentes podrían haber pertenecido a las familias Chachapoya que huían de los
puestos de control español establecidos en la sierra aledaña (Espinoza Soriano 1967:
237).
115
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
116
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
que el sitio de Las Papayas fue objeto de excavaciones muy restringidas que debieron
ser interrumpidas por las inclemencias del clima. No se puede descartar del todo, por
ende, la existencia de contextos Inca en el sitio. Tampoco se pude caer en el error de
considerar a estos dos fechados como representativos de todo un período de ocupación.
Los fechados sí representan, empero, indicios válidos que advierten sobre la existencia
de ocupaciones previas a la expansión Inca en la región.
117
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
selva”, piensa que el origen se encuentra en los Andes occidentales. Kauffmann Doig
(2009: 27) comparte esta opinión, pero piensa que la irrupción de gente altoandina se
dio durante el período conocido como “Horizonte Medio” (ca 600-1000 d.C.). Warren
Church (1988, 1996), por otra parte, es el más férreo opositor de la teoría del origen
foráneo. Según él, la extendida secuencia de ocupación detectada en Cueva
Manachaqui prueba que los grandes testimonios arquitectónicos del bosque húmedo
montano del Montecristo son producto de un largo proceso evolutivo gestado en la
localidad (Church 1996: 550).
118
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
(PROFONANPE 2001: 186), los mausoleos ubicados en los alrededores de Los Alisos
(Church 1997: 221; Tandaypan Villacorta y Alemán Castillo 2008: 45-46), e inclusive los
numerosos conjuntos funerarios presentes en las inmediaciones de Pueblo Viejo de
Condormarca (Saavedra Reyes 2003: 57-62). Estas colecciones todavía deben ser,
empero, debidamente excavadas y recolectadas.
119
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
120
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Los libros, artículos y reportes que abordan el tema de los recursos culturales
del Parque Nacional Río Abiseo abundan en referencias acerca de la variedad de
factores que propician el deterioro de los restos arqueológicos que éste contiene. A partir
de estos textos aprendemos que las antiguas edificaciones de barro y piedra que
encontramos en el parque constituyen, de por sí, entidades sumamente frágiles. El
ecosistema de Bosque pluvial montano tropical, en el que muchas de estas edificaciones
están inscritas, no sólo presenta grandes obstáculos para la investigación arqueológica,
sino también una amplia variedad de factores que ponen en riesgo la integridad y
estabilidad estructural de las construcciones prehispánicas. Si bien la selva presenta,
por otro lado, el efecto positivo de restringir el acceso humano a los yacimientos
arqueológicos, advertimos en estos textos que los sitios del parque no han sido del todo
inmunes al problema de saqueo y deterioro causado por visitantes ocasionales. La
incidencia de estos problemas es mayor en los sitios del ecosistema de “Pajonal de
Puna”, dada las mayores ventajas de visibilidad y accesibilidad que éste presenta.
121
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Factores Intrínsecos
Los factores intrínsecos aluden a defectos en los materiales, técnicas y/o diseño
constructivo que ponen en riesgo la estabilidad de estructuras. En otras palabras, aluden
a problemas que tienen su origen en las construcciones mismas, y que dificultan su
supervivencia en medios climáticos hostiles. Estos problemas bien pueden haber sido
conocidos por los arquitectos que diseñaron y construyeron las edificaciones. Sin
embargo, ellos sabían que, desarrollando un mantenimiento periódico y tomando
medidas preventivas mínimas, estos problemas podían ser fácilmente controlados. Una
vez que se dio el abandono de los sitios y cesó el mantenimiento y desaparecieron los
medios de protección, los defectos y debilidades inherentes a las construcciones poco
a poco empezaron a degradar internamente las obras arquitectónicas convirtiéndolas
en ruinas. En la literatura especializada, se han identificado tres factores de naturaleza
intrínseca en las edificaciones del área del río Abiseo: a) el uso de bloques constructivos
friables, b) el uso de argamasa y enlucidos de barro, y c) el empleo de rellenos de arcilla
en los terraplenes de los edificios circulares del bosque.
Este problema fue advertido por Ricardo Morales (2002, Morales et al 2002) en
el sitio arqueológico de Los Pinchudos. Morales (Morales et al 2002: 39) observó que
algunas piedras usadas como material constructivo en los mausoleos de Los Pinchudos
presentaban evidencia de fatiga o fracturas debidas, principalmente, a su relativa
debilidad (piedra caliza) y a las enormes presiones a las que estaban sometidas. Una
vez detectados estos bloques problemáticos, Morales (ibídem) procedió a retirarlos
dejando un apuntalamiento provisional, para luego reinsertarlos en su lugar después de
haber sido consolidados con sucesivos baños de resinas acrílicas y epóxicas. Bloques
que ocupaban posiciones importantes de soporte (por ejemplo, la base del terraplén
sobre el que se yergue un mausoleo) podían inducir el colapso de toda la estructura en
caso de despedazarse.
122
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
123
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Figura 17. Foto del enlucido de la chullpa 4 de Los Pinchudos mostrando el craquelado y la paja
incluida en la mezcla.
Este singular factor intrínseco de deterioro ha sido detectado con especial nitidez
en los edificios circulares decorados del Gran Pajatén. Cuando Wolfgang Wurster y
Duccio Bonavía excavaron dos de estas estructuras en 1966, notaron que sus muros
exteriores presentaban un curioso perfil curvo (convexo) (Bonavía 1968: 64, Wurster
1968: 175). Bonavía (1968: 66) observó que sólo los muros de las estructuras superiores
mostraban esta peculiaridad, en tanto que los muros de los terraplenes inferiores
evidenciaban una curiosa inclinación hacia afuera. Para Bonavía, las dos curiosas
formas que adoptaban estos muros respondían a principios de diseño práctico (ibidem).
Años más tarde, Pimentel y Pimentel (1999: 85) rectificaron la observación hecha por
Bonavía, acotando que sólo el paramento exterior de los terraplenes mostraba un perfil
ligeramente convexo. Warren Church (1988: 150), por su parte, convocó la asistencia
de un arquitecto para que interpretara el curioso desfase de las piedras del muro del
paramento del Edificio 1 visible en el dibujo de un perfil de excavación elaborado por
Bonavía. El arquitecto concluyó que el muro dibujado parecía estar colapsando hacia
fuera (ibidem).
124
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Esta opinión fue compartida por Kauffmann Doig (2009: 90), quien concluyó que
el perfil curvo de los muros de los edificios circulares del Gran Pajatén se debe a
presiones ejercidas desde adentro por suelos saturados de agua.
El principal problema estructural que revisten los edificios circulares del Gran
Pajatén se refiere al fuerte componente arcilloso de los rellenos de sus terraplenes.
Estos rellenos están saturados de agua (Bonavía 1968: 36) y la arcilla, al mojarse,
aumenta su volumen. Los rellenos empiezan a ejercer una fuerte presión sobre los
muros de contención del edificio, volcándolos hacia fuera. Evidentemente, este
problema no habría sido percibido por los ocupantes originales de las estructuras, pues
durante su tiempo de uso los edificios se mantuvieron secos gracias a la presencia de
techos.
Factores Externos
Los factores externos, a diferencia de los intrínsecos, tienen su origen en
elementos ajenos a la fábrica y componentes constructivos de las edificaciones
prehispánicas. Estos factores se pueden clasificar en dos grupos tomando en
consideración el tipo de agente que causa el deterioro. Por un lado tenemos factores
naturales, que aluden a elementos propios al medio ambiente donde se encuentra el
sitio arqueológico. Por otro lado tenemos factores antrópicos, que atañen al deterioro
ocasionado (de manera voluntaria o inadvertida) por el hombre moderno.
Factores naturales
La literatura publicada abunda en referencias sobre factores de orden natural
afectando la preservación de estructuras arqueológicas dentro del PNRA y sus zonas
aledañas. La lista de factores citados incluye temblores (Lennon et al 1987: 8), fallas
geológicas y desprendimientos de grandes rocas (Morales et al 2002: 33), erosión por
lluvias (Bonavía 1968: 15; Pimentel 1967: 37, 1969: 13; Ravines 2002: 84), erosión por
vientos (Morales et al 2002: 33), raíces de árboles que desplazan piedras de pisos y
muros (Deza Rivasplata 1975-76: 47, Kauffmannn Doig 2009: 86, Pimentel 1967: 37,
PROFONANPE 2001: 165, Wurster 1968: 177), líquenes, hongos y algas que crecen
sobre los muros (PNUD/UNESCO 2002[1994]: 22), suelos muy ácidos (Church 1988,
Tabla 2; WCMC 2002[1990]: 12), ríos que erosionan terrazas aluviales (Cornejo 1988:
36-37, PNUD/UNESCO 2002[1994]: 20) y hasta daño ocasionado por animales salvajes
(Lennon et al 1987: 7, 1989a: 52).
125
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Factores antrópicos
Los factores antrópicos aluden a actividades desarrolladas por el hombre
moderno dentro o en las inmediaciones de sitios arqueológicos, que ponen en riesgo la
conservación de los mismos. Estas actividades bien pueden estar dirigidas
específicamente al saqueo de los objetos que estos sitios contienen, o pueden aludir a
acciones no ligadas con la depredación que, sin embargo, pueden también causar un
daño sustantivo. La literatura especializada y observaciones de campo concluyen que
son seis las principales acciones destructivas que el hombre moderno ejerce sobre los
recursos culturales del PNRA y zonas aledañas. Estas acciones incluyen: a) el huaqueo,
b) la tala del bosque, c) la quema de pastos y malezas, d) la agricultura, e) la ganadería,
y f) el turismo descontrolado.
126
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
a) El huaqueo
127
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
es eliminada, las precipitaciones caen con fuerza sobre los muros, lavando sus morteros
y enlucidos. En tercer lugar, los árboles altos también actúan como inhibidores del
crecimiento vegetal sobre el suelo de selva. Su sombra impide que los rayos solares
alcancen tierra y promuevan el crecimiento de nuevos brotes.
128
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Una situación aún más grave se ha dado en la selva. En el caso del Gran
Pajatén, existen reportes que indican que la maleza que fue cortada en operaciones
pasadas de limpieza de las ruinas fue quemada a poca distancia de las construcciones
(Bonavía 1968: 76, PROFONANPE 2001: 151, Wurster 1968: 173-74). Aparentemente,
estas operaciones no tomaron en cuenta que el cerro sobre el que se yergue el sitio es
una formación de piedra caliza (Arce Helber 2002: 73). Del mismo material son muchos
de los bloques constructivos empleados en los edificios circulares. Pues bien, la piedra
caliza (CaCO3) al ser expuesta a temperaturas que oscilan entre los 650º y 900º C, se
descompone en cal (CaO) y dióxido de carbono (CO2) (Rice 1987: 98). En otras
palabras, el fuego literalmente convierte en polvo a la piedra caliza. La quema de maleza
es tal vez la actividad más destructiva que se pueda efectuar en este sitio arqueológico.
d) Agricultura
Este problema fue detectado por Warren Church (1997: 221) en el sitio de “El
Ushnu”, ubicado en las inmediaciones de Patáz. El propietario de los terrenos que
rodean el sitio había procedido a desmantelar sus estructuras para construir cercos
(ibidem). Una situación muy similar habría determinado el desmontaje de
aproximadamente 20 estructuras del sitio de Pueblo Viejo de Condormarca (Saavedra
Reyes 2003: 46). Asimismo, se ha constatado las profundas alteraciones que
actividades agrícolas modernas habían causado a la arquitectura de la reducción
colonial de “Jesús de Pajatén”, ubicada en la zona de amortiguamiento oriental del
parque. A finales de la década de 1980, el sitio fue usado como campo de cultivo de
coca y acondicionado para este efecto. Según un reporte de un guarda parques de la
zona, los cocales desaparecieron hace aproximadamente 15 años al ser infestados por
un hongo. Todavía se puede ver, sin embargo, una que otra planta de coca viva en las
inmediaciones del lugar.
129
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
e) Ganadería
130
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
et al 1989b: 36, 39, 55). En todos los casos, los animales de gran peso alteran
significativamente los contenidos de las capas arqueológicas superficiales.
Uno de los principales efectos negativos que estos animales ejercen sobre los
artefactos arqueológicos contenidos en estas capas es su destrucción por trituración.
Cuando Warren Church excavó en Cueva Manachaqui, le llamó la atención el reducido
tamaño de los fragmentos cerámicos que encontró en ella. Según él, la explicación más
plausible para este fenómeno residía en que los tiestos fueron fracturados por la fuerte
presión ejercida por el peso de animales y personas (Church 1996: 245). La destrucción
por compresión que ocasiona el ganado no se restringe a pequeños artefactos
arqueológicos. El continuo tránsito de ganado y arrieros por los caminos empedrados
de la región ha causado el desfase, hundimiento y rodamiento de muchas de sus
piedras. Los comuneros de Condormarca reparan periódicamente estos caminos con la
intención de mantenerlos transitables. Sin embargo, dado a que sus intervenciones no
siguen ningún criterio técnico, estas personas están ocasionando la alteración
irremediable de la antigua calzada arqueológica (PROFONANPE 2001: 148).
f) Turismo descontrolado
131
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
23, Leo 1992: 124, PROFONANPE 2001: 152) e inclusive una de las dos piedras
“huanca” que se erigían sobre los patios embaldosados del sitio (PROFONANPE 2001:
152).
132
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
En lo que concierne a los sitios ubicados dentro del Bosque pluvial montano
tropical, se puede considerar que la biodegradación constituye el factor más activo y
determinante de su proceso de destrucción. Ésta se expresa principalmente en el
crecimiento de plantas de gran volumen, cuyas raíces penetran en los muros y
desestabilizan sus componentes estructurales. La biodegradación se ha visto
incrementada por los numerosos eventos de tala del bosque que han acompañado las
sucesivas expediciones al Gran Pajatén y al sitio La Playa. Concluidas las expediciones,
los sitios fueron abandonados y expuestos a un crecimiento acelerado del bosque
secundario, el cual ha generado desfases estructurales de cierto riesgo en los edificios
arqueológicos. En el Gran Pajatén, los edificios más afectados por los eventos de tala
del bosque son el 17 y el 18. Estas son estructuras cuadrangulares ubicadas en la
saliente más septentrional del sitio. Aquí, la destrucción se generó tanto por el
crecimiento vegetal subsecuente a la tala como por daños ocurridos durante la misma y
la implementación de un helipuerto.
133
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Los edificios con terraplenes del Bosque pluvial montano tropical se ven
afectados también por el problema de los empujes laterales de sus rellenos
constructivos. El caso más serio se ha detectado en el Edificio 7 del Gran Pajatén, que
es uno de los pocos que muestran una profusa decoración externa. Su muro circundante
presenta una inclinación externa anómala de 2° a 3° en una sección de 2 metros
cuadrados. Las escalinatas que llevan a la parte superior de éste y otros dos edificios
de este sitio están también seriamente afectadas, pues sus lajas han perdido su soporte
estructural y penden en precario equilibrio expuestas a la fractura por alguna pisada o
presión.
Además de los casos de deterioro citados arriba, se identifican otros que afectan
a sitios específicos del Bosque pluvial montano tropical. En Los Pinchudos, por ejemplo,
134
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Los daños a los sitios del “Pajonal de Puna” se extienden al Camino Inca que
antiguamente conectaba los centros administrativos de frontera de Huanuco Pampa y
Cochabamba (Church 1988: 63). Este camino cruza de sur a norte las altas punas que
hoy forman parte de la zona de amortiguamiento occidental del PNRA. Pues bien, dado
a que este camino todavía representa la principal ruta de comunicación es esta zona,
es frecuentemente reparado y rehabilitado por las comunidades que se benefician del
135
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
136
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El Sector occidental se extiende como una larga franja de terreno, limitada por
el este por el río Marañón y por el oeste por la divisoria de aguas de la cordillera,
dispuesta a lo largo de la sierra oriental de la región La Libertad. Políticamente, abarca
parte de los distritos de Condormarca (Provincia de Bolívar) y Ongón (Provincia de
Patáz) y la totalidad de los distritos de Patáz, Piás, Parcoy y Buldibuyo de esta última
provincia. Según los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda
(2007), la población de estos seis distritos totaliza 33,124 habitantes (proyectada a
39,496 en 2015), de los cuales aproximadamente el 41.4% corresponde a menores de
18 años de edad (www.inei.gob.pe).
137
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Menores de 18 años
Departamento Provincia Distrito Población
Absoluto %
Bolívar Condormarca 1,914 832 43.4
Patáz 8,937 3,521 39.3
Piás 1,656 659 39.7
La Libertad
Patáz Parcoy 18,730 5,894 31.4
Buldibuyo 3,812 1,510 39.6
Ongón 1,250 542 43.3
TOTAL 36,279 13,041 39.45
Cuadro 07. Población de los distritos que constituyen la zona de amortiguamiento occidental
del PNRA, según el Censo Nacional de Población y Vivienda (2007).
A pesar del auge minero, en gran parte del territorio del sector occidental la
población continúa siendo campesina, dedicada a tiempo completo a actividades
agropecuarias de autoconsumo y comercialización de productos en los pequeños
mercados locales. Esta tendencia se advierte claramente en los distritos de
Condormarca, Parcoy y Buldibuyo, donde el 48%, 44% y 65% de la PEA mayor a 14
años de edad reporta a la agricultura y ganadería como actividad principal
(www.inei.gob.pe).
138
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
139
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Densidad
Departament Pobreza Pobreza
Provincia Distrito poblaciona
o total (%) extrema (%)
l
Bolívar Condormarc 6.11 83.2 60.2
a
Patáz 19.91 54.2 20.0
La Libertad Piás 2.74 82.1 48.0
Patáz Parcoy 72.71 58.3 24.3
Buldibuyo 16.64 64.7 26.9
Ongón 1.29 65.6 26.5
PROMEDIO 19.9 68.9 34.2
Cuadro 08. Densidad poblacional e incidencia de la pobreza en los distritos que conforman la
zona de amortiguamiento occidental del PNRA (INEI 2007, 2017, CEPLAN).
140
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Alumbrado
# de Agua potable Desagüe
público
Distrito viviend
Absolut % Absolut % Absolut %
as
o o o
Condormarca 464 3 0.65 0 0 0 0
1,347 696 51.67 53 3.93 137 10.1
Patáz
7
Piás 368 250 67.93 4 1.09 15 4.08
2,936 2,158 73.5 464 15.8 369 12.5
Parcoy
7
Buldibuyo 850 674 79.29 0 0 8 0.94
Ongón 336 0 0 0 0 0 0
6,301 3,781 60.01 521 8.27 529 8.4%
TOTALES
% %
Cuadro 09. Casas particulares con alumbrado público y acceso a servicios públicos de agua y
desagüe dentro de la vivienda, Sector occidental (INEI 2007).
141
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Con la posible excepción de Ongón, los demás distritos del sector occidental
presentan una red de caminos vehiculares adecuada que permite alcanzar sus poblados
más importantes. La totalidad de estos caminos, empero, tienen una calzada afirmada
y estrecha, y trazo tortuoso por tener que salvar un terreno muy accidentado dotado con
numerosos precipicios. Durante la época de lluvias (octubre a abril), el transitar por estos
caminos se dificulta debido a frecuentes deslizamientos de tierra y los daños a la calzada
generados por el transporte pesado. Las grandes distancias y características del terreno
dificultan notablemente la comunicación por vía terrestre con la costa. Actualmente, el
viaje de Patáz a la ciudad de Trujillo suele tomar entre 16 a 18 horas.
142
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
A pesar de lo similares que pueden ser los territorios de los distritos del sector
Oriental, advertimos en ellos tendencias disímiles en lo que respecta al crecimiento de
la población. En el distrito de Huicungo, la tasa de crecimiento intercensual de población
2007 - 2017 reporta un aumento moderado del 3.48%. En Campanilla, por otra parte, la
tendencia más notoria y creciente fue de un 5.83%, de igual forma el distrito de Pachiza.
Estos distritos soportaron, en la década de 1990, un fuerte embate del grupo terrorista
Sendero Luminoso que distorisonó el crecimiento poblacional a causa de los asesinatos
perpetrados y la emigración fuera de la provincia.
El crecimiento social y económico en los cuatro distritos, durante los diez años de perido
intercensal, se diferenció en la producción de frutos. Juanjuí, por ejemplo, se ha
caraterizado por su clima y suelos, favorables en la produccion de cítricos, cacao, café
y plátanos. Ver cuadro Nº 10.
Menores de 18 años
Departamento Provincia Distrito Población
Absoluto %
Huicungo 8,385 3,654 43.57
Mariscal
San Martín Campanilla 12,705 5,419 42.65
Cáceres
Pachiza 5,747 2,390 41.58
Juanjui 32, 444 11,733 36.16
TOTAL 59,281 23,196 40.99
Cuadro 10. Población de los distritos que constituyen la zona de amortiguamiento oriental del
PNRA, según el Censo Nacional de Población y Vivienda (2017).
13
Información sobre el número de habitantes de los poblados ha sido tontada del Censo Nacional de Población y
Vivienda de 1993
143
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Las condiciones climáticas más favorables del sector oriental, con fuerte
incidencia de lluvias y temperaturas altas a lo largo de todo el año, permiten a los
agricultores mantener un volúmen estable de producción de cacao y cítricos. La
rentabilidad y mejores oportunidades de comercialización de los cultivos, ofrecen a los
moradores del sector oriental la oportunidad de mantener un nivel de vida digno,
superior en promedio al de sus vecinos del sector occidental.
144
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Densidad
Departament Pobreza Pobreza
Provincia Distrito poblaciona
o total (%) extrema (%)
l
Mariscal Huicungo 0.85 48.6 17.1
San Martin Cáceres Campañilla 3.54 47.7 14.1
Pachiza 3.11 46.5 14.3
Capital
Juanjui 96.79 33.0 7.6
PROMEDIO 26.07 43.9 13.3
Cuadro 11. Densidad poblacional e incidencia de la pobreza en los distritos que conforman la
zona de amortiguamiento occidental del PNRA (INEI 2007 y 2017).
Alumbrado
# de Agua potable Desagüe
público
Distrito vivienda
Absolut % Absolut % Absolut %
s
o o o
Huicungo 2,449 2,190 89.42 1,106 45.16 1,106 45,16
Campanilla 2,349 2,719 78.83 790 22.90 11 0.31
Pachiza 1,908 1,361 71.33 208 10.90 195 10,22
Juanjuí 10,281 8,483 82.51 8,336 81.08 7,531 73,25
TOTALES 18,087 14,753 81.56 10,440 57.72 8,843 48,89
Cuadro 12. Casas particulares con alumbrado público y acceso a servicios públicos de
agua y desagüe dentro de la vivienda, Sector Oriental (Fuente: UNOSA; ELECTRO
ORIENTE, 2018)
145
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
146
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
147
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Cuadro 13. Docentes y alumnos de instituciones educativas en el Sector occidental del PNRA
(www.escale.minedu.gob.pe - mayo 2021).
14
La muestra abarca a personas mayores de 3 años de edad en los seis distritos.
148
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
9%, siendo las cifras más altas las correspondientes a los distritos de Parcoy (43%),
Patáz (28%) y Buldibuyo (13%). Si bien el porcentaje general de analfabetos bajó
respecto a lo registrado en el censo anterior (19% en 2007), los registros
correspondientes a Parcoy y Patáz aumento considerablemente (5% y 6% en 2007,
respectivamente). En el año 2017, el 15.43% son analfabetos y el 84.56% sabe leer y
escribir (www.inei.gob.pe).
149
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
150
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El Parque Nacional Río Abiseo es una de las 64 áreas naturales protegidas por
el Estado peruano. El Decreto Supremo N° 064-83-AG, que le dio origen el 11 de agosto
de 1983, estableció en su Artículo 2º que la administración y desarrollo del parque recaía
sobre el Ministerio de Agricultura, debiendo éste establecer una estrecha coordinación
con el Instituto Nacional de Cultura. Actualmente, la administración directa del PNRA
recae sobre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SERNANP), creado el 14 de mayo de 2008 como organismo público técnico
especializado adscrito al Ministerio del Ambiente (Decreto Legislativo Nº 1013).
Los fondos necesarios para la gestión del parque provienen de los Recursos
Ordinarios asignados al Ministerio del Ambiente, y de una partida especial
proporcionada por el “Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas por el
Perú” (PROFONANPE). Estos fondos sostienen una estructura de gestión conformada
por una jefatura, una sub-jefatura, una oficina de administración y una serie de
especialistas dependientes (Fig. 20). El parque contrata a 18 guardaparques,
distribuidos en números equivalentes entre los sectores oriental y occidental. Estos
guardaparques se encargan básicamente de la vigilancia y de mantener la operatividad
de una serie puestos de control; así como el desarrollo de actividades de sensibilización
y educación ambiental. En total, el PNRA cuenta con un equipo permanente de 25
técnicos y profesionales.
151
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
de instituciones del sector público y privado, y otros actores locales, que guardan algún
tipo de interés en la protección del PNRA y promoción de sus recursos. Trabaja de
manera desinteresada y está, a su vez, organizado en una jefatura en Juanjui y una
oficina de coordinación en Patáz. Los miembros del comité se reúnen de manera
ordinaria una vez al año y tienen la potestad de hacer propuestas y asumir funciones de
supervisión, contempladas en la Ley. Ocasionalmente, el SERNANP convoca al Comité
de Gestión para organizar distintas actividades y campañas enfocadas en desarrollar
una conciencia ambiental en la población, tales como jornadas de limpieza y
mejoramiento de espacios urbanos en Patáz y Huicungo (2008) y charlas de
sensibilización sobre saneamiento ambiental en instituciones educativas (2007).
Oficina de Sub-jefatura
Administración (Patáz)
Guarda Parques
Figura 19. Organigrama la estructura de gestión del PNRA por parte del SERNANP
152
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
153
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Figura 20. Puesto de control “Gran Pajatén”, ubicado en la zona de amortiguamiento oriental.
154
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
155
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Figura 21. Pequeña caseta de madera (depósito) que el SERNANP mantiene en el sector La
Playa del valle alto del Montecristo.
[Croton lechleri] y el “sacha ajo” [Mansoa alliacea]). A pesar de que está mucho mejor
equipado con gradas, pasarelas, barandas, etc. que el camino del sector occidental,
carece, sin embargo, de señalización y requiere del acompañamiento de un
guardaparques para ser aprovechado.
156
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
157
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
En lo que concierne a las actividades de educación formal, las más básicas han
consistido en charlas periódicas impartidas a estudiantes de las principales instituciones
educativas de Huicungo, Juanjui, Sión y Pachiza (Sector oriental) y Patáz, Vista Florida,
Llacuabamba, Parcoy, Condormarca y Piás (Sector occidental). Estas charlas han
estado complementadas con talleres de capacitación dirigidos a docentes. Para
incrementar el impacto, continuidad y efecto multiplicador de las lecciones impartidas,
se fomentó la formación de “Clubes ecológicos” (Sector occidental) e “Intérpretes del
patrimonio” (Sector oriental), así como la capacitación de “Líderes escolares” en ambos
sectores, permitiendo que niños y jóvenes asuman un rol protagónico en la defensa de
los valores del parque.
158
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
159
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Cabe resaltar, que las actividades de promoción y difusión de los valores del
parque son promovidas también por particulares, especialmente las empresas de
turismo que llevan visitantes a los circuitos abiertos en el sector oriental. Estos circuitos
son el sendero interpretativo “El Churo-Shiringal”, y la ruta fluvial que permite observar
una serie de cascadas en los márgenes del río Abiseo, que es la única que ingresa al
espacio físico del parque.
160
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
161
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
162
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Los sitios que se encuentran dentro del territorio del PNRA – en especial los
magníficos asentamientos Chachapoya del Bosque pluvial montano tropical que
destacan por la integridad y belleza de su arquitectura y de sus arreglos decorativos –
manifiestan condiciones ideales de protección, pues ésta se hace extensiva a todo su
espacio circundante. La Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, establece en
su Artículo 1º que la condición natural de estas áreas debe ser mantenida a perpetuidad,
reiterándose, en el Artículo 3º, que estas áreas se establecen con carácter definitivo. La
reducción física o modificación legal de estas áreas sólo podrá ser aprobada por Ley
(Artículo 3º).
Los sitios arqueológicos del PNRA están, por lo tanto, exentos de un tipo de
riesgo que es muy común en otros que no gozan de este marco extendido de protección.
Este riesgo se refiere a la destrucción, visual o física, de su entorno inmediato,
concretada especialmente por particulares que gozan de derechos reales en terrenos
adyacentes. Para el caso de las áreas naturales protegidas, la Ley 26834 contempla, en
su Artículo 23º, que su zonificación interna puede considerar una “Zona Histórico
Cultural” (HC) que define “ámbitos que cuentan con valores históricos o arqueológicos
importantes”. Según este artículo, el manejo de estas zonas debe estar dirigido al
mantenimiento de estos valores “integrándolos al entorno natural”.
163
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
general de estos sitios está garantizada mediante la Ley 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación. En el Numeral 1º, del Artículo 1º de esta Ley se
establece que “la protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los
aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso”.
Este nivel legal de protección, que redunda para los sitios ubicados dentro del parque,
se hace extensivo a todos los sitios arqueológicos del Perú.
Para el caso de los sitios que no gozan de la cubierta de protección que ofrece
el parque, es posible que su situación de precariedad se incremente por estar ubicados
dentro de predios de terceros. Esta situación no representa, sin embargo, un riesgo real,
pues la Ley 28296 establece, en el Numeral 3º del Artículo 6º, que todo propietario de
un predio donde se ubique un sitio prehispánico está obligado a registrarlo, protegerlo y
conservarlo, evitando su abandono, depredación y/o destrucción. Si bien no existen
antecedentes de sanciones impuestas a propietarios que no asumieron un rol activo en
la conservación de sitios arqueológicos, las penas para aquellos que optan por dañarlos
exprofesamente son severas. El Artículo 226º del Código Penal peruano impone pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años, así como ciento veinte a
trescientos sesenticinco días multa, para todo aquél que deprede o que explote, excave
o remueva sin autorización yacimientos arqueológicos prehispánicos.
164
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
SECCIÓN III:
SIGNIFICADO CULTURAL,
POLÍTICAS Y PRINCIPIOS
165
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El Parque Nacional Río Abiseo destaca por contener una muestra inalterada de
ocho Zonas de Vida que son propias a la vertiente oriental de los Andes tropicales. La
comunidad científica considera que los valles, montañas y quebradas boscosas que
abarca el parque representan un “refugio del pleistoceno”, lo que significa que albergan
especímenes muy particulares de flora y fauna que han permanecido prácticamente
inalterados desde la última glaciación. Además de sus evidentes bondades naturales, el
PNRA destaca también por conservar vestigios de, por lo menos, cuatro tradiciones
prehispánicas distintas. Un aspecto interesante acerca de estas tradiciones es que cada
una de ellas desarrolló sus propios modelos de adaptación a un medio ambiente que es
inherentemente hostil, y estrategias singulares de interacción con sus grupos vecinos.
Estos modelos y estrategias han dejado una marca indeleble en la cultura material, que
hoy en día representa una valiosa fuente de información para develar procesos
evolutivos pasados.
166
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
167
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Los sitios propios a la Cultura Hivito, que se extienden en el sector oriental del
PNRA son, por el momento, los que más difíciles han resultado de detectar. Dado a que
estos sitios fueron levantados con materiales perecibles, que rápidamente desaparecen
y son cubiertos por la espesura de la selva, todavía carecemos de registros claros sobre
su presencia. Las principales características de la Cultura Hivito nos han sido reveladas
por fuentes documentales coloniales, especialmente textos redactados por clérigos
españoles que emprendieron la difícil tarea de la conversión de indígenas. Estos textos
sugieren que este grupo formó una especie de “cultura intermedia”, que fusionó rasgos
culturales de tribus selváticas del Huallaga y de grupos más avanzados que ocuparon
las alturas de los Andes (Schjellerup 2005: 106). Los Hivitos habrían sido fieros
guerreros que entraron repetidas veces en conflicto con sus vecinos Chachapoya,
forzándolos a ocupar posiciones defensivas en las partes altas de los cerros (Espinoza
Soriano 1967: 235). Los Hivitos fueron también activos comerciantes, que aprovecharon
los recursos que ofrecía la selva – como algodón, caucho, resina, tabaco, cera y coca –
para obtener productos altamente cotizados ofertados por sus pares serranos
(incluyendo a los Chachapoya) (Schjellerup 2005: 109). Pero más importante aún, los
Hivitos se habrían destacado por ser hábiles curanderos que fueron muy requeridos
inclusive por grupos que vivían más allá de sus fronteras culturales. Estos curanderos
no sólo conocían las propiedades medicinales de una amplia variedad de plantas
selváticas, sino que también manejaron un conocimiento esotérico que propagaron
entre sus vecinos (Church y von Hagen 2008: 917). Precisamente el alto desarrollo que
alcanzó la decoración mural Chachapoya, especialmente en los que concierne a la
riqueza de la imaginería religiosa, habría sido en parte resultado de estos contactos.
La última tradición cultural con fuerte presencia en el ámbito selvático del parque
es la que corresponde a la ocupación colonial española. Las décadas iniciales de la
colonización española trajo todo tipo de perturbaciones para los grupos que
tradicionalmente habían ocupado el territorio que ahora ocupa el PNRA. En el lado
occidental, los nativos Chachapoya fueron trasladados a los nuevos asentamientos
españoles que surgían en las partes altas de la cordillera, para ser empleados en todo
168
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
En el lado oriental, los indios Hivitos corrieron con mejor suerte. A partir del año
1590, clérigos españoles se adentraron en sus dominios para iniciar entre ellos una
campaña pacífica de catequización y aculturación según cánones europeos. Estos
clérigos fundaron una serie de reducciones indígenas en la selva, introduciendo un
nuevo tipo de arquitectura y generando una nueva forma de expresión cultural mixta en
la región. Especialmente productivos fueron los esfuerzos desplegados por religiosos
franciscanos, que supieron capitalizar las actividades económicas de los Hivitos,
estableciendo rutas formales de comercio dentro y en las inmediaciones de la actual
circunscripción del parque (Church 1996: 173-174). Reducciones indígenas fueron
estratégicamente dispuestas en nodos importantes de estas nuevas rutas para facilitar
el tránsito de personas y el transporte de productos. Unas pocas de estas poblaciones
trascendieron el rigor de los tiempos y sobreviven hasta nuestros días (Jesús de Monte
Sión, ubicada en la zona de amortiguamiento oriental del PNRA). La gran mayoría de
ellas, en especial aquellas ubicadas en la profundidad de la selva, fueron eventualmente
abandonadas y hoy día forman parte del paisaje arqueológico del parque.
Cabe destacar también que las poblaciones actuales que viven en los
alrededores del PNRA muestran un claro interés en que los recursos culturales y
naturales del parque sean debidamente conservados y conocidos. Este interés deriva
169
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
En resumen, los distintos valores que alberga el Parque Nacional Río Abiseo
pueden resumirse bajo los siguientes acápites.
Valores naturales/ambientales
● Dentro del Parque Nacional Río Abiseo se pueden identificar hasta ocho (08)
zonas de vida distintas, dispuestas en una secuencia altitudinal que va desde los
350 m.s.n.m. en su extremo oriental hasta los 4,359 m.s.n.m. en su extremo
occidental. Este complejo perfil ambiental aglomera la variedad de ecosistemas
que puede albergar la vertiente oriental de los Andes tropicales siendo, en este
caso, preservados en su forma más completa, exuberante y prístina. Dada esta
variedad de ecosistemas, el PNRA se erige como uno de los parques nacionales
con mayor diversidad biológica del Perú y Sudamérica.
● El espacio particular que ocupa el Parque Nacional Río Abiseo representa una
zona de endemismo del refugio del Huallaga, lo que significa que alberga
especies de flora y fauna muy raras que permanecen inalteradas desde la última
glaciación – denominada “Wisconsin” en América del Norte e iniciada
aproximadamente 110,000 años atrás – en sus condiciones de asociación y
equilibrio ecosistémico original. El PNRA constituye una zona de protección para
estas especies, muchas de las cuales, dada su rareza, se encuentran en
situación vulnerable o en vías de extinción.
170
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Valores históricos
● El Parque Nacional Río Abiseo alberga numerosos vestigios y lugares de
asentamiento de distintas tradiciones culturales que, durante la época
prehispánica tardía y el tiempo del dominio español, enfrentaron el reto de
adaptarse a la difícil geografía de los Andes orientales y de convivir con grupos
de diferente origen étnico.
● Los hallazgos arqueológicos ocurridos dentro del territorio del PNRA son
singulares también por la identidad social de muchos de los descubridores. A
diferencia de otros importantes sitios del patrimonio prehispánico del Perú, cuyo
descubrimiento se adjudica a grandes exploradores, pioneros de la historiografía
peruana o científicos, muchas de las ruinas del PNRA fueron encontradas por
comuneros alto andinos. El descubrimiento del Gran Pajatén constituye uno de
171
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Valores estéticos
● El paisaje natural del Parque Nacional Río Abiseo se distingue por su
sobrecogedora belleza, que resulta de la combinación de su agreste topografía
montañosa, densa cobertura de bosque tropical inalterado, y ríos y torrentes de
aguas cristalinas. El Bosque pluvial montano tropical es particularmente atractivo
por el halo de misterio que le confiere su cubierta nubosa casi permanente y la
vistosidad y rareza de sus especies vegetales, entre las que destacan los
helechos arbóreos y de otros tipos, y las orquídeas y plantas epífitas que crecen
asidas a los troncos de árboles.
172
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
● Los sitios arqueológicos del PNRA son depositarios de una gran variedad de
artefactos – entre ellos tallas líticas, tallas en madera, utensilios de metal y
vasijas cerámicas – que no sólo se distinguen por sus cualidades artísticas, sino
también por ser evidencia de la singular destreza y manejo de conocimientos
tecnológicos alcanzados por los antiguos artesanos que ocuparon el territorio
cultural.
Valores científicos
● El Parque Nacional Río Abiseo constituye un laboratorio vivo a gran escala que
contiene valiosa información sobre los procesos geológicos, climáticos y
ecológicos ocurridos en el flanco oriental de la Cordillera de los Andes durante,
por lo menos, el Pleistoceno (2,5 millones de años a 11,000 años atrás) y el
Holoceno (11,000 años a la época actual). Toda esta valiosa información se
presenta inalterada por la mano humana y es de sumo interés científico para
conocer la evolución del Planeta Tierra durante el Período Cuaternario y medir
las alteraciones generadas por el cambio climático.
● El Parque Nacional Río Abiseo alberga una amplia diversidad de flora y fauna
que apenas ha sido inventariada y que constituye un gran reservorio de recursos
genéticos. Entre sus aplicaciones prácticas, este valioso banco genético puede
ser aprovechado para evitar la extinción total de especies ya desaparecidas en
otros sectores de los Andes. Una exhaustiva investigación podría llevar a
descubrir insospechados beneficios generados por estas especies para la vida
humana, por ejemplo, dentro del campo de la nutrición y la medicina.
173
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
● Los sitios arqueológicos del PNRA son importantes también porque ofrecen
testimonio de las estrategias de dominación impuestas por entidades políticas
foráneas sobre las poblaciones locales. Representa un atractivo tema de estudio
develar tanto los principios que guiaron estas estrategias, como el impacto que
tuvieron en los grupos asimilados. Dado a que son dos las entidades
expansionistas las que, en distintos momentos históricos, ensayaron prácticas
de asimilación, se generan condiciones ideales para el análisis comparativo.
● Muchos sitios del PNRA contienen también información valiosa que puede
permitir comprender propuestas ideológicas e interpretaciones cosmológicas
formuladas por sociedades andinas extintas. Esta información remite, en
algunos casos, a la rica iconografía religiosa que ha sido plasmada como
decoración mural en diversos edificios. Esta información también alude a la
copiosa parafernalia ritual que los arqueólogos han encontrado dentro de
antiguos edificios aparentemente usados por sacerdotes y curanderos
Chachapoya.
174
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Valores sociales
● Algunos sitios arqueológicos del PNRA suscitan un fuerte grado de identificación
entre pobladores actuales de la zona de amortiguamiento occidental y oriental.
En algunos casos, esta identificación se fundamenta en aspiraciones territoriales
(sector oriental). En otros, en eventos históricos que devinieron en el
descubrimiento de los más importantes restos arqueológicos de la región
(occidental).
● El aprecio que los pobladores de las zonas vecinas al PNRA profesan a los sitios
arqueológicos del parque deriva también de expectativas de mejorar sus niveles
de vida. Estos pobladores son conscientes de que el desarrollo de una industria
turística local puede tener un impacto positivo en las economías de gran número
de hogares, abriendo oportunidades de trabajo enfocadas en brindar servicios a
turistas (alojamiento, transporte, alimentación, guiado, etc.), así como
producción de artesanías.
● Otra forma en la que los sitios arqueológicos del parque pueden incidir en
mejorar las condiciones de vida de poblaciones vecinas, es a partir del rescate
de técnicas prehispánicas de subsistencia. Es posible que los Chachapoya
hayan desarrollado ingeniosos métodos de agricultura intensiva, que sacaron un
máximo provecho de los suelos de selva que son fácilmente degradables. Si
estas técnicas son descubiertas, pueden ser enseñadas a campesinos
selváticos actuales que denotan bajos niveles de producción en sus cosechas
anuales. Las ingeniosas estrategias de adaptación prehispánica a la selva
también podrían haber incidido en el aprovechamiento de recursos hoy
175
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Breve Síntesis
El Parque Nacional Río Abiseo se ubica en la ladera oriental de los Andes
tropicales, en el centro-norte del Perú, y constituye uno de sus pocos sitios de Patrimonio
Mundial inscrito bajo valores naturales y culturales. A lo largo de sus 274,520 hectáreas
de extensión, el parque abarca no sólo distintos tipos de bosque tropical y pastizales
altoandinos conocidos como “páramo”, sino también valores arqueológicos
extraordinarios que representan, por lo menos, ocho milenios de historia humana. Los
científicos consideran que los bosques del parque son un refugio del Pleistoceno, lo que
significa que su flora y fauna evolucionó y sobrevivió aquí aislada durante la última
glaciación. Esta es una explicación posible para la asombrosa diversidad de plantas y
animales y su alto grado de endemismo en las áreas boscosas y pastizales. Los numerosos
sitios arqueológicos se mimetizan armoniosamente con los bosques, cañones y serranías
– teniendo como maravilloso fondo una parte remota y virgen de los Andes.
176
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Criterio (iii): Los monumentos prehispánicos del valle del Montecristo, dentro del
Parque Nacional Río Abiseo, son ejemplos sobresalientes de adaptación, evolución y
ocupación humana prehispánico en los altos bosques de neblina de la cuenca amazónica
de los Andes peruanos, empezando en el 6,000 a.C. como lo evidencian los hallazgos
desarrollados en la Cueva Manachaqui, hasta mediados del siglo XVI. Los extensos y
notablemente íntegros restos arqueológicos revisten gran importancia para entender la
ocupación humana temprana en la Región Andina.
177
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Criterio (vii): Ubicado en una parte remota de los Andes tropicales, el Parque
Nacional Río Abiseo abarca en su totalidad una serie de cuencas fluviales vírgenes
cubiertas por bosques densos y exuberantes. Hacia las elevaciones más altas, el terreno
se torna cada vez más accidentado y profundamente cortado por numerosas gargantas.
En este lugar, los bosques de neblina eventualmente dan lugar a los pastizales del páramo
andino. La dramática belleza escénica del variado paisaje montañoso se complementa con
una plétora de lagunas, estanques, ríos, quebradas y cañones abruptos. Incrustados en el
paisaje figuran numerosos sitios arqueológicos notables, que sirven como un recordatorio
de la pasada existencia, todavía pobremente comprendida, de sociedades humanas en un
ambiente natural imponente.
178
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Integridad
Gran parte del Parque Nacional Río Abiseo no permite fácil acceso; la mayor
parte de su territorio fue prácticamente inaccesible después de que sus habitantes
originales lo abandonaron y hasta que los primeros caminos afirmados alcanzaron el área
a inicios de la década de 1960. Actualmente, muy poca gente ingresa en los sectores más
accidentados del área protegida. Los límites del parque son razonables, en tanto incluyen
una abundancia de rasgos culturales y naturales de gran significado para la conservación
y la investigación. Al abarcar la totalidad de la cuenca del río Abiseo, se consiguió que una
unidad ecológica natural goce de completa protección formal; una situación ideal en tanto
se pueda hacer cumplir a cabalidad la legislación ambiciosa. Desde una perspectiva del
patrimonio natural, es también significativo que toda la gradiente altitudinal, desde los
llanos de selva hasta los altos pastizales de puna, gocen de protección integral. A pesar de
que el parque nacional está rodeado por una extensa zona de amortiguamiento, ésta no
ha sido formalmente reconocida para el sitio de Patrimonio Mundial. Dada la limitada
información científica sobre la distribución exacta de la biodiversidad, endemismo y sitios
arqueológicos, podrían darse en el futuro oportunidades para precisar mejor los límites
en tanto nuevos datos estén disponibles. Adicionalmente, la investigación arqueológica
desarrollada a la fecha sugiere que el área antigua de asentamiento se extiende más allá
de las fronteras del parque nacional, hacia los valles altos de los ríos Las Palmas y Pajatén.
179
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Cualquier propuesta eventual de extender los límites del sitio cultural hacia esas áreas
requerirá una cuidadosa evaluación, para asegurar que una protección y disposiciones de
gestión adecuadas estén implementadas.
Autenticidad
La autenticidad de los restos arqueológicos del Parque Nacional Río Abiseo es
incuestionable. No han ocurrido intervenciones humanas significativas en el área desde
su abandono en el siglo XVI hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. La configuración
geográfica, aislamiento e inaccesibilidad del área ha contribuido a mantener intacta la
autenticidad de sitios precolombinos. Estas condiciones demuestran que la diversidad de
sitios arqueológicos dentro de las variadas altitudes y zonas del parque nacional todavía
ofrecen valioso testimonio sobre el proceso y continuidad histórica de adaptación,
evolución y desarrollo humano en los bosques de neblina y el páramo del alto territorio
andino. Este territorio fue ocupado de una manera extensiva y racional durante un
período histórico que se extiende desde tiempos previos al Precerámico hasta la
consolidación de sociedades complejas en el siglo XV.
180
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
creó el Parque Nacional Río Abiseo con el objetivo principal de proteger los excepcionales
bosques de neblina, la cuenca del río Abiseo y, explícitamente, los valores culturales
asociados a estos espacios naturales. Desde un principio, el Ministerio de Agricultura (y
posteriormente el Ministerio del Ambiente) y el Instituto Nacional de Cultura (ahora
Ministerio de Cultura), han compartido la responsabilidad de la gestión formal del parque
desplegando un esfuerzo de gestión integrada. En tanto es apropiada para la conservación
de los extraordinarios valores naturales y culturales del área, esta acción conjunta implica
una necesidad de coordinación amplia, que a veces puede ser desafiante entre
instituciones y campos de experiencia distintos. Desde la creación del parque nacional, e
incluso antes, se han elaborado documentos que han propuesto una planificación para el
manejo de sus recursos, a veces especificados en planes operativos. La planificación de la
gestión requiere consolidar y construir sobre esta experiencia. Desde su creación, el
Parque Nacional Río Abiseo ha recibido apoyo científico, técnico y financiero de distintas
instituciones nacionales e internacionales especializadas en investigación y conservación.
Esta estructura diversificada de apoyo requiere también ser consolidada y, de ser posible,
expandida en anticipación de limitaciones de financiamiento.
A pesar del evidente potencial turístico del paisaje y de los fascinantes sitios
arqueológicos, las visitas del público están severamente restringidas y controladas debido
a la fragilidad del parque. Se registran algunas presiones de asentamientos adyacentes,
particularmente en el sector occidental del parque, las cuales inciden sobre todo en
expansión de campos de cultivo, extracción de leña, caza furtiva, pastoreo y la quema
asociada de pastizales. En tanto los asentamientos y caminos se aproximan cada vez más
al parque, se anticipa que se intensificará la necesidad de responder activamente a estas
presiones sobre los recursos naturales. Lo mismo se aplica a los sitios de patrimonio
cultural, en tanto aumente el riesgo de saqueos. En el momento de la inscripción del
parque, se advirtieron presiones derivadas del cultivo ilegal de coca, las cuales requieren
contínua atención. Si bien el parque nacional goza de un adecuado estado general de
conservación, sus sistemas acuáticos son un ejemplo revelador de los efectos nocivos de
especies invasivas exógenas, incluso en ecosistemas aparentemente intactos. Introducida
recientemente en la década de 1970, la trucha arcoíris se ha consolidado como el máximo
depredador acuático, alterando la diversidad y estructura trófica de la mayoría de ríos y
arroyos, hecho que posiblemente constituye una pérdida irreversible de valores de
conservación.
181
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Las políticas de manejo representan los lineamientos generales que deben guiar
la gestión del PNRA y el tratamiento que debe dedicarse a sus recursos. Su principal
objetivo es promover el conocimiento, preservación y difusión de los Valores Universales
Excepcionales del parque, generando beneficios que incidan tanto en el área mixta
protegida, las poblaciones de su entorno y la comunidad en general. Las políticas están
inspiradas tanto en la legislación peruana vigente, como en recomendaciones emitidas
por el Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO y sus órganos consultores respecto a
las mejores estrategias de gestión de sitios de patrimonio mundial.
182
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
183
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
el conocimiento y preservación de los atributos sobre los que se sustentan los Valores
Universales Excepcionales del PNRA. Los principios adoptados en este Plan de Manejo
están inspirados en las recomendaciones emitidas por la UNESCO, y sus órganos
consultivos y de apoyo, respecto a los preceptos que deben respetarse a la hora de
llevar adelante acciones de conservación, investigación y gestión del patrimonio cultural.
Estas recomendaciones están contenidas en los siguientes documentos:
184
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Los principios que atañen a la conservación del patrimonio arqueológico son los
siguientes:
185
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
186
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
● Tanto los sitios arqueológicos e históricos ubicados dentro del territorio del
parque, como en su zona de influencia inmediata, son esenciales para entender
los valores culturales del PNRA.
187
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
SECCIÓN IV:
RECURSOS CULTURALES
DEL PNRA
188
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El Parque Nacional Río Abiseo, como sitio de Patrimonio Mundial Mixto, conserva
su patrimonio natural y cultural representados por sus ecosistemas de Bosque de neblina
y Páramos, y sus elementos como el mono choro de cola amarilla, lobo de río, otorongo,
oso de anteojos, taruca y tucaneta del Huallaga, especies endémicas y en peligro de
extinción, así como los sitios arqueológicos como el Gran Pajatén y Los Pinchudos,
mediante una administración conjunta entre la Jefatura del Parque Nacional y la Dirección
Desconcentrada de Cultura San Martín, protegiendo los valores que lo erigen como
Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad, y conservando su integridad y
autenticidad, cumpliendo con los objetivos de su establecimiento y las estrategias de su
Plan Maestro, los que orientan la gestión del área natural protegida de manera
participativa y concertada, priorizando la investigación científica, la conservación del
patrimonio natural y cultural, la recuperación de los ecosistemas degradados y la puesta
en valor para el uso sostenible.
189
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
● Conservar y poner en valor los atributos que sustentan los valores culturales que
encierra el Parque Nacional del Río Abiseo, garantizando su preservación para
generaciones futuras.
190
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
el impacto real que ejercen distintos agentes de degrado de orden natural sobre
su fábrica.
● Mejorar las condiciones de señalización y acceso a los sitios ubicados dentro del
valle del Río Montecristo.
191
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Capítulo 2. Zonificación
192
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
193
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
194
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
195
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Cuadro 15. Identificación de zonas del PNRA y su extensión. Fuente: Jefatura del Parque
Nacional Río Abiseo.
Criterios:
● Esta zona constituye el núcleo del PNRA. Ocupa un 27% del área total del parque.
Incluye áreas naturales sin intervención humana. Se encuentra en la parte central de
las cuencas de los ríos Montecristo, Túmac y Abiseo. Presenta un paisaje dominante
de bosques de neblina y su importancia radica en ser fuente de conservación de la
complejidad de especies de flora y fauna silvestre. La delimitación se hizo hasta los
3,600 m.s.n.m, y siguiendo curvas de nivel, cauces de aguas y divisorias de aguas,
tratando en lo posible de poner límites naturales. Se encuentran hasta cuatro zonas
de vida y una de transición, con predominancia del bosque pluvial Montano Bajo
Tropical (bp-MBT). La topografía es extremadamente accidentada, formada por
laderas con declives que sobrepasan el 70% de pendiente; las tierras de topografía
suave son prácticamente inexistentes. En los bosques naturales encontramos
árboles que alcanzan alturas entre 20 y 25 metros y diámetros entre 0,30 y 1,20
metros, en ellos el epifitismo es extremadamente marcado, revistiendo totalmente a
la planta, siendo los principales, los líquenes, musgos, helechos, orquídeas y
especies de la familia Bromeliáceas.
● Esta zona alberga también sitios arqueológicos de diversa índole, como los
registrados por la Expedición Montecristo en el año 2009. Hábitat del mono choro de
cola amarilla (Oreonax favicauda), oso de anteojos (Tremarctus ornatus), otorongo
(Panthera onca), maquisapa de montaña (Ateles belzebuth) y aves como el loro de
cabeza amarilla (Amazona ochrocephala).
196
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Condiciones:
● Las actividades antrópicas no deberán alterar la calidad ni el régimen hídrico de las
cuencas hidrográficas de los ríos Montecristo, Túmac y Abiseo. Se debe asegurar
la estabilidad de los suelos.
● No se permite la modificación de la cobertura del ecosistemas; Bosque de Neblina,
ni de los hábitat del mono choro cola amarilla, del oso de anteojo, del otorongo, del
maquisapa de montaña y del loro de cabeza amarilla.
Normas de Uso:
● Sólo podrán transitar por esta zona el personal del SERNANP y de Ministerio de
Cultura que realiza acciones de patrullaje, monitoreo biológico y/o supervisión de
proyectos de investigación arqueológica y biológica, además de los investigadores
debidamente registrados y autorizados.
● No se permiten las actividades extractivas ni de manejo de recursos.
● No están permitidas las actividades turísticas o recreativas, ni la construcción de
ningún tipo de infraestructura.
● Está prohibida la recolección, cacería, pesca y estudios de especimenes de flora y
fauna, excepto en circunstancias especiales para trabajos científicos considerados
prioritarios para la conservación del Parque, o con la finalidad de repoblar zonas de
restauración o recuperación dentro del Parque.
Criterios:
S1: Una zona ubicada entre la Zona Histórico Cultural HC-1 (Alto Montecristo), la Zona
Histórico Cultural HC-2 (Alto Túmac), la Zona Histórico Cultural HC-3 (Alto Abiseo), y
las Zonas de Recuperación REC-1 (Alto Túmac) y REC-3 (Alto Abiseo).
S2: Una zona que bordea la zona de protección estricta por el lado oriental, limitando
con la zona de uso turístico y por el lado occidental con los límites del parque y las zonas
de Uso Especial (UE), Recuperación, REC-2 (Alto Montecristo), Histórico Cultural HC-1
(Alto Montecristo) e Histórico Cultural HC-3 (Alto Abiseo).
● Esta zona representa el 49% del PNRA. Rodea la Zona de Protección Estricta, con
la finalidad de minimizar los probables impactos. Por el sector occidental limita con
197
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
los pajonales y el inicio del bosque pluvial Montano Tropical, y por el sector oriental,
con la zona de uso turístico y los límites del parque.
● Cuenca alta de los ríos Montecristo, Túmac y Abiseo, Bosque pluvial y nuboso,
Pajonal de puna,
● Presencia de especies como como la taruca, el oso de anteojos, la sachamuca y
mono choro de cola amarilla, entre otros.
● Patrimonio cultural.
Condiciones:
● Las actividades antrópicas no deberán alterar las cabeceras de cuenca de los ríos,
ni la calidad ni el régimen hídrico de las cuencas hidrográficas de los ríos
Montecristo, Túmac y Abiseo.
● Se debe asegurar la estabilidad de los suelos.
● No se permite la modificación de la cobertura del ecosistemas de Pajonal de Puna,
ni de Bosque Pluvial, ni de los habitat del mono choro cola amarilla, del oso de
anteojo, del otorongo, del maquisapa de montaña y del loro de cabeza amarilla.
Normas de Usos
● Se autorizan las actividades de investigación, educación patrimonial y turismo
orientado a la naturaleza, sin infraestructura permanente. Se promoverá la
realización de estudios arqueológicos, antes de realizar su eventual promoción
turística.
● Podrán habilitarse senderos, miradores y recorridos terrestres que estarán
señalizados de acuerdo a la normatividad específica.
● No se permite el uso de vehículos motorizados.
● No están permitidas las actividades de uso y extracción de recursos de flora y fauna,
entre ellas la extracción de recursos hidrobiológicos nativos, excepto las que se
realizan con fines de investigación.
● No se permitirá infraestructura permanente.
Criterios:
● Esta zona está ubicada exclusivamente en el sector oriental del PNRA, cuenca baja
del río Abiseo. Ocupa el 1 % del área total del parque. Su ubicación en la Selva Alta
del norte peruano constituye de por sí mismo un atractivo turístico de importancia.
198
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
● Esta zona comprende ambas márgenes del río Abiseo, iniciándose en el sector
Churo (Zona de Amortiguamiento), y llegando hasta la desembocadura de la
quebrada Oros, en el interior del Parque Nacional Río Abiseo.
● En la zona del Churo se encuentra el único acceso actual al PNRA por el sector
oriental. Se llega por vía fluvial desde Juanjuí, Pachiza o Huicungo. Se surcan los
ríos Huallaga, Huayabamba y Abiseo, hasta que se llega al puesto de control El
Churo. En esta zona podemos apreciar valores paisajísticos como cataratas,
quebradas y cuevas, que pueden aprovecharse para desarrollar actividades de
turismo sustentable.
● Sector donde se brindan facilidades turísticas e interpretación ambiental a los
visitantes y a la población local.
● El Circuito Churo - Shiringal - Oros, se convierte en el principal corredor para el
desarrollo de la actividad turística en esta zona (comprendiéndose desde la ZA
hasta el interior del ANP).
Condiciones:
● Las actividades antrópicas no pondrán en riesgo ecosistemas con valores
paisajísticos como cataratas, quebradas y cuevas.
● La infraestructura turística no deberá sobrepasar el 1 % de la superficie de la
presente zona, equivalente a 23 has.
Normas de Uso:
● Se promoverá el uso turístico y recreativo del espacio respetando los objetivos
primarios de conservación del parque, que inciden en minimizar los impactos sobre
los recursos naturales, culturales y el entorno geográfico. Se admite la construcción
de infraestructura permanente que cumpla fines de supervisión, turísticos,
educativos y/o científicos.
● La construcción de infraestructura de carácter permanente, semi permanente y
otros en esta zona, exige la elaboración del respectivo Plan de Sitio, documento
que contiene los lineamientos y estudios necesarios (entre ellos el Estudio de
Impacto Ambiental) para el desarrollo de infraestructura en áreas naturales
protegidas. Este estudio debe permitir identificar claramente las ubicaciones en que
se establecerán las instalaciones que permitan el uso público, asegurando un
diseño apropiado, la operatividad y un mínimo impacto visual y al medio ambiente.
● Están permitidas las modalidades de investigación consideradas en los bienes
materiales con valor arqueológico integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
definidos en los artículos Nº 6, 7, 8 y 9 del Reglamento de Intervenciones
199
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Criterios:
Esta zona se encuentra en la cuenca alta del río Abiseo. Es un espacio de uso ganadero
que implica la modificación del hábitat natural del páramo y del bosque. Ocupa un 5%
del área total del parque. La zona corresponde al macizo montañoso de pendientes
moderadas y de pendientes moderadas a fuertes, e incluye especialmente los fondos
del valle fluvioglacial. El mayor porcentaje de pajonal de puna del parque se encuentra
en esta zona, por lo que su recuperación es importante. Por otro lado, esta zona también
incluye restos arqueológicos de gran interés, como es el caso del sitio El Mirador de
Alpamachay.
Condiciones:
● Las actividades antrópicas no deberán alterar la cabecera de la cuenca del río
Abiseo ni su calidad ni su régimen hídrico.
● Las actividades antrópicas no deben poner en riesgo el ecosistema de páramo, ni
los bienes arqueológicos existentes.
● Las actividades que aquí se desarrollen no deben afectar los objetivos de
conservación del PNRA.
Normas de Uso:
● Se planificará la extracción de especies forestales exóticas para beneficio del PNRA
o de las poblaciones locales.
200
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Criterios:
Esta zona se encuentra en la cuenca alta del río Abiseo. Es un espacio de uso ganadero
que implica la modificación del hábitat natural del páramo y del bosque. Ocupa un 5%
del área total del parque. La zona corresponde al macizo montañoso de pendientes
moderadas y de pendientes moderadas a fuertes, e incluye especialmente los fondos
del valle fluvioglacial. El mayor porcentaje de “Pajonal de Puna” del parque se encuentra
en esta zona, por lo que su recuperación es importante. Por otro lado, esta zona también
incluye restos arqueológicos de gran interés, como es el caso del sitio El Mirador de
Alpamachay.
Condiciones:
● Las actividades antrópicas no deberán alterar la cabecera de la cuenca del río
Abiseo ni su calidad ni su régimen hídrico.
201
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Normas de Uso:
● Se planificará la extracción de especies forestales exóticas para beneficio del PNRA
o de las poblaciones locales.
● Se promoverá el aprovechamiento de la trucha arco iris, especie exótica que habita
los cursos de agua de la Zona de Uso Especial.
● Se autorizan las actividades de investigación, educación patrimonial y turismo
orientado a la naturaleza, sin infraestructura permanente.
● Se promoverá la realización de investigaciones arqueológicas, antes de realizar su
eventual promoción turística.
● Están permitidas las modalidades de investigación consideradas en los bienes
materiales con valor arqueológico integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
definidos en los artículos Nº 6, 7, 8 y 9 del Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas (R.S. Nº 004-2000-ED).
● El uso forestal no está permitido. La recolección de leña, frutos, flores, semillas,
hojas, látex, resinas, cortezas, plantas medicinales, ornamentales, se podrá
autorizar siempre y cuando no afecten los objetivos del Parque y sean realizados
para fines de subsistencia y de carácter cultural.
● Está prohibido el uso de vehículos motorizados.
● Está prohibido la quema de pastos.
● Está prohibido el ingreso a la zona con armas de fuego.
● No están permitidas las actividades de uso y extracción de recursos de flora y fauna,
entre ellas la extracción de recursos hidrobiológicos nativos. excepto las que se
realizan con fines de investigación.
Zona Histórico-Cultural (HC)
Criterios:
Ocupa un 10% del área total del PNRA. Podemos diferenciar tres áreas (polígonos) con
valor histórico cultural:
202
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Montano Tropical (bp-MT). Esta zona se caracteriza por presentar inestabilidad física en
laderas. Turísticamente, es la que ha generado mayor expectativa entre la población
local. Aquí se ubican los sitios arqueológicos de La Playa, El Encanto, Las Papayas,
Cerro Central, Los Pinchudos y el Gran Pajatén, los que se encuentran en un delicado
estado de conservación. Por ello, en esta zona se priorizarán los proyectos de
investigación y conservación preventiva y de emergencia, asi como el mejoramiento de
caminos durante los próximos 5 años.
● Esta zona comprende la parte alta del valle del río Montecristo, la parte alta del
valle del río Tumac y la parte alta del valle del Río Abiseo - Achiras, localizados
en el sector occidental del Parque Nacional Río Abiseo.
● Las tres sub-zonas presentan ocupación humana prehispánica continua desde
el 6,000 a. C. hasta el siglo XVI, cuyo legado está conformado por sitios y
monumentos arqueológicos de incalculable valor científico y cultural, incluyendo
áreas con andenería agrícola asociadas a los vestigios indicados.
● En el interior del PNRA se han registrado un aproximado de 20 sitios
arqueológicos, la gran mayoría de los cuales se ubican en el valle del río
Montecristo. Sin embargo, debido a que el territorio el PNRA no ha sido
203
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Es una zona que ha sido poco impactada por el factor humano, y tiene un acceso difícil
y limitado. La intervención de los sitios arqueológicos es necesaria para garantizar su
integridad, al encontrase en un estado sumamente frágil.
Condiciones:
● Las actividades antrópicas deberán asegurar la estabilidad de laderas, no deben
alterar los sitios arqueológicos, ni los ecosistemas existentes.
● Las actividades que se realicen deberán contar con la autorización de la entidad
responsable.
Normas de Usos
Actividades:
Las actividades en la Zona Histórico-Cultural (HC) están enfocadas fundamentalmente
a asegurar la protección y conservación del Valor Universal Excepcional del patrimonio
cultural y natural del PNRA, a través del desarrollo de acciones y proyectos de
documentación, investigación y conservación con sujeción a los principios y criterios de
la normativa nacional e internacional de protección del patrimonio cultural y natural.
Todos los proyectos que se desarrollen en esta zona deberán ser aprobados y
autorizados por las instancias competentes (Ministerio de Cultura y SERNANP, según
competencias), así como ser permanentemente evaluados a fin de definir impactos y
tomar las medidas correctivas que se requieran. Se desarrollarán actividades de
vigilancia y monitoreo permanente.
204
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Infraestructura:
● Accesos, senderos y puentes de material ligero para la circulación peatonal, con
mínimo impacto visual y ambiental.
● Instalaciones de refugio, campamento y servicios higiénicos para el uso del
personal administrativo y de vigilancia del PNRA, con mínimo impacto visual y
ambiental.
● Instalaciones de refugio, campamento y servicios higiénicos para el desarrollo
de los proyectos del Plan Maestro, con mínimo impacto visual y ambiental.
● Señalización de sitios arqueológicos con mínimo impacto por parte del Ministerio
de Cultura (carteles informativos).
● Estaciones de monitoreo y de vigilancia. Para la planificación de cualquier
infraestructura se debe desarrollar el Plan de Sitio, documento que contiene los
lineamientos y estudios necesarios (entre ellos el Estudio de Impacto Ambiental)
para el desarrollo de infraestructura en Áreas Naturales Protegidas.
205
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Figura 22. Mapa de la Zonificación del PNRA: Jefatura del PNRA, 2020.
206
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
La versión actualizada del Plan de Manejo del Componente Cultural del Parque
Nacional Río Abiseo, que resume las políticas y lineamientos que guiarán la gestión de
los valores culturales del parque durante los próximos 5 años, contempla 41 actividades
que se organizan en tres grandes programas y siete subprogramas. Los programas base
refieren a la “Investigación del Patrimonio Cultural”, la “Conservación del Patrimonio
Cultural” y el “Uso público del Patrimonio Cultural”. Los subprogramas y actividades
dependientes se organizan según la estructura de ejecución representada en el Cuadro
16.
207
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
208
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
209
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
210
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
211
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
212
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Finalmente, cabe resaltar que la íntima interrelación que existe entre los distintos
programas comprendidos en la versión actualizada del Plan de Manejo se expresa
también en la necesidad de combinar y ejecutar de manera conjunta sus actividades
integrantes. Los medios a través de los cuales esta combinación de actividades toma
forma son los proyectos.
213
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Concretar
intervenciones de Protección del
conservación patrimonio construido
arquitectónica en (PPC)
AES una muestra
Contar con un
03.11 Asegurar precisa de sitios
OEI 04 AEI 04.02 marco de
y liderar arqueológicos,
Incrementar Protección referencia
Consolidar a la protección, recuperando la
el permanente a para
la Cultura investigación, estabilidad
acceso al los bienes del programar las
como un pilar conservación y estructural de
Patrimonio Patrimonio actividades y
del desarrollo puesta en valor edificaciones y la
Cultural de Cultural de la optimizar el
e identidad y uso social del integridad de sus
la Nación de Nación a uso de los
nacional Patrimonio elementos
la favor de la recursos y la Conservación del
cultural, bajo decorativos, e Conservación del
población. ciudadanía gestión del Patrimonio
una agenda implementando patrimonio construido
sitio. Cultural
de prioridades medios para (CPC)
protegerlos de las
inclemencias del
clima y el avance
del bosque.
Ampliar y mejorar
el inventario y
registro de sitios
arqueológicos
Garantizar los existentes dentro
derechos del PNRA y su
AEI 04.04 Ampliar el
culturales de AES 1.2 zona de
Sensibilización conocimiento
La población, Promover el amortiguamiento.
efectiva del de los valores
sobre todo de conocimiento, OEI 04
significado culturales del
los sectores en acceso, Incrementar
cultural de los PNRA,
situación de participación, el acceso al Investigación del
bienes y haciéndolo Ampliar el Investigación
mayor disfrute y Patrimonio Patrimonio
expresiones extensivo a un conocimiento de arqueológica e
vulnerabilidad, difusión de la Cultural de Cultural
del Patrimonio público amplio los procesos histórica (IAH)
como diversidad de la Nación de
Cultural de la para fomentar sociales y
elemento expresiones la
Nación el interés y culturales
fundamental culturales y de población.
dirigido al compromiso acaecidos
para la Las memorias
público en en su durante la época
democracia, la históricas.
general preservación. prehispánica y
libertad y el
desarrollo colonial al
interior del
territorio que
ocupa el PNRA.
214
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Mejorar la
Investigación
Conservar y comprensión de
geológica y ambiental
poner en valor las condiciones
AES 03.11 (IGA)
los atributos de conservación
Asegurar y
OEI 04 que sustentan que enfrentan los
liderar la AEI 04.02 Investigación para la
Incrementar Protección los valores sitios
protección, conservación (IC)
Consolidar a la el culturales que arqueológicos
investigación, permanente a Conservación del
Cultura como encierra el ubicados al
conservación acceso al los bienes del Patrimonio
un pilar Patrimonio Patrimonio Parque interior del
y puesta en Cultural
del desarrollo Cultural de Cultural de la Nacional del parque y sus
valor y uso
e identidad Río Abiseo, zonas de
social del la Nación de Nación a favor
nacional garantizando influencia, y el Protección del
Patrimonio la población de la su impacto real que Patrimonio
cultural, bajo ciudadanía
preservación ejercen distintos Construido
una agenda de
para agentes de (PP-C)
prioridades
generaciones degrado de orden
futuras. natural sobre su
fábrica.
Potenciar el Difundir los
Garantizar los
PNRA resultados de las
derechos
AEI 04.04 mediante el intervenciones de
culturales de AES 1.2
Sensibilización desarrollo de conservación e Infraestructura de uso
La población, Promover el
efectiva del la investigación a un público (IUP)
sobre todo de conocimiento,
OEI 04 significado investigación, público objetivo
los sectores en acceso,
Incrementar cultural de los la amplio y diverso.
situación de participación, Uso Público del
el acceso al bienes y conservación,
mayor disfrute y Patrimonio
Patrimonio expresiones puesta en uso
vulnerabilidad, difusión de la Cultural
Cultural de del Patrimonio social y la Mejorar las
como diversidad de
la Nación de Cultural de la promoción, y condiciones de
elemento expresiones
la población Nación convertirlo en señalización y
fundamental culturales y de Educación patrimonial
dirigido al un elemento acceso a los sitios
para la Las memorias (EP)
público en gravitante ubicados dentro
democracia, la históricas
general para el del valle del Río
libertad y el
desarrollo de Montecristo.
desarrollo
la región.
Los proyectos son los medios a través de los cuales se concretizan las
actividades que forman parte de los distintos programas y sus subprogramas
dependientes. Aquellos proyectos enfocados en sitios arqueológicos, representan
grandes intervenciones que subsumen actividades consideradas en distintos
subprogramas y que buscan resolver, dentro de un período de tiempo determinado,
objetivos referentes al conocimiento, conservación y difusión del patrimonio cultural. Los
proyectos tienen carácter multidisciplinar, pues convocan un número de especialistas
versados y capacitados en desarrollar actividades de diversa naturaleza.
215
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
patrimonio arqueológico ubicado dentro del parque, como en aquél situado en su Zona
de Amortiguamiento oriental y occidental. Para evidenciar la complejidad, enfoque
amplio y carácter multidisciplinar de los proyectos, se indican, conjuntamente con éstos,
las actividades que les son inherentes. Como se podrá constatar, algunas actividades
son puntuales y diseñadas para resolver necesidades específicas evidenciadas por
sitios particulares o conjuntos de éstos (por ejemplo, “Excavación de los edificios 1, 2, 3
y 6 del Gran Pajatén”). Otras, en cambio, tienen un enfoque más amplio y su beneficio
se incrementa en tanto sean aplicadas en varios sitios (por ejemplo, “Estudio de
especies botánicas y su impacto en el patrimonio construido”). Al final, las actividades
mencionadas constituyen los componentes básicos de los proyectos, y deben ser así
consideradas cuando se formulen los perfiles de pre-inversión dentro del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP).
216
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
217
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
218
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
219
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Los criterios que fueron favorecidos en la selección de los proyectos que forman
parte de la versión actualizada del Plan de Manejo del Componente Cultural del Parque
Nacional Río Abiseo son los siguientes:
220
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
221
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El sitio de El Encanto, por otro lado, nos enfrenta a una realidad distinta. Este
sitio fue reconocido por miembros del PIPNRA en 1986, quienes refieren que se ubica
relativamente cerca de La Playa pero en el lado opuesto del valle. Nunca se ha realizado
un levantamiento de su arquitectura, así que es difícil entender su importancia y definir
el rol que jugó en las estrategias de posicionamiento territorial Chachapoya del bosque
pluvial Montano Tropical. A lo más contamos con algunas someras descripciones, que
indican que cuenta con terrazas agrícolas y una serie de edificios circulares
especialmente amplios (8 a 12 metros de diámetro) (Cornejo 1988: 36). En sus
inmediaciones se han detectado también entierros humanos dispuestos bajo grandes
peñas (Church 1988: 71). La bióloga Mariella Leo (2010, comunicación personal) indica
que El Encanto se ubica en una zona de marcada inestabilidad geológica, así que es
posible que deslizamientos de tierra hayan borrado gran parte de sus estructuras.
Resulta imperativo, por lo tanto, priorizar las intervenciones en este sitio, para rescatar
la información que pueda quedar de él e implementar las medidas de conservación
necesarias para evitar su total desaparición.
Además de los sitios del valle del Montecristo, la versión actualizada del Plan de
Manejo propone extender las intervenciones arqueológicas a sitios importantes
ubicados fuera, pero en la inmediata proximidad del PNRA. Dos de estos sitios, de
notable trascendencia arqueológica, se ubican en la zona de amortiguamiento
occidental (Pueblo Viejo de Condormarca y el Mirador de Alpamachay), y dos en la zona
de amortiguamiento oriental (Ochanache y Jesús de Pajatén). Los dos primeros
representan grandes sitios arqueológicos empleados por distintas culturas (Chachapoya
e Inca) como centros operativos de sus programas de administración territorial. Los dos
222
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
últimos – que como una afortunada coincidencia, manifiestan una notable proximidad a
dos puestos de control del SERNANP – son excelsos exponentes de los esfuerzos de
catequización desplegados por clérigos españoles sobre poblaciones de indígenas
selváticos durante la Colonia. La intervención de estos cuatro sitios se justifica no sólo
en la función que cumplieron como “lugares centrales” de administración territorial, sino
también en que los procesos culturales ocurridos al interior del territorio actual del PNRA
no se pueden entender a cabalidad excluyéndolos del análisis.
Por otro lado, se han incluido tres propuestas de proyecto. La primera para
identificar el camino histórico que conducía desde Jesús de Pajaten hasta Capellanía y
Condormarca, dado que el acceso sería de vital importancia, tal como lo era hasta el
año de 1801, de acuerdo a los manuscritos fransicanos donde se indica de la
comunicación de los pobladores del valle del río Pajaten con los pobladores de la hoy
provincia de Pataz. Siendo necesario para ello acudir a la tecnología para realizar, en
un primer momento, un barrido aéreo y luego una expedición científica terrestre desde
la zona oriental del PNRA hacia el Gran Pajatén. Segundo se ha priorizado el estudio
sobre arte rupestre localizado muy cerca de la zona de amortiguamiento del Sector
223
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Oriental del Paque Nacional Río Abiseo, tal como es el caso de los petroglifos líneas
arriba mencionados. De esa manera se busca obtener información que contribuya a
descifrar la relación histórica de los habitantes de la ceja de selva con los pobladores
del valle del río Jelache y Huayabamba, y de esa manera, fortalecer la identidad cultural
en los pueblos de la provincia de Mariscal Cáceres; y la tercer consiste en el rescate de
la identidad cutural de los pueblos del Sector Oriental del PNRA.
El primer principio indica que es preciso procurar que las cuadrillas de trabajo
permanezcan el menor tiempo posible internadas en la espesura del bosque. Esto, en
parte, debido a los altos costos que conlleva mantener una línea constante de
abastecimiento a través de largas distancias, terreno difícil y en lugares donde el único
medio de transporte posible es la fuerza humana. La permanencia de cuadrillas de
trabajadores por períodos cortos se justifica, también, en el rápido y fuerte desgaste que
ejerce un ambiente de selva virgen muy húmeda sobre la resistencia física, capacidad
224
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
mental e inclusive equilibrio emocional de las personas (como consta en los reportes de
los investigadores que han pasado previamente por la selva del Montecristo).
Finalmente, la estadía breve es favorecida también debido al fuerte efecto perturbador
que ejercen grupos grandes de personas sobre los frágiles ecosistemas que
encontramos en ambientes de selva prístina.
Los proyectos que se desarrollarán bajo la cobertura del bosque tropical deben
ser, por lo tanto, de corta duración, por lo menos en lo que respecta a sus actividades
de campo. Debido a esto, la amplitud de la intervención de estos proyectos será
necesariamente limitada. Para el caso de excavaciones arqueológicas e intervenciones
de conservación integral de estructuras – que son actividades sumamente demandantes
– éstas deben incidir en áreas restringidas (y pocas estructuras) dentro de los sitios.
Para evitar el problema del desgaste de los trabajadores, deberán implementarse
medidas que permitan el relevo y rotación del personal evitando, al mismo tiempo, la
pérdida de rigor en el seguimiento y registro de intervenciones arqueológicas.
El segundo principio que rige para los proyectos que estarán internados dentro
de la espesura del bosque es que tienen una secuencia lógica de ejecución. Esta
secuencia deriva, por un lado, de un orden de prioridad de sus actividades
componentes, dependiendo el inicio de algunos proyectos de la consecución de los
objetivos de otros (por ejemplo, mejorar las condiciones de acceso a la selva antes de
ingresar a la selva). Dentro del difícil medio ambiente de Bosque pluvial, la secuencia
de ejecución también está determinada por las dificultades logísticas que impone la
distancia. Los sitios más cercanos deberán ser intervenidos primero, implementando
espacios para campamento, y trasbordo y acopio de materiales en sus inmediaciones.
Estas instalaciones podrán ser luego aprovechadas para atender y suplir las
necesidades logísticas de operaciones ejecutadas en lugares más distantes.
Finalmente, la secuencia de ejecución también dependerá de la calidad arquitectónica
del yacimiento arqueológico. Sitios que presentan edificios que portan una elaborada
decoración mural (por ejemplo, El Gran Pajatén) deberán ser intervenidos después de
que haya sido demostrada la eficacia de los métodos de conservación arquitectónica y
modelos de presentación al público propuestos en sitios con construcciones menos
vistosas (por ejemplo, La Playa).
En lo que respecta al proyecto de identificación de un acceso por el sector
oriental del PNRA hacia el Gran Pajatén, se debe realizar estos trabajos en los meses
225
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Los Programas de Investigación considerados para el caso del PNRA contemplan tres
áreas de intervención: los sitios del valle del Montecristo, los sitios en la margen oriental
externa del parque, y los sitios dispuestos a lo largo de su borde externo occidental. Son
los primeros a los que se dedicarán los mayores esfuerzos, justificados en función de
su carácter excepcional y urgentes necesidades de conservación, y en el lamentable
estado de postración que padecen desde el tiempo de su tan promocionado
descubrimiento. Incluso dentro de este Programa de Investigación, los proyectos
integrantes siguen un orden lógico de ejecución. Se priorizarán las intervenciones de
implementación de una ruta de acceso y de acondicionamiento del sitio de La Playa. En
una etapa temprana del cronograma, La Playa deberá quedar debidamente preparado
para fungir como campamento base desde el que se lanzarán intervenciones a sitios
más distantes. En La Playa se acumulará también experiencia valiosa referente a las
técnicas de conservación y protección de estructuras prehispánicas que mejor se
adaptan a las singulares condiciones del valle. La puesta en valor del Gran Pajatén se
reserva para una etapa posterior, en la que se cuente con suficiente información sobre
las condiciones del medio y métodos más apropiados de intervención como para
asegurar una intervención exitosa y libre de percances de cualquier tipo.
226
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
227
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
4.1. Financiamiento
Con la finalidad de cumplir con los objetivos y fines del Plan, el Ministerio de Cultura ha
registrado la inversión denominada “Creación de Servicios de Interpretación Cultural en
el Centro de Investigación del Complejo Arqueológico El Gran Pajatén, disitrito de
Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres – departamento de la San Martín” en el
Programa Multianual de Inversiones (PMI) 2022- 2024, aprobado mediante Resolución
Ministerial N°044-2021-MC. El proyecto de inversión precitado, tiene el Código de Idea
N° 39577 y cuenta con un monto referencial de 15 millones de Soles. Asimismo, al ser
incluido en el PMI, ha sido priorizado por el Ministerio de Cultura para su ejecución.
a. Partida presupuestal:
Esta partida corresponde al Gobierno Central a través del Ministerio de Cultura quién
registra la inversión denominada “Creación de Servicios de Interpretación Cultural en el
Centro de Investigación del Complejo Arqueológico El Gran Pajatén, disitrito de
Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres – departamento de la San Martín” en el
Programa Multianual de Inversiones (PMI) 2022- 2024, aprobado mediante Resolución
Ministerial N°044-2021-MC.
b. Ingresos propios:
228
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
229
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
230
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
231
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
SECCIÓN V:
ESTRATEGIAS GENERALES
DE EJECUCIÓN Y
FINANCIAMIENTO
232
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
El diseño institucional del sistema de gestión del PNRA debe favorecer el diálogo
entre las entidades gubernamentales –en cualquiera de sus niveles- y los actores
sociales, desde los lineamientos del Plan de Manejo. Para la consecución de este
postulado se propone el diseño de un sistema cuya organización y funcionamiento
permitan un nivel de eficiencia en la toma de decisiones y de participación de la sociedad
civil.
234
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Organigrama Estructural
Ministerio de Cultura
Consejo Consultivo
Viceministerio de Patrimonio
Cultural e Industrias Culturales
Proyecto Gran
Pajatén – Gran
Saposoa
Dirección Desconcentrada de
Cultura San Martín
Subdirección Desconcentrada de
Patrimonio Cultural, Industrias
Culturales e Interculturalidad
El "Proyecto Gran Pajatén – Gran Saposoa" para la implementación del Plan de Manejo
del Parque Nacional Río Abiseo, que se creará en el marco del Convenio Específico de
Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de
San Martín y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado –
SERNANP, será dependiente del Gobierno Regional San Martín, entidad encargada de
su organización y financiamiento.
235
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Una vez creado el proyecto "Proyecto Gran Pajatén- Gran Saposoa" contará con
su propia estructura orgánica, siendo recomendable que se consideren las unidades
orgánicas dependientes de una Gerencia: Investigación del Patrimonio Cultural,
conformada principalmente por arqueólogos e historiadores; Conservación y Puesta en
Valor del Patrimonio Cultural, compuesta principalmente por conservadores y
arquitectos; Interpretación y Difusión del Patrimonio Cultural, integrada principalmente
por antropólogos, educadores y/o comunicadores sociales y Catastro y Saneamiento
Físico – Legal, conformada por abogados e ingenieros geográfos o civiles y/o
arquitectos.15
15
Profesionales, según corresponda, acreditados como Verificador Catastral regulado mediante la Ley Nº 28294, ley del
Sistema Nacional de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios.
236
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Mediante estas actividades se buscará evitar, por ejemplo, que el bosque vuelva
a reclamar los sitios dentro de su espesura, como lamentablemente ocurrió tantas veces
con el Gran Pajatén. Ocasionalmente, el personal deberá emprender acciones de
emergencia para rescatar yacimientos o hallazgos arqueológicos en riesgo inminente
de desaparición debido a percances no previstos, y comunicar estos hechos a las
instancias pertinentes (Dirección de Patrimonio Arqueológico Inmueble en Lima y la
respectiva Dirección Desconcentrada de Cultura San Martín).
238
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
239
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
pertinentes del Ministerio de Cultura. Dado que el Parque Nacional Río Abiseo es
Patrimonio Mundial, la Dirección de Sitios de Patrimonio Mundial (DSPM) tendrá que
participar en esta validación de acuerdos.
Por otra parte, la World Monuments Fund, organización privada sin fines de lucro, que
tiene como objetivo identificar los sitios del patrimonio cultural en peligro y el apoyo
financiero y técnico directo para su preservación, a manifestado expresamente su
intención de suscribir un convenio específico entre el Ministerio de Cultura, SERNANP,
16
Numeral 12 del Artículo 82º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y literal “l” del Artículo 47º de la Ley
Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
240
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Unidad Ejecutora contratante un informe mensual detallado sobre “el avance físico
valorizado de la obra, precisando los aspectos limitantes y las recomendaciones para
superarlos”. Estos informes mensuales se basan en el cronograma de ejecución de obra
establecido en el Expediente Técnico y representan los indicadores más precisos para
entender en qué estado se encuentra la misma. Son solicitados comúnmente por la
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto (OGPP) del Ministerio de Cultura para
evaluar el desempeño de las Entidades dependientes e implementar medidas
correctivas, de ser necesario. El “Proyecto Gran Pajatén – Gran Saposoa” al estar
adscrito al Gobierno Regional San Martín, se regirá por los procedimientos establecidos
para esta entidad.
En este sentido, el Proyecto Especial Gran Pajate – Gran Saposoa cumplirá con
lo señalado párrafos arriba y con los procedimientos que establezca el órgano
competente del Gobierno Regional San Martín para la realización del seguimiento y
monitoreo respectivo.
Como parte de las funciones para las que es contratado, se prevé que el
personal del “Proyecto Gran Pajatén – Gran Saposoa” también desempeñará
actividades – no enmarcadas dentro de los proyectos – referentes a la investigación,
protección, conservación, monitoreo y difusión del patrimonio arqueológico del PNRA y
zonas colindantes. La legislación peruana contempla también formas de hacer un
seguimiento al cumplimiento de este tipo de actividades, que son programadas dentro
de cada año. El mecanismo para concretar este seguimiento es el Plan Operativo
Institucional (POI), que refleja “las Metas Presupuestarias que se esperan alcanzar para
cada año fiscal y constituyen instrumentos administrativos que contienen los procesos
a desarrollar en el corto plazo, precisando las tareas necesarias para cumplir las Metas
243
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Son dos los parámetros de evaluación que se aplicarán a las actividades que
desempeñará el personal que trabajará para el Ministerio de Cultura y el “Proyecto Gran
Pajatén – Gran Saposoa” en la ejecución de los proyectos incluidos en el Plan de Manejo
del PNRA. Estos parámetros aluden a la evaluación del avance físico y financiero de los
trabajos. Para el caso de los Proyectos de Inversión Pública, el estado del avance físico
de las obras se mide a partir de los informes mensuales que deberá remitir regularmente
el Ingeniero Residente durante el tiempo de vigencia del proyecto. Estos informes se
ciñen a las actividades que han sido contempladas en el Expediente Técnico, y cuya
consecución ha sido establecida en unidades de medición precisas (por ejemplo, total
de metros cúbicos de excavación o total de metros cuadrados de paramentos
restaurados). En este caso, el avance de la ejecución se establece en una cifra que
representa un porcentaje de la meta total prefijada.
244
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Para evaluar las actividades ordinarias que el personal del Ministerio de Cultura
y del “Proyecto Gran Pajatén – Gran Saposoa” desarrollará a lo largo del año fiscal, el
formato del POA permite hacer un seguimiento físico y financiero de las mismas. Cabe
señalar que la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto es responsable de
recabar regularmente la información sobre el avance del gasto de las genéricas 23 y 26
del presupuesto asignado a los distintos órganos y dependencias conformantes del
Ministerio de Cultura. Asimismo, en el caso del Proyecto Especial adscrito al Gobierno
Regional San Martín, se seguirá similar procedimiento en razón del POI y el POA; así
como de las partidas de gastos del Gobierno Regional. Esta información es remitida al
Ministerio de Economía y Finanzas, que procede a publicarla en la página de
“Seguimiento de la Ejecución Presupuestal (Consulta amigable)” de su portal web
institucional. Esta página web permite que cualquier ciudadano se informe acerca del
estado de la ejecución presupuestal de todas las instituciones que conforman el Sector
Público, y se forme su propio juicio acerca de su nivel de eficiencia del gasto.
245
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
SECCIÓN VI:
APÉNDICES
246
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
(UNESCO 1956) Recomendación que define los principios internacionales que deberían
aplicarse a las excavaciones arqueológicas.
(CV 1964) Carta de Venecia – Carta internacional para la conservación y la restauración
de monumentos y sitios.
(CIGPA 1990) Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico.
(CB 1999) Carta de Burra para sitios de significación cultural.
(CITC 1999) Carta Internacional sobre Turismo Cultural.
(CC 2000) Carta de Cracovia – principios para la conservación y restauración del
patrimonio construido.
(DXCE 2005) Declaración de Xi’an sobre la conservación del entorno de las estructuras,
sitios y áreas patrimoniales.
(CIIPSPC 2008) Carta de ICOMOS para la interpretación y presentación de sitios de
patrimonio cultural.
b. Referencias citadas
Anders, Martha B.
1981 Investigation of state storage facilities in Pampa Grande, Peru. Journal of
Field Archaeology 8: 391-404.
Arce Helber, Siegfried
2002 Notas sobre la geología de la ruta Pataz-Gran Pajatén. Boletín de Lima
24(128): 73-75.
Bawden, Garth L.
1977 Galindo and the Nature of the Middle Horizon on the North Coast of Peru.
Tesis doctoral, Harvard University, Cambridge, Massachussets.
Blom, Deborah E., Benedikt Hallgrímsson, Linda Keng, María C. Lozada y Jane E.
Buikstra
1998 Tiwanaku ‘colonization’: bioarchaeological implications for migration in
the Moquegua Valley, Peru. World Archaelogy 30(2): 238-261.
247
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Bolaños, Aldo
2009 Sistema de valoración de monumentos arqueológicos en planes de
manejo. El caso del Plan Maestro de Manejo y Conservación de Kuélap
y su entorno. Arqueología y Sociedad 20: 9-40.
Bonavia, Duccio
1968 Las Ruinas del Abiseo. Universidad Peruana de Ciencias y Tecnología,
Lima.
1998 La colonización incaica de la selva alta. Arkinka 34: 88-96.
Bonavía, Duccio y Rogger Ravines
1967 Las fronteras ecológicas de la civilización Andina. Amaru 2: 61-69.
Bracamonte, Florencia
2004 Los Pinchudos: un acercamiento a las características físicas de su
población. Revista Arqueológica Sian 15: 18-19.
Cedrón Goicochea, Elke
1989 Cronología e Identificación de Función en Tres Edificios Prehispánicos
del Sitio La Playa, Departamento de San Martín, Perú. Informe de
prácticas pre-profesionales presentada a la Escuela Académico
Profesional de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Trujillo, Trujillo
Church, Warren Brooks
1988 Test Excavations and Ceramic Artifacts from Building No. 1 at Gran
Pajaten, Department of San Martin, Peru. Tesis de Maestría, University of
Colorado, Boulder.
1991 La ocupación temprana del Gran Pajatén. Revista del Museo de
Arqueología 2: 7-38.
1996 Prehistoric Cultural Development and Interregional Interaction in the
Tropical Montane Forest of Peru. Tesis doctoral, Yale University, Boston.
1997 Más allá del Gran Pajatén: conservando el paisaje prehispánico Pataz –
Abiseo. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia 7:
205-248. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
1999 Loving it to death: the Gran Pajatén predicament. The George Wright
Forum 16/4: 16-27.
2004 Manachaqui: buscando las raíces de los Chachapoya. Revista
Arqueológica Sian 15: 4-5.
248
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
249
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
INC
2006 Programa Qhapac Ñan: Informe por Cuencas Hidrográficas del Registro
de Tramos y Sitios. Campañas 2003-2004. Instituto Nacional de Cultura,
Lima
2008 Programa Qhapac Ñan: Región Norte. Proyecto de inventario y registro
del patrimonio cultural arqueológico de la Nación, Instituto Nacional de
Cultura, Lima.
2009 Qhapaq Ñan: Plan cuatrienal 2006-2010. Instituto Nacional de Cultura,
Lima.
INRENA
2003 Parque Nacional Río Abiseo: Plan Maestro. Imprenta CANO s.r.l., Lima.
Isbell, William H.
1970 Review of Duccio Bonavia: Ruinas del Abiseo. American Antiquity 35(3):
237.
250
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Julien, Daniel G.
1988 Ancient Cuismancu: Settlement and Cultural Dynamics in the Cajamarca
Region of the North Highlands of Perú, 200 B.C. - A.D. 1532. Tesis
doctoral, University of Texas, Austin. University Microfilms International,
Ann Arbor.
Lau, George F.
2002/04 The Recuay Culture of Peru’s north-central highlands: A reappraisal of
chronology and its implications. Journal of Field Archaeology 29: 177-202.
251
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Leo, Mariela
1992 Problemática del Parque Nacional Río Abiseo. Amazonía Peruana
11(21): 109-144.
Matsumoto, Ryozo
1994 Dos modos de proceso sociocultural: el Horizonte Temprano y el Período
Intermedio Temprano en el valle de Cajamarca. En: El Mundo Ceremonial
Andino, editado por L. Millones y Y. Onuki, pp. 167-197. Editorial
Horizonte, Lima.
Morales Gamarra, Ricardo, Luis Valle Álvarez, Warren Church y Luis Coronado
Tello
2002 Los Pinchudos: mausoleo polícromo de los Andes nor-orientales del
Perú. Revista arqueológica Sian 12: 3-41.
252
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
PROFONANPE
1999 Parque Nacional Río Abiseo, Sector Oriental: Diagnóstico Situacional
para un Plan de Uso Público. Fondo Nacional para Áreas Naturales
Protegidas por el Estado - Fondo Fiduciario Canadá, Lima.
2001 Parque Nacional del Río Abiseo, Sector Occidental: Diagnóstico
Situacional para un Plan de Uso Público. Fondo Nacional para Áreas
Naturales Protegidas por el Estado - Fondo Fiduciario Canadá, Lima
PNUD/UNESCO
2002[1994] Estado de conservación del Complejo Arqueológico del Río Abiseo, i
informe del Proyecto Regional de Patrimonio. Boletín de Lima 24(128):
18-25.
Ravines, Rogger
1964 Grupo arqueológico en la Selva. Boletín del Museo Nacional de
Antropología y Arqueología 1(1): 6.
1967/68 Reseña de Duccio Bonavia: Las Runas del Abiseo. Revista del Museo
Nacional XXXV: 335-336.
2002 Arqueología del Río Abiseo: atisbos y disquisiciones. Boletín de Lima 128:
76-140.
Rice, Prudence M.
1984 Change and conservatism in pottery-producing systems. En The Many
Dimensions of Pottery, editado por S. Van der Leeuw y A. Pritchard, pp.
231-294. Universiteit van Amsterdam, Amsterdam.
253
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Savoy, Gene
1965a Pajatén: ¿umbral de El Dorado? Revista Caretas, Octubre 12-22: 29-31.
1965b El Gran Pajatén expedition: a lost pre-Inca civilization in the eastern
Andes. Andean Air Mail & Peruvian Times, Vol. XXV, No 1294: 3-4.
Schiffer, Michael B.
1972 Archaeological context and systemic context. American Antiquity
37(1):157-165.
1977 Toward a unified science of the cultural past. En Research Strategies in
Historical Archaeology, editado por S. South, pp.13-40. Academic Press,
New York.
1983 Toward the identification of Formation Processes. American Antiquity
48(4):675-706.
Schjellerup, Inge
2005 Incas y Españoles en la Conquista de los Chachapoya. Instituto Francés
de Estudios Andinos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Peru, Lima.
254
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Schjellerup, Inge, Víctor Quipuscoa, Carolina Espinoza, Víctor Peña y Mikael Kamp
Sorensen
2005 Redescubriendo el Valle de los Chilchos: Condiciones de Vida en la Ceja
de Selva, Perú. The Nacional Museum of Denmark, Ethnographic
Monographs, No. 2, Copenhagen.
Shimada, Izumi
1994 Pampa Grande and the Mochica Culture. University of Texas Press,
Austin.
Uhle, Max
1991 [1903] Pachacamac: Report of the William Pepper, M.D., LL.D. Peruvian
Expedition of 1896. The University Museum of Archaeology and
Anthropology, University of Pennsylvania, Philadelphia.
Urton, Gary
2004 Identidades sociales y lecturas alternativas en los khipus de la Laguna de
los Cóndores. Revista Arqueológica Sian 15: 26-27.
Weberbauer, Augusto
2002[1920] La salida de Patáz al Huallaga estudiada en la ruta de Pajatén. Boletín
de Lima 24(128): 27-33.
255
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Wurster, Wolfgang W.
1968 Die Urwaldruinen von Pajatén. En Oasenstädte und Zaubersteine im
Land del Inka, editado por H.D. Disselhoff, pp. 164-185. Safari Verlag,
Berlin.
256
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
Uno de los primeros aspectos que hay que considerar es que los proyectos, en
su fase de trabajo de campo, no se pueden desarrollar en cualquier época del año.
Existe una ventana de oportunidad muy reducida para ejecutarlos, que se ciñe a la
temporada seca (mayo a setiembre). Durante la temporada húmeda, las lluvias son tan
intensas que obstaculizan cualquier actividad humana (incluyendo la de desplazarse).
Adicionalmente, el caudal de los ríos y torrentes más pequeños aumenta de tal manera
que impide el acceso a la zona. Los páramos altoandinos, por su parte, se convierten
en pantanos. El factor temporalidad sugiere, como sana precaución, que los proyectos
no contemplen metas muy ambiciosas. Cuando el proyecto está enfocado en poner en
valor un grupo de estructuras, este grupo no debe ser muy extenso. Proyectos que
tienen una carga más elevada de actividades (por ej., La Playa), o que proponen
intervenir un sitio particulamente remoto (por ej., Gran Pajatén), tendrán que extenderse
por dos temporadas y contemplar un período intermedio de cese total de actividades de
campo.
reemplazar morteros arqueológicos fatigados – tienen que ser derivados desde una
fuente externa (aún por identificar), pues la normativa internacional prohíbe la
explotación de canteras al interior de Sitios de Patrimonio Mundial. La demanda de
madera tampoco podrá ser cubierta mediante la tala del bosque circundante, dado a
que los yacimientos arqueológicos se encuentran dentro de un área natural protegida.
Para que los proyectos sean viables, se deberán también considerar condiciones
especiales en la contratación del personal. Para evitar el desgaste prematuro (y posible
deserción) de trabajadores no acostumbrados a laborar dentro del difícil medio del
Bosque de neblina, es imperativo implementar un modelo de asistencia flexible que evite
largas permanencias en la selva. Este sistema, que necesariamente resultará más
costoso, puede considerar una rotación del personal cada dos o tres semanas. La oferta
de remuneraciones para los técnicos y profesionales debe también ser atractiva y
competitiva. De esta manera, se alentará a los mejores talentos a postular a los
procesos de contratación, y a que desestimen plazas laborales que puedan abrirse
simultáneamente en las ciudades de la costa, que están llenas de comodidades.
modalidad de intervención que resulte más factible. Esta modalidad tendrá que ser
respetada, así exceda el presupuesto sugerido en estas fichas.
259
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
260
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
261
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
262
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
263
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
264
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
265
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
266
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
267
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
268
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
269
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
270
PLAN DE MANEJO DEL COMPONENTE CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL RIO ABISEO
2021-2026
271