PG 2407

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 245

Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TURISMO

PLAN DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO TERRITORIAL DEL CANTÓN


HUATAJATA – MUNICIPIO DE ACHACACHI

“Proyecto de Grado para optar el Grado de Licenciatura en Turismo”

POSTULANTE:

Univ.: Jorge Yapu Gutiérrez

TUTOR:

Arq.: Jorge A. Gutiérrez Adauto

La Paz – Bolivia
2010

1
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

INDICE

i. Índice de Esquemas
ii. Índice de Gráficos
iii. Índice de Cuadros
iv. Índice de Mapas

CAPITULO I.
ASPECTOS DEL PROYECTO

1.1. Introducción……………………..………………………………………………… Pág. 1


1.2. Antecedentes…………………………………………………………………… Pág. 3
1.3. Justificación……………………………………………………………………… Pág. 5
1.4. Objetivos…………………………………………………………………………… Pág. 7
1.5. Metodología………………………………………………………………………… Pág. 8

CAPITULO II.
MARCO CONCEPTUAL

2.1. Ordenamiento territorial en el marco de la planificación integral…… Pág. 11


2.2. Niveles de articulación procedimental y funcional……………………….. Pág. 12
2.3. Planificación del turismo……………………………………………………….. Pág. 13
2.3.1. Planificación……………………………………………………………………….. Pág. 13
2.3.2. Planificación física o territorial………………………………………………… Pág. 15
2.3.3. Importancia de la planificación turística……………………………………. Pág. 15
2.3.4. Factores claves para la planificación ……………………..…………………. Pág. 16
2.3.5. Niveles de planificación turística…………………….. ……………………… Pág. 17
2.3.6. Sistema de planificación integral…………………… …………………….. Pág. 18
2.3.7. Planificación Ambiental………………………………………………………….. Pág. 18
2.3.8. Planificación estratégica………………………………………………………….. Pág. 18
2.3.9. Estrategias…………………………………………………………………………… Pág. 19
2.3.10 Estrategia turística………………………………………………………………… Pág. 19
2.4. Concepto de sostenibilidad………………………………………………………. Pág. 20
2.4.1. Turismo sostenible………………………………………………………………… Pág. 20
2.4.2. Objetivos de desarrollo sostenible………………………………………………. Pág. 21
2.4.3. Principios de desarrollo sostenible……………………………………………… Pág. 21
2.4.4. Sistema turístico……………………………………………………………………. Pág. 22

2
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

2.4.5. Producto turístico…………………………………………………………………… Pág. 22


2.5. Definiciones básicas sobre el turismo………………………………………….. Pág. 24
2.5.1. Turismo……………………………………………………………………………….. Pág. 24
2.5.2. El turista……………………………………………………………………………… Pág. 25
2.5.3. Modalidades de turismo…………………………………………………………… Pág. 26

CAPITULO III.
LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO

3. Lineamientos del ordenamiento turístico territorial……………………….. Pág. 30


3.1. Ordenamiento territorial…………………………………………………………. Pág. 30
3.2. Ordenamiento turístico del territorial…………………………………………. Pág. 31
3.3. Objetivos del ordenamiento turístico territorial…………………………….. Pág. 31
3.4. Principios de ordenamiento turístico territorial…………………………….. Pág. 32
3.5. Políticas del ordenamiento territorial………………………………………….. Pág. 33
3.6. Finalidad de ordenamiento territorial…………………………………………. Pág. 33
3.7. Los componentes de los planes de ordenamiento territorial…………….. Pág. 35
3.7.1. Plan de uso del suelo………………………………………………………………. Pág. 35
3.7.2. Plan de ocupación del territorio…………………………………………………. Pág. 36
3.8. Principales problemas de ordenamiento turístico………………………….. Pág. 36
3.9. Estrategias de ordenamiento territorial……………………………………….. Pág. 36
3.10. Marco legal del ordenamiento territorial en Bolivia………………………… Pág. 46
3.11. Conclusiones del marco teórico…………………………………………………. Pág. 49

CAPITULO IV.
DIAGNOSTICO

4.1. Aspectos espaciales………………………………………………………………. Pág. 51


4.1.1. Ubicación geográfica……………………………………………………………… Pág. 51
4.1.2. Aspectos fisiográficos…………………………………………………………….. Pág. 51
4.1.3. Aspectos del ecosistema…………………………………………………………. Pág. 52
4.1.3.1. Características y clasificación climática……………………………………. Pág. 52
4.1.3.2. Fauna………………………………………………………………………………. Pág. 56
4.1.3.3. Flora………………………………………………………………………………… Pág. 63
4.1.3.4. Hidrografía…………………………………………………………………………. Pág. 64
4.2. Aspectos socio – culturales……………………………………………………… Pág. 67
4.2.1. Origen………………………………………………………………………………… Pág. 67

3
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

4.2.2. Fundación de Huatajata…………………………………………………………. Pág. 69


4.2.3. Población……………………………………………………………………………. Pág. 69
4.2.4. Educación…………………………………………………………………………… Pág. 71
4.2.5. Salud…………………………………………………………………………………. Pág. 75
4.2.6 Idiomas hablados………………………………………………………………….. Pág. 77
4.2.7. Aspecto cultural……………………………………………………………………. Pág. 77
4.3. Aspectos socio económicos………………………………………………………. Pág. 82
4.3.1. Ocupación …………………………………………………………………………… Pág. 82
4.3.2. Ingresos económicos por ocupación……………………………………………. Pág. 82
4.3.3. Principales actividades económicas…………………………………………….. Pág. 83
4.3.4. Visión de los comunarios a futuro……………………………………………… Pág. 87
4.4. Transporte y acceso……………………………………………………………..... Pág. 87
4.4.1. Red vial……………………………………………………………………………….. Pág. 87
4.4.2. Comunicaciones……………………………………………………………………. Pág. 90
4.5. Servicios básicos……………………………………………………………………. Pág. 91
4.5.1. Energía eléctrica……………………………………………………………………. Pág. 91
4.5.2. Consumo de agua………………………………………………………………….. Pág. 92
4.6. Aspectos organizativos…………………………………………………………….. Pág. 92
4.6.1. Aspectos institucionales………………………………………………………….. Pág. 92
4.6.2. Aspectos medioambientales……………………………………………………… Pág. 94
4.7. Aspectos del sistema turístico…………………………………………………… Pág. 98
4.7.1. Panorama internacional………………………………………………………….. Pág. 98
4.7.2. Bolivia situación del turismo……………………………………………………. Pág. 100
4.7.3. Síntesis estadística de la ciudad de la paz…………………………………… Pág. 103
4.7.4. Las nuevas tendencias del turismo.……………………………………………. Pág. 105
4.7.5. Situación de la demanda al lago titikaka …………………………………… Pág. 105
4.7.6. Demanda turística de Huatajata……………………………………………... Pág. 109
4.7.6.1. El turismo en el cantón Huatajata………………………………………….. Pág. 109
4.7.6.2. Estimación de volumen de demanda de Huatajata………………………. Pág. 109
4.7.6.3. Proyecciones de la demanda de Huatajata…………………………………. Pág. 110
4.7.6.4. Perfil del turista de Huatajata………………………………………………….. Pág. 111
4.7.7. Oferta turística del cantón Huatajata………………………………………….. Pág. 112
4.7.7.1. Servicios turísticos……………………………………………………………….. Pág. 113
4.7.7.2. Infraestructura turística………………………………………………………… Pág. 114
4.7.7.3. Atractivos turísticos……………………………………………………………… Pág. 116
4.7.7.4. Descripción de los atractivos del cantón Huatajata………………..…….. Pág. 118
4.8. Patrón actual de uso y ocupación del territorio……………………………. Pág. 122

4
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

4.8.1. Tendencias tamaño y uso de la tierra………………………………………… Pág. 122


4.8.2. Compra y venta de tierras………………………………………………………. Pág. 123
4.8.3. Modalidad de la distribución de la tierra……………………………………. Pág. 124
4.8.4. Formas de uso de la tierra y el sistema de riego………………………….. Pág. 125
4.9. Actual aprovechamiento turístico……………………………………………. Pág. 127
4.10. Identificación de conflictos de uso y desarrollo………………………….... Pág. 131
4.10.1. Conflictos político legales……………………………………………… Pág. 131
4.10.2. Conflictos sociales económicos………………………………………. Pág. 132
4.10.3. Conflictos ambientales…………………………………………………. Pág. 132
4.10.4. Conflictos de gestión……………………………………………………. Pág. 133
4.11. Análisis e identificación del problema……………………………………….. Pág. 133
4.11.1. Planteamiento del problema…………………………………………… Pág. 133
4.11.2. Sustento de los problemas…………………………………………… Pág. 135
4.12. Análisis f.o.d.a…………………………………………………………………….. Pág. 136
4.13. Priorización de estrategias………………………………………………………. Pág. 142
4.13.1. Estrategias de la oferta turística……………………………………… Pág. 143
4.13.2. Estrategias de la demanda turística…………………………………. Pág. 144
4.13.3. Estrategias de la gestión turística……………………………………. Pág. 146
5.8. Análisis y conclusiones del diagnostico………………………………………. Pág. 147

CAPITULO V
PROPUESTA PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL

5.1. Identificación de las tendencias turístico – territoriales…………………. Pág. 150


5.1.1. Escenario actual………………………………………………………………….. Pág. 151
5.1.2. Escenario tendencial, sin la aplicación del plan…………………………… Pág. 151
5.1.3. Potencialidad y efectividad, con la aplicación del plan. …………………. Pág. 153
5.2. Construcción de la imagen objetivo del cantón Huatajata………………. Pág. 153
5.2.1. Construcción de la imagen objetivo…………………………………………… Pág. 154
5.2.2. Objetivos estratégicos…………………………………………………………..... Pág. 154
5.2.3. Políticas de fortalecimiento…… …………………………………………. Pág. 157
5.3. Plan de ordenamiento……………………………………………………………… Pág. 157
5.3.1. Plan de uso de suelo; ……………………………………………………………. Pág. 158
5.3.2. Plan de ocupación del territorio……………………………………………….. Pág. 158
5.4. Plan de uso de suelo……………………………………………………………… Pág. 160
5.5. Zonificación………………………………………………………………………… Pág. 168

5
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

5.5.1. Zonificación de las áreas del cantón Huatajata……………………………. Pág. 168


a) zona de protección estricta………………………………………………….. Pág. 168
b) zona de amortiguamiento……………………………………………………. Pág. 171
c) zona de uso turístico intensivo……………………………………………… Pág. 174
d) zona de uso turístico extensivo……………………………………………. Pág. 177
e) zona de interés histórico cultural……………………………………………. Pág. 180
f) zona de interés del patrimonio urbano arquitectónico y artís……….. Pág. 182
g) zona de riesgo…………………………………………………………………… Pág. 184
h) zona de vegetación (eucaliptos)……………………………………………… Pág. 186
i) zona apta para implementaciones turística……………………………….. Pág. 188
j) zona agrícola intensiva…………………………………………………………. Pág. 190
k) zona agrícola extensiva………………………………………………………… Pág. 192
5.6. Plan de Ocupación del territorio………………………………………………… Pág. 194
5.6.1. Circuitos Turisticos identificados………………………………………………. Pág. 194
5.6.2. Capacidad de carga instalada…………………………………………………… Pág. 213
5.6.3. Programas e idea de proyectos………………………………………………….. Pág. 215
5.6.4. Programa de manejo………………………………………………………………. Pág. 217
5.6.5. Programa de administración del cantón Huatajata……………………..... Pág. 217
a) subprograma: mantenimiento de instalaciones…………………………. Pág. 219
b) subprograma participación de microempresarios comunit……………. Pág. 220
c) subprograma promoción y comercialización……………………………. Pág. 221
5.6.1. Programa de uso público………………………………………………………… Pág. 222
a) sub programa de ecoturismo y turismo de naturaleza……………………….. Pág. 222
b) sub programa recreación…………………………………………………….. Pág. 223
5.6.2. Programa de investigación……………………………………………………… Pág. 224
a) sub programa de investigación participativa – comunitaria………… Pág. 224
b) sub programa de investigación en ecología y conservación…………. Pág. 224
5.6.3. Programa de educación………………………………………………………….. Pág. 225
a) programa de educación ambiental y sensibilización turística……….. Pág. 225
b) programa de educación turística no formal (capacitación)…………… Pág. 226

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

6.1. Conclusiones…………………………………………………………………….. Pág. 228


6.2. Recomendaciones………………………………………………………………. Pág. 230

6
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………… Pág. 232


ANEXOS……………………………………………………………………………………. Pág. 234

Programa e ideas de proyectos


Inventario de Atractivos Turísticos del Cantón Huatajata
Encuestas

7
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

i. INDICE DE ESQUEMAS

Esquema nº 1 Ámbito de la Planificación…………………………………………… Pág. 12


Esquema nº 2 Niveles de articulación de los productos de la planificación….. Pág. 13
Esquema nº 3 Lineamientos del Ordenamiento Turístico Territorial………….. Pág. 30
Esquema nº 4 Componentes del plan de Ordenamiento Turístico Territorial.. Pág. 35
Esquema nº 5 Marco legal……………………………………………………………….. Pág. 39
Esquema nº 6 Modalidades de la planificación empleada……………………….. Pág. 50
Esquema nº 7 Plan de Ordenamiento Turístico Territorial………………………. Pág. 159
Esquema nº 8 Plan de Manejo………………………………………………………….. Pág. 217
Esquema nº 9 Actividades para el mantenimiento de instalaciones…………. Pág. 219

ii. INDICE DE GRAFICOS

Grafico nº 1 Turismo Receptor Mundial: Llegadas de turistas internacionales… Pág. 98


Grafico nº 2 Turismo Receptor Mundial: Llegadas de turistas Internacionales por
subregión……………………………………………………………………………………….. Pág. 99
Grafico nº 3 Bolivia: Llegada Histórica de visitantes extranjeros y nacionales.. Pág. 100
Grafico nº 4 Bolivia 2007: Ingresos de Divisas generadas de Tur. Receptivo…. Pág. 101
Grafico nº 5 Bolivia 2007: Importancia del Turismo Export. No Tradicionales. Pág. 102
Grafico nº 6 Bolivia 2007: Cuota de Mercado por Continente Emisor………….. Pág. 103
Grafico nº 7 La Paz 2007: Cuota porcentual, principales mercados emisores.. Pág. 114

iv. INDICE DE MAPAS

Cuadro nº 1 Mapa de Ríos de Huatajata……………………………………………… Pág. 65


Cuadro nº 2 Mapa de Zonificación del Cantón Huatajata (1)…..………………. Pág. 166
Cuadro nº 3 Mapa de Zonificación del Cantón Huatajata (2)…..………………. Pág. 167
Cuadro nº 4 Mapa de Zona de Protección Estricta……………………………….. Pág. 170
Cuadro nº 5 Mapa de Zona de Amortiguamiento…………………………………. Pág. 173
Cuadro nº 6 Mapa de Zona de Uso turístico Intensivo…………………………… Pág. 176
Cuadro nº 7 Mapa de Zona de Uso Extensivo……………………………………… Pág. 179
Cuadro nº 8 Mapa de Zona de Etno Histórico y cultural……………………….. Pág. 181
Cuadro nº 9 Mapa de Zona Interés del patrimonio Urbano Arq…….……….. Pág. 183
Cuadro nº 10 Mapa de Zona de Riesgo………………………………………………… Pág. 185
Cuadro nº 11 Mapa de Zona de Vegetación…………………………………………… Pág. 187

8
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Cuadro nº 12 Mapa de Zona apta para la implementación turística……………. Pág. 189


Cuadro nº 13 Mapa de Zona Agricola Intensiva………………………………………. Pág. 191
Cuadro nº 14 Mapa de Zona Agricola Extensiva……………………………………… Pág. 193
Cuadro nº 15 Mapa de Circuito 1………………………………………………………… Pág. 200
Cuadro nº 16 Mapa de Circuito 2…………………………………………………………. Pág. 203
Cuadro nº 17 Mapa de Circuito 3………………………………………………………… Pág. 208
Cuadro nº 18 Mapa de Circuito 4………………………………………………………… Pág. 212

iii. INDICE DE CUADROS

Cuadro nº 1 Cuadro metodológico……………………………………………………… Pág. 8


Cuadro nº 2 Altitudes……………………………………………………………………… Pág. 52
Cuadro nº 3 Temperaturas del lago Titikaka…………………………………………. Pág. 54
Cuadro nº 4 Cuadro climografico……………………………………………………….. Pág. 55
Cuadro nº 5 Peses………………………………………………………………………….. Pág. 56
Cuadro nº 6 Anfibios………………………………………………………………………. Pág. 58
Cuadro nº 7 Reptiles………………………………………………………………………. Pág. 58
Cuadro nº 8 Mamíferos…………………………………………………………………… Pág. 59
Cuadro nº 9 Aves…………………………………………………………………………… Pág. 60
Cuadro nº 10 Principales especies nativas de la región…………………………….. Pág. 63
Cuadro nº 11 Población del cantón Huatajata………………………………………… Pág. 70
Cuadro nº 12 Estadísticas generales nivel secundario……………………………… Pág. 74
Cuadro nº 13 Fiestas de las comunidades de Huatajata…………………………… Pág. 79
Cuadro nº 14 Distancias en km. de la paz - Huatajata…………………………… Pág. 88
Cuadro nº 15 Autoridades representativas del cantón Huatajata……………….. Pág. 93
Cuadro nº 16 Organizaciones e instituciones sociales……………………………… Pág. 93
Cuadro nº 17 Demanda estimada………………………………………………..…….. Pág. 110
Cuadro nº 18 proyección de la demanda de Huatajata…………………………… Pág. 110
Cuadro nº 19 Estructura de la demanda de Huatajata……………………………. Pag. 110
Cuadro nº 20 Establecimientos de hospedaje en Huatajata………………………. Pág. 113
Cuadro nº 21 Establecimientos de restauración en Huatajata…………………… Pág. 114
Cuadro nº 22 Embarcaciones de uso recreativo y turístico en Huatajata……… Pág. 115
Cuadro nº 23 Oferta de transporte lacustre…………………………………………… Pág. 115
Cuadro nº 24 Tamaño de tierra durante la reforma agraria – 2005…………….. Pág. 129
Cuadro nº 25 Tamaño de la comprada después de la reforma agraria 2005…. Pág. 123
Cuadro nº 26 Modalidades de distribución de la tierra. 2005……………………. Pág. 123

9
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Cuadro nº 27 Tipo de herencia por genero 2005…………………………………….. Pág. 124


Cuadro nº 28 Tendencias de tierras por generaciones 2005………………………. Pág. 125
Cuadro nº 29 Formas de uso de la tierra 2005……………………………………….. Pág. 125
Cuadro nº 30 Cantones según sistema de riego 2005……………………………… Pág. 126
Cuadro nº 31 Análisis f.o.d.a……………………………………………………………… Pág. 136
Cuadro nº 32 Identificación de estrategias…………………………………………….. Pág. 138
Cuadro nº 33 Tabla de priorización de estrategias oferta turística………………. Pág. 144
Cuadro nº 34 Tabla de priorización de estrategias demanda turística………….. Pág. 145
Cuadro nº 35 Tabla de priorización de estrategias gestión turística…………….. Pág. 146
Cuadro nº 36 Zonificación del cantón Huatajata……………………………………. Pág. 164
Cuadro nº 37 Circuitos Identificados…………………………………………………… Pág. 195

10
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

PLAN DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO TERRITORIAL DEL CANTÓN


HUATAJATA – MUNICIPIO DE ACHACACHI.
CAPITULO I.
ASPECTOS DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCIÓN

Huatajata, localidad que se encuentra a orillas del Lago Titicaca, sobre la


carretera pavimentada a Copacabana, a 87 Kilómetros de la sede de gobierno
y a una hora de viaje del Aeropuerto Internacionales de El Alto. El Cantón
fue creado oficialmente el 4 de diciembre de 1968 y tiene según el censo
2001, 3.049 habitantes dispersos en 10 comunidades: (Chilaya Chico,
Chilaya Grande, Huatajata, Sancajawira Grande, Tajara Chico, Tajara
Grande, Tajara Suañaca, Centro Chilaya, Soncachi Chico, Soncachi Grande1)

El presente proyecto contiene un diagnostico y una propuesta que establece


una planificación territorial del cantón Huatajata para el uso adecuado de los
recursos turísticos, naturales y culturales en función del uso de suelo y
ocupación del territorio,

El Capitulo I que es la descripción del tema de estudio, describe los


Antecedentes, su Justificación y se plantean Objetivos. También se explica la
Metodología utilizada para la realización del presente proyecto.

El Capitulo II contiene el marco conceptual, el cual guía y enmarca el


presente estudio por una línea de trabajo efectiva y acorde con las
necesidades del mismo, dividido en tres subtítulos: Marco Conceptual dando
conceptos básicos y explícitos acerca del Ordenamiento Territorial,
Ordenamiento Territorial Turístico, Planificación Turística en Aéreas Naturales,

1
YAPU GUTIÉRREZ FREDY. “Turismo Rural, Economía y Desarrollo Local”, (Estudio del caso de Huatajata),
La Paz – Bolivia, 2002, Pag. 23

11
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

definiciones básicos sobre el turismo y Capacidad de Carga Turística,


conceptos básicos que nos darán la base elemental para su elaboración del
plan. También describe el Marco Legal que estructura y establece la
normatividad del Ordenamiento Territorial Turístico.

El Capítulo III describe los lineamientos de Ordenamiento Turístico


Territorial, para una comprensión de conceptos relacionados al ordenamiento
territorial.

El Capítulo IV Del Diagnostico, detalla la situación actual del lugar donde se


desarrolla el proyecto; describe las características Fisiográficas, socio
económicas, Socio culturales, la situación de la oferta y la demanda turística,
políticas turísticas y finaliza con las determinaciones y problemas sugeridos
a partir del diagnostico, por otro lado, nos permite ver el patrón actual de uso
u ocupación de la tierra. También la vocación de aprovechamiento actual del
turismo

El Capítulo V desglosa la propuesta dividida en dos programas: Plan de uso


de Suelo y Plan de Ocupación del Territorio; posteriormente se plasman en
programas y perfiles de proyectos donde se especifican los objetivos, alcances
y presupuestos.

El Capítulo VI Finalmente, las conclusiones y recomendaciones dando


referencia a la importancia y a los logros del proyecto.

12
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

1.2. ANTECEDENTES.

Durante la última década, el gobierno de Bolivia ha asumido el proceso de


Ordenamiento Territorial como política de estado, convirtiéndolo en la base
para la planificación del Desarrollo Sostenible.2

El Gobierno Nacional de Bolivia a través del Honorable Congreso Nacional,


con la colaboración de la Cooperación Técnica Alemania (GTZ) a través de
proyecto ALOT y el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación ha
elaborado el proyecto de ley de Ordenamiento Territorial con el propósito de
consolidar un instrumento normativo que permita superar los antagonismos
entre la ocupación y el uso del suelo, el deterioro progresivo de los recursos
naturales y el crecimiento desordenado de los asentamientos humanos.3

Este proyecto de Ley tiene por establecer normas, procedimientos,


instrumentos y el marco institucional del Ordenamiento Territorial en el país,
con la finalidad de organizar el Uso y ocupación del Territorio en el marco
del Desarrollo Sostenible.4

El Ordenamiento Territorial es un instrumento de Política de Estado y la


política de Turismo (ley 2074) y está contemplado en el art. 26 de la
mencionada ley como zonas prioritarias de Desarrollo Turístico (ZPDT) cuyo
Ordenamiento Turístico Territorial es fundamental.5

2
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE “Guía metodológica para la formulación de Planes de
Ordenamiento Territorial en Municipios”, La Paz – Bolivia, 2001.
3
ESPINOZA Carin. PROYECTO DE GRADO. “Plan Municipal de Ordenamineto Territorial Turístico”, Juan
José Perez – Caharazani, La Paz – Bolivia 2005, Pag.1
4
ESPINOZA Carin. PROYECTO DE GRADO. “Plan Municipal de Ordenamineto Territorial Turístico”, Juan
José Perez – Caharazani, La Paz – Bolivia 2005, Pag.1
5
LEY 2074. Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística

13
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Es un componente de proceso de planificación integral concordante con la


planificación estratégica y la planificación territorial a nivel municipal, de
mancomunidades y departamentales.

En el contexto Municipal, el Alcalde, a través de la instancia técnica


operativa de su dependencia, además de sus atribuciones y /o funciones
establecidas en la ley 1551 de 20 de abril de 1994 de participación popular y
la ley 2028 del 28 de octubre de 1999 de municipalidades en el ámbito de su
jurisdicción, tiene como responsabilidad promover el establecimiento la
aplicación y cumplimiento de las normas, procedimientos, lineamientos e
instrumentos del Ordenamiento Territorial, establecido en el nivel nacional y
departamental.6

Huatajata por ser un lugar estratégico para el turismo nacional y extranjero,


no cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial Turístico que permita
orientar y delinear un desarrollo planificado para la actividad turística y
otras actividades, como la ganadería, la agricultura, la pesca etc.

El turismo actual de esta zona se desarrolla en el marco del turismo rural.


En Huatajata el turismo es gestionado por las propias familias rurales de
origen campesino, sin políticas ni estrategias, donde están establecidos en
micro y pequeña empresa mayormente, adaptadas a las estructuras de
vivienda rural, con ausencia de mecanismos de apoyo para una mejor
desenvolvimiento del negocio a partir de acciones de capacitación,
comercialización, promoción y marketing.7

6
ESPINOZA Carin. PROYECTO DE GRADO. “Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Turístico”, Juan
José Pérez – Caharazani, La Paz – Bolivia 2005, Pag.1
7
YAPU GUTIÉRREZ FREDY. “Turismo Rural, Economía y Desarrollo Local”, (Estudio del caso de Huatajata),
La Paz – Bolivia, 2002, Pag. 24

14
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

1.3. JUSTIFICACIÓN

El cantón Huatajata se encuentra en la Provincia Omasuyos del


Departamento de La Paz, bajo la jurisdicción del Gobierno Municipal de
Achacachi.

Huatajata se constituye en el lugar con mayor afluencia de turistas. Su


vocación receptiva, está caracterizado por tres segmentos de turistas que
son: Extranjeros con alta capacidad de gasto, turistas nacionales con
moderada capacidad de gasto y estudiantes excursionistas.8

Los sitios más importantes son: Sancajahuira que cuenta con


establecimientos de servicio gastronómicos y área verde (cancha de futbol).
Chilaya Grande, que cuenta con establecimientos de hotelería,
establecimientos gastronómicos, flota de embarcaciones para el transporte
lacustre y museo. Chilaya Chico que cuenta con establecimientos de
hotelería, establecimientos gastronómicos, flota de embarcaciones para el
transporte lacustre, museo y un club náutico. Huatajata (pueblo) cuenta con
establecimientos de hotelería, establecimientos gastronómicos, también
cuenta con flotilla de embarcaciones para transporte lacustre (paseos por la
zona y tours a la isla y área verde (cancha de futbol). Huatajata se constituye
en una de las poblaciones pioneras de la actividad turística en la región
lacustre, después de Copacabana.9

Por lo cual, mencionado anteriormente, se pretende aprovechar, organizar y


coadyuvar al desarrollo por medio de una planificación efectiva del espacio,
de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones de uso de suelo, ocupación
del territorio, con la participación activa de las comunidades, mediante la

8
Gobierno Municipal de Achacachi, Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2006 – 2010.
9
Gobierno Municipal de Achacachi, Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2006 – 2010.

15
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

gestión sostenible, y aprovechamiento de la conservación de sus recursos


naturales y culturales para las actividades y prácticas de turismo con
responsabilidad y gestión local.

El presente estudio, también permitirá a los estudiantes e investigadores,


realizar trabajos posteriores que serán de mucha importancia para Cantón
Huatajata.

1.4. SÍNTESIS DEL PROBLEMA

El Cantón Huatajata y las diez comunidades que la componen, forman parte


de la zona turística más importante dentro del lago Titicaca (Particularmente
en el lago menor), la región cuenta actualmente con servicios turísticos como:
hoteles de cinco estrellas, hostales, alojamientos, alimentación, renta de
lanchas y botes, y otros; que surgieron por la iniciativa privada unifamiliar
de las comunidades, cuenta en su interior con diversos atractivos naturales y
culturales. La potencialidad que ofrece la región al desarrollo del turismo es
influenciado fuertemente por el amplio panorama del lago y la localización en
medio del altiplano.

La zona de estudio requiere técnicamente de un ordenamiento urbanístico


con normativas municipales que regulen los espacios, las fachadas, la línea
nivel, las construcciones de viviendas, el número de plantas de edificios, los
tipos de señales, los colores permitidos, la zonificación del área,
establecimiento definitivo de áreas verdes, etc. nos permite determinar el
siguiente planteamiento: la región en lo futuro debe constituirse en un
espacio turístico articulado y con participación funcional de la
superestructura. Por tanto, se requiere de un plan de ordenamiento y manejo
sostenible de los recursos turísticos naturales y culturales en función del uso
de suelo y ocupación del territorio, con la finalidad de contribuir al desarrollo
de la actividad turística en Huatajata.

16
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

1.5. OBJETIVOS

Objetivo general

 Desarrollar una apropiada planificación territorial del cantón Huatajata


través de un plan de ordenamiento turístico territorial adecuado de los
recursos turísticos, naturales y culturales a través de propuestas de uso
de suelo y ocupación del territorio, con la finalidad de evitar impactos
ecológicos y paisajísticos.

Objetivos Específicos:

 Organizar y articular el territorio en función a sus potencialidades,


limitaciones y características tanto biofísico, ambiental, socioeconómicas y
culturales como políticos institucionales.

 Realizar un diagnostico territorial de la infraestructura, servicios, planta


turística y el uso del suelo del cantón Huatajata.

 Identificar, inventariar y jerarquizar los recursos turísticos que permitan


ordenar el territorio determinando las potencialidades turísticas de los
mismos, en función del uso de suelo y ocupación del territorio del cantón
Huatajata.

17
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

1.6. METODOLOGÍA

La metodología empleada en la realización del Plan de Ordenamiento


Turístico Territorial del Cantón Huatajata se realizo a través de:

CUADRO Nº. 1
CUADRO METODOLÓGICO
DOCUMENTAL EMPÍRICA
 Plan de desarrollo Municipal (PDM).  Entrevistas.
FUENTES PRIMARIAS  Mapas Cartográficos.  Trabajo de campo.
 Planes de desarrollo de la región del  Encuestas.
Lago Titikaka.
 Estadísticas.  Revisión de Tesis.
 Guías Metodológicas para el  Revisión de
ordenamiento turístico del Territorio. Proyectos de Grado.
FUENTES  Plan nacional de Turismo 2006 –
SECUNDARIAS 2011
 Método F.O.D.A.
Fuente: Elaboración Propia

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica se realizo en bibliotecas, utilizando el método


deductivo, es decir, de lo general a lo particular. Se basa principalmente en
la recopilación de información buscando principalmente la obtención de
definiciones, conceptos y técnicas que permitan respaldar y sustentar la
conceptualización del presente trabajo. Asimismo la obtención de
información referente a los datos de interés general y específico se a realizado
un arduo trabajo de recopilación de datos, conseguidos en bibliotecas,
instituciones a través de libros especializados.

Libros, informes y documentos de organismos gubernamentales y no


gubernamentales, tesis de grado, periódicos, revistas, folletos, etc., han sido

18
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

nuestra principal fuente de información en esta fase de investigación


bibliográfica.

Investigación de campo

Esta investigación se realizo a través de constantes viajes a la región para


comparar y verificar datos antes ya recopilados. También los viajes me
ayudaron a complementar los datos no encontrados y realizar la
investigación no existente. La investigación de campo fue vital para la
formulación de la propuesta de Ordenamiento Territorial Turístico.

También el proyecto se fundamenta en la aplicación del método F.O.D.A.


(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). Es un método
participativo, en el cual los resultados generados poseen un mayor sustento
y veracidad a la hora de plantear las acciones y tomas como puesta a la
problemática hallada. Por otro lado considera los factores económicos,
políticos, sociales y culturales. Las fortalezas y debilidades corresponden al
ámbito interno del área de estudio, tanto institucional como geográficamente,
identificando las fortalezas con las que se cuenta y las debilidades que
pueden obstaculizar el cumplimiento o desarrollo del proyecto. Mientras que
las oportunidades y amenazas son situaciones externas que pueden ayudar o
por el contrario que pueden perjudicar el desarrollo del proyecto.

1.7. RESULTADOS DEL PLAN

Los resultados son una base de información del Cantón Huatajata que se
resume principalmente en: un estudio de la oferta y demanda turística,
características de flora, fauna y otras especies nativas del lago. Por otra
parte, cuenta con el análisis e identificación del cuadro F.O.D.A. (fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), trabajadas a través de los

19
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

constantes viajes de constatación y la entrevista a las autoridades


representativas.

Finalmente, la propuesta, que consta de un Plan de ordenamiento territorial


Turístico que tiene dos componentes: el Plan de uso de suelo y plan de
ocupación del territorio.

En el plan uso de suelo presenta la zonificación del todo el área de Huatajata


en función de las actividades y las características de suelo que presenta;
determinando las zonas, a través de objetivos de manejo, normas de uso
permitido y no permitido y recomendaciones que delinean una adecuada
zonificación

El plan de ocupación por lo tanto contempla cuatro circuitos turísticos


alternativos, también se considera la capacidad de acogida, así mismo el plan
contempla programas de planta turística, servicios y de interpretación, cada
uno de ellos con ideas de proyectos, los mismos que están descritos en fichas
de idea de proyectos.

20
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CAPITULO II.
MARCO CONCEPTUAL

2.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL MARCO DE LA


PLANIFICACIÓN INTEGRAL

Toda política pública, entendida como aquella acción liberada tendente a


transformar y mejorar cierta realidad, para ser efectiva en su diseño e
implementación, debe cumplir necesariamente tres requisitos principales:

1. Estar dentro de un marco de objetivos mayores o políticas de Estado


que defina su función estratégica.
2. Estar circunscrita a un espacio geográfico especifico (que la dote de
referencia territorial.
3. Estar respaldado por determinados escenarios de participación pública
y privada (que la dote de legitimidad social).

En este sentido la Planificación del Desarrollo Sostenible se define como “ un


proceso de integración entre el Estado y la sociedad, que se desarrolla dentro
de un espacio geográfico determinado, persigue objetivos comunes, articula
el componente estratégico (que hacer) y territorial (Donde hacerlo),
estableciendo a través de quienes (actores e instituciones) se ejecutan las
prioridades10

Entonces, la planificación se estructura según las normas básicas del


Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN) y tiene dos ámbitos principales
de realización.

1. Planificación del Desarrollo


2. Planificación Institucional

Cuyos niveles de relacionamiento se grafican en el siguiente esquema:

10
MDSP, VMEPP, DGPOT, UPE. 2000. Normas básicas del SISPLAN. Propuesta para el ajuste y actualización.

21
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

AMBITO DE LA PLANIFICACIÓN

ESQUEMA Nro. 1

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN ORDENAMIENTO


ESTRATEGICA DEL DESARROLLO TERRITORIAL

Que es más PLANIFICACIÓN Donde se


importante realizan las
hacer?
SECTORIAL acciones?

Quienes hacen?

PLANIFICACIÓN
INSTITUCIONAL

Como operativizan?

2.2. NIVELES DE ARTICULACIÓN PROCEDIMENTAL Y FUNCIONAL

Dado el anterior escenario de la planificación, el éxito de los planes de


Desarrollo, los planes de Ordenamiento Territorial y los planes sectoriales a
nivel nacional, departamental y municipal, dependerán del grado de
complementariedad que tenga entre si durante su diseño elaboración e
implementación (articulación horizontal), así como de la compatibilidad
metodológica y retroalimentación temporal que incorporen (articulación
vertical).

22
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

NIVELES DE ARTICULACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA


PLANIFICACIÓN

ESQUEMA Nro. 2

C
0 C
Complementariedad O
M
P
PGDES (articulación PNOT M
horizontal) P
A
T A
I T
B I
I B
L I
I Complementariedad L
(articulación I
D PDDES horizontal
PDOT D
A
D A
D
R
E R
T E
R T
Complementariedad R
O
PDM (articulación PMOT O
A horizontal
L A
I L
M I
E M
N E
T N
Complementariedad T
A (articulación
C PDMT PMOTT A
horizontal C
I
O I
N O
N

PGDES = Plan General de desarrollo Económico Social PNOT = Plan Nacional de ordenamiento Territorial

PDDEES = Plan Depart. de Desarrollo Económico social PDOT= Plan Depart. De Ordenamiento Territorial

PDM = Plan de Desarrollo Municipal PMOT= Plan Municipal de Ord. Territorial

PDMT = Plan de Desarrollo Municipal Turístico PMOTT= Plan Municipal de Ord. Territor. Turístico

Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Juan José Pérez (Charazani) - 2005

2.3. PLANIFICACIÓN DEL TURISMO

2.3.1. PLANIFICACIÓN

23
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

La planificación del turismo es un proceso racional cuyo máximo objetivo


consiste en asegurar el crecimiento o el desarrollo turístico. Este proceso
racional implica vincular los aspectos relacionados con la oferta, demanda y,
en suma todo los subsistemas turísticos, en concordancia con las
orientaciones del resto de los sectores de un país.11
Según el diccionario Encarta, es la acción y efecto de planificar, realizar un
plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud,
para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de
una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica.12

Normalmente, todos estos tipos de planificación los realizan el gobierno o


entidades públicas, excepto la planificación de sociedades privadas,
realizadas por las compañías y asociaciones del sector privado. Como la
planificación es un tipo de actividad especializada, frecuentemente la realizan
consultores contratados por el gobierno.

La más utilizada es ahora la planificación comprensiva e integrada. Este tipo


de planificación reconoce que todos los sectores del desarrollo se relacionan
mutuamente unos con otros y también con el medio ambiente y la sociedad
local. Para conseguir un desarrollo eficaz y no generar graves problemas
sociales o de medio ambiente, es preciso integrar cuidadosamente todos los
aspectos del desarrollo y conocer bien todos sus efectos en esos dos campos,
sociales y de medio ambiente.13
Los factores son:

 La planificación es una metodología para la toma de decisiones.


 La planificación intenta optimizar el logro de los objetivos.

11 MOLINA, Sergio, “Turismo: Metodología para su planificación” México: Trillas. 1997. Pág.37.
12
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporatión. Reservados todos los
derechos
13
Proceso para la preparación del desarrollo del turismo pag 2.

24
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

 La planificación trata de hacer coherente los objetivos con la


disponibilidad de recursos y necesidades.
 La planificación es reflexión del presente para convertirla en reflexión
sobre el futuro.
 La planificación es un proceso social.
 La planificación es un proceso deliberado de cambiar una situación
presente que resulte insatisfactoria en una realidad satisfactoria
futura.

2.3.2. PLANIFICACIÓN FÍSICA O TERRITORIAL

Podría ser definida como la adopción de programas y normas adecuados,


para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los cuales se incluyen
los agropecuarios, minerales, la energía eléctrica, etc., además para el
crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional rural.14

2.3.3. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

La planificación para el desarrollo del turismo es tan importante como para


cualquier otro tipo de desarrollo.
El turismo es todavía una actividad nueva en muchas regiones y algunas
autoridades locales, así como el sector privado, tienen poca o ninguna
experiencia sobre cómo desarrollarlo adecuadamente.

Un plan turístico puede proporcionar las directrices necesarias para hacerlo.

El turismo es una actividad complicada y multisectorial, que engloba otros


elementos: Agricultura, pesquería, aspectos históricos, y recreativos,
parques, diferentes servicios comunitarios, transportes infraestructuras, etc.

14
Jiménez C.W.(1982). Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. México: FCE

25
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

por consiguiente, la planificación es especialmente necesaria para integrar y


desarrollar adecuadamente todos esos elementos a fin de ponerlos al servicio
del turismo y hacer que se beneficien de él.

El turismo puede originar diferentes beneficios y económicos directos e


indirectos que pueden llegar a un máximo por medio de una planificación
integrada y cuidadosa; sin planificación esos beneficios pueden ser pobres o
nulos.

El turismo puede originar beneficios pero puede crear también problemas


socioculturales. La planificación permite maximizar los beneficios y
minimizar los problemas.15

2.3.4. FACTORES CLAVES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO


DE PRODUCTOS

El establecimiento de políticas y estrategias, que sirvan de base para la


definición de programas de manejo turístico con visión de mercado, debe ser
reconocido como el punto de partida para el Desarrollo de Productos Eco
turísticos desde la Perspectiva de la Sostenibilidad.

Como resultado de las experiencias exitosas en algunos países de


Latinoamérica, se resume a continuación un conjunto de lineamientos de
políticas para impulsar el desarrollo de los productos de ecoturismo.

Por otro lado en la planificación lograr el grado de generalidad o amplitud de


análisis que abarquen “Los ámbitos se establecerá según el espacio físico que
cubra el proceso de planificación que se emprenda"16

15
Jiménez C.,W.(1982). Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. México: FCE
16
HERNANDEZ, Edgar, “Planificación Turística” Un enfoque metodológico, Ed. Trillas. México., 1998.

26
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

2.3.5. NIVELES DE PLANIFICACIÓN TURÍSTICA17

La planificación se debe preparar pasando de lo general a lo particular,


porque los niveles más generales proporcionan el marco y las directrices para
preparar los planes más específicos.*

2.3.5.1. Nivel Nacional

La planificación del turismo a nivel nacional trata de principales atracciones


turísticas, este nivel de planificación usualmente adopta la forma de un
amplio plan o estrategia para el desarrollo del turismo.

2.3.5.2. Nivel Regional

La planificación a este nivel se refiere a una región o a veces a un estado o


provincia, o quizás a un grupo de islas y se formula como parte del plan y de
la política nacional de turismo.
2.3.5.3. Nivel Local

Referido a áreas específicas como es el caso de las áreas protegidas, en las


que se elaboran y aplican Planes de Manejo. También es importante la
vinculación con las administraciones municipales en las áreas de desarrollo
turístico.

2.3.5.4. Nivel de Sitio

Puntualmente se trata del diseño de proyectos específicos para operación


turística, en el marco de la planificación y del ordenamiento de destinos.

17
Jiménez C.W.(1982). Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa. México: FCE Pág. 4

27
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

2.3.6. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN INTEGRAL

La planificación estará respaldada por un sistema de investigación e


inventario de atractivos turísticos, utilizará métodos idóneos para cada
situación, con la insoslayable participación de los actores sociales
involucrados e incluirá los mecanismos de seguimiento, evaluación y
retroalimentación para dinamizar el proceso.18

“Cuando un sistema de planificación nacional comienza a operar, lo primero


que debe hacer es definir técnicamente su ámbito de acción; para ello debe
regionalizar el país. Esta tarea consiste en dividirlos en partes, de acuerdo
con una serie de criterios técnicos. Luego, por un lado, se elaboraran los
planes para cada región y, por el otro, los planes sectoriales; pero no por
separado sino integrándolos”.19

2.3.7. PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

“Referida a aquella planificación enfocada a la protección y cuidado del medio


ambiente, tiene una naturaleza socio política y técnico administrativa,
estructura y dinámica socio-ambiental: condiciones y cualidades geo-
ecológicas y de calidad de vida y efecto sobre el medio ambiente su objetivo
principal es la observación de bases materiales para la gestión y planificación
ambiental integrada”20

2.3.8. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

18
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT), “Planificación y Desarrollo de Productos
Ecoturístcos desde la Perspectiva de la Sostenibilidad Primera Edición Publicaciones de la OMT ,
España pág. 44., 1998
19
BOULLON, Roberto. “Planificación Espacio Turístico”. México: Trillas. 1997. Pág. pág. 57

20
Mendez, E. Planificación ambiental y desarrollo sostenible 1996.

28
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

“La planificación estratégica se basa en situaciones, sabiendo que una


situación es una reacción a la acción de una relación entre actores. La
planificación estratégica se ocupa de situaciones que en materia de
desarrollo deben dictar y adoptar las autoridades de las instituciones del
sector público; la planificación estratégica es planificación a largo plazo que
enfoca a la organización como un todo, muy vinculado a la planificación
estratégica se muestra el concepto de estrategia”21

2.3.9. ESTRATEGIA

“Plan básico operativo de una entidad social frente al conjunto de


circunstancias concurrentes en un determinado sector de la sociedad. Es la
fijación de los principios generales de la actuación de los objetivos, con una
característica especifica flexible para adecuar las actividades de las nuevas
circunstancias que se vayan preparando”22

2.3.10. ESTRATEGIA TURISTICA

“Es el camino que seguiremos en el futuro para lograr que nuestra oferta
turística se ajuste al tipo de turistas que deseamos captar. La estrategia debe
servir para encontrar el camino que mejor se ajuste a las características de la
oferta y las necesidades de la demanda que queremos conseguir”23

Aquí se genera información especifica orientada ala proceso de plaficación


donde se enmarca el desarrollo del Plan de Ordenamiento Turistico
Territorial del Canton Huatajata, permitiendo al lector tener una base teorica
sobre la metodología que guía el desarrollo del plan; en sí, aquí se pretende

21
Apuntes de clase, Materia Administración Turistica II
22
Ibidem, Pág. 119.
23
Op. Citada, pag. 163.

29
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

destacar el modelo de planificación que se selecciono para encaminar –más


que todo- el desarrollo del diagnostico.

2.4. CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD

El diccionario de la lengua española, define el término “sostenible” como


“dicho de un proceso que puede mantenerse por sí mismo, lo que hace, por
ejemplo, un desarrollo económico sin ayuda exterior ni merma de los
recursos existentes”.
Según la Real Academia Española este objetivo es el más adecuado en
turismo, ya que en ocasiones, sobre todo en el área iberoamericana, se utiliza
el vocablo sustentable. Que se puede sustentar o defender con razones,
definiéndose sustentar en su segunda acepción como conservar una cosa en
su ser o estado. Se puede decir que son sinónimos, pero como ya se
menciono anteriormente, el término más adecuado es el de objetivo
“sostenible”.
“Sostenibilidad significa, compatibilizar la búsqueda del desarrollo con la
necesidad de conservar el patrimonio y los atractivos disponibles para el
turismo”.24

2.4.1. TURISMO SOSTENIBLE

“El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas y de las


regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades
para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los
recursos de forma que puedan satisfacer las necesidades económicas,
sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los

24 Idm, p.26

30
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que


sostienen la vida”.25

2.4.2. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

De acuerdo al Manual de Gestión Turística a nivel local del Viceministerio de


Turismo, son los siguientes:
- Una distribución más justa de los beneficios de la actividad turística,
sobre todo respetando la comunidad local.
- El esfuerzo de los valores culturales y de identidad social.
- La conservación de los atractivos del lugar para las generaciones
futuras.
- Una experiencia gratificante, de calidad e interés para el visitante.
- El equilibrio entre en turismo, negocio y conservación
2.4.3. PRINCIPIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Según el Viceministerio de Turismo26 señala que los principios son tres:


1. La conservación ambiental: Responde a la garantía de que el
desarrollo turístico sea compatible con el mantenimiento de los
recursos ecológicos esenciales y con la diversidad biológica.
2. La integración social y cultural: Para que los principales
beneficiarios del turismo sean los propios residentes, gracias a las
oportunidades de progreso y bienestar que brinda, por siempre de
forma compatible a su cultura y tradiciones.
3. La rentabilidad económica: Busca el equilibrio entre las inversiones
necesarias y los ingresos por turismo, de modo que el desarrollo pueda
auto mantenerse en el tiempo, asegurando además la conservación de
los atractivos que genera tales beneficios.

25 VICEMINISTERIO DE TURISMO, “Terminología Técnica: Diccionario Turístico”, La paz - Bolivia


2003, p.36
26 VICEMINISTERIO DE TURISMO, “Manual de Gestión Turística”, La Paz, Bolivia,2005, p. 27

31
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

2.4.4. SISTEMA TURÍSTICO

“Los viajes son una forma de aprovechar el tiempo libre, desarrollando


actividades en algunos casos no programadas. Este movimiento espontáneo
hace que primero la iniciativa privada y el poder publico después, resuelva
las necesidades de los viajeros al incorporar mayores servicios destinados al
confort del turista.

Así el turismo va formando una trama de relaciones que forman el sistema


turístico, que está compuesto por elementos como la oferta y la demanda
que son el punto de partida del funcionamiento del sistema, a través de la
venta del producto turístico, que junto a la infraestructura forman la
estructura de producción del sector y en el centro se encuentra la
superestructura turística, cuya función es controlar la eficiencia del
sistema vigilando el funcionamiento e interrelación de las partes”.27

2.4.5. PRODUCTO TURÍSTICO.

El producto turístico está constituido por la coordinación y el manejo


operativo del conjunto de los siguientes elementos: Atractivos turísticos,
Planta turístico o servicios, equipamiento, infraestructura y
superestructura.

2.4.5.1. Atractivo Turístico

“Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico” (Urrutia,


s.a.:50). Los atractivos turísticos considerados la materia prima del turismo,
son indispensables, puesto que constituyen el fin del desplazamiento
turístico, clasificados en cinco categorías: Sitios Naturales, Patrimonio

27 (Bullón, Roberto, El Sistema Turístico. México: Trillas. 2007. Pág. 31 - 32)

32
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Urbano Arquitectónico y Artístico, Etnografía y Folklore, Realizaciones


Técnicas y Científicas.

2.4.5.2. Planta turística

Los servicios que se venden a los turistas son elaborados por un


subsistema al que se denomina planta turística, el que esta integrado por
dos elementos: equipamiento e instalaciones.

Equipamiento: “Incluye todos los establecimientos administrados por la


actividad pública y privada que se dedican a prestar los servicios básicos”28.

Instalaciones: “Bajo este rubro se anotan las construcciones especiales


(distintas a las consignadas por el equipamiento) cuya función es facilitar la
práctica de actividades netamente turísticas”29.

2.4.5.3. Infraestructura

Para que el sistema turístico pueda funcionar, se requiere de la


infraestructura, entendida en la economía moderna como “la dotación de
bienes y servicios con los que cuenta un país para sostener sus estructuras
sociales y productivas”30.

Se puede dividir la infraestructura en externa o interna; externa


porque sirve a todos los sectores sin pertenecer especialmente a alguno
de ellos, o también para designar a las redes o elementos del sistema que se
extienden por el territorio de los países.

La infraestructura interna corresponde a la dotación que se da así


mismo un sector, para operar en una localización precisa, o las redes que
prestan servicios indistintamente en un área determinada. (Boullón, 1997).

28 BOULLON, Roberto. Planificación Espacio Turístico. México: Trillas. 1997. Pág.40.


29 BOULLON, Roberto. Op. cit., Pág.40.
30 Ibidem, Pág. 46.

33
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

2.4.5.4. Superestructura

“La superestructura comprende todos los organismos especializados,


tanto públicos como de la actividad privada, encargados de optimizar y
cambiar, cuando fuere necesario, el funcionamiento de cada una de las
partes que integran el sistema, así como armonizar sus relaciones para
facilitar la producción y venta de los múltiples y dispares servicios que
componen el producto turístico”31.

2.5. DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE EL TURISMO

El turismo se convertido en una de las primeras actividades económicas en


todo el mundo. A medida que aumenta la población humana y que las
presiones de la vida humana incitan al hombre a buscar la soledad en la
naturaleza, parque o aéreas protegidas donde van ha dar lugar a actividades
recreacionales que difícilmente en la ciudad donde habitan podrá encontrar.

2.5.1. Turismo

La definición de turismo según el principal organismo a nivel mundial OMT


(Organización Mundial de Turismo) lo define como “las actividades que
realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de
su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año
con fines de ocio, por negocios y otros motivos”.

Podemos completar esta definición con aquella que especifica “el turismo es
la afición a viajar por placer, estudio, descanso, afán de curiosidad, deporte,
religión, etc., sin deseo de lucro ni obligación en forma alguna, limitándose el

31 Ibidem. Pág. 50.

34
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

turista a viajar y recorrer países para conocerlos y procurarse con ello,


cultura y distracción”.32

Por tanto, turismo es el desplazamiento fuera del lugar o país de residencia


habitual por un determinado tiempo, con carácter no lucrativo que hace el
turista en su tiempo libre, generándose de este modo fenómenos
socioeconómicos, políticos culturales y jurídicos, conformados por un
conjunto de actividades, bienes y servicios que se planean, desarrollan,
operan y se ofrecen a la sociedad con fines de consumo.

2.5.2. EL TURISTA

Según Oscar De La Torre: “El sujeto que hace posible el turismo es el hombre,
ya sea solo o en grupo, sus necesidades o deseos son el origen de muchas
actividades, puesto que es él quien decide dónde irá, se hace necesario
conocer las características del mercado que se desea promover para despertar
el interés y provocar el desplazamiento a un lugar determinado.” 33

Según Roberto McIntosh el turista busca varios tipos de experiencias y


satisfacciones físicas y psíquicas, la naturaleza de las mismas determinará
en gran medida los destinos elegidos y las actividades placenteras.34

Para Spinelli: “El hombre que viaja es el Turista y puede hacer un


viaje corto o largo, dentro o fuera del país. El motivo del viaje puede
ser muy variado y puede hacerlo por mar, por tierra o por aire. Para
que se cumplan los deseos del turista de desplazarse
voluntariamente en determinada época del año, para orientarlo y

32TÉLLEZ FLORES RODOLFO J., “Legislación Turística de Bolivia”, (Bolivia: Ed. G.B.T., 2002), Tercera
Edición Actualizada, p. 1.
33DE LA TORRE Oscar, Op. Cit., pág 25.
34McINTOSH Robert, “Turismo: Plantación, Administración y Perspectivas”, Primera Edición, Editorial

Limusina, México 1983, pág 22-28.

35
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

servirlo, se han creado ministerios, secretarías, se han dictado


leyes, modernizado medios de transporte; construido hoteles,
caminos, han surgido centros de enseñanza profesional turística, y
todo ese mundo de fenómenos y relaciones que se producen por el
desplazamiento humano de un lugar a otro”. 35 Se comprende que
existe en la actualidad entes gubernamentales que regularizan las
actividades en el turismo.

2.5.3. MODALIDADES DE TURISMO

Existen distintas modalidades de turismo caracterizadas por Roberto Bullón,


que serán descritas a continuación:

2.5.3.1. Turismo cultural

Las visitas culturales se refieren a las actividades llevadas a cabo en museos,


monumentos artísticos, iglesias, ruinas arqueológicas, lugares históricos,
obras civiles del pasado, ferias y mercados tradicionales, artesanías,
manifestaciones religiosas, visitas a grupos étnicos o expresiones de
arquitectura popular, la concurrencia a centros científicos, técnicos con las
explotaciones mineras, agropecuarias o industriales.36

2.5.3.2. Turismo de naturaleza

Las visitas a los sitios naturales corresponden a la observación y al disfrute


de la naturaleza en sus diferentes manifestaciones que abarcan desde las
playas hasta las grutas y cavernas, parques nacionales, y ríos o caídas de

35SPINELLI Sara M., “Turismo ¿Qué Es? ” , Editorial Corregidor , Argentina 1991, pág 10
36BULLON Roberto, Planificación de espacio turístico, Ed. Trillas, Pag 146

36
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

agua, todas estas entre otras muchas posibilidades que ofrece la actividad
del turismo de naturaleza.37

2.5.3.3. Turismo deportivo

Esta categoría es bastante clara, ya que engloba la práctica del golf, remo,
veleo, sky acuático, natación y todas las actividades que se generan
alrededor de la pesca y la caza deportivas. 38

2.5.3.4. Turismo de aventura

El Vice - Ministerio de Turismo y Cultura señala al turismo de aventura de


la siguiente manera: “Consiste en vivir la emoción de internarse en la
naturaleza, no como pasajero de autobús que circula en una carretera
asfaltada, sino caminando, montado a caballo o utilizando un jeep cuatro por
cuatro, o los medios de transporte de la población local. Otras posibilidades
se dan en la práctica del trekking, cargando sus propias mochilas a través de
trayectos que en ocasiones les obligan a vadear, con el agua a la cintura, ríos
de poca corriente, o sortear lomas y montañas de no mucha altura, que
exigen cierto esfuerzo sin presentar grandes dificultades técnicas”. 39

2.5.3.5. Turismo de esparcimiento

Esta categoría comprende actividades como paseos, el uso de playas o


piscinas, excursiones, picnics, y todos los usos que hace el turista de la
ciudad en que se encuentra como ser discotecas, pubs, restaurantes con
alguna connotación especial. 40 La asistencia a los acontecimientos

37BULLON Roberto, Planificación de espacio turístico, Ed. Trillas, Pag 147


38BULLON Roberto, Planificación de espacio turístico, Ed. Trillas, 150
39Véase VICEMINISTERO DE TURISMO, Dirección de Planificación, “Plan de Desarrollo Turístico de la

Zona Amazónica”, La Paz Bolivia, pág 11


40Véase BULLON Roberto, Op. Cit, pág 146

37
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

programados tiene que ver con espectáculos de luz y sonido, exposiciones,


festivales, concursos de belleza, corridas de toros, carnavales, espectáculos
nocturnos, rodeos, congresos, seminarios y convenciones. 41

2.5.3.6. Turismo de servicio-rural

Esta modalidad en países tales como los de Europa esta ganando espacio,
principalmente debido a que la gente ya esta cansada de las ciudades, de sus
trajines y el estrés, entonces desea conocer y experimentar otras formas de
vida como es la de rural, que implica actividades en el campo, en la
naturaleza.

Por otro lado, por la nueva idiosincrasia social, la consecuencia del turismo
de masas y la toma de conciencia respecto al medio ambiente, han creado el
clima favorable para la aparición de nuevas modalidades de turismo
relacionadas con la naturaleza y conservación. Por esto para el turismo, el
medio ambiente no es un obstáculo, sino oportunidad. Estos cambios de la
demanda del turismo, han hecho que prolifere el “turismo verde”. Entonces
decimos que el servicio rural:

“es el conjunto de modalidades que se llevan a cabo en un medio


rural o natural por tiempos que varían de pocos días, hasta dos o tres
meses, con el fin de realizar un servicio rural ambiental ecológico,
obteniendo a cambio una vivencia y aprendizaje mas o menos
profundo. Por lo general, está estructurado a través de pasantías o
prácticas profesionales que se realizan en Parques Nacionales,
granjas ecológicas, centros de investigación y otros. El concepto de
turismo rural debe corroborar siempre al criterio de sostenibilidad. El

41BULLON Roberto, Planificación de espacio turístico, Ed. Trillas, Pag. 147

38
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

turismo rural define: “Como cualquier actividad turística implantada


en el medio rural”42

El turismo rural puede considerarse como una herramienta de desarrollo


sostenible considerando que:

“El concepto de sostenible implica permanencia. Esto conlleva una


acción integrada en el entorno, el aprovechamiento optimo de los
recursos, la integración de la población y mejora del entorno, todo
aquello que permita un proceso sostenible y por tanto, duradero, en
contraposición al modelo o concepto de la máxima rentabilidad en el
espacio y tiempo, que responde a la clara especulación y en una
mayoría de casos al modelo convencional de turismo” 43

2.5.3.7. Turismo cultural – religioso

Se Denomina turismo cultural al que se “basa en la utilización de los


recursos culturales y artísticos de un territorio. Desde una aldea hasta una
metrópoli puede constituir el ámbito de desarrollo de esta forma de turismo”.44
Considerando que esta definición permite mostrar que es de mucha
importancia para la zona de estudio.

42 CROSBY, ob.cit.Pag.37
43 CUERVO Raimundo S., “El Turismo Como Medio de Comunicación Humana”, Departamento de
Turismo Gobierno de México 1977, pág. 38
44 SPINELLI Sara M., “Turismo ¿Qué Es? ” , Editorial Corregidor , Argentina 1991, pág 35

39
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CAPITULO III.
3. LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO TURÍSTICO TERRITORIAL

ESQUEMA Nº 3

COMPONENTES
DE LOS PLANES
DE ORD.
TERRITORIAL

ORDENAMIENTO PRINCIPALES
TERRITORIAL PROBLEMAS DE
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

ORDENAMINETO ESTRATEGIAS DE
TURISTICO LINEAMIENTOS DEL ORDENAMIENTO
TERRITORIAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TURISTICO
TERRITORIAL

FINALIDAD DEL
OBJETIVOS DEL
ORDENAMIENTO
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
TURISTICO
TERRITORIAL

PRINCIPIOS DE POLITICAS DEL


ORDENAMIENTO ORDENAMIENTO
TURISTICO TERRITORIAL
TERRITORIAL

3.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El ordenamiento territorial (OT) se constituye en un proceso de organización


del uso y de la ocupación del territorio, en función a sus características
biofísicas, socioeconómicas, culturales, ambientales y político-
institucionales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible, en la
perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la población considerando

40
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

la demanda social así como los condicionantes y los determinantes de la


misma45

Al respecto también; es el proceso mediante el cual se realiza la adecuación


del uso del suelo y la ocupación del territorio y sus potencialidades y
limitaciones, asegurando condiciones óptimas para el desempeño de las
actividades productivas, reduciendo sustancialmente la vulnerabilidad de la
sociedad frente a los riesgos naturales y/o aquellos provocados por
actividades humanas peligrosas.46

3.2. ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIAL

El ordenamiento Turístico del Territorio es el proceso de organización del


territorio en función de su vocación turística con la finalidad de utilizar
racionalmente los recursos naturales y culturales de la nación.47

3.3. OBJETIVOS DEL ORDENAMIENTO TURÍSTICO TERRITORIAL

Los objetivos del ordenamiento turístico del territorio persiguen los siguientes
objetivos.48
. Paliar desequilibrios territoriales con la identificación, categorización y
jerarquización de atractivos turísticos y servicios en áreas, zonas, centros,
rutas y circuitos turísticos efectivos y potenciales en el territorio.
• Evitar impactos ecológicos y paisajísticos derivados de localizaciones
inadecuadas considerando áreas de régimen especial (Áreas protegidas,

45 MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE “Guía metodológica para la formulación de Planes de


Ordenamiento Territorial en Municipios”, La Paz – Bolivia, 2003, Pág. 9
46 GUTIÉRREZ J. “Propuesta Metodológica para los planes de Ordenamiento turístico del territorio en

Bolivia” La Paz – Bolivia, 2007, Pág. 22


47 GUTIÉRREZ J. “Propuesta Metodológica para los planes de Ordenamiento turístico del territorio en

Bolivia” La Paz – Bolivia, 2007, Pág. 24

GUTIÉRREZ J. “Propuesta Metodológica para los planes de Ordenamiento turístico del territorio en
48

Bolivia” La Paz – Bolivia, 2008, Pág. 4

41
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Tierras Comunitarias de Origen TCOs, sitios arqueológicos, concesiones y


otros) e identificar áreas de fragilidad ecológica y de riesgo, para evitar el
despilfarro de recursos y problemas por riesgos naturales.
• Resolver déficits de infraestructura, planta y equipamientos turísticos
para contribuir a mejorar la cobertura de servicios básicos y redes de
integración y comunicación nacional e internacional
• Organizar y articular el territorio en función de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas determinadas por las características
actuales y tendencias en los usos del patrimonio cultural y natural y la
implicancia institucional, privada y local para lograr dicha articulación.

3.4. PRINCIPIOS DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO TERRITORIAL49

Fomento; a la construcción de la infraestructura y mejora de la calidad de


los servicios.
Participación; y beneficio de los pueblos originarios y etnias integrados a la
actividad turística, municipios, prefectura, empresa privada, (actores sociales
son sujetos y protagonistas).
Integridad; articulador de componentes biofísicos, económicos, sociales,
culturales y políticos institucionales.
Conservación; permanente del patrimonio cultural y natural con un
aprovechamiento racional y sostenidos de los recursos.
Precaución; para prevenir o mitigar prácticas u omisiones que puedan
provocar daños irreversibles en el patrimonio cultural, natural y los cambios
del entorno.
Gradualismo; el ordenamiento turístico debe considerar tiempos y plazos
para su organización de forma gradual a corto, mediano y largo plazo
considerando las realidades de los cambios territoriales.

GUTIÉRREZ J. “Propuesta Metodológica para los planes de Ordenamiento turístico del territorio en
49

Bolivia” La Paz – Bolivia, 2008, Pág. 5

42
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Eficiencia; en los procedimientos utilizados por las instituciones para la


gestión del desarrollo turístico, servicios, operación, promoción,
fortalecimiento institucional y manejo de la información.
Responsabilidad; de los actores que operan y de los que mantienen el
patrimonio turístico en las escalas municipales, mancomúnales y
prefecturales.
Institucionales; en la conformación de organizaciones que permitan que los
diferentes actores, articules la superestructura turística a escalas
comunitarias, municipales y regionales, asegurando que las diferentes
actividades, obras y proyectos estén enmarcados en las normativas
sectoriales.

3.5. POLÍTICAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL50

- El ordenamiento territorial nos dice que porciones tienen organización


turística, también define uso y ocupaciones.
- El aprovechamiento de los recursos naturales renovables, en
correspondencia con la mejor aptitud de los suelos, se debe logar
mediante la aplicación rigurosa de los planes de uso de suelos.
- En la perspectiva de fortalecer la industria turística se hace necesario
desarrollar infraestructuras promoviendo paralelamente la oferta de
servicios nacionales.

3.6. FINALIDAD DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Al incrementarse la población en el país se ha ido incrementando la


explotación de los RRNN, la falta de un adecuado ordenamiento territorial
genera depredación creando serias consecuencias:
- inundaciones

ESPINOZA, Katerin. “Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Turístico”, Caso :Juan José Pérez –
50

Charazani (Proyecto de Grado), La Paz – Bolivia 2005. Pag.17.

43
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

- deslizamiento y derrumbes
- erosión
- contaminación
- sequía y otros.
El ordenamiento territorial como componente de la planificación del
Desarrollo Sostenible, es el proceso a través del cual el estado genera
mecanismos que permitan organizar el Uso de Suelo y la Ocupación del
Territorio en función a sus potencialidades y sus limitaciones biofísicas,
ambientales, socioeconómicas, culturales, políticos institucionales, en otras
palabras el OT permite garantizar y planificar los actividades económicas en
los espacios geográficos idóneos y recomendables para cada caso con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.
El OT es la base para la planificación del Desarrollo Sostenible a nivel
Nacional, Departamental, Municipal.
El OT permite:
 Contar con información territorial sobre los recursos naturales,
producción y actividades económicas.
 Optimizar el uso de la tierra, aprovechando adecuadamente los
recursos naturales y mejorando la productividad.
 Optimizar la producción y tipos de inversión a realizarse en
Departamentos y/o Municipios.
 Optimizar la ocupación del territorio, es decir la distribución de los
recursos sociales, infraestructura vial y el apoyo a la producción que
permitan jerarquizar proyectos de inversión.
 Tomar medidas preventivas para evitar daños sociales, ambientales y
económicos irreversibles.
 Orientar la elaboración de los planes de desarrollo, planes sectoriales,
programas y proyectos de desarrollo e investigación.51

51
UNIDAD DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. CD interactivo

44
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

3.7. LOS COMPONENTES DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO


TERRITORIAL

Los Planes de Ordenamiento Territorial (PLOT), de vigencia de diez años, son


instrumentos de carácter normativo, técnico, político y administrativo para
las gestiones del territorio, compatibles y complementarias entre sí y con los
Planes de Desarrollo. Son instrumentos mediante los cuales se planifica y
regula el uso del suelo y se optimizan las modalidades de su ocupación.

COMPONENTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIALÇ


ESQUEMA Nro. 4
PLAN DE ORDENAMIENTO
TURISTICO TERRITORIAL

PLAN DE USO PLAN DE OCUPACIÓN

Análisis integral Prioridades de


del área conservación

CIRCUITO PROGRAMA PERFILES CAPACIDAD


ZONIFICACIÓN DE PROYECTO DE CARGA

PROGRAMA DE
ZONAS PLANTA TURISTICA,
INFRAESTRUCTURA
TURISTICA

PLAN DE USO

3.7.1. PLAN DE USO DEL SUELO

Es un instrumento de carácter técnico normativo que determina los usos


óptimos del suelo en función de sus limitantes y potencialidades.

45
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Uso del suelo: son las diferentes modalidades de aprovechamiento de las


distintas áreas del territorio en función de sus potencialidades y limitantes.

3.7.2. PLAN DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Instrumento técnico que promueve la optimización del sistema de


asentamientos humanos, la organización de flujos de personas y el
aprovechamiento de los recursos. Asimismo, contribuye al mejoramiento en
la cobertura y el acceso a servicios sociales y a la infraestructura productiva.
Ocupación del territorio: Es el resultado de procesos de asentamientos
humanos y aprovechamiento de los recursos en un territorio que generan
estructuras espaciales, económicas y sociales.

3.8. PRINCIPALES PROBLEMAS DE ORDENAMIENTO TURÍSTICO

En el uso de los recursos naturales existe52


- Falta de correspondencia entre vocación y uso del suelo.
- Superposición de usos incompatibles y derechos del uso del suelo
- Desaprovechamiento de recursos potenciales.
- Deterioro del medio ambiente.
En la ocupación del territorio se da:
- Concentración de los asentamientos poblacionales
- Inequidad de oportunidades de desarrollo para la población
- Débil articulación entre campo y ciudad
- Falta de vinculación interna e internacional

3.9. ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE “Guía metodológica para la formulación de Planes de


52

Ordenamiento Territorial en Municipios”, La Paz – Bolivia, 2001, Pág. 20

46
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Para el área de la preservación y conservación de los recursos turísticos y


recreacionales, se señalan estrategias para su ordenamiento ambiental para
su aprovechamiento dentro de sus capacidades. El cumplimiento de sus
objetivos se alcanza aplicando un conjunto de estrategias de economía,
política científica, técnico-administrativas, educativas e institucionales53

1. Ajustar las condiciones de oferta a las limitaciones ecológicas de las


áreas seleccionadas para el aprovechamiento turístico y
recreacional.
2. La forma desordenada de ocupar el territorio y de explotar
irracionalmente los recursos turísticos y recreacionales, exige:

a. Desincentivar esquemas y proyectos que no tomen en cuenta


las limitaciones ecológicas del medio físico.
b. Asegura una distribución mas ordenada de los asentamiento
poblacionales con fines turísticos y de las infraestructuras
correspondientes, con el fin de evitar desarrollos espontáneos
en áreas y sitios de alto valor escénico; contaminación visual;
cambios drásticos a la topografía y a las cualidades originales
del paisajes; usos adversos en parques nacionales,
monumentos naturales, refugios de fauna y demás áreas bajo
régimen especial.
c. Tomas las previsiones aconsejables para el buen desarrollo y
la correcta administración de las áreas naturales equipadas
para la recreación y el turismo.

3. En el orden científico, los esfuerzos deberán estar dirigidos a cubrir


ciertas lagunas de conocimiento e información importante, tales
como: la evaluación de los ecosistemas (litorales y otros) con

BARRIOS Genoveva. “Bases para un Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Sampaya -
53

Municipio de Copacabana” (Proyecto de Grado). La Paz – Bolivia 2006. Pag. 21.

47
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

potencial para la recreación; la relación, capacidad de carga-numero


de usuarios, etc.
4. En el orden técnico y administrativo: seleccionar las mejores áreas y
sitios con capacidad turística-recreacional, y su desarrollo y
equipamiento progresivo para el uso público; tomando en los casos
que se consideren necesarios por las características y las
limitaciones de algunas áreas las medidas pertinentes relativas a los
tipos de desarrollo factibles.
5. las estrategias en educación ambiental, cuando se refieren el
aprovechamiento de los recursos turísticos y recreacionales en de
poner el relieve el creciente valor de los mismos; incidiendo sobre
actitudes negativas tanto de usuarios como de proyectistas de obras
para el fomento del turismo y la recreación. Debe preocuparse
canalizar las iniciativas a través del sistema de educación formal y
de programa de información y divulgación orientados hacia la
población.
6. Es necesario intensificar la capacitación y adiestramiento de
personal técnico-administrativo para el manejo de áreas de
aprovechamiento turístico.
7. Las estrategias institucionales incluyen las del campo jurídico y las
de enlace y cooperación interinstitucionales. Las primera se refiere
al mejoramiento del ordenamiento legal sobre la materia,
aprovechando la experiencia acumulada, y adecuando la legislación
vigente a las nuevas situaciones (reglamentación del uso
recreacional en parques nacionales y monumentos naturales,
reglamentos para la marinas deportivas y para deportes náuticos en
áreas litorales y aguas continentales. Etc.)

48
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

3.10. MARCO LEGAL RELACIONADO CON EL ORDENAMIENTO


TERRITORIAL EN BOLIVIA

Como componente de la planificación y del Desarrollo sostenible, el


Ordenamiento Territorial se lleva a cabo a nivel Nacional, Departamental y
Municipal de acuerdo a lo establecido en las siguientes leyes y reglamentos
de Bolivia:

ESQUEMA Nro 5
MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLITICA DEL


ESTADO
Art.
Son de Dominio del estado el suelo y sub suelo,
los monumentos y objetos arqueológicos

LEY INRA LEY DE LEY DEL MEDIO


 La función económica DESCENTRALLIZACIÓN AMBIENTE
social de la tierra ADMINISTRATIVA  El establecimiento
 El empleo sostenible  Las atribuciones del ordenamiento
de la tierra del prefecto territorial
 Protección de la  Conservación y  Normar y controlar
diversidad preservación del el manejo adecuado
 La investigación y el medio ambiente de los suelos
ecoturismo  Promoción del  Los gobiernos
 La clasificación de la turismo Municipales deben
propiedad agraria  Canalizar los promover,
 La dotación de tierra y requerimientos
preferencias para las delos municipios
comunidades
campesinas

LEY DE PARTICIPACIÓN LEY ORGANICA DE REGLAMENTO GENERAL


POPULAR MUNICIPALIDADES DE AREAS PROTEGIDAS
 Los sujetos de la  Jurisdicción y  La zonificación de las
participación popular competencias del áreas.
 Derechos de las OTB’s patrimonio  El plan de manejo y el
 La jurisdicción  Los contratos y programa de turismo.
municipal concesiones  La infraestructura y los
 El desarrollo rural municipales servicios turísticos
 La mancomunidad de
municipios

49
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

3.10.1. NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO APROBADO POR


LEY Nº 3942 DEL (21/10/2008)
Art. 30
I. Es nación y pueblo originario y campesino toda la colectividad humana que
comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, institución,
territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión
colonial española.
II. En el marco de la unidad del estado y de acuerdo con la constitución las
naciones y pueblos indígenas originarios campesinos gozan de los siguientes
derechos:
2) A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, practicas y
costumbres y a su propia cosmovisión
4) A la libre determinación y territorialidad.
6) A la titulación colectiva de tierras y territorios.
17) A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso aprovechamiento
exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin
perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros
Art. 56
I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual y colectiva,
siempre que esta cumpla una función social.
Art. 269
I. Bolivia se organiza territorialmente en Departamentos, Provincias,
municipios y territorios indígenas originarios campesinos.
II. La creación, modificación, delimitación de las unidades territoriales se ha
por voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones
establecidas en la constitución y la ley.
Art. 270.
Los principios que rigen la organización territorial y las entidades
territoriales descentralizadas y autónomas son: la unidad, voluntariedad,
solidaridad, equidad, bien común, auto gobierno, igualdad,
complementariedad, reciprocidad, equidad de género, subsidiariedad,

50
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

gradualidad, coordinación y lealtad institucional, transparencia,


participación y control social, provisión de recursos económicos y
preexistencia de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos en
los términos establecidos en esta constitución
Art. 393
El estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria
o colectiva de la tierra, en tanto cumpla la función social o una función
económica social, según corresponda.
Art. 403
II. El indígena originario campesino comprende áreas de producción, área de
aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de
reproducción social, espiritual y cultural. La ley establecerá el
aprovechamiento para el reconocimiento de estos derechos..
Art. 405.
El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas
económicas del Estado, que propiciara sus acciones para el fomento de
todos los emprendimientos económicos comunitario y del conjunto de los
actores rurales con énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaría, a
través de:
1. El incremento sostenido y sustentable de al productividad agrícola,
pecuaria, manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad
de competencia comercial.

3.10.2. LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


TURÍSTICA (LEY 2074)

Artículo 2º.- IMPORTANCIA DEL TURISMO.- El turismo es una actividad


económicamente estratégica para el desarrollo integral del país. El turismo
receptivo es actividad de exportación fundamental para la generación de
divisas.

51
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Artículo 3º.- PRINCIPIOS.- Son principios de la actividad turística:

b) La participación y beneficio de las comunidades donde se encuentran los


atractivos turísticos para fortalecer el proceso de identidad e integración
nacional.

c) El fomento a la construcción de infraestructura y el mejoramiento de la


calidad de los servicios, para garantizar la adecuada satisfacción de los
usuarios.

d) La conservación permanente y uso sostenible del patrimonio cultural y


natural del país.

Artículo 8º.- GOBIERNOS MUNICIPALES.- Los Gobiernos Municipales


tienen la facultad de promover y promocionar los recursos turísticos en su
jurisdicción territorial, ejecutando las acciones y programas acordes con los
objetivos y estrategias que formule el Ministro de Producción y
Microempresa, a través del Viceministerio de Turismo.

Articulo 26º.- ZONAS PRIORITARIAS DE DESARROLLO TURÍSTICO.- Los


Consejos Municipales en estrecha coordinación con los Consejos
Departamentales de turismo y en función a la articulación de los Planes de
Desarrollo Municipal y Departamental podrán determinar zonas prioritarias
de desarrollo turístico con la aceptación del Consejo Nacional de Turismo. En
el caso de territorios indígenas los Planes de Desarrollo Distrital Indígena
articulados con la participación de las autoridades originarias en igual forma.
Tal determinación producirá los siguientes efectos:
a) Obligatoriedad de utilización del suelo afectado en el desarrollo prioritario
de actividades turísticas.

52
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

b) Apoyo local en servicios públicos e infraestructura básica acorde con los


planes de desarrollo municipal y regional.

c) Apoyo técnico a los prestadores de servicios turísticos que vayan a


desarrollar sus actividades en esa área.

3.10.3. LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR (LEY 1551)

Artículo 1º.- (Objetos) La presente Ley reconoce, promueve y consolida el


proceso de Participación Popular articulando a las Comunidades Indígenas,
Pueblos Indígenas, Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales,
respectivamente, en la vida jurídica, política y económica del país. Procura
mejorar la calidad de vida de la mujer y el hombre bolivianos, con una más
justa distribución y mejor administración de los recursos públicos. Fortalece
los instrumentos políticos y económicos necesarios para perfeccionar la
democracia representativa y garantizando la igualdad de oportunidades en
los niveles de representación a mujeres y hombres.
Articulo 7º.- (Derechos de las Organizaciones Territoriales de Base) Las
organizaciones Territoriales de Base tienen los siguientes derechos:

b) Participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del


medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

Articulo 14º.- (Ampliación de las Competencias Municipales) I. Se amplían


todas las competencias municipales al ámbito rural de su jurisdicción
territorial.

g) Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico y promover la


cultura en todas sus expresiones.

53
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

j) Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud,


deportes, caminos vecinales y saneamiento básico.

Articulo 15º.- (Otros Recursos para el ejercicio de Competencias


Municipales) El Poder Ejecutivo podrá destinar recursos de origen interno,
externo, crédito y cooperación internacional, para apoyar el ejercicio de las
competencias de los Gobiernos Municipales, siempre y cuando se satisfagan
las condiciones y contrapartes establecidas para su disponibilidad.

Articulo 22º.- (Cuenta de Participación Popular)

b) Los Municipios que no posean una población mínima de 5.000 habitantes


deberán conformar mancomunidades para poder acceder a los mismos, a
través de la Cuenta de la Mancomunidad.

3.10.4. LEY DE MEDIO AMBIENTE Nº 1333 (27/04/1192)


Art. 5
La política nacional de medio ambiente esta asentada sobre las siguientes
bases:
h) Establecimiento del OT a través de la zonificación ecológica, económica,
social y cultural.
i) El OT no implica una alteración de la división política administrativa.
Art. 12
Los instrumentos básicos de la planificación ambiental:
b) El OT sobre la base de la capacidad de uso de ecosistemas, la localización
de los asentamientos humanos y las necesidades de la conservación del
medio ambiente y los recursos naturales.
Art. 13
De la aplicación ambiental: La Sección Nacional de Medio Ambiente que
encargada de la conformación la comisión para el Ordenamiento Territorial
responsable de su establecimiento en el país.

54
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Art. 44
La secretaria Nacional de Medio Ambiente en organización con los
organismos sectoriales y departamentales promueven el establecimiento de
OT con la finalidad de armoniza el uso de espacio físico y los objetivos del
desarrollo sostenible.
Art. 45
El deber del Estado normar y controlar la conservación y manejo adecuado
de los suelos.
El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuario en coordinación con la
Secretaria Nacional de Medio Ambiente, establecerá los reglamentos
pertinentes que regulen el uso, manejo y conservación de los suelos y sus
mecanismos de control de acuerdo a lo establecido en el Ordenamiento
Territorial.
Art. 76
De la población y el Medio Ambiente: corresponde a los gobiernos
municipales en el marco de sus atribuciones y competencias, promover,
formular y ejecutar planes de ordenamiento urbano y crear los mecanismos
necesarios que permitan el acceso de la población a zonas en condiciones
urbanizables, dando preferencia los sectores de bajos ingresos económicos.

3.10.5. LEY INRA Nº 1715 (18/10/1996)


Art. 9.
El Ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente en materia agraria
tiene las siguientes atribuciones:
b) Clasificar la tierra según su capacidad de uso mayor, elaborando las
directrices generales que deberán cumplir los gobiernos municipales para la
aprobación de los planes de uso de suelo y promover la hologación de las
ordenanzas municipales que les aprueben mediante resolución suprema.
c) Aprobar la actividad de conservación, protección de la biodiversidad,
investigación o ecoturismo, en tierras privadas, previa solicitud expresa

55
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

formulada por su propietario, estableciendo los procedimientos


administrativos en efecto.
Art. 41
Clasificación y extensión de la propiedad agraria.
I) La propiedad agraria se clasifica en: solar campesino, pequeña propiedad,
mediana propiedad, Empresa agropecuaria, tierras comunitarias de origen y
propiedades comunitarias.
a) El solar campesino: lugar de residencia del campesino y su familia, es
invisible y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable.
b) La pequeña propiedad: es la fuente de recurso de subsistencia del titular y
su familia es invisible y tiene de carácter de patrimonio familiar
inembargable.
c) La media propiedad: es la que pertenece a personas naturales y jurídicas y
se explota con el concurso de su propietario de trabajadores asalariados,
eventuales o permanentes y empleando medios técnicos-mecánicos, de tal
manera que su volumen de producción se destine al mercado. Podrá ser
transferida, pignorada o hipotecada conforme a la ley civil.
d) La empresa agropecuaria: es la que pertenece a personas naturales o
jurídicas que se explotar con capital suplementario, régimen de trabajo
asalariado y empleo de medios técnicos modernos. Podrá ser transferida,
pignorada o hipotecada conforme a la ley civil.
e) Tierras Comunitarias de origen: Son los espacios geográficos que
constituyen el habitad de los pueblos y comunidades indígenas originarias, a
los cuales han tenido acceso y donde mantienen y desarrollas sus propias
formas de organización económica, social y cultural, de modo que aseguren
su sobre vivencia y desarrollo. Son inalienables, indivisibles, irreversibles,
colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades, inembargables
e imprescindibles.
h) Las Propiedades Comunitarias: son aquellas tituladas colectivamente a
comunidades campesinas y ex haciendas y constituyen la fuente de
subsistencia de sus propietarios. Son inalienables, indivisibles, irreversibles,

56
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades, inembargables


e imprescindibles.
II) Las característica y, si fuera el caso, las extensiones de las propiedad
agraria sin afectar el derecho propietario de sus titulares, serán objeto de
reglamentación especial considerando las zonas agro ecológicas, la
capacidad de uso mayor de la tierra y su productividad en armonía con los
planes y estrategias de conservación y protección de la biodiversidad, manejo
de cuencas, ordenamiento territorial y desarrollo económico.
Art. 43
Las tierras fiscales serán dotadas y adjudícales de acuerdo a su vocación de
uso sujetándose a las siguientes preferencias:
a) La dotación será preferentemente a favor de quienes residan en el lugar
b) la dotación tendrá preferencia frente a la adjudicación en el marco de las
políticas nacionales de distribución, reagrupamiento y redistribución de
tierras y las posibilidades del INRA.
c) La dotación será preferente a favor de pueblos y comunidades indígenas,
campesinas y originarias en tierras o de aquellas que las posean
insuficientemente.
Art. 46
III) Las personas extranjeras naturales o jurídicas no podrán ser adjudicadas
de tierras fiscales en el territorio nacional.

3.10.6. LEY DE DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA Nº 1654


(28/07/95)
De la naturaleza, designación a atribuciones del prefecto:
Art. 5
f) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión publica en el
marco del Plan Departamental de Desarrollo y de acuerdo al sistema
nacional de inversión publica y al régimen económico y financiero de la
presente ley en las áreas de:

57
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Construcción y mantenimiento de carretera, caminos secundarios y aquellos


concurrentes con los gobierno Municipales.
Electricidad rural
Infraestructura de riego y apoyo a la producción
Investigación y extensión técnico-científica
Conservación y preservación del medio ambiente
Promoción del turismo
Programas de fortalecimiento municipal
Otros concurrentes con los gobiernos municipales
k. Promover la participación popular, y canalizar los requerimientos y
relaciones de las organizaciones indígenas, campesinas y vecinales por medio
de las instancias correspondientes del poder ejecutivo.
I. Canalizar los requerimientos, gestión y relaciones de los gobiernos
municipales en el marco de las competencias transferidas.

3.10.7. LEY DE MUNICIPALIDADES Nº 2028 (28/10/1999)


Art. 5
11. De la finalidad del Gobierno Municipal:
d) Preservar y conservar en lo que le corresponde el medio ambiente y los
ecosistemas del Municipio, constituyendo a la ocupación racional del
territorio y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Art. 8
1. Las competencias del Gobierno Municipal para el cumplimiento de sus
fines son los siguientes:
b) En materia de desarrollo sostenible: aprobar, regular, fiscalizar y coordinar
ala ejecución de los planes de ordenamiento territorial Municipal en
coordinación con las normas departamentales y nacionales de acuerdo a
criterios técnicos.
Art. 44

58
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

11. El Alcalde Municipal tiene las siguientes atribuciones: elavorar y evaluar


ante el consejo, para su consideración y aprobación mediante ordenanza
Municipal, el Plan de uso de suelo y su respectiva jurisdicción.
Art. 79
1. El Plan de Ordenamiento Urbano y territorial comprenderá, áreas
urbanas y rurales del Municipio y establecerá, al menos lo siguiente: la
formulación de los esquemas de OT y urbano a corto, mediano y largo Plazo.
3. El Plan de Ordenamiento Urbano y territorial comprenderá, áreas urbanas
y rurales del Municipio y establecerá, al menos lo siguiente: la determinación
de patrones de asentamientos, normas de edificación urbanización y
fraccionamiento.
4. El Plan de Ordenamiento Urbano y territorial comprenderá, áreas urbanas
y rurales del Municipio y establecerá, al menos lo siguiente: los mecanismos
y modalidades de planificación estratégica que viabilice su ejecución.
6. El Plan de Ordenamiento Urbano y territorial comprenderá, áreas urbanas
y rurales del Municipio y establecerá, al menos lo siguiente: la delimitación
de las áreas urbanas que cuentan con servicios básicos de energía eléctrica,
saneamiento básico de educación y salud

3.11. CONCLUSIONES DEL MARCO TEORICO

La complejidad, supuesta, del fenómeno turístico es resultado de un


planteamiento teórico inconsistente para los países como el nuestro, esto
imposibilita la investigación y el análisis y, por consiguiente la adopción de
medios adecuados para implementar la actividad turística; y más aun en
temas relativamente nuevos como es el caso del Plan de Ordenamiento
Turístico Territorial.

De los diversos enfoques existentes, para abordar la planificación de la


actividad turística se escogió los modelos de la Planificación turística
auxiliada por la Planificación territorial adecuada a la guía para los planes de

59
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Ordenamiento Turístico Territorial en Bolivia, elaborado por el Arquitecto


Jorge Gutierrez, por un lado, por otro la planificación ambiental dando los
insumos necesarios a la planificación estratégica en función al mismo el
desarrollo del marco metodológico se ha dividido en tres grandes etapas:

ESQUEMA Nro 6
RELACIÓN ENTRE LAS MODALIDADES DE PLANIFICACIÓN EMPLEADAS

PLANIFICACIÓN TURISTICA

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN
DESARROLLO
TERRITORIAL AMBIENTAL
SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN
ESTRATEGICA

PLAN DE ORDENAMIENTO
TURISTICO TERRITORIAL DEL
CANTON HUATAJATA

Este esquema muestra la relación general y retroalimentada entre los


diferentes modalidades de planificación, pues para realizar el estudio se
empleo la planificación turística, auxiliada por la planificación territorial y la
planificación ambiental que entre otras coadyuvaron a dar los insumos
necesarios para que la planificación estratégica pueda ser el proceso final
que dio como producto del plan de Ordenamiento Turístico Territorial del
Cantón Huatajata; todo este proceso no dejo de lado en ningún momento los
principios de desarrollo sostenible.

60
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CAPITULO IV. DIAGNOSTICO


4.1. ASPECTOS ESPACIALES
4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Huatajata, localidad que se encuentra a orillas del Lago Titicaca, en la


provincia Omasuyos del Departamento de La Paz (Bolivia), sobre la carretera
pavimentada a Copacabana, a 87 Kilómetros de la sede de gobierno y a una
hora de viaje del Aeropuerto Internacionales de El Alto54

Actualmente Huatajata comprende 10 comunidades: Chilaya Chico, Chilaya


Grande, Huatajata, Sancajawira Grande, Tajara Chico, Tajara Grande, Tajara
Suañaca, Centro Chilaya, Soncachi Chico, Soncachi Grande.

4.1.1.1. LIMITES
4.1.1.1.1. Limites Provinciales
Huatajata limita con las siguientes comunidades:
AL NORTE : Comunidad de Samancha y Taiyro
AL SUR : Lago Titicaca
AL ESTE : Comunidad de Moco Moco
AL OESTE : Soncachi Grande

4.1.1.2. EXTENSIÓN
Huatajata tiene una superficie aproximada de 1762.46 Has.

4.1.2. ASPECTOS FISIOGRÁFICOS


4.1.2.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA
4.1.2.1.1. Altitudes
El territorio de la población posee alturas desde 3810 a 4240 m. s. n. m. La
población de Huatajata se ubica a una altura de 3810 m.s.n.m.

YAPU GUTIÉRREZ FREDY. “Turismo Rural, Economía y Desarrollo Local”, (Estudio del caso de
54

Huatajata), La Paz – Bolivia, 2002, Pág. 23

61
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CUADRO Nº 2
ALTITUDES
ZONA ALTURA (m.s.n.m.)
Huatajata (Cerro Kañawire) 4.242
Chilaya Chico(Cerro ) 4.078
Tajara ( Cerro 4.036
Huatajata 3.815
Lago Titicaca 3.810
Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM), Servicio Geodésico Internacional

4.1.2.1.2. Relieve

El terreno del Cantón Huatajata presenta moderadas ondulaciones, sin


embargo los suelos de las comunidades, poseen menos ondulaciones. Y otras
comunidades se caracterizan por serranías; panorama irregular, montañoso.
La topografía del Municipio presenta variaciones desde las serranías de poca
altura, hasta una zona extensa plana constituidos por serranías
cuaternarios. El sector noroeste del cantón, en consecuencia se encuentra
una planicie que se encuentra a 3.813 m.s.n.m., susceptibles a inundaciones
en épocas de lluvia por formar parte de pequeños riachuelos.55
Por el otro lado el cantón presenta una cadena montañosa que atraviesa
todos los cantos, siendo su punto mas elevado el cerro CAÑAWIRE”. Con
4.242 m.s.n.m.
La topografía del cantón se caracteriza más bien por moderadas
ondulaciones y grandes elevaciones.

4.1.3. ASPECTOS DEL ECOSISTEMA


4.1.3.1. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
4.1.3.1.1. Clima

55
Gobierno Municipal de Achacachi, Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2006 – 2010.

62
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

El tipo de clima del cantón Huatajata esta en función a la característica


geomorfológica, es semiárido frígido, propio de la región del altiplano norte,
con diferencias marcadas entre verano lluvioso y invierno seco.
El clima, En la ribera lacustre existe la particularidad de la presencia de
microclimas por la influencia lacustre, es así que por este hecho, las
temperaturas se elevan en 2.5ºC a 3ºC, para una constante en otras regiones
con características geográficas similares. Las temperaturas diurnas normales
están alrededor de 20ºC. Sin embargo en zonas abrigadas por las serranías y
con bastante vegetación, en los días más calurosos se registran temperaturas
de hasta 23ºC.56
Por tanto, los factores de riesgo climáticos para la actividad agrícola, las
heladas, las sequías y las inundaciones.
Heladas: presentan sobre todo en los meses de Enero y Febrero (época de
fiestas patronales), que suelen dañar tubérculos y leguminosas.
Granizos: Presentes al principio y al final de las épocas lluviosas (septiembre
y abril); resultan perjudiciales para los granos de la cebada, quinua, cañahua
y otros gramíneas en proceso de maduración, así como también para la masa
foliar de los tubérculos.

Sequía: Se presentan especialmente con el fenómeno conocido “El Niño” y


sus efectos ocasionan baja producción agrícola.
Inundaciones: Debido a que las aguas del lago Titicaca suben de nivel
cuando se presentan lluvias intensas, las regiones bajas de Huatajata es la
más afectada. Además las cualidades de pequeños riachuelos también
afectan a las comunidades aledañas.

4.1.3.1.2. Temperatura57
Las temperaturas dependen de la altitud y cercanía con el lago. En las zonas
de altitud inferior a 4.000 msnm, las temperaturas medias anuales varias

56
Gobierno Municipal de Achacachi, Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2006 – 2010.
57
Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago Titikaka, “Informe del Estado del Lago”. 2009. Pág. 19

63
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

entre 7 y 10°C, mientras que alrededor del lago, las temperaturas son
superiores a 8°C. Las zonas comprendidas entre 3900 y 4000 msnm, en los
extremos sur y norte de loa región del lago, tiene temperaturas de
aproximadamente 7°C, presentando una gran dispersión debido a los efectos
de exposición, abrigo y distancia al lago. Finalmente, la temperatura media
anual desciende a bajo cero en las simas mas altas de la cuenca, alrededor
de 5.100 msnm.

La cuenca del lago presenta gran amplitud térmica entre el día y la noche,
aunque el lago modera el clima disminuyendo dicha amplitud de
temperaturas. En el lago la temperatura promedio es de 13°C, con
variaciones mensuales pequeñas (12 a 14°C).

La temperatura media anual es de 2.0°C y la media máxima es de 15,7°C,


mientras que la temperatura media anual es de 7,4°C. En toda la cuenca, las
temperaturas medias más bajas se registran en Julio, en pleno invierno,
mientras que las más elevadas se sitúan en octubre o noviembre, ya que la
nubosidad es menos fuerte en la época de premeditaciones en pleno verano
(enero y febrero).

4.1.3.1.3. Precipitación Pluvial


La precipitación de la zona oscila entre un promedio de 585 mm por año, la
época de lluvias que inicia en el mes de diciembre a marzo que coincide con
el verano.

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

PRECIPITACIÓN 131.3 88.7 89.3 36.2 11.4 10.9 5.8 14.3 21.3 42.3 49.8 83.4

La humedad promedio en el área de Huatajata es del 60 % relativamente.


Con niveles altos de humedad en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y
niveles bajos en el resto del año.

64
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CUADRO Nº 4
RESUMEN CUADRO CLIMOGRAFICO

Fuente: Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata, Arq. Linier L. Yapu Gutiérrez

Los vientos dominantes en la costa de Huatajata provienen principalmente


del sur y variables direccionalmente en los meses de Julio, Agosto y
Septiembre con ráfagas de vientos fríos y secos generalmente por las tardes
con velocidades de 10 a 20 Km. por hora, según la direccionalidad de estas.

El nombre de los vientos comúnmente conocidos por los habitantes del lugar
tiene incidencia tanto en la agricultura y la navegación, y son las
siguientes:58

Viento del Norte Qaxsapa


Viento del Sur Chhaqama
Viento del Este Phutuña
Viento del Oeste Qallana

58
YAPU GUTIÉRREZ FREDY, Tesis: “Linimientos generales Para una Planificación Turística del Lago
Titicaca”, 1993

65
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Viento del Noreste Anu Kumani


Viento del Noroeste Qaphia Qaxsapa
Viento del Sudeste Ch’illa
Viento del Sudoeste Qaphia

4.1.3.2. FAUNA

La fauna silvestre de cantón Huatajata, tan importante como la flora, debe


ser conservada para mantener el equilibrio ecológico, como controladores
ecológicos de cada especie; peses, anfibios, reptiles mamíferos y aves
caracterizan el ecosistema de la cuenca altiplanica del norte.

CUADRO Nº 5
PESES
NOMBRE CARACTERÍSTICAS Y APROVECHAMIENTO
COMÚN
Ispi Especie nativa apetecida dentro de la dieta
alimenticia, a futuro corre riesgo de extinción.
Karachi gris Especie nativa propia del lago menor, por la pesca
o negro indiscriminada sin respetar la época de veda, corre el
riesgo de desaparecer.
Mauri Especie nativa en proceso de extinción, su carne es
muy apetecible para el consumo humano.
Pejerrey Especie introducida, en proceso de extinción, su carne
es muy apetecible para el consumo humano.
Such’i Especie nativa en proceso de extinción, son pocas las
especies que aún subsisten, su carne es muy
apetecible dentro de las dieta alimenticia.
Trucha Especie introducida, su carne tiene alto contenido
proteínico.

66
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Karachi Especie nativa propia del lago menor, por la pesca


amarillo o indiscriminada sin respetar la época de veda, corre el
punkhu riesgo de desaparecer.
Carachi Especie nativa propia del lago menor, por la pesca
blanco indiscriminada, corre el riesgo de desaparecer.
Fuente: Elaboración Propia en base a Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi (PDM), 2006 - 2010

Téngase en cuenta que además de ser


de una escasa variedad, la fauna
piscícola corre el riesgo de desaparecer
debido a su escaso razonamiento de
su explotación. Un ejemplo
demostrativo es la desaparición de la
especie el Kési.
Por su parte, las especies nativas en
riesgo son diez, entre las que se
encuentran la boga (Orestias
pentlandii), el Karachi amarillo (Orestias luteus), el Karachi negro (Orestias
agassii), el Ispi (Orestias ispi), el Orestias Albus, el Orestias mullerias, el
Orestias puni, el Orestias imarpe, el suchi (Trichomicterus rigulatus) y el
mauri (Trichomicterus dispar).59

Adicionalmente, en la Estrategia Nacional de Biodiversidad de Bolivia se


menciona a las especies de carachi y sus similares (Orestias spp.)como vida
silvestre para su conservación, las cuales han sido y siguen siendo afectadas
fuertemente por la presión antrópica y la sobrepesca.

59
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO. “Proyecto de desarrollo sostenible Lago Titikaka”, 2010. Pag. 47.

67
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Actualmente, la trucha muestra una notable declinación debido a una pesca


excesiva principalmente en las desembocaduras de los ríos, y probablemente,
por la competencia y depredación del pejerrey, también introducido.60
CUADRO Nº 6
ANFIBIOS
NOMBRE CARACTERÍSTICAS Y APROVECHAMIENTO
COMÚN
Rana Anfibio que vive en lo charcos y bofedales sin causar
daño.
Rana K’ayra Anfibio de tamaño pequeño color verdusco que vive
especialmente en bofedales.
Sapo Anfibio que vive en bojedales y charcos; tiene la
característica de enquistarse en épocas de invierno.
Sapo tamaño Especie de anfibio indicadores biológicos de lluvia.
mediano
Sapo sirqui Anfibio que vive en lugares húmedos, se alimenta de
insectos, se considera como controlador de plagas en
los cultivos.
Fuente: Elaboración Propia en base a Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi (PDM), 2006 - 2010

Estos anfibios cumplen un rol importante dentro de la cadena biológica y el


equilibrio del ecosistema en lugares húmedos.

CUADRO Nº 7
REPTILES
NOMBRE CARACTERÍSTICAS APROVECHAMIENTO
COMÚN
Lagarto Lagarto de color café claro, vive en lugares rocoso,
charca también tiene uso medicinal en forma de parche para

60
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO. “Proyecto de desarrollo sostenible Lago Titikaka”, 2010. Pag. 47

68
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

(charca fracturas de hueso. y dolor de muela


jararank’u)
Lagarto verde Su habita en sitios especialmente xerotificos, no
causan daño al ecosistema, se utiliza en medicina
tradicional en forma de parche para fracturas de
hueso, dolores de muela.
Sut’ualla Lagarto pequeño vive en lugares especialmente
pajonales de Stipa ichu.
Vibora Reptil de tamaño mediano, su habitad es frecuente
en pajonales y sitios rocosos, se utiliza en medicina
tradicional.
Fuente: Elaboración Propia en base a Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi (PDM), 2006 - 2010

CUADRO Nº 8
MAMÍFEROS
NOMBRE CARACTERÍSTICAS APROVECHAMIENTO
COMÚN
Liebre Considerado como plaga, depredador de cultivos
anuales.
Pampa Vive en pajonales, se apropia de las galerías
huancu construidas por el tujo su carne es muy apetecida.
Ratón Roedor considerado como plaga principalmente en los
lugares donde se almacenan gramos.
Tujo o topo Principal minador de suelos especialmente pajonales
de forraje nativo.
Vicuña Mamífero apreciado por su fibra, en grupos
constituidos depredadores de forraje anual
Zorrino Mamífero nocturno, principalmente consumidor de
lacato, también es depredador de gallinas.
Zorro Mamífero considerado perjudicial, depredador de

69
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

ovinos, gallinas y camélidos, viven en las serranías y


pajonales
Fuente: Elaboración Propia en base a Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi (PDM), 2006 - 2010

Es importante recordar que todas las especies están relacionadas entre sí, es
decir; por ejemplo si una especie depredadora en eliminada, la especie
depredada se incrementa y sale del margen necesario, convirtiéndose en
perjudicial y en otro elemento negativo para la propia gente.
A las aves, cabe apuntar dos aspectos importantes:

Primero existen especies más diversas en este género, segundo que algunas
especies están siendo eliminadas sin pensar en la ruptura ecológica que se
provoca. Un ejemplo es la casa indiscriminada de la Ch’oca y la Unk’alla
(patos silvestres), que se alimentan del caracol el cual es agente hospedante
del ciclo biológico de la Fabiola hepática.

CUADRO Nº 9
AVES
NOMBRE CARACTERÍSTICAS APROVECHAMIENTO
COMÚN
Allakmari Ave rapaz, se alimenta de mus músculos, lioleamus
(maria) signifer, animales muertos en proceso de
descomposición y se considera como controlador
biológico de larvas y ninfas de diferentes insectos que
atacan los cultivos.
Codorniz Ave mediana que tiene la característica de minipitarce
(k’ullu) cunado es atacada por depredadores, su carne y su
huevo es muy apetecido.
Ch’oka Ave nativa cuyo hábitat son las horillas del Lago,
lagunas; se consumó su carne y su huevo.

70
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Chihuanco Ave que vive en simbiosis con solamum


calicobnaphaliun, la tradición le considera como
indicador biológico de la lluvia.
Flamenco o Ave emigrante del mar, su habitad es temporal
Pariguana principalmente en invierno para su reproducción.
Gaviota Ave de la región lacustre, se alimenta de especies
menores acuáticas.
Huank’ana Controlador biológico de batracios principalmente
K’ayras (pleodorema marmoratum), tocos, pical tultos
(termatobius marmoratus), Kirkis y Wirk’is (bujo S
pinolosus).
Huallata Ave acuática se alimenta de anfibios (pese pequeños),
se aprovechan los huevos y sus plumajes para
artesanía.
Huaycho Ave típica del lugar vive en las serranías, por las
mañana emiten un sonido.
K’urucuta Ave pequeño que habitan en sitios donde existen
cultivos de seriales, en bandadas son plagas que
atacan a los cultivos.
K’añita Ave pequeño de color verde en bandada son
depredadores de chenopoduim, quinua chenopodduin
pallidicaule en estado de maduración.
Kili kili Ave de tamaño mediano habita en serranías es el
principal controlador de Mus culus y Zonotrichia
cañpensis.
Layca Ave pequeño que habitan en sitios donde existen
Ph’ichitanca cultivos de seriales, en bandadas son plagas que
atacan a los cultivos.
Lechuza Ave nocturna, se alimenta de Lepidópteros nocturnos.
Leke leke Ave nativa, habita en lugares húmedos; en invierno

71
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

emigran hacia otros lugares.


Madani Ave gigante, habita en las alturas, principal
depredador de nothuprosta pentaldii, gallus
domésticos y diferentes aves menores
Paloma Ave pequeño que habitan en sitios donde existen
cultivos de seriales, en bandadas son plagas que
atacan a los cultivos. chenopoduim, quinua
chenopodduin pallidicaule en estado de maduración.
Perdiz Ave nativa apreciada por su carne y huevos, habitan
(Ph’isaka) en los pajonales y serranías; en época de siembre de
granos se considera como plaga porque se alimenta de
tubérculos.
Pucupucu Ave pequeña que vive en tholare, chilingueares;
indicador del amanecer andino.
Q’ellunchu Ave pequeño que habitan en sitios donde existen
cultivos de chenopoduim, quinua chenopodduin
pallidicaule en estado de maduración. Su controlador
biológico es falco Sp.
Tiqui tiqui Ave pequeño que habita en lugares planos es el
principal indicador biológico cuando perfora galerías
indica la dirección predominante de heladas.
Uncalla Ave palpipeda que vive en lagos y principalmente en
vertientes, se alimenta de caracoles principalmente
hospedante del Th’alpa lako.
Yaca yaca Ave destructora de construcciones, tiene la
(carpintero característica de perforar paredes especialmente en
del altiplano) domicilios abandonados, tiene vuelo ondulado y se
Yaquilo alimenta de insectos.
Fuente: Elaboración Propia en base a Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi (PDM), 2006 - 2010

72
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Se indican que en la zona habitan seis especies de aves amenazadas:


Phoenicoparrus andinus (Flamenco Andino), P. jamesi (Parina chica),
Rollandia microptero (Sanbullidor endémico), Phoencopterus chilensis
(Flamenco chileno), Vultur gryphus (Condor Andino) y phegornis mitchellii
(Llamerito).61

Otras especies que puede regitrarse en la zona es la Oreomanes fraseri


(Pajaro Carpintero) incluido en la categoría de menor riesgo asociada, a los
relictos bosques de queñua (Polylepis besseri).62

4.1.3.3. FLORA

Las características topográficas de la región le permiten poseer una variedad


de flora nativa en los diferentes pisos ecológicos de su territorio, las cuales
básicamente sirven de alimento para el ganado así como para uso medicinal.
Sin embargo, cabe destacar que algunas especies corren peligro de extinción
debido al consumo de los mismos como combustible.

CUADRO Nº 10
PRINCIPALES ESPECIES NATIVAS DE LA REGIÓN

Nombre Común Características aprovechamiento


Achacana Sin uso
Aguja Aguja Medicinal, Forraje, maleza de cultivos.
Amapola Planta medicinal
Anu ch’api Medicinal
Ayrampu Planta medicinal y colorante.
Bolsa de pastor Medicinal, Malesa de cultivos

61
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO. “Proyecto de desarrollo sostenible Lago Titikaka”, 2010. Pag. 47
62
INFORME DEL ESTADO DEL LAGO. “Proyecto de desarrollo sostenible Lago Titikaka”, 2010. Pag. 47

73
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Cailla Lena, planta medicinal


Cardo santo Medicinal.
Cebadilla. Graminea forrajera
Cola de ratón Planta forrajera
Chanco. Alimento para ganado
Chiji. Poco consumo del ganado.
Chilligua Alimentación del ganado
Diente de león Propiedades medicinales
Garbancillo Mejorador del suelo
Huaraco Parche para fractura de huesos de ganado
ovino.
Hiru ichu Forraje material para el techado de casa.
Kentu Planta medicinal
Khot’a Control de erosión hídrica combustible.
Panti Panti Pastoreo, medicina.
Layu laya Forraje para pastoreo, mejorador de suelos.
Mostaza Maleza planta forrajera
Muni muni Maleza de cultivos.
Muña k’oa Medicinal, control de gorgojo de los andes
Ñuñumaya Alimentación de chihuancus
Paico Planta medicinal
Salvia Planta medicinal, forraje
Sehuenca Forraje, control de torrenteras.
Sicuya Forraje, techo para la construcción
Sillu sillu Forraje para pastoreo, medicinal.
Thola Combustible para cocina
Totora Forraje para el ganado vacuno, techo para la
construcción, fabricación de balsas.
Fuente: Elaboración Propia en base a Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi (PDM), 2006 - 2010

74
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

4.1.3.4. HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica está conformada por los siguientes ríos:


- Río Jach’a Jahuira en la comunidad Soncachi Chico
- Río Lajilaya en la comunidad Tajara Grande
- Río Ch’iar Amaya en la comunidad Tajara Suwañaca
- Río Chilaya Chico
- Río Chilaya Grande
- Río Sank’a Jawira

Los manantiales también forman parte de la red hidrográfica, estas emanan


el agua que forma pequeños riachuelos y bofedales, entre estos últimos
tenemos a las comunidades de Soncachi Chico, Tajara Grande, Tajara
Suwañaca, Chilaya Chico, Sank’a Jawira.

4.1.3.4.1. Geología

La población está emplazada en una parte la costa norte del lago menor
Wiñay Marca del lago Titikaka rodeada por serranías de diferentes relieves
que se fueron formando en los periodos glaciares del cuaternario al que la
actividad volcánica de la era terciaria pudo contribuir a la formación de esta
cadena de cerros, que por la descomposición de la masa sólida en partículas
fue convirtiéndose en el actual suelo con buenas aptitudes para la
agricultura.

El antiguo lago Ballivián deja depositado en las costas del actual lago
Titicaca diferentes composiciones sedimentarias y litológicas entre gravas,
arenas, limos, arcillas en toda la superficie costera que de igual forma
presenta una buena calidad del suelo para la agricultura.

4.1.3.4.2. Geomorfología

75
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Las características del suelo, la forma de la superficie y el crecimiento vegetal


han dado lugar a la geomorfología paisajística actual del Cantón Huatajata.

La erosión Eólica e Hídrica es otro de los factores que cambian la


geomorfología de los cerros, serranías y planicies, como el proceso de
apropiación y transformación del suelo por el hombre.

4.1.3.4.3. Topografía

Las diferentes formaciones morfológicas que presenta Huatajata desde la


orilla con el 1% pasando por las planicies hasta llegar al pie de las serranías
con el 15% de pendiente, ocupando una superficie aproximada de 412.48
Has equivalente al 23.28% y las serranías con pendientes mayores al 15%
ocupando una superficie de 1349.98 Has. Equivalente al 76.72%, se puede
afirmar que no existe inestabilidad en el suelo, incluso a causa de la erosión
y los aluviones en los bordes y cantos de rió, todos están habilitados para las
diferentes actividades como: la agricultura, pastoreo, construcción de
viviendas, etc.

4.1.3.4.4. Orografía

La población de Huatajata está localizado en plena meseta altiplánica con


diferentes pisos altitudinales con variaciones que van desde los 3810
m.s.n.m. (nivel de lago Titicaca) hasta llegar a los 4155 m.s.n.m. en las lomas
del cerro Saloma hacia el norte en colindancia con la comunidad Tayro.

El sistema ortográfico que actualmente comprende la provincia Omasuyos


está formado por contrafuertes de la cordillera Real que gradualmente baja
de altura a medida que se dirigen hacia la hoya del titikaka. Tomando como
punto de partida la Cordillera Real, las cumbres más altas de la Provincia en

76
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

encuentran en la Localidad de Huarina siendo los principales los nevados


Quehuani y Berenguela que alcanza una altura de 4900 m.s.n.m.
En Huatajata tenemos: Cerró Tajara Chico, Cerro Huarinjoko, Cerro Chaka
Pata. Las principales lomas que comprende el cantón son: loma Jacka
Nekela, Loma Sanca Putu, Loma tajara, Loma torre toreni y la Loma Patojho.

4.1.3.4.5. Hidrología

Todo el asentamiento urbano está rodeado por serranías de las cuales se


forman una serie de pequeños ríos que en la época de lluvias llevan sus
caudales hacia los ríos troncales que desembocan las aguas en el lago
Titicaca.

4.1.3.4.6. Suelos63

El suelo de Huatajata, son el resultado de los procesos de sedimentación y


erosión. Las serranías son suelos poco profundos con alta pedregosidad, de
textura franco arcilloso, franco arenosa y gravas. Las partes bajas y planicies
son material de arrastre aluvial, son suelos franco arenosos y arcillo
arenosos con abundante grava.

El superficie de la costa Sur Oeste es una planicie que presenta suelos franco
arenosos, franco limosos, franco arcillosos. En cambio la superficie de la
costa Sur Este muestra pequeñas planicies con continuaciones de las
serranías que llegan hasta el lago.

La capacidad de retención de humedad y de infiltración permite el drenaje y


el desarrollo de las raíces de las plantas.

63
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008, Pág. 9.

77
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

4.2. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES


4.2.1. ORIGEN64
Durante el periodo del incario los señoríos aymaras hicieron una fuerte
resistencia cultural no logrando ser dominada por los Incas, la población
actual de Huatajata pertenece al señorío regional del “Umasuyu” (Uma =
Agua, Suyu = Territorio) nombre que denota una directa relación con los
Urus.

Durante la Colonia los habitantes campesinos prestaban servicios


obligatorios para los españoles en trabajos forzados, el abuso generó
rebeliones de los aymaras en contra de los españoles que culmina con las
grandes sublevaciones de Tupac Katari en 1781, que inicia el camino a la
independencia de 1825.

1865 – 1868) La zona de Huatajata era una finca, en el gobierno de


Mariano Melgarejo, los comunarios eran colonos de la hacienda,
posteriormente el nuevo propietario de apellido Rivas, que tenía una hija
adoptiva que se casó con el Dr. Navajas heredó la Hacienda que vendió a
Manuel Gosalvez Santillas que vende a la Sociedad “Peniel Hall” el 28 de
febrero de 1913.

En la época republicana también existen evidencias de que en las zonas


de Tajara y Huatajata hubieron sublevaciones contra los patrones que se
prolongaron en permanentes alzamientos hasta 1914 (Choque), año en
que llegan los misioneros canadienses trayendo consigo la evangelización
al pueblo, fundando la primera Escuela y el primer Centro de Salud que
beneficia a toda la zona lacustre.

64
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008, Pág. 13.

78
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Un hecho histórico sucede en este periodo republicano, específicamente


en el año 1941 que antecede a la reforma agraria con la revolución de
1952, es la entrega de 32 Títulos Ejecutoriales que fueron dados a los
colonos quienes recibieron las escrituras de propiedad como
cumplimiento al convenio con la Administración Peniel Hall.

4.2.2. FUNDACIÓN DE HUATAJATA

“El 22 de enero de 1958 el Pastor Evangélico Justino Quispe Chura, funda el


pueblo de Huatajata con aproximadamente 1500 habitantes y con las
siguientes comunidades asentadas en toda la costa lacustre: Chua,
Laqhach’i, Soncachi Grande, Soncachi Chico, Tajara Grande, Tajara Chico,
Huatajata, Chilaya, Chilaya Grande, Sancajahuira, Mocomoco, Sorejapa y la
Isla Suriki.

Finalmente mediante decreto ley el Cantón Huatajata fue creado el 4 de


diciembre de 1968, en el gobierno de René Barrientos Ortuño, actualmente
está compuesta por 10 comunidades: Soncachi Chico, Centro Chilaya, Tajara
Chico, Tajara Grande, Tajara Suwañaca, Huatajata (Pueblo), Huatajata
(Chilaya Chico, Tajara y Suwañaca), Chilaya Chico, Chilaya Grande y Cantón
Sancajahuira. (Ver mapa)”65

4.2.3. POBLACIÓN

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, el Cantón Huatajata


cuenta con una población total de 3.049 habitantes, con una proporción de
47.98% varones y 52.02% mujeres.

65
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008, Pág. 14

79
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

4.2.3.1. Población por Edad y Sexo

CUADRO Nº 11
POBLACIÓN DEL CANTÓN HUATAJATA

VARON MUJER TOTA


COMUNIDAD
ES ES L
Sank’a Jawira Grande 178 207 385
Chilaya Grande (I y II) 251 252 503
Chilaya Chico 173 208 381
Huatajata 39 40 79
Tajara Suañaca 142 155 297
Tajara Chico 150 162 312
Tajara Grande 219 227 446
Centro Chilaya 48 48 96
Soncachi Chico 176 203 379
Huatajata (Chilaya Chico, Tajara 87 84 171
y Suañaca)
TOTAL 1463 1586 3.049
Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

4.2.3.2. Densidad

Con una población de 3,049 habitantes según el último censo, y una


superficie que alcanza 17,62 km2, del cual resulta con una densidad
poblacional estimada de 173 habitantes por kilómetro cuadrado.66

4.2.3.3.Tasa de Crecimiento

66
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008. Pág. 15

80
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Según el Censo de 1992 el cantón Huatajata tenía un total de 3.858


habitantes, 1.781 varones equivalente al 46.16% y 2.077 mujeres equivalente
al 53.84%, lo que muestra un descenso significativo en la tasa de crecimiento
poblacional.67

4.2.3.4.Migración68

“El fenómeno de la migración que sufre el cantón Huatajata esta


principalmente dirigida a la ciudad de La Paz y El Alto lo que ocasiona un
descenso poblacional importante. La tendencia de la migración es en su gran
mayoría por parte de los jóvenes que van a buscar mejores oportunidades de
trabajo y estudio. Otra de las causas es la insuficiente existencia de tierra
para la producción agrícola o minifundio hasta el surcufundio, que obliga a
las familias buscar alternativas de ingreso a falta de oportunidades de
empleo en la población.”

“La migración temporal es mayor que la migración definitiva. El trabajo


asalariado con el que cuentan algunos habitantes en las ciudades de La Paz
y El Alto que retornan solamente en los fines de semana, y otros que
trabajan en diferentes regiones del país o fuera de esta hace que el pueblo
cuente con poca cantidad de habitantes.”

4.2.4. EDUCACIÓN

4.2.4.1. Antecedentes Históricos

“Antonio Chiriotto, un molinero italiano, decide dedicar su pequeña fortuna a


la evangelización y educación en América del Sur. Llega a La Paz en el año

67
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008. Pág. 15
68
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008. Pág. 15

81
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

1914 pero con casi 80 años fallece a los cuatro meses de su llegada al país,
antes del lamentable hecho forma la Misión “Peniel Hall” en Bolivia.

El Dr. A. G. Baker era uno de los directores de la Sociedad Peniel Hall,


después de explorar varias partes del país, compra una hacienda a orillas del
lago Titicaca, en Huatajata específicamente. Ardua y amarga fue la
experiencia para evangelizar y educar a los aymaras.

En el año 1920 la Sociedad “Peniel Hall” atraviesa con dificultades para


contar con hombres adecuados para dirigir la hacienda y el poco
presupuesto, finalmente se llega a un acuerdo con la Misión Bautista
Canadiense.

Más tarde, después de 17 años de labor educativa en Huatajata, se funda la


Escuela- Ayllu, en Warisata.

Un día Negro en Huatajata, el 13 de agosto de 1987, en apoyo a la lucha por


la Educación Fiscal y Gratuita que quería ser privatizada por el gobierno de
Víctor Paz Estensoro (MNR), convocados por la COB a la sociedad boliviana,
se realizan bloqueos pacíficos al pie del cerro Q’añawiri” en la comunidad de
Huatajata, el día transcurrió en completa calma hasta que ha horas 17:00
sorpresivamente llegan 6 camiones (caimanes) de los cuarteles de Chua y
Tiquina para desbloquear la ruta sin comprender la causa justa de la
protesta que era pacífica y de conocimiento del Comandante del Cuartel de
Chua Jorge Badani Lenz, de manera estratégica 3 de los caimanes se retiran
y sin darse cuenta la población es rodeada por los mismos, haciendo oídos
sordos a la súplica de niños y mujeres arremeten contra la población con
balas y gases lacrimógenos. En esta lucha caen heridos varias personas con

82
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

el lamentable hecho de muerte de Isidro Yapu Huañapaco valeroso hombre


de 67 años”69

4.2.4.2. Escuela Antonio Chiriotto

A partir de 1914 “Antonio Chiriotto”, es la primera escuela donde se imparte


la educación a los aymaras de la región lacustre con el apoyo de la Misión
Bautista Canadiense. Con 93 años de incansable funcionamiento esta
escuela es el principal núcleo educativo de la zona.

4.2.4.3. Colegio Nacional Mixto Huatajata

1938, el Pastor Heriberto Venvenutte, procura dar clases en su propia casa


en la hacienda Huatajata a falta de autorización y alumnado el colegio cierra
sus actividades.

1961, a inquietud Felipe Flores Quispe natural de Cota Cota quien gestiona
la creación de un colegio secundario y sin encontrar un espacio adecuado
logra hacer realidad este anhelo en la localidad de Moco Moco, con el nombre
de Juan Chalco en memoria de un líder campesino.

Las clases se imparten en aulas de la escuela sin una adecuada comodidad


para los estudiantes.

1966, autoridades y vecinos de Huatajata gestionan y trasladan el colegio a


la localidad de Huatajata.

69
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008, Pág. 31

83
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

11 de diciembre de 1965, se funda el Colegio Nacional Mixto Huatajata en


predios donados por la Misión Bautista Canadiense y se inician las obras de
construcción.

Noviembre de 1968, El presidente de la Republica Gral. Barrientos Ortuño,


inaugura la nueva infraestructura.

2007, el Colegio Nacional Mixto Huatajata cumple 43 años de labor educativa


en la región del Lago Titicaca y 69 años de vida educativa desde aquellas
primeras clases en la casa del Pastor Heriberto Venvenutte (actualmente
ocupado por la Capitanía de Puerto Menor Huatajata).

CUADRO Nº 12
ESTADÍSTICAS GENERALES NIVEL SECUNDARIO

GESTIÓN VARONES MUJERES TOTAL


2001 122 101 223
2002 106 101 207
2003 101 88 189
2004 68 81 149
2005 89 71 160
2006 90 50 140
2007 90 76 166
Fuente: Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata, Arq. Linier L. Yapu Gutiérrez,
2008

4.2.4.4. Colegio Nacional Mixto Huatajata – Nivel Intermedio

1984, la dirección del establecimiento a cargo del Prof. Javier Quispe


Rodríguez y la junta de Padres de Familia solicitan la dotación de nuevos
Ítems y la división del Colegio en dos turnos.

84
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

1985, mediante resolución ministerial se crea el nivel intermedio del Colegio


Nacional Mixto Huatajata.

4.2.4.5.Centro de Educación Alternativa - CEMA

A iniciativa de los hermanos Braulio y Benigno Yapu, con la colaboración del


Director del Colegio Huatajata Prof. Hugo Rollano Marcos, quien
desinteresadamente accede a esta noble petición, lograr la creación de un
Centro Educativo para las personas que no tuvieron la posibilidad de
culminar sus estudios en el Colegio enviándose una solicitud al Ministerio de
Educación y Cultura.

19 de abril de 1972, la comisión del Ministerio de Educación y Cultura


realiza la inspección preliminar en el que se asegura la creación del Centro
Educativo, además de que las clases debían iniciarse en el primer día de
mayo del mismo año con periodos semestrales.

4.2.4.6. Instituto Técnico Superior Wiñay Marka

En un proceso de cambios efectuados por el nuevo gobierno nacional y a


emprendimiento de jóvenes ex alumnos de Huatajata se logra la creación del
primer Instituto Superior Tecnológico “Wiñay Marca”, con carreras
iniciales a nivel Técnico Superior en: Turismo, Acuicultura, Veterinaria y
Agronomía.

4 de Diciembre de 2007, aniversario de la creación del cantón Huatajata se


hace entrega de la Resolución Ministerial /2007 a horas 13.00 p.m. de parte
de una comitiva especial del Ministerio de Educación, a la cabeza del
Ministro de Educación Lic. Felix Patzi Paco, Viceministro de Educación
Superior Lic. Benecio Quispe, Director General de Formación Técnica Lic.

85
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Elmer Acosta al Honorable Alcalde Municipal de Achacachi de la Prov.


Omasuyos Lic. Eugenio Rojas.

La piedra fundamental es colocada en los ex predios de la Escuela Fiscal


Mixta de Huatajata.

4.2.5. SALUD

4.2.5.1. Centro de Salud Huatajata

En el año 1932, la Sociedad Peniel Hall, misioneros llegados a Huatajata


construyen la primera Posta Sanitaria en la región del Lago, el Pastor
Heriberto Venvenutte impulsa este magno proyecto viendo la necesidad de
los pobladores, la infraestructura acondicionada y con el personal adecuado
para la atención de la población campesina.

En la actualidad la infraestructura cuenta con una sala de internación con


tres camas, una sala de enfermera de turno, una enfermería, una sala de
curaciones, un consultorio general y ambientes de administración y
alojamiento para el médico y enfermera.

Personal, el Centro de Salud cuenta con: un médico general y una enfermera


con ítems correspondientes del Ministerio de Salud.

Población atendida, las diez comunidades del Cantón Huatajata y


poblaciones vecinas.

Las enfermedades más comunes que atiende son: Infecciones respiratorias


agudas, en menores casos control prenatal, control del niño sano,
gastroenteritis del adulto entre las más comunes.

86
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

4.2.5.2. Hospital Huatajata

Esta infraestructura está ubicada en la comunidad de Sank’a Jawira cuenta


con una sala de internación con tres camas, una sala de enfermera de
turno, una enfermería, una sala de curaciones, un consultorio general y
ambientes de administración y alojamiento para el médico y enfermera.
Personal, el Hospital cuenta con: un médico general y una enfermera con
ítems correspondientes del Ministerio de Salud.

Población atendida, las diez comunidades del Cantón Huatajata y


poblaciones vecinas.
Las enfermedades más comunes que atiende son: Infecciones respiratorias
agudas, en menores casos control prenatal, control del niño sano,
gastroenteritis del adulto entre las más comunes.

4.2.6 IDIOMAS HABLADOS

Por el origen étnico la totalidad de la población habla el idioma aymara, sin


embargo el idioma castellano como lengua oficial tiene su incidencia en más
del 80% de la población que habla dos idiomas debido a la implementación
de la educación en 1914 por religiosos de la Misión Bautista Canadiense

4.2.7. ASPECTO CULTURALES

4.2.7.1. TRADICIONES Y COSTUMBRES

La presencia de Mama Ojllu y Manco Kapac como personajes misteriosos de


la leyenda de fundación de la cultura Inka, bajo expresa orden de Wiracocha
(creador), tiene una trascendencia cultural ya que está íntimamente ligada al
agua como fuente generadora de vida y naciones. El hecho de que Manco
Kapac haya emergido del Titicaca (La peña o la isla del gato montes que

87
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

según Ramos Gavilán salió de la roca sagrada de la Isla (Hoy) del Sol y dio
"gran resplandor"), nos muestra la importancia que entonces jugó dentro de
la religión y el origen, la isla, por ende, el lago Titicaca; que hasta hoy es
considerada en la concepción categórica del pensamiento aymara, como el
taypi o sea el eje central que articula el territorio y sus manifestaciones de
tipo cultural y religioso. Otra leyenda que también es parte de una tradición
andina, está relacionada con Thunupa, que de acuerdo a la mitología Kolla
es el mensajero de Viracocha (máxima deidad-creador del universo) que
predicaba la moral y las buenas costumbres en los pueblos, que entonces,
estaban en conflicto.

En la región del lago Titikaka, según los estudios avanzados en materia de


arqueología, florecieron desde 1500 a.c. culturas como la Chiripa, Uru,
Tiwanacota, Aymara e Inka que aglutinaba varias etnias en cada periodo
hasta la llegada de los españoles en 1532. Después de 500 años de
resistencia, dominación y discriminación, hoy podemos encontrar una gama
de tradiciones y costumbres que constituyen una riqueza formidable para la
investigación. Algunos trabajos publicados en prensa del autor de este
trabajo, pretenden precisamente el incentivo a la tarea urgente de
reconstruir la historia y las tradiciones, para fortalecer nuestra identidad
cultural y particularmente de la región de estudio.

En fin, se nota la ausencia de querer rescatar muchas tradiciones y


costumbres como las ceremonias rituales.-a la pachamama, a los rayos,
montañas, rocas, ríos, lagos, piedras, o productos agrícolas, animales
simbólicos, prestes, matrimonios, etc.; que no son otra cosa, que el reflejo de
un pensamiento mágico a partir de Pacha (tiempo - espacio).
Entre los registros e investigaciones escritas sobre la historia y las tradiciones
Andinas podemos resaltar a : "El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno" de
Waman Poma de Ayala, "Comentarios Reales" de Garcilazo de la Vega,
Crónicas de Bartolomé De Las Casas, "Historia de Nuestra Señora de La Paz"

88
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

de Ramos Gavilán, "Historia del Nuevo Mundo" de Bernabé Cobo, entre los
cronistas más destacados; Investigaciones contemporáneas que contribuyen
grandemente a comprender la supervivencia de lo Andino como: "Los indios
aimaraes" del Padre de Carangas J. Monast, " Rituales en los Andes de Perú y
Bolivia" de Louis Girault; Varios trabajos de Teresa Bouysse, Olivia Harris,
Javier Albo, Ponce, Boero, Rivero, Tomás Huanca, Simón Yampara entre
muchos, que escudriñan los valores culturales tanto espirituales como
materiales
4.2.7.2. FIESTAS
A continuación mostramos un cuadro de fiestas y celebraciones de la religión
de Huatajata.
CUADRO Nº 13
FIESTAS DE LAS COMUNIDADES DE HUATAJATA
Fecha Fiesta comunidad
1ro de enero Año nuevo aymara Todos
24 de enero Carmen Soncachi
Movible Carnaval Todos
3 de mayo De la Cruz Suañaca
Junio Corpus Cristo Todos
Abril Semana Santa Todos
29 de junio San Pedro Tajara
25 de julio Santiago Chilaya
2 de agosto Día del Indio Sankawira
6 de agosto Nacional Todos
15 de agosto Asunción Sankawira
Fuente: Elaboración Propia

4.2.7.3. MÚSICA Y DANZA

La expresión de la música y la danza en la región podemos clasificar en


tres incisos: lo autóctono, mestizo-criollo y sus instrumentos.

89
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Las danzas autóctonas más sobresalientes en la región como: La


zampoñada, tarqueada, los kusillos, wimulas, anata thoquris, la quena
quena, los kantu, la sicureada, , los auqui auqui y otros, son de profundo
interés para la diversificación y programación de actividades folklóricas que
hoy se practica peligrosamente ya con características ajenas, perdiendo poco
a poco su propia identidad.

Las danzas mestizo-criollas surgidos entre el último periodo de la


colonia y el primer periodo de la república son: La morenada, el huayño, la
cueca, los waca wacas, los caporales, las ch'utas y otros, son también
elementos rescatables para fomentar la realidad turística.

Los instrumentos musicales podemos dividir en autóctonos y modernos.


Dentro del primer grupo están:
Las zanpoñadas, las quenas, los sicus, las tarcas, los pinquillos, wancaras,
bombos, etc. En el segundo grupo podemos citar las trompetas, trombones,
platillos, otros instrumentos metálicos, tambores bombos, etc.
Gran parte de sus pobladores tienen la cualidad de crear e interpretar estos
instrumentos; sin embargo no reciben ningún tipo de ayuda ni de fomento.

4.2.7.4. LA RELIGIOSIDAD DE SUS HABITANTES

El culto nativo expresado en el respeto y devoción a los achachilas,


pachamama, etc., a pesar de la incursión de las sectas religiosas; son las
que se practica más en los hechos, sin que la religión católica deje de ser
predominante.

El pensamiento del hombre aymara está ligado a la naturaleza. Por tanto, su


respeto lo manifiesta en cada uno de sus actos. Así, el hombre empieza a
darle valor mágico a la lluvia, sol, luna, roca, trueno, granizo, agua, tierra y a

90
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

todo lo que posibilita la vida en la tierra. Los pueblos tienen características


mágicas en la medida en que valoran los poderes sobrenaturales.70

4.2.7.5. ARTE Y ARTESANÍA

El trabajo del tejido a mano y de suelo, el arte de la construcción de balsas,


la construcción de botes y lanchas, los trabajos de muebles en las
carpintería, el diseño y el dibujo esporádico que los jóvenes, la tristeza y la
alegría expresada en la música autóctona y mestiza; en síntesis, son la viva
expresión del arte y artesanía del cantón Huatajata.

Pero en general, existen un total descuido de la promoción del arte


popular y la artesanía en sus diversas formas de trabajo (cestería, florería,
lana, madera, totora, pintura, metales, etc.) ya que no encuentran incentivo a
la producción mucho menos a la exportación de parte del Estado Boliviano y
sus entidades de fomento.

4.2.7.6. INDUMENTARIA

Mayores.- La gente mayor es más conservadora; mantiene la vestimenta típica.


Las mujeres llevan polleras con abundantes pliegues, mantas de colores
vivos o phullos andinos, zapatos de plantilla o abarca, con sombrero de falda
angosta. Por otro lado, los hombres lucen en gran parte del cantón la
bufanda o la chalina, sombreros y lluchus (gorras) protectores del sol y el frío.
Durante los acontecimientos especiales como las fiestas nacionales,
patronales, matrimonios, posesiones de autoridades y ferias locales; usan la
ropa nueva.

YAPU Freddy. “Lineamientos para una planificación turística del Lago Menor del Titikaka” (tesis), La Paz –
70

Bolivia, 1993.

91
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Jóvenes.- Los jóvenes de familias económicamente estables son más adeptos


a la vestimenta de moda, todas las comunidades mantienen una relación
constante con la ciudad.

Así, la influencia de los medios de transporte y comunicación,


fundamentalmente el de la televisión, es notable porque la juventud del
campo, casi, viste igual que un joven de la ciudad. Existiendo sin embargo,
una mayor población juvenil, que no goza de las condiciones económicas de
sus similares.
Niños.- Los niños al igual que los jóvenes, dependiendo de las condiciones
económicas de sus padres, tienen un vestuario que puede ser adquirida en las
ferias o en las ciudades más cercanas.

4.3. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS


4.3.1. OCUPACIÓN

La población se dedica a la producción agrícola para el autoconsumo, la


producción pecuaria a la pesca, y el turismo así también existen otras
actividades como la caza y la recolección según temporada, practicadas en
menor grado.
La población emigrante se ocupa en diversas actividades: Albañil, Artesanía,
Comercio, Estudios profesionales, trabajadores del hogar, conductores,
agricultores (yungas y otros).

4.3.2. INGRESOS ECONÓMICOS POR OCUPACIÓN

La base económica de los habitantes de Huatajata gira en torno a diferentes


actividades como: la pesca, la agricultura, el comercio, el transporte, la
artillería, la gastronomía, el turismo, la enseñanza, la profesionalización
especializada, etc.

92
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Este aspecto ocupacional diverso sobre el que no existen estudios que


arrojen datos exactos que estimen el ingreso económico familiar por la
diversidad de actividades a los que se dedican las familias y/o personas en la
localidad como ser: empresarios y microempresarios, empleados públicos,
empleados del magisterio, empleados en el sector salud, empleados de las
Fuerzas Armadas, empleados de la Policía Nacional, empleados del sector
privado y los que generan su propia economía en las actividades
mencionadas en el párrafo anterior.

4.3.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS


4.3.3.1. Actividad de la Pesca

Desde épocas remotas la gente de estas riveras aprendió el arte de la pesca


en pequeñas balsas hechas de totora empleando diferentes técnicas
adaptadas a este medio natural del lago que posteriormente fueron
mejorados con el empleo de redes de fabricación moderna.

La pesca era abundante casi siempre estas barcazas estaban repletas. Hoy en
día la pesca se realiza utilizando botes hechos de madera utilizando redes
para pescar el pejerrey, ispi, karachi, mauri, suchi, punku y quellunchu,
mediante la técnica de “arrastre” y de “anclaje”, la técnica de la “anzuelo” es
utilizado exclusivamente en la pesca del pejerrey, todas estas especies forman
parte esencial en la dieta alimentaría de la población por su alto contenido de
fósforo y para la comercialización en la ciudad de El Alto (Av. Juan Pablo II,
zona Los Andes) y la ciudad de La Paz.

La pesca constituye una fuente de ingresos económicos significativa para un


importante número de la población local.

4.3.3.2. Actividad de la Tierra - Territorio

93
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

El minifundio como el surcufundio son evidentes en esta localidad afectando


al sistema de producción agrícola anual del habitante en estas pequeñas
propiedades de tierra con una obtención solo para el autoconsumo, el poco
excedente se comercializa en la feria local y en las ciudades de El Alto y La
Paz.

El uso de maquinaria, la tracción animal y las herramientas manuales en la


preparación del suelo, la siembra, el cultivo y la cosecha aun no son
determinantes para una producción significativa.

Sin embargo, Huatajata tiene áreas con alto rendimiento agrícola localizadas
en las orillas del lago, las planicies y laderas de los cerros que cubren un 25%
de la superficie total del cantón donde produce: papa, haba, arveja, oca,
papaliza, isaño, cebada, maíz, cebolla, etc.

El ciclo agrícola en las serranías tiene directa relación con las lluvias que
hacen la diferencia entre años buenos y malos. En el invierno cuando ya se
ha cosechado los campos de cultivo las familias se dedican a obtener los
productos deshidratados de la papa como son el chuño y la tunta, de la oca
se obtiene la umacaya o caya. La muraya, o papa en proceso de putrefacción
a causa de la humedad del suelo se extrae al momento de la cosecha y se la
guarda en contenidos con agua, por su sabor exquisito es muy apetecido por
los ribereños.

4.3.3.3. Actividad del Comercio

La actividad comercial es muy dinámica con la ciudad de El Alto y La Paz,


además de las zonas yungueñas de Coroico, Chulumani, Caranavi, lrupana,
Coripata y los valles próximos como Sorata a donde se comercializa el
pescado fresco, el pescado salado y el phaphi de karachi, Ispi y pejerrey, junto
con el charque de cordero, la papa, la cebolla y la aba principalmente.

94
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

La feria local es otra actividad comercial de gran importancia ya que sirve


para el abastecimiento de productos de primera necesidad y del hogar como
son los abarrotes, verduras, carnes y pescados, frutas, ropa y otros, se
efectúa cada día Martes en la tarde y Miércoles por la mañana, muy conocida
en toda la región, a ella llegan acuden pobladores de distintas comunidades
aledañas como: Janko Amaya, Compi, Chua, Sankajawira, Huarina, la Isla
Suriki, de las zonas yungueñas trayendo las frutas para el trueque con
productos deshidratados y la papa principalmente, también llegan de las
zonas fronterizas del Perú, la feria reúne a toda la población en general.71

4.3.3.4. Actividad de la Astillería

Esta actividad se desarrollo en Huatajata con la apertura del Yacht Club


Boliviano donde Alejandro y Máx Catari son los primeros y únicos en
aprender este noble oficio, posteriormente otras personas aprenden la
construcción de estas embarcaciones.

El principal material utilizado para la fabricación de lanchas, veleros, yates,


canoas, kayak, y otros es la madera cedro principalmente, con un acabado
fino recubierto con fibra de vidrio, resinas y pintura.

Otro tipo de embarcaciones en el que se ha incursionado favorablemente es a


la construcción de balsas de totora, elaborando desde los modelos a escala
hasta gigantescas embarcaciones transoceánicas con capacidad para 50
personas y más de acuerdo a solicitud.72

4.3.3.5. Activad del Turismo

71
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008.
72
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008.

95
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Esta actividad dinamiza el desarrollo de la población desde 1968,


convirtiéndolo en uno de los principales destinos turísticos para los
visitantes nacionales y extranjeros.

Además Huatajata es un polo muy importante para el desplazamiento hacia


otros sitios con atractivos turísticos como: la isla Suriki, Kala Uta, Pariti, Isla
de la Luna, Isla del Sol, Copacabana, rutas utilizadas por los operadores
turísticos con oficinas en la ciudad de La Paz.

Los pobladores de la comunidad Chilaya Chico y Chilaya Grande han


incursionado en la actividad turística desarrollando una oferta reconocida a
nivel internacional en la “gastronomía” con características propias de cada
restaurante en la presentación de sus platos en base a la trucha, el pejerrey,
las ancas de rana y el chairo.

Los paseos por el lago en balsas gigantescas de totora, canoas, botes a vela,
lanchas a motor en los que también se realizan viajes y excursiones a los
diferentes sitios de interés turístico en el lago.

Los museos forman parte de la oferta turística donde se puede conocer a los
propios constructores de las gigantescas balsas de totora que recorrieron el
lago Titicaca como los océanos del mundo, también se puede apreciar la
artesanía en totora, en tejidos y otros.73

4.3.3.6. Actividad Forestal o Maderera

Los recursos forestales del Cantón de Huatajata son variables, existen


especies nativas e introducidas, árboles y arbustos. Los pobladores dan poca
importancia a la forestación. Las especies nativas existentes son Añahuaya,

73
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008

96
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Chillca, Kiswara, T´ola y especies introducidas como: Los Cipres, Eucalipto y


Pino.
4.3.3.7. Actividad ganadera

La población ganadera del Cantón Huatajata está constituido por ganado


vacuno, ovino y porcino, esta actividad es muy importante porque tienen
menor riesgo climático. La crianza de ganado vacuno es considerada muy
importante por sus múltiples beneficios y porque es la principal fuente de
ingresos monetarios. La crianza de ganado porcino es considerada como
complementaria.

La producción ganadera es variable en las comunidades varía en función de


la extensión de terreno que poseen; es así que aproximadamente el 14,3% de
la superficie territorial del municipio es apto para la crianza de ganados.

4. 3.3. VISIÓN DE LOS COMUNARIOS A FUTURO

El cantón Huatajata y las comunidades desde 10 años atrás, luchan por


obtener la Tercera Sección Municipal, y a través tener un mejor desarrollo
social, Económico y Cultural para sus comunidades

4.4. TRANSPORTE Y ACCESO


4.4.1. RED VIAL

El servicio de transporte de pasajeros que llegan a Huatajata,


principalmente de la ciudad de La Paz y El alto, se realiza mediante
cuatro líneas de minibuses, con oficina central en la zona del Cementerio
General de la ciudad de La Paz, con salidas diarias, con intervalos de
media hora, con un costo del pasaje de seis Bolivianos, en un tiempo
aproximado 1 Hora para llegar a Huatajata.

97
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

- Cooperativa de Transporte Turístico Titikaka Ltda.


- Sindicato de Transporte Mixto
- Asociación de Transporte Libre
- Sindicato de Transporte San Pablo de Tiquina

En los días de las ferias locales el servicio es cubierto por taxis y


minibases particulares.

También existen otras empresas que pasan por la población de Huatajata


y que tienen como destino a las poblaciones de Copacabana y Kasani en la
frontera con el Perú, como es el Transporte Manco Cápac, 2 de Febrero, 6
de Junio y otros que prestan servicios de Flotas y Minibuses y que
también tienen su oficina en la zona del Cementerio general de la ciudad
de La paz.
CUADRO Nro. 14

DISTANCIA DE TRANSPORTE TERRESTRE

Ciudades y Poblaciones Distancia en Km


La Paz 87
Oruro 306
Cochabamba 470
Santa Cruz 970
El Alto 77
Huarina 12
Achacachi 20
Copacabana 71
Tiquina 15
Kalaque 26

Fuente: en base a datos del Servicio Nacional de caminos.

4.4.1.1. Rutas Municipales


El Municipio tiene 12 rutas municipales, las que corresponde a Huatajata
son:

98
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Huarina – Huatajata.- Camino asfaltado formando parte de la ruta 1214,


pasa por la comunidad de Sorejapa, Moco Moco, Sancajawira y Chilaya;
cubre una distancia de 7 Kms.
Huatajata – Soncachi.- Es la continuación de la ruta anterior y su distancia
es de 4 Kms. Pasando por la comunidad de Soncachi Chico y Soncachi
Grande.

4.4.1.2. Accesos y caminos vecinales del cantón Huatajata

El sistema viario de la población está compuesto por dos vías que pasa por
las diez comunidades. El camino antiguo de tierra sin tratamiento y el
camino asfaltado en un buen estado de conservación.

La carretera antigua paralela a la vía principal cumple un rol importante en


el proceso de desarrollo socio económico ya que es un nexo interno entre las
diez comunidades. Este camino pasa por la plaza principal de la población,
presenta hacia el este un corto en losetado y cordón de acera peatonal
relativamente estrecha (1% del total de vía) con el resto de tierra. La calle que
parte de la plaza triangular y que llega a la comunidad Suwañaca no tiene
ningún tratamiento.

En la comunidad Chilaya Chico existen tres pequeñas calles hechos por los
propios vecinos y sin tratamiento, con anchos mínimos a falta de un diseño
regular para toda la población.

Gran parte de los caminos y calles no tienen nombre, carecen de letreros de


identificación, señalización direccional de sentido direccional de tráfico
vehicular y letreros de orientación turística.

99
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Los caminos y senderos en las serranías en toda la zona de Huatajata tienen


una importancia de carácter agrícola muy importante a los que les falta un
mantenimiento de parte de la alcaldía.74

4.4.1.3. Transporte local

Huatajata cuenta con transporte terrestre. Organizados por sindicatos de:


transporte Cooperativa, Transporte Titicaca, Transporte Libre

4.4.1.4. Transporte terrestre

El transporte está organizado en: tres organizaciones: Sindicato de


transportes Titicaca con 71 Minibuses, Cooperativas de Trasporte Titicaca
con 32 Minibuses y Transporte Libre Huatajata con 17 Minibuses; los
autobuses tienen una capacidad de 15 personas, la frecuencia de salida es
de cada 20 minutos, el servicio empieza a las 04:00 a.m. – 18:30 p.m. Las
salidas de la Ciudad de La paz son de la zona del Cementerio General; Calle
Manuel Castillo. El tramo que sigue son: La Paz, Vilaque, Patamanta,
Palcoco. Batallas, Huarina, Huatajata, Chua, Compi y Jancohamaya.

4.4.2. COMUNICACIONES
4.4.2.1. Teléfono

La población cuenta con servicio de comunicación telefónica a través de


COTEL; así también existen antenas que hacen posible la comunicación vía
celular de ENTEL, VIVA Y TIGO en el caso de ENTEL y VIVA cuentan con
cabinas telefónicas en la plaza principal de la población y en otras
comunidades como Soncachi, Tajara, Chilaya Chico y Chilaya Grande.

74
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008

100
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

4.4.2.2. Radio Comunicaciones

El centro de salud de la población cuenta con radio de comunicación de


frecuencia LSB, USF para comunicarse con otros centros y postas de salud.
También el hotel Inca Utama de la empresa Crillon Tours cuenta con este
tipo de comunicación por radio.

4.4.2.3. Televisión

Televisión, en Huatajata aun no existe un canal de televisión propio, donde


se transmita una señal televisiva. La cercanía a la ciudad de La Paz donde
están emplazados los principales canales del país como son el canal 2, 4, 5, 7,
9, 11 y otros que llegan con una buena señal a la población.

4.4.2.4. Radioemisoras

Radio, la población cuenta con el servicio de la Radio “Altitud” 91.7 FM, con
emisiones en los días Lunes, Miércoles y Viernes de 18:00 a 20:00 horas,
cubriendo las 10 comunidades, con programas educativos, culturales y de
entretenimiento. Esta entidad es un emprendimiento privado pero que presta
servicios a la comunidad por precios económicos.

También las diferentes radio emisoras ubicadas en la ciudad de La Paz son


captadas durante todo el día según la preferencia de los pobladores: San
Gabriel, Patria Nueva, Panamericana, Fides, Metropolitana, Altiplano,
Mundial, etc.75

4.5. SERVICIOS BÁSICOS


4.5.1. ENERGÍA ELÉCTRICA

75
YAPU Linier L. Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz – Bolivia” 2008

101
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

El servicio de distribución de energía eléctrica en la población de Huatajata


esta a cargo de la oficina regional de la Empresa Rural Eléctrica La Paz
(EMPRELPAZ).

La energía eléctrica procede de la red regional mediante transformadores


durante las 24 horas del día, de tipo trifásico 220 v. El área cubierta por este
servicio es del 95% de la población y el área cubierta por el alumbrado
público es del 20% notándose un descuido de parte de las autoridades para
una total iluminación.

El mantenimiento actual esta a cargo de un técnico y cajero que cubren las


demandas de la población, con una oficina en la comunidad.

La red cuenta con un 90 % de usuarios de energía, que corresponden a la


categoría GENERAL –I y 10 % de usuarios que corresponden a la categoría
RESIDENCIAL.

La ampliación de la red o servicio corre por cuenta de los solicitantes, sea de


forma individual, colectiva o institucional.

4.5.2. CONSUMO DE AGUA


4.5.2.1. Agua Potable

El cantón de Huatajata cuenta con manantiales en las nacientes de los ríos y


en las comunidades de Tajara, Huatajata, Chilaya Chico, Chilaya Grande y
Sank’a Jawira, son las fuentes principales para la obtención del agua, el
posterior bombeo a los estanques de almacenamiento, su tratamiento y su
distribución domiciliaria mediante un sistema de red de agua potable
ejecutada con ayuda de la cooperación gubernamental y el trabajo comunal.

102
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Cada comunidad administra este servicio mediante Comités de Aguas


Potables los cuales se encargan del mantenimiento y abastecimiento.
Mensualmente los socios de cada comunidad se reúnen para evaluar, hacer
las sugerencias, planificar trabajos comunitarios para mejorar el servicio.

4.6. ASPECTOS ORGANIZATIVOS


4.6.1. ASPECTOS INSTITUCIONALES

CUADRO Nº 15
AUTORIDADES REPRESENTATIVAS DEL CANTÓN HUATAJATA
AUTORIDADES TRADICIONALES Central Agraria
Subcentral Agraria
Secretarios Generales
OTBs
Jilakatas de las 10 comunidades
AUTORIDADES EDUCATIVAS Sub distrital de Educación
Juntas Escolares de establecimientos
educativos
AUTORIDADES ECLESIÁSTICAS Pastor de la Iglesia Bautista de Huatajata
AUTORIDADES GUBERNAMENTALES Y Corregidor cantonal
Sub Alcalde
MUNICIPALES
Agente Cantonal
AUTORIDADES VECINALES Junta Vecinal
Comité de Vigilancia
Comité Cívico
Comité Interinstitucional
AUTORIDADES MILITARES Capitanía de Puerto Naval
Policía Militar Naval
Fuente: Diagnostico Socioeconómico del Huatajata, Arq. Linier Limbert Yapu

CUADRO Nº 16

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES SOCIALES


ORGANIZACIONES COMERCIALES Sindicato de comerciantes a los yungas
Asociación de pescadores
Asociación de comercializadores de pescado
Asociación de Snaks

103
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Asociación de vendedores de la feria Iocal


Asociación de tiendas y abarrotes
ORGANIZACIONES PROFESIONALES Y Asociación de Ex alumnos
Asociación de Sargentos, Suboficiales y
CULTURALES
Oficiales del Ejército, Naval y Fuerza Aérea
Asociación de Profesores de Primaria y
Secundaria
Centro Cultural Punchay Marka
Centro Cultural Jachasiwi
ORGANIZACIONES EMPRESARIALES Asociación Gastronómica
Asociación de Hoteleros
Asociación de Lancheros de Turismo
Asociación de Alojamientos Rurales
ORGANIZACIONES DE TRANSPORTE Cooperativa de Transporte Titicaca.
Sindicato de Transporte Titicaca.
Asociación de Transporte Libre Huatajata
Sindicato de Transporte San Pablo de
Tiquina
INSTITUCIONES EDUCATIVAS Instituto Técnico Superior Wiñay Marka
Colegio Nacional Mixto Huatajata
Centro de Educación Alternativa - CEMA
Escueta Antonio Chirrioto
Asociación de profesores
Asociación de Padres de Familla y Junta
Escolar
INSTITUCIONES DEPORTIVAS Club Deportivo Mariscal Andrés de Santa
Cruz
Club Deportivo Huatajata
Club Deportivo Jachasiwi
Club Deportivo San Pedro
Club Deportivo Litoral
Club Deportivo Chilaya
Club Deportivo Esperanza
Club Deportivo Primos
Club Deportivo Sporting Cristal
Club Deportivo Huañarayos
Club Deportivo Omasuyos
Club Deportivo Sank’a Jawira
Club Deportivo Palmeira
ASOCIACIONES DE GENERO Clubes de Madres
ASOCIACIONES EVANGÉLICAS Iglesia bautista canadiense
Iglesia bautista Sancajawira
Iglesia bautista Chilaya
Iglesia Pata Huatajata
Iglesia Pentecostés de Tajara Grande
Iglesia de Soncachi Chico
Fuente: Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata, Arq. Linier Limbert Yapu G.

104
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

4.6.2. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

Las comunidades aún no presentan impactos ambientales negativos, esto


debido a que la población mantiene una identidad de respeto a su entorno,
además que el consumo es moderado. Considerando que las actividades
como la pesca, agricultura y la ganadería se mantiene de acuerdo al uso
sostenible de los recursos naturales.
A estas actividades se la añade el desarrollo de la actividad turística que en
los últimos años se fue incrementando en especial el turismo nacional de fin
de semana.

La percepción de la demanda turística es un factor determinante que sirve


como observatorio para evaluar las condiciones ambiéntales de un destino
turístico rural. En esta caso de Huatajata en Bolivia. Su importancia radica
en preservar los recursos y la vigencia de un sitio, dado que está ligado a la
exigencia del consumidor moderno. “desde hace unos diez años, lo que
principalmente pide el consumidor en turismo y de ocio se puede resumir en
la siguiente fórmula: un paisaje autentico en un medio ambiente sano. Los
espacio naturales son una de los capitales más preciados de los territorios
que desean desarrollar el turismo”. (Ernst Miglbauer, 1997).

4.6.3. CONTAMINACIÓN DEL LAGO TITIKAKA

El problema de la contaminación en la región del lago Titikaka, es múltiple.


Dado que el agua es un medio ambiente liquido universal para la materia
viva, es propensa de manera excepcional a la contaminación por organismos
vivos, incluidos por los que produce enfermedades en el hombre (patógenos),
y por materia orgánica e inorgánica soluble.

Si bien las masas de agua siempre han sido usadas como medio de
evacuación de las aguas residuales humanas y los ciclos bióticos,

105
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

actualmente los cuerpos de agua reciben cantidades mayores de residuos


orgánicos y residuos con productos químicos nocivos que destruyen la vida
animal y vegetal acuática76

4.6.4. PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL LAGO TITIKAKA


Los principales contaminantes de el agua son: a) Sustancias químicas
toxicas tales como policlorobifenilo (PCBs), metales (hierro, manganeso,
plomo, cadmio y mercurio) y metaloides (arsénico y selenio), hidrocarburos
aromaticos policíclicos (PAHs) y diversos hidrocarburos utilizados como
disolventes; b)Pesticidas; c)Nutrientes, incluidos compuestos de fosforo y
nitrógeno; d)Materia organica coloidal y en suspeción; e) solidos en
suspensión; f)Aseites y grasas; y g)Microorganismos patógenos (bacterias y
virus) y huevos de ciertos paracitos.77

4.6.5. IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL LAGO TITIKAKA

La necesidad de conservación los ambientes del lago titikaka, es muy


importante para que los visitantes continúen reiterando sus viajes; es decir
la conservación de la naturaleza es imprescindible para la comunidad local y
una ventaja turística, ya que es una de las motivaciones para la mayoría de
los segmentos de mercado nacional e internacional.

El futuro turístico de las comunidades del cantón Huatajata dependerá de la


conservación del medio natural ya que este elemento es un condicionante de
su crecimiento. Los principales motivos de viaje de los visitantes son el
“contacto con la naturaleza”, “la gastronomía”, “el descanso” y los “paseos en
lancha”. Estos elementos están íntimamente ligados al medio natural y a su
estado de conservación, lo que significa que el sitio dependerá de su

76
VENEGAS Seoane. “Evaluación Ambiental Proyecto de desarrollo sostenible del Lago Titikaka, 2007.
77
VENEGAS Seoane. “Evaluación Ambiental Proyecto de desarrollo sostenible del Lago Titikaka, 2007.

106
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

atractividad si las condiciones ambientales y del paisaje son afectadas


negativamente.

4.6.6. ACCIONES MEDIOAMBIENTALES PARA EVITAR LA


CONTAMINACIÓN EN HUATAJATA

En términos generales la mayor parte del cantón no sufre ningún tipo de


problema ambiental, pero existe la necesidad de implementar normativas que
regulación la degradación ambiental provocada por diversos factores
contaminantes.
Para una mejor comprensión mencionamos lo siguiente:
 Se debe concienciar a los pobladores y visitantes sobre educación
ambiental.
 Deber haber un control y difusión educativa ambiental por parte del
gobierno municipal.
 Educación a la gente sobre preservación del medio ambiente.
 Mantener la totora en las orillas del lago sobre la carretera.
 Cuidar los espacios verdes
 No dejar desechos tóxicos en las orillas
Actualmente la zona necesita el desarrollo de medidas que permitan su
preservación y se mitiguen los impactos negativos que el flujo de visitantes
pudiera tener en ellas. Uno de los aspectos negativos es la generación de
basura; en las condiciones actuales este aspecto podriá ser de gran daño al
medio ambiente, hecho que, sumado a la actual situación de muchos
sectores, es considerado vital para la preservación del medio ambiente y
mantener, al mismo tiempo, sus características naturales y/o de valor
histórico.
El área que comprende la región Huarina - Tiquina, actualmente presenta un
alto contenido de basura dispersa a lo largo de la misma, creando mal
aspecto e inclusive mal olor.

107
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Si se pretende promocionar la llegada de visitantes nacionales y extranjeros,


es absolutamente necesario que se diseñe e impleente un sistema de manejo
de residuos sólidos acompañado de un fuerte componente de
sensibilizaciónm educación y concientización. Si se quiere lograr que a la
zona lleguen una gran cantidad de visitantes, es necesario dotar de
infraestructura y equipamiento a las áreas identificadas con este fin, con el
objetivo de mitigar el impacto de la generación de residuos y basura y
preservar y conservar el medio ambiente. Para lo cual, se propone el diseño
SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA HUATAJATA, que se
presenta en el perfil de proyecto del presente estudio (ver anexos).

4.7. ASPECTOS DEL SISTEMA TURÍSTICO.


4.7.1. PANORAMA INTERNACIONAL
El movimiento internacional de turistas fue adquiriendo mayor relevancia en
la última década, de 594 millones de visitantes internacionales en 1997 se
paso a 898 millones el 2007. Este comportamiento superó las expectativas
proyectadas por la Organización Mundial del Turismo (OMT).
Grafico Nº 1
Turismo Receptor Mundial: Llegadas de turistas internacionales
(En millones)
950
Real Proyectado
898
900

846
850
852
803
800
761 807
750 765
702
691 725
700

682 682
650

600 634
611
594
550 570
534
500
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Fuente: Organización Mundial del Turismo – Barómetro 2008


* Prelimina

El comportamiento ascendente se registro en todas las regiones del mundo y


en algunas con más intensidad que en otras, las regiones más dinámicas el

108
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

2007 respecto al 2006, fueron Asia con una tasa de crecimiento en el noreste
de 10.5% y en el sudeste de 11,9%, seguida por Latinoamérica (Central
11.6%, Sur 8%) y África (Norte 8.6% Subsahariana 7.3%), siendo esta ultima
la más baja del mercado.78

La concentración de flujos de turismo receptivo continúa centrándose en


Europa y Estados Unidos de Norte América con un incremento en la
participación del mercado la región asiática.
Grafico Nº 2
Turismo Receptor Mundial: Llegadas de turistas internacionales por subregión
(En millones)

180

160 2000
2006
140 2007*

120

100

80

60

40

20

0
Europa del Norte

Europa Occidental

Eu. Meridional/Medit.
Eur. Central/Oriental

Asia del Noreste

Asia del Sudeste

Asia Meridional
Oceania

América del Norte

El Caribe

América Central

América del Sur

África del Norte

África Subsahariana

Oriente Medio

Fuente: Organización Mundial del Turismo – Barómetro 2008


* Preliminar

Centro América tuvo el mayor crecimiento el 2007 con una tasa del 11%, con
una participación de 7,7 millones de turistas. La segunda subregión con
mayor dinamismo fue América del sur con 8,3%, seguida de Norte América
con 4,7% y un decrecimiento de 0,9% en el Caribe.

78
VICEMINISTERIO DE TURISMO. “Compendio 1996 – 2007 Estadísticas de Turismo”

109
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

La generación de divisas por concepto de turismo para América alcanzo a


153.694 millones de dólares el 2006, que incluye gastos en alojamiento,
alimentos y bebidas, combustible, transporte en el país, compras y otros.
En cuanto a flujos, Norteamérica tenía una cuota de mercado del 67% sin
embargo en lo referente a divisas tienen una participación del 73%. Un dato
curioso es que en Sudamérica se tiene un flujo similar al del Caribe pero en
generación de divisas su participación es menor, esto se explica por la
carencia de servicios turísticos que se presenta en muchas de las regiones
que están iniciándose en la actividad turística.79

4.7.2. BOLIVIA SITUACIÓN DEL TURISMO

La situación del Turismo en Bolivia es muy parecida a la de Sudamérica, el


2007 el turismo receptivo mostró un crecimiento del 6.7% en relación al
2006 alcanzando a 556 mil visitantes desplazados por toda Bolivia (Grafico
Nº 3).
Grafico Nº 3
Bolivia: Llegada Histórica de visitantes extranjeros y nacionales
(En miles)
1.150

1.200
1.077

Turismo Receptivo (1) Turismo Interno (2)


933

1.000
871
775
742
728

800
708
702
677

673
658

556
524

521

600
480
427
388
355

342

334
319

400
316
313

200

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p)

Fuente: Viceministerio de Turismo


(1) Se considera ingreso por frontera con excepción de diplomáticos y misiones oficiales
(2) No existe un registro del turismo interno por lo que se toma el indicador proxy estadísticas hoteleras de
nacionales.

79
VICEMINISTERIO DE TURISMO. “Compendio 1996 – 2007 Estadísticas de Turismo”

110
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

La caída el 2006 es en gran parte atribuible al cese de operaciones del LAB y


a otros efectos naturales, políticos, sociales, etc. En consecuencia más de la
mitad de los visitantes que ingresaron al territorio nacional el 2007 lo
hicieron vía carretera, por Desaguadero, Cazani, Charaña, Ollague, Puerto
Suárez, Villazon, Pisiga, Hito Cajones entre otros.

Por otro lado, las llegadas de nacionales a establecimientos de hospedaje —


como indicador Proxy del turismo interno— mostró un crecimiento de 6.8%,
alcanzo a 1.15 millones de visitantes el 2007, 73 mil visitantes más que la
gestión anterior.
El ingreso generado por el turismo receptivo en Bolivia80 alcanzo a 259
millones de dólares en 2007, 10.2% más que el 2006. El Grafico Nº 4 nos
muestra una recuperación del ingreso en los establecimientos de hospedaje y
un mayor incremento del gasto en transporte interno. Esta señal indica que
los destinos turísticos de Bolivia están iniciando un proceso de consolidación
dado que las condiciones de accesibilidad, especialmente terrestre, están
mejorando, lo cual permite que los visitantes puedan recorrer mas lugares
con menor tiempo de estadía en los destinos.
Grafico Nº 4
Bolivia 2007: Ingresos de Divisas generadas por el Turismo Receptivo
(En millones de dólares)
300 Alojamiento Compra de Bienes (1)
Otros Gastos en Servicios (2) Ingreso de Divisas por Turismo
259
250 239 235
214

200 187 190


183
169 164 164 151
133
139
114
150
100
107 102
95 88 92
100
45 50 50
31 38 49
29 28 31 25
50

51 50 46 47 52 55 56 47 57
45
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2.005 2006(p) 2007(p)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


(p): Preliminar

80 No existe estimaciones del gasto generado por el turismo que incluya al turismo interno y al receptivo

111
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

(1): Comprende Compra de souvenirs, artesanías, vestimenta, regalos, etc.


(2): Comprende Gastos en Transporte, Alimentación y Esparcimiento

Realizando una comparación entre el ingreso de divisas por concepto de


exportaciones tradicionales de bienes y las divisas por concepto de turismo,
se puede apreciar que el turismo ocupa el cuarto lugar después del gas, el
zinc y del aceite crudo del petróleo.
En las exportaciones no tradicionales se puede apreciar que el turismo
ocupa el primer lugar en cuanto a generación de divisas, seguida por la soya,
el aceite de soya la castaña y la madera, no obstante continua siendo el
turismo la primera industria de transformación con mayor generación de
valor agregado en Bolivia.

Grafico Nº 5
Bolivia 2007: Importancia del Turismo en las Exportaciones No Tradicionales
(En miles de dólares)

Artesanías 7.318

Café 13.744

Cueros 29.366

Azúcar 30.817

Joyería 54.681

Maderas 68.723

Castaña 70.466

Aceite de Soya (2) 88.590

Soya (1) 177.545

Turismo 258.714

Fuente: Elaborado con información del IBCE 2007, BCB 2007


(1) Comprende grano, harina y torta de soya.
(2) Hasta 1999 incluía aceite de soya, de girasol y de otras oleaginosas. A partir de 2000, incluye
únicamente aceite de soya.
(p) Cifras preliminares.

Las principales regiones que contribuyen a esta generación de divisas son


Latinoamérica. Particularmente los países vecinos ingresas a nuestro país vía
terrestre. En un segundo grado de importancia se encuentra Europa con

112
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

31.2% y seguida de Norteamérica con un 10.5%, estas dos regiones


dependen del transporte aéreo.

Grafico Nº 6
Bolivia 2007: Cuota de Mercado por Continente Emisor
ÁFRICA
0,3%
OCEANÍA
2,5%

ASIA
5,4%
LATINOAMÉRICA
50,1%

EUROPA
31,2%

NORTEAMÉRICA
10,5%

Fuente: Viceministerio de Turismo

El principal país emisor de turistas es Perú con una participación del 17%,
seguido por Argentina con una participación del 11%. El tercer país en
importancia es Estados Unidos de Norteamérica con 8%, el 4to lugar lo
ocupa Europa, este mercado se está convirtiendo en un nicho de mercado
importante, pero la desagregación que se tiene en los registros hoteleros no
permite identificar cuáles son los nuevos mercados que están emergiendo.

El comportamiento del mercado europeo tiene un alto grado de


estacionalidad en los meses de julio y agosto, y en menor medida en octubre
y noviembre. Por otro lado los visitantes latinoamericanos presentan en los
meses de diciembre, enero y febrero y con mayor intensidad en julio.

113
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

El creciente flujo es atribuible a varios factores como la accesibilidad, la


belleza de los atractivos turísticos, calidad de los servicios, entre otros.

4.7.3. SÍNTESIS ESTADÍSTICA DE LA CIUDAD DE LA PAZ

El 2007 la llegada de visitantes a establecimientos de hospedaje mostró un


crecimiento del 4.49% a comparación del 2006, alcanzando un total de
496.466 turistas, de los cuales 231.142 fueron nacionales y el resto
extranjeros.

El comportamiento histórico de visitantes a la región muestra una tendencia


creciente en los últimos años. El 2007 el mercado nacional presentó una tasa
de crecimiento anual del orden del 5.12% respecto al 2006, al igual que el
turismo receptivo con un incremento del 3.76%.

La ciudad de La Paz tiene un 53.4% de su mercado cubierto por los visitantes


nacionales y el restante 46.6% por los turistas extranjeros, su principal
mercado es el peruano, con una cuota de mercado del 19.7%, seguido del
estadounidense (7.84%), ingles (6.8%), chileno (4.54%), e israelí (3.89%) entre
los más importantes.81
Grafico Nº 7
La Paz 2007: Cuota porcentual de los principales mercados emisores

81
VICEMINISTERIO DE TURISMO. “Compendio 1996 – 2007 Estadísticas de Turismo”

114
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

MEXICO; 0,8

ITALIA; 1,85

ESPAÑA; 2,73

ISRAEL; 3,89

CHILE; 4,54

INGLATERRA; 6,8

EE.UU; 7,84

PERU; 19,17

Fuente: Viceministerio de Turismo

Los visitantes europeos muestran un comportamiento concentrado en los


meses de julio, agosto, octubre y en menor medida en septiembre, por lo que
esta se puede considerar como temporada alta del mercado europeo para el
turismo en La Paz. En contra posición el mercado latinoamericano, muestra
una gran estacionalidad en los primeros meses del año, y uno menos
voluminoso entre julio y agosto, la diferencia es explicada por las estaciones
climatológicas contrapuestas y por los calendarios de trabajo, estudio, etc.

4.7.4. LAS NUEVAS TENDENCIAS DEL TURISMO

Las preferencias de los turistas en el mundo dieron un cambio significativo a


partir de la década de los noventa. Según lo revela un estudio de la OMT, las
motivaciones turísticas de los años ochenta, con respecto a los años noventa
muestran un cambio en las tendencias como fruto de la trascendencia del
modelo turísticos de sol y playa hacia un modelo alternativo de turismo
orientado a la interacción con la cultura y la naturaleza.
El entendimiento de otras culturas, el patrimonio cultural histórico y
arqueológico; el conocimiento de nuevos estilos de vida y la experiencia con
culturas diferentes denotan un aumento significativo en la década de los
noventa, así como la visita a sitios de belleza natural, lugares desconocidos y

115
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

el viaje sin destinos fijo, lo que actualmente se conoce como Turismo


Alternativo82.

4.7.5. SITUACIÓN DE LA DEMANDA AL LAGO TITICACA83

El Lago Titikaka es el destino más demandado de Bolivia, especialmente en


los mercados internacionales, donde es también reconocido como la imagen
andina del país. Además, por su ubicación geográfica es el principal sitio de
conexión internacional, situado cerca de La Paz y en el eje turístico Cusco -
Lago Titikaka - Tiwanaku - La Paz.

El destino turístico "Titikaka, Lago Sagrado" comprende un gran número de


sitios de interés, aunque no todos son aprovechados en el mismo grado. Esto
se debe a que el volumen de demanda de un determinado centro turístico es
afectado fuertemente por el grado de accesibilidad. La demanda es muy
sensible al costo económico y el tiempo de viaje, por lo que ante una igualdad
en el resto de los factores, optará por aquel atractivo o centro turístico que
sea más accesible. Actualmente, los mayores volúmenes de visita se dan en
los sitios tradicionales de Copa-cabana, Tiwanaku, Huatajata y con menor
proporción en la zona norte.

4.7.5.1. PERFILES DE LOS TURISTAS POTENCIALES AL LAGO TITICACA


Características generales84

Al analizar la demanda, es necesario diferenciar entre la internacional y la


nacional, debido a sus características específicas.

82
Newsome–Moore-Dowling 2002
83
Estudio de la Demanda Turística a La Región del Lago Titikaka . Proyecto de Desarrollo Sostenible Lago Titikaka 2009, Factum X.
84
Estudio de la Demanda Turística a La Región del Lago Titikaka . Proyecto de Desarrollo Sostenible Lago Titikaka 2009, Factum X.

116
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Los turistas extranjeros llegan predominantemente de Europa, Sudamérica y


Estados Unidos. Más de la mitad de dicha demanda está constituida por
profesionales y estudiantes.

Se trata mayoritariamente de un segmento joven (53% de ellos tienen hasta


29 años), soltero y que viaja por motivo de vacaciones (76%). Hay una ligera
mayoría de varones, sobre todo para las regiones de Sudamérica y
Norteamérica. En general viajan en grupos, 52% en el lago y 77% en
Tiwanaku, y solo una pequeña parte utiliza el turismo organizado, el cual
alcanza el 15% en el Lago y el 35% en Tiwanaku. Cabe destacar que muchos
de los destinos visitados ya eran conocidos por los turistas, ya que
aproximadamente el 30% ya había visitado el área anteriormente.

La demanda turística nacional es casi exclusivamente independiente, y solo


un escaso segmento utiliza servicios de operadores turísticos. Su composición
es bastante heterogénea, con familias que se dirigen en sus propios vehículos
hasta grupos de estudiantes que realizan consumos reducidos de servicios. A
diferencia de los turistas extranjeros, los nacionales casi no viajan
individualmente. La procedencia de los visitantes nacionales es principalmente
de las ciudades de La Paz y El Alto. Una característica importante de las visitas
de nacionales es que se da en mayor medida los fines de semana, dado que el
destino se encuentra relativamente cerca de los lugares de procedencia y hay
facilidad de acceso.

4.7.5.2. DESTINOS VISITADOS EN EL LAGO TITICACA85

Los flujos de turismo internacional llegan al Lago como parte de visitas


especificas dentro del territorio nacional y/o a través de rutas turísticas
internacionales. La modalidad de turismo independiente realiza sus ingresos
y salidas al país y al destino fundamentalmente por la frontera de Kasani.

85
Estudio de la Demanda Turística a La Región del Lago Titikaka . Proyecto de Dasarrollo Sostenible Lago Ttitkaka 2009, Factum X.

117
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Copacabana es el principal destino de la región y es un centro de estadía


con distribución hacia los destinos de la Isla del Sol en gran medida y de la
Isla de la Luna en menor proporción.

El segundo lugar de visitas más importante es Tiwanaku, el cual se visita


generalmente con intermediarios de turismo que ofrecen en servicios de medio
día desde la ciudad de La Paz.

El tercer nivel de visitas se concentra en la región del lago menor, como


lugar de conexión para visitas a las islas de Pariti y Siuriki o a los museos de
Totora en Huatajata.

Por otra parte, la demanda turística nacional visita principalmente


Copacabana el lago menor. En el lago menor, las visitan son generalmente de
un día y de carácter recreacional, de degustación gastronómica y de pequeños
paseos en el lago. En cambio, las visitas, los diferentes municipios aledaños al
lago Titikaka están asociadas a motivos de carácter profesional, ferias de
campo con fines comerciales, visitas a familiares o amigos y sol en una
reducida cantidad con fines recrear vos o turísticos.

4.7.5.3. ESTADÍA Y GASTO AL LAGO TITIKAKA86

La estadía de los extranjeros en el lago Titikaka se distribuye en: a)


excursionistas de un día, los cuales constituyen un 30c de la demanda, b)
pernoctadores de una noche, 27% de los visitantes, y c) dos pernoctes, el 22%
de los visitantes. El gasto realizado por los extranjeros en el destino Lago
Titikaka varía según la estadía, con un promedio de gasto de $us 51 para
toda su estadía. En todos los casos, los norteamericanos son los que mayores
niveles gastan y los sudamericanos los que menores gastos realizan.

Los nacionales tienen una estadía media en el lago de 1,5 días, mientras
que en Tiwanaku apenas alcanza a las 5 horas por las mismas razones que las
expresadas anteriormente. El gasto promedio de los nacionales en ambos

86
Estudio de la Demanda Turística a La Región del Lago Titikaka . Proyecto de Desarrollo Sostenible 2009, Factum X.

118
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

destinos es de Bs. 68 o alrededor de $us 10, y en Tiwanaku el componente


de transporte y derecho de visita influyen considerablemente.

Estacionalidad

La demanda turística en Bolivia y en el Lago Titikaka tiene un


comportamiento estacional tanto para los visitantes extranjeros como para
los visitantes nacionales. La temporada alta para el turismo receptivo inter-
nacional se encuentra en los meses de julio, agosto y septiembre, explicado
por las vacaciones de los europeos y la gran presencia de peruanos en agosto.
Sin embargo, el índice de estacionalidad no es demasiado marcado y la mayor
variación entre el mes con mayor y menor cantidad de turistas (agosto y
junio, respectivamente) es de tan solo 15%.

La región con mayor grado de estacionalidad es Sudamérica, cuyos flujos


alcanzan picos en el mes de agosto, debido a la afluencia de peruanos, y a
principios de año, por las vacaciones de fin de año de los argentinos, chilenos
y brasileros. Por el otro lado, la estacionalidad para la demanda nacional se
ubica en los meses de principio y fin de año, explicado por las vacaciones
escolares y de gestión.

4.7.6. DEMANDA TURÍSTICA DE HUATAJATA


4.7.6.1. EL TURISMO EN EL CANTÓN HUATAJATA

El turismo fue una actividad completamente desconocida hasta los años 65


en la economía local de Huatajata, es decir en la percepción de los beneficios
económicos que podría traer esta actividad en la población local. El turismo
no se concebía como tal sino como viajes de exploración de aventureros, en
ese sentido poco separado de la visión de conquista que continuaba latente
en la memoria de sus habitantes.
Es decir, los tránsitos turísticos eran aislados debidos fundamentalmente por
la ausencia de ofertas que permitiesen recepcionar visitantes y por el
incipiente desarrollo también de los operadores turísticos nacionales de

119
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

entonces. En el factor de la conducta de los turistas se puede observar una


falta de conocimiento e información más que la falta de interés.

A mediados de la década de los sesenta, se produce un hecho que marcará el


inicio de la actividad turística en Huatajata, la instalación de la empresa
Crillon Tours, cuyo puerto principal se asienta en este pueblo, también se
constituyo en la primera operadora de turismo desde esos años en Bolivia.
Por otro lado, la creación de Yach Club Boliviano

Por lo tanto, la demanda turística, se constituye básicamente por el


conocimiento del comportamiento del mercado turístico local y externo. Los
segmentos identificados se establecen a partir del perfil de la demanda y
grado de satisfacción de la oferta de la zona.

4.7.6.2. ESTIMACIÓN DE VOLUMEN DE DEMANDA

Considerando los principales sitios de visita tanto para la demanda turística


internacional como para la nacional, se han establecido estimaciones para el
año 2007.

CUADRO Nro. 17

DEMANDA ESTIMADA PARA 2007

LUGAR NACIONALES ESTRANJEROS


COPACABANA 103.004 80.883
TIWANAKU 61.500 45.300
HUATAJATA 15.600 10.400
PUERTO PEREZ 3.OOO 2.000
ZONA NORTE 1.2OO 500
FUENTE: Estudio de la Demanda Turística al Lago Titikaka - 2007

4.7.6.3. PROYECCIONES DE LA DEMANDA

120
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

La información que se toma de base para la estimación de las


proyecciones de la misma proviene del Informe Preliminar del “Estudio de
la Demanda Turística al Lago Titikaka”.

CUADRO Nro. 18

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

No Descripción 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Demanda Turistas
1 15.893 16.531 17.194 17.884 18.602 19.349 20.126 20.934 21.774 22.649
Nacionales
Área Huatajata 15.893 16.531 17.194 17.884 18.602 19.349 20.126 20.934 21.774 22.649

Demanda Turistas
2 10.701 11.011 11.329 11.657 11.995 12.342 12.699 13.066 13.444 13.834
Extranjeros
Área Huatajata 10.701 11.011 11.329 11.657 11.995 12.342 12.699 13.066 13.444 13.834

Total Demanda de
3 26.594 27.542 28.523 29.541 30.597 31.691 32.825 34.000 35.218 36.483
Turistas
FUENTE: Estudio de la Demanda Turística al Lago Titikaka - 2007

CUARO Nro. 19

ESTRUCTURA DE LA DEMANDA %

No Descripción 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Estructura Área
1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Huatajata
Turistas Nacionales 59,8 60,0 60,3 60,5 60,8 61,1 61,3 61,6 61,8 62,1

Turistas Extranjeros 40,2 40,0 39,7 39,5 39,2 38,9 38,7 38,4 38,2 37,9

FUENTE: Estudio de la Demanda Turística al Lago Titikaka - 2007

4.7.6.4. PERFIL DEL TURISTA DE HUATAJATA

El perfil personal del turista, está caracterizado básicamente por ser viajero
por tour programado, turista de fin de semana, turista de un día, familiar o
excursionista. Su perfil económico es importante y se reconoce por su
capacidad de gasto ya que estos turistas son personas con altos ingresos,
ingresos medios o que no cuenten con ingresos (dependientes
económicamente).
En general, la motivación para la demanda esta caracterizado
particularmente por dos actividades: contacto con el lago, disfrute del paisaje
lacustre y degustación de la gastronomía.

121
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Están constituidos por residentes de áreas urbanas o de grandes ciudades


(La paz y otras ciudades), buscan pasar sus vacaciones o días libres en el
campo, es gente que quiere cambios con el ambiente en compañía de su
familia, un tipo de vida que permita recuperar fuerzas, con deseos de
acercamiento a la naturaleza y a las formas de vida tradicional del campo,
buscan lugares libres, tranquilos, sin ruido y destinos no masificados. Estos
visitantes de composición familiar dan curso a llamar el “mercado del
turismo Familiar” que se concentran en las vacaciones escolares, feriados
sábados y domingos. Siendo en la mayoría de los casos viajes el día.

Extranjeros con alta capacidad de gasto

El flujo de visitas de turistas extranjeros, con alta capacidad de gasto a la


zona, es todo el año. Con una elevación moderada durante la temporada alta
de turismo. Su comportamiento es de acorde a su capacidad de gasto. Es por
eso que siempre demandan mucha calidad en los servicios que utiliza. Las
empresas que operan con este tipo de turistas son Hotel Titicaca. Crillon
Tours, Inti Karka, Pachamama y algunos establecimientos gastronómicos.

Nacionales de fin de semana:

Los turistas nacionales de fin de semana. Están constituidos particularmente


por familias que se trasladan a la zona en movilidades particulares y su
recorrido es normalmente de un día. Son turistas con moderada capacidad
de gasto. Este segmento se caracteriza por flujo anual constante, con la
particularidad que estos visitan los fines de semana y feriados.
Según entrevistas realizadas particularmente realizadas a dueños de
restaurantes y empleados de los mismos. Se estima que alrededor de 25.000
turistas nacionales visitan la zona cada año.

122
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Nacionales excursionistas.

Este segmento está constituido por estudiantes excursionistas con baja


capacidad de gasto y que en su gran mayoría su estadía es de un día.
El comportamiento de flujo de este segmento de turistas está concentrado en
la segunda mitad del año. Su demanda es muy moderada por dos razones:
porque estos visitan las zonas motivadas por disfrutar de áreas verdes y el
lago; por otro lado, la oferta existente no está al nivel de su capacidad de
gasto. Es indudable que este sector genera un movimiento económico muy
importante.

Haciendo una estimación muy rápida del flujo de visitantes de este


segmento, esta estaría por encima de los 35.000 visitantes cada año.
La procedencia de estos son principalmente La paz y la ciudad de El Alto. Los
sitios más visitados son áreas verdes y canchas de fútbol.

4.7.7. OFERTA TURÍSTICA DEL CANTÓN HUATAJATA

La localidad de Huatajata ha evolucionado lentamente desde la segunda


mitad de la década de los sesenta; desde entonces es parte de una oferta
tradicional de turismo regional interno. La zona rural, actualmente se
encuentra con una fase de crecimiento y mejora.
La oferta turística del cantón Huatajata se la puede entender mejor desde
tres elementos:
 Servicios Turísticos
 Infraestructura Turística.
 Atractivos Turísticos

4.7.7.1. SERVICIOS TURÍSTICOS


4.7.7.1.1. Hospedaje

123
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Huatajata es un destino de paso y no de estadía. La capacidad de la hotelería


en general es de 175 plazas disponibles por día. Existen tres
establecimientos: un hotel de 5 estrellas uno de dos estrellas y un hostal
familiar no reglado de propiedad de local, además dos en construcción. El
caso del hotel Utama de Crillon Tours, no es muy accesible al público
nacional por sus precios y más bien funciona con clientes internacionales de
tours organizados por la propia empresa que contempla la pernoctación de
sus clientes en algunos casos.
CUADRO Nº 20
ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE EN HUATAJATA

categoría No de camas
aprox.
Hotel Inca Utama***** 130
Hostal Inti Karka 15
Hotel Pachamama 30
1 Hostal en construcción -
1 Hotel en construcción -
total 175
Fuente: elaboración propia en base al trabajo de campo

4.7.7.1.2. Restauración
La oferta de establecimiento de restauración de tipo local y/o familiar
alcanza a catorce con una capacidad de 450 personas de forma simultánea.
Por otra parte, existen dos restaurantes que son parte del Hotel Utama y el
otro del Puerto Deportivo Yach Club Boliviano, con los cuales, totalizan en
Huatajata 12 restaurant funcionando.

CUADRO Nº 21
ESTABLECIMIENTOS DE RESTAURACIÓN EN HUATAJATA
Por año de creación, Capacidad y servicio

No Nombre Capacid Servicio Complementario


ad Pax.
1 Inti Raymi 50 Paseos en Lancha y bote a remo
2 Inti Karka 40 Paseos en lancha y museo de

124
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

balsas
3 Panamericana 60 Paseos en lancha
4 Mirador 35 Paseos en lancha
5 La Playa 40 Paseos en lancha y juego para
niños
6 Yawar Mayku 40 Paseos en lancha y telefono
7 Kala Uta 35
8 Samawi 35 Paseos en lancha y comedor con
mirador
9 Pachamama 75 Paseo en lancha, expo fotos de
balsas gigantescas
10 Sol Andes 40 Juego para niños y paseos en
lancha
Total 450
11 Rest. Crillon 120 Lanchas, aliscafos, hotel, museo
andino y otros.
12 Yach Club 100 Lanchas, veleros y otros.
Boliviano
Fuente: Elaboración propia

4.7.7.2. INFRAESTRUCTURA TURISTICA


4.7.7.2.1. La carretera y sus vinculaciones

La localidad se encuentra vinculada por la principal carretera internacional


“Panamericana” con ventajas de accesibilidad distancia-tiempo favorables, a
solo 87 kilometros de la sede de gobierno y a una hora de viaje en movilidad.
La carretera es óptima por ser pavimentada, con superficie plana y normal

4.7.7.2.2. Transporte local

La población de Huatajata cuenta con 2 importantes puertos privados


pertenecientes a Crillon Tours y Yach Club Boliviano, tiene 10 muelles de
atracadero para lanchas a motor y botes a vela y varios muelles
improvisados. Se tiene 130 embarcaciones relacionadas con actividad
turística de las cuales la cuarta parte corresponde a residentes locales y el
resto es de tipo privado, este ultimo pertenecientes a empresas y socios del
club Náutico.
CUADRO Nº 22
EMBARCACIONES DE USO RECREATIVO Y TURÍSTICO EN HUATAJATA

125
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Tipo de embarcación Cantidad


Lanchas grande con motor 4
Lanchas medianas con motor 15
Lanchas pequeñas con motor 8
Aliscafos de Crillon 8
Lanchas de Yach Club Boliviano 30
Veleros y otros del Y. C. B. 25
Otra embarcaciones privadas 8
Total 98
Fuente: elaboración propia

Este cuadro refleja el estado actual de la oferta de transporte lacustre.


Los circuitos más frecuente son;
CUADRO Nº 23
OFERTA DE TRANSPORTE LACUSTRE
Circuito Total Kms. Tiempo total
Huatajata – Isla Suriki – Tiquina 25.9 1:20
0.0 12.2 13.7
Huatajata – Isla Suriki – Puerto Pérez 28.3 1:30
0.0 12.2 16.1
Huatajata – Isla Suriki - Huatajata 24.4 1:00
0.0 12.2 12.2
Huatajata – Kala Uta - Huatajata 29.0 1:20
0.0 14.5 14.5
Fuente: Elaboración Propia

Este cuadro refleja los kilómetros y el tiempo en embarcación a motor de


Huatajata a las Islas y otras comunidades.
4.7.7.3. ATRACTIVOS TURÍSTICOS
4.7.7.3.1 El contacto con la naturaleza

El paisaje lacustre de la costa de Huatajata es el gran factor que determina


su evolución como destino turístico local en el Lago Titicaca. El lago como
recurso natural tiene un importante valor para el mercado internacional y
poder de motivación que mueve flujos de demanda internos y externos. La
costa de Huatajata ofrece al visitante el contacto con la naturaleza, el
descanso y el relax de fin de semana. Además que la zona se destaca por la
diversidad de aves, flora y otras especies de fauna. Dicho de otra forma el

126
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

paisaje o cualidad estética esta constituido por los elementos que forma el
espacio del Lago Titicaca que desde el lado de la observación o contemplación
del visitante se captan propiedades, aspectos, caracteres, y otras
particularidades de la belleza del lago.

4.7.7.3.2. Entorno cultural

La zona rural de estudio, por otra parte, recibe una fuerte influencia de los
factores de atracción cultural de lago, cuyas islas, penínsulas y bahías
cuentan con restos arqueológicos de la cultura Inca y Tiwanacota de esta
forma su contexto social está caracterizado por pobladores descendientes de
los aymaras, con valiosas tradiciones vivas, entre las cuales destacan:

Las habilidades artesanales: es de especial atracción visitar la casa de los


artesanos de las balsas de totora donde se construyen y reproducen balsas
gigantes transoceánicas y pequeñas souvenir de totora para lo visitantes. La
familia Esteban y la familia Catari destacan en las artesanías de totora.

La pesca y la agricultura: estas actividades es la vida diaria y cotidiana de


los huatajateños, que por naturaleza son pescadores y agricultores, combina
de forma excepcional con el paisaje excepcional de la región
La vida social: lo más destacado del contexto social para fines turísticos es
la presencia de la mujer de pollera (falda) que cargada de su niño trabaja la
tierra que junto al esposo, éste dirige al toro con arado, abriendo la tierra
para sembrar. Otro recurso importante subutilizado es la vida social de la
feria del campo de los días miércoles. Entre otros, los patrimonios intangibles
de respeto y las tradiciones con la reciprocidad o el ayni (reciprocidad), la
minK`a (trabajos por la cosecha), kaki (campo de cultivo compartido con
otras familias), Turka (trueke), etc. Hacen juego con la cultura aymara que
heredo el idioma que es muy apreciado principalmente por los extranjeros.

127
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Las festividades y ritualidades: El pueblo de Huatajata (con sus 10


comunidades) tiene 7 fiestas al año, uno de cada comunidad, las mismas que
se destacan por sus danzan tradiciones como los morenos, los chutas y
danzan autóctonas y sus principales fiestas de cada comunidad
mencionadas anteriormente. En el ámbito de las ritualidades se destaca las
prácticas rituales de ofrendas “mesas” el respeto, dialogo y complementación
con la “pachamama” y los “achachilas” especialmente en tiempos de sequía,
siembra cosecha y enfermedades.

4.7.7.3.3. Degustación de la comida junto al lago

La gastronomía local aunque es un factor resultante de la oferta de comidas


de restaurantes se constituye en la zona en un importante recurso de
atracción. Según los visitantes, muchas familias optan el aprovechamiento
de las vacaciones cortas, el tiempo libre del fin de semana y feriados para
poder salir a comer junto al paisaje del lago. La oferta de platos se basan en
la trucha y el pejerrey, aunque se destacan también por otras comidas cono
el chairo, ceviche, ancas de rana, pollo y carne. Gustar junto al lago,
disfrutando de su paisaje ese algo reconfortante para los excursionistas y
visitantes de Huatajata, aunque tienen un alto grado de fidelización con el
lugar.
4.7.7.3.4 Otras actividades turísticas.

La actividad típicamente de turismo rural y de aire libre como los deportes en


áreas verdes, paseos en lancha a motor, paseos por vote a remo, caminatas
por, los alrededores, relax junto al lago, paseos en bicicletas y pic nic son los
que más se observan. Aunque son propiamente actividades, estos no han
dejado de influenciar al visitante como motivaciones para llegar a Huatajata.
A nivel privado se destaca los paseos en bote a vela, lanchas a motor,
canotaje, surfing, motonáuticas, esquí acuático, buceo y otras actividades
desde el club de yates del lugar.

128
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

El pic nic y el excursionismo crecieron en la última década y continua en


asenso especialmente los domingos y los días de feriado, el sitio elegido por
los visitantes es la cancha de fútbol de la escuela Antonio Chiritto de
Huatajata, que no está acondicionada con ofertas turísticas, por tanto sin
organización y gestión, y con un beneficio marginal para el lugar.

4.7.7.4. DESCRIPCIÓN DE LOS ATRACTIVOS MÁS IMPORTANTES DEL


CANTÓN HUATAJATA

4.7.7.4.1. LAGO TITICACA


“Conocido por siglos como el lago
sagrado, antigua pakarina (lugar de
origen de la mitología andina), se
encuentra al oeste del departamento La
Paz-Bolivia, cuya orilla más cercana a la
ciudad dista de 69 kilómetros por
carretera. Se sitúa a una altura de 3810
m.s.n.m. y pertenece a los hermanos
países de Bolivia y Perú. Su ubicación geográfica está entre 15º 13’ 19’’ y 16º
35’ 37’’ de latitud Sud y 68º 33’ 36’’ y 70º 02’’ 13’’ de longitud Oeste del
Meridiano de Greenwich con una superpie total de 8300 kilómetros
cuadrados, divididos en lago Mayor o chuchito y lago Menor o Wiñay Marka.
En total, el lago cuenta con 87 islas que hacen una superficie cercana a 100
km2. El Chuchito tiene 43 islas se destacan las islas del Sol, Luna,
Campanario, Soto, Taquile; mientras que Wiñay Marka tiene 29 islas
sobresaliendo las islas de Paku o Suriki, Qiwaya, Pariti, Takiri. De extremo a
extremo, lago tiene un largo máximo de 165 kilómetros y 65 kilómetros de
ancho con una longitud de costa a costa de 915 kilómetros.”87

87
YAPU Freddy, “Memorias del Titikaka, Bolivia - La Paz, 2001, Pag. 14

129
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Las aguas del lago titicaca tiene una salinidad máxima de 0.98%; este hecho
lo diferencia de todo los lagos del mundo, ya que en comparación el océano
atlántico tiene 36% de salinidad y el mar mediterráneo 38%; considerando
las aguas casi potable (Boero, 1990)

4.7.7.4.2. Totorales de Cantón Huatajata


El área cobija una gran cantidad de aves,
patos y otras especias silvestres que permiten
al lugar preservar en entorno natural y ayudan
a embellecer el paisaje lacustre de todo el
Cantón de Huatajata. Quienes visitan el lugar
y pasean en lanchas motor o votes a vela por las orillas disfrutan de la belleza
de una gran cantidad de aves que anidan en los totorales y sorprende a
propios y extraños.
La totora es una planta que crece en las orillas del lago titikaka de Bolivia y
Perú, también se puede evidenciar en otras países como Chile, África, Asia;
desde hace siglos su nombre científico es Schoenoplectus totora y es una de
las especies de vegetación flotante que puede alcanzar hasta siete metros de
altura. La totora cumple una variedad de funciones paro los habitantes del
lago, lo utilizan en alimentos para los animales, como abono para la siembra,
y para el techado de las viviendas y otras.

La totora también es un material exportable, razón por la cual, la artesanía


en este material en la actualidad se da a conocer a nivel mundial por las
embarcaciones trans oceánicas en totora.

Son varias las posibilidades de exportar la artesanía en totora, en la


actualidad las familias Catari, Esteban y Limache exportan al interior del país
pequeñas replicas de balsas a diferentes eventos del interior del
departamento y del país.

130
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

4.7.7.4.3. Yach Club Boliviano


El club de Yates fue creado entre 1970 –
1980, es la única empresa de yates de
Bolivia de tipo deportivo y recreativo; es
uso exclusivo de empresas privadas, es
decir para socios del club principalmente
empresarios de la ciudad de La paz.
Existe una variedad de yates, Votes a
vela, lancha a motor, motos acuáticas,
esquí acuático y otros embarcaciones a motor.

El club actualmente organiza diferentes


eventos deportivos acuáticos como
regatas de diferentes embarcaciones.

4.7.7.4.4. Museo de Balsas Trans


Oceánicos

Huatajata cuenta con 3 museos de balsas de totora, una que pertenece a la


familia de Paulino Esteban, la segunda a la familia Catari y el tercero
perteneciente a la empresa de Turismo Crillon Tours. Estos museos exponen
en su interior, historias de las diferentes travesías Trans oceanicas en balsa
de totora, desde la primera travesía relazada por el Noruego Thor Heyerdahl
(1969 Ra I, 1970 Ra II, Tigres 1977, URU 1988, CHIMOK 1991, MATA
RANGUI I y II 1996, 1999. y otros., hasta la última realizada por la familia
Catari (kota mama III 2001). Además se puede apreciar artesanías en todo
tipo de tejidos en lanas como: Chompas, Chalinas, Aguayos, Mantas,
Ponchos, y otros, todas estas prendas realizadas con lanas de Alpaca, Llama,
oveja. También los museos ofrecen instrumentos autóctonos propios de la
región lacustre el lago titikaka

131
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Por otra parte, el museo de la familia Esteban y el museo de la familia Catari


ubicada en Huatajata, muestra el arte de construir embarcaciones de totora
de diferentes dimensiones.

4.7.7.4.4. Gastronomía local de Huatajata

Huatajata es uno de los centros más


importantes en la culinaria de trucha y
pescados del Lago Menor (Titicaca). La
gastronomía local aunque es un factor
resultante de la oferta de comida de restaurantes se constituye en la zona
como un importante recurso de atracción.
La oferta de platos se basa en la trucha y el pejerrey, aunque se destaca
también por otras comidas como el chairo, cebiche, ancas de rana, pollo y
carne, degustar junto al lago disfrutando de su paisaje, es algo reconfortable
para los excursionistas y visitantes de Huatajata, que tiene además un alto
grado de fidelización con el lugar.

4.7.7.4.5. Paseo en lancha


La ubicación estratégica que ubica a Huatajata permite a los visitantes de fin
de semana y feriados, contemplar toda la zona lacustre a traves de una
embarcación a motor (Lanchas).
Estas embarcaciones prestan el servicio de paseos por los alrededores del
pueblo divisado todo el panorama
que presenta el pueblo de Huatajata,
también de observa los nevados de
Illimani, Mururata, Huayna Potosí y
Illampu, Por otro lado ofrecen viajes
las islas de Suriki, Qiyawa, Kala Uta

132
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

y Pariti, además se puede pasear en botes a remo o pasear en Kayas.

4.8. PATRON ACTUAL DE USO Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO


4.8.1. TENDENCIAS TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA

Jurídicamente hay dos formas de titulación en las comunidades que


pertenecen al municipio de Achacachi: individual y colectiva, este última más
conocido como proindiviso. En ambos figuras como titulares los abuelos.
Incluso muchos de ellos ya han fallecido. La actualización de la titulación es
una preocupación para los actuales dueños.
Desde la reforma agraria ya sucedido por lo menos tres generaciones, por lo
que hay un alto porcentaje de fragmentación de la propiedad, por la vía de la
otorgación de herencia. De ahí, la necesidad de actualización jurídica de los
terrenos; sin embargo este trámite es muy difícil con la ley INRA.

El sistema de reparto de las tierras en las comunidades del municipio no es


homogéneo. Ya que está ligado al tamaño heredado, tamaño de la familia,
composición genérica dentro de la familia y los procesos de emigración. Son
variables que determinan el actual uso y tamaño de la tierra. Esto además
está determinada de acuerdo a la clasificación de familias considerado como
“persona”, “mediana persona” y “pequeña persona”, que vienen desde la
época de la hacienda, en donde el primero poseía la mayor cantidad y así
sucesivamente. La reforma agraria no elimina esta situación, otorga títulos
en base a esta clasificación.

CUADRO Nº 24
TAMAÑO DE TIERRA DURANTE LA REFORMA AGRARIA - 2005
Tamaño de tierra (Ha) Porcentaje (%)
0 11
0a2 20
2a4 31

133
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

4a6 2
6a8 23
8 a 10 1
10 a 12 7
12 y mas 2
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi 2006 – 2010

4.8.2. COMPRA Y VENTA DE TIERRAS

La compra y venta de tierras es frecuente en las comunidades entre los


miembros, sin embargo no lo venden a los forasteros ni siquiera a las
personas de otras comunidades vecinas.

CUADRO Nº 25
TAMAÑO DE LA COMPRADA DESPUES DE LA REFORMA AGRARIA 2005
Tamaño de la tierra (Ha) Porcentaje (%)
0.5 5
1a5 85
5 a mas 10
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi 2006 - 2010

Se muestra la cantidad de tierras compradas después de la Reforma Agraria.


El tamaño de tierra comprada varía desde 0.5 hasta 12 hectáreas.
4.8.3. MODALIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA

Las tierras distribuidas por la reforma agraria, a la primera generación de


campesinos ya ha sido distribuida entre las familias de segunda y tercera
generación.
CUADRO Nº 26
MODALIDADES DE DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA. 2005
Modalidades de distribución Porcentaje (%)
Hijos cansados con herencia 33
Casados que comparten con el padre 12
Emigrantes casados que no han recibido tierra 28
Emigrantes casados que recibieron tierra 5
Casados que no tienen herencia 3
Solteros que dependen del padre 24

134
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi 2006 - 2010

Los resultados muestran que el 33% recibió de sus padres en calidad de


herencia, aunque no tienen un reconocimiento legal. Debido a que siguen
actuando bajo el amparo del título ejecutorial de sus padres. El 12%
comparten con sus padres esto significa que siembran la misma parcela,
muchas veces intercalan los surcos entre ambas beneficiarios. Otro lado
importante solo 5% que emigro de la comunidad han recibido tierras y el
28% no recibió nada. Eso no significa que el emigrante este totalmente
desligado de la comunidad, sino generalmente solo siembra unos cuantos
surcos en calidad de “sataqa” y también tienen dejando unos cuantos
ganados.
En la redistribución de tierra también incide la composición genérica de la
familia. En el siguiente cuadro muestra la herencia por genero, las mujeres
no reciben la tierra igual que los varones; solo se da la herencia cuando no
tiene hijos varones o en excepción cuando un barón a emigrado. En algunos
casos las mujeres acceden a las tierras mediante sataqa, es decir el padre le
permite a la hija casada sembrar en sus parcelas un determinado número de
surcos.

CUADRO Nº 27
TIPO DE HERENCIA POR GENERO 2005
Tipo de Herencia Hombres Mujeres
Con herencia repartida 63 30
Casados (a) que comparten con el padre 28 8
Sin herencia 9 62
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi 2006 - 2010

Como se observas en el cuadro anterior, solo el 30% de las mujeres


accedieron a la herencia y el 8% comparten terrenos con sus padres. El 62%
no recibieron tierra bajo ninguna modalidad. Son muy pocas las familias que
dan tierra a las mujeres y cuando reciben en menor cantidad que el varón.

135
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CUADRO Nº 28
TENDENCIAS DE TIERRAS POR GENERACIONES 2005
Tamaño de las tierras Primera Segunda Tercera
generación generación generación
Máximo 18 8 2
Promedio 5 2 0.9
Mínimo 0.25 .025 0.25
Porcentajes de familias que 11 29 0
compraron
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi 2006 – 2010

Las tierras otorgadas por la Reforma Agraria se fraccionaron cada vez en


cada generación. Así incluso los de la tercera generación tiene solamente un
promedio menos de una hectárea.

En conclusión podemos decir, que hay fraccionamiento de tierra, esto es más


común en las comunidades circunlacustre al lago Titicaca así como en las
como comunidades de serranías. A medida que ha pasado el tiempo y hasta
este momento, son tres generaciones que usufructúan la tierra, de ahí que la
tercera generación de campesinos está en una situación de minifundio
extremo como se encuentra en el siguiente cuadro.

4.8.4. FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y EL SISTEMA DE RIEGO


En el municipio de Achacachi, las comunidades como Huatajata se
encuentran parceladas. En el cuadro siguiente se muestran las formas de
uso de las tierras. Tienen un manejo colectivo, más conocido como aynuqas,
inclusive otros tienen pastoreo colectivo. Sin embargo, en los lugares donde
hay pastoreo colectivo y las aynuqas la tendencia es la parcelación. En toda
la gente prima el criterio de tener un titulo ejecutorial individual.

CUADRO Nº 29
FORMAS DE USO DE LA TIERRA 2005
cantón comunidad Tipo de Uso Tipo de Uso
(Agrícola) (pastoreo)
Janko Amaya Todas las Sistema parcelario Sistema parcelario

136
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Comunidades
Huatajata Todas las Sistema parcelario Sistema parcelario
Comunidades
Soncahi Todas las Sistema parcelario Sistema parcelario
Comunidades
Chua Visalaya Todas las Sistema parcelario Sistema parcelario
Comunidades
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi 2006 - 2010

Las comunidades que están ubicadas en la pampa y la ladera en su totalidad


se encuentran parceladas. En ellas se presentan más el minifundio.
Otro elemento que influye de manera decisiva en la diferenciación económica
es el acceso al riego. Esto significa que las comunidades que cuentan con el
riego están en mejores condiciones económicas en relación a las
comunidades que no tienen riego.

CUADRO Nº 30
CANTONES SEGÚN SISTENA DE RIEGO 2005
Cantón Comunidades con riego Comunidades sin riego
Janko Amaya Sin riego Sin riego
Huatajata Sin riego Sin riego
Soncahi Sin riego Sin riego
Chua Visalaya Sin riego Sin riego
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Achacachi 2006 – 2010

4.9. ACTUAL APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

Actualmente existen diferentes modalidades de turismo que se pueden


realizar en Huatajata:

4.9.1. Turismo cultural

Turismo que se basa en la utilización


de los recursos culturales en un
territorio, recursos artísticos,
históricos, costumbres… orientándose

137
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

hacia la preservación y fomento de los mismos.

Partiendo de lo que la cultura ha venido a representar en los últimos tiempos


y sobre todo el significado que llego a tener con el transcurso del tiempo en el
desarrollo del turismo podemos formular que turismo cultural busca
fundamentalmente ampliar sus conocimientos sobre culturas distintas a la
suya, sean que aquellas perviven en la actualidad o se hallan desaparecidas.

En fin, esta actividad es el favorito de las personas amantes de la cultura, se


refieren a las actividades llevadas a cabo en museos, iglesias, ferias y
mercados tradicionales, artesanías, manifestaciones religiosas, visitas a
grupos étnicos o expresiones de arquitectura popular.
Las comunidades que tienen esta vocación son la comunidad de Chilaya
chico y Chilaya grande, por ofertar a los visitantes los museos de balsas
trans oceánicas, donde se expone diferentes artesanías del lugar

Por otro lado, las actividades de la vida cotidiana de los huatajateños, que
por naturaleza son pescadores y agricultores se combinan de forma
excepcional con el paisaje rural de la región. El pueblo de Huatajata con sus
10 comunidades tiene 7 fiestas al año, uno en cada comunidad, las mismas
que se destacan por las danzas tradicionales como los morenos, las ch’utas y
danzas autóctonas. En el ámbito de las ritualidades se destaca la practica
espiritual de ofrendas o “mesas” de respeto, dialogo y complementación con
la “pachamama” y los “achachilas” especialmente en tiempos de sequia,
siembra, cosechas y enfermedades.

4.9.2. Turismo de naturaleza

Las visitas a los sitios naturales


corresponden a la observación y al disfrute

138
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

de la naturaleza en sus diferentes manifestaciones, Huatajata con tener una


ubicación estratégica junto al lago, posee diferentes lugares para la
recreación y contacto con la naturaleza, comunidades como: Tajara,
Suañaca, Huatajata, chilaya chico, chilaya grande y Sancajawira, ofrecen
esta alternativa del contacto con la naturaleza
Huatajata tiene un micro clima agradable los espacios de bosques de
eucaliptus que permiten a los pobladores y visitantes disfrutar de la
naturaleza y de sus climas variados desde la mañana hasta el ocaso. Los
totorales de las orillas son sitios apropiados para la reproducción de las aves
como la gallineta común, gallineta de agua, pato barcino, pato puna, pato ala
azul, pato zambullidor, codorniz, paloma, tortola, ganso andino y otros de los
entornas lacustres (Claude Dejoux; 1991). En sus orillas cresen variedad de
vegetales, algas y juncos que configuran ecosistemas de habitad de
microorganismos, peces, ranas, etc.
Este entorno natural el que atrae visitantes y facilita la expansión de la
oferta. Es sin duda la imagen de sitio de naturaleza y área de descanso rural,
familiar, limpio y tranquilo.

4.9.3. Turismo deportivo

Esta categoría es bastante clara, ya


que engloba la práctica del golf,
remo, veleo, sky acuático, natación y
todas las actividades que se generan
alrededor de la pesca y la caza
deportivas. Por tanto, la zona
lacustre de Huatajata a través de la
prestación de servicio de lanchas a
motor, votes a remo, botes a vela,
Paseos en Kayak, natación, sky acuático y otras; establece que es posible la
realización de dichas actividades. También, El club de Yates “Yach Club

139
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

boliviano” única en Bolivia ubicada en la comunidad de Chilaya chico, ofrece


también estas alternativas en tornos al lago.

Las actividades típicamente del turismo rural de aire libre como los deportes
en áreas verdes, paseos en lancha y vote, caminata por los alrededores, relax
junto al lago, paseos en bicicleta y pic nic son las que más se observan

4.9.4. Turismo de esparcimiento


Comprende actividades como
paseos, el uso de playas o
piscinas, excursiones, pic nic.
El pic nic el excursionismo
crecieron la última década y
continua en asenso
especialmente los domingos y
los días de feriados, el sitio elegido por los visitantes es la cancha de futbol
de la escuela Antonio Chiriotto de Huatajata, que no está acondicionada
como oferta turística. Dicho de otro modo, el paisaje o cualidad estética está
constituido por los elementos que forman el espacio del lago Titikaka.
Degustar junto al lago, realizar actividades de campic o actividades de parilla
es algo reconfortante para los excursionistas y visitantes de Huatajata, que
tiene además un alto grado de fidelización con el lugar
Existe lugares estratégicos dentro de la población, sitios de pequeñas playas
con características arenales tales es caso de la pequeña playa de Chilaya
Chico y de la comunidad de Soncachi, donde el visitante podrid meterse al
lago sin correr el riego de augarse por la estrecha altura del agua. Por otra
parte los hoteles y hostales cuentan con piscinas

4.9.5. Turismo de servicio-rural

140
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Esta modalidad en países tales como los de Europa está ganando espacio,
principalmente debido a que la gente ya está cansada de las ciudades, de sus
trajines y el estrés, entonces desea conocer y experimentar otras formas de
vida como es la de rural, que implica actividades en el campo, en la
naturaleza.
Lo más destacado del contexto social para fines turístico es la presencia de
las mujeres de pollera (faldas) que cargadas de sus niños en las espaldas
trabaja la tierra junto al esposo, este dirige la yunta de toros con arado,
abriendo la tierra para sembrarla. Otro recurso importante subutilizado es
la vida social de la feria del campo de los días miércoles. Entre otros, los
patrimonios intangibles de respeto a las tradiciones como la reciprocidad o el
ayni (reciprocidad), la mink’a (trabajo por la cosecha), waki (campo
compartido con otras familias), turka (trueque), etc. Hace juego con una
cultura aymara que heredo el idioma que es muy apreciado principalmente
por los extranjeros
El turismo rural de Huatajata es una de las alternativas para la nueva
expectativa del turismo, ¿porque?, la región actualmente ofrece a todos los
visitantes actividades de tipo recreacional, el contacto con la naturaleza, la
degustación junto al lago de un exquisito plato de trucha, disfrutar del
paisaje natural del lago, pasear en una embarcación de totora o en una
embarcación a motor, pasear en una vote a vela o kayak es definitivamente
relajante. Por esta razón Huatajata es una de las alternativas para el turismo
rural.

4.10. IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO Y DESARROLLO


4.10.1. Conflictos político legales

Los aspectos institucionales están relacionados con el uso, la tenencia, el


derecho propietario, el comercio de tierras, la legislación a su uso, las
normas y prácticas relacionadas con todo ello. También mencionar el
aprovechamiento de aguas, la protección frente a los fenómenos

141
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

climatológicos, el trabajo común, la decisión colectiva relacionado con estas y


otras prácticas. Entonces el desarrollo de los aspectos institucionales es la
base para una flexibilización y ampliación de las posibilidades individuales
de producción y mejor aprovechamiento de la tierra.

La presencia de grupos organizados reconocidos por la Ley ha movilizado a


los pobladores a asumir cargos y responsabilidades en representación de la
comunidad con el nombramiento de autoridades cumpliendo los usos y
costumbres mediante la rotación de los cargos.

Estas prácticas institucionales con una diversidad de matices y opciones


tanto individuales y colectivas para las diferentes funciones sociales y de
mejorar la estructura de las organizaciones y adaptarlas a las reformas en
curso que así lo exigen

4.10.2. Conflictos sociales económicos

Los conflictos social y económico es más referido a la administración local de


los recursos provenientes del gobierno central de Achacachi. La mala
administración y gestión de diferentes proyectos, perjudican al desarrollo de
la misma, lo cual repercute en el distanciamiento entre las autoridades y la
población local.

El individualismo personal, y el de sobresalir es una de los malos hábitos de


los pobladores de Huatajata.

Actualmente el cantón de Huatajata tiene una pugna con la cantón de Chúa


por el establecimiento de la tercera sección, lo cual es tramitada desde hace
10 años atrás en los gobiernos centrales de Bolivia. El problema social llego
al punto de enfrentamientos entre ambas poblaciones con bloqueos de
caminos, manifestaciones y marcas en la ciudad de La paz, enfrentamientos

142
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

de cuerpo a cuerpo entre estas poblaciones y demás acontecimientos. Hoy en


día el problema está congelado en la cámara de diputados.

4.10.3. Conflictos Ambientales

No podemos olvidar que el manejo de los residuos sólidos en la población no


es eficiente, la generación de basura no es tan alarmante, sin embargo
debemos tomar en cuenta que a la larga se pueden generar serias
alteraciones especialmente en las orillas del lago Titikaka, el cual traerá un
efecto en el hábitat de la avifauna y de los peces, dándole una inestabilidad y
mala imagen a la actividad turística.

Otra fuente que de alguna manera puede traer serios problemas es la no


contar con alcantarillado, las cuales se debe considerar la manera de que las
agua servidas no puedan contaminar el lago Titicaca que es en si el atractivo
que motiva a la gran mayoría de las visitas a conocer esta región.

4.10.4. Conflictos de gestión

Las comunidades carecen de un plan integral que permita unir las diez
comunidades, estos se manejan de forma individual y separada, lo que
provoca que los diferentes proyectos se establezcan sin la mínima
planificación o visión a lo futuro. Por otro lado los recursos y la gestión
administrativa no es muy eficiente, además las gestión de cargos de
autoridades comunales y del cantón solo es durante una gestión, esto es otra
de las limitantes que perjudican a la continuidad de los diferentes proyectos.

4.11. ANÁLISIS E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


4.11.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

143
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

El turismo rural de Huatajata favorece a la economía local, al arraigo rural,


revaloriza a la familia rural, contribuye a la movilidad laboral y ayuda a
aliviar la pobreza, enfrenta, sin embargo, permanentemente conflictos
sociales y bloqueos de camino que desestabilizan los flujos y frenan su
desarrollo. En general la pobre economía rural y el sector turístico se ahogan
en una mar de lamento e impotencia, frente a problemas de movimientos
campesinos con reivindicaciones históricas que han paralizado varias veces
la economía rural de la zona.

Por tanto, la zona de estudio requiere técnicamente de un ordenamiento


urbanístico con normativas municipales que regulen los espacios, las
fachadas, la línea nivel, las construcciones de viviendas, el número de
plantas de edificios, los tipos de señales, los colores permitidos, la
zonificación del área, establecimiento definitivo de áreas verdes, etc.

“Así mismo el ordenamiento del Cantón, es preservar los pulmones y las


pocas áreas verdes libres, a fin de preservarlo como áreas verdes por una
sencilla razón: la propiedad del suelo se caracteriza por el minifundio y mal
haría una población con poco espacio apiñar casas que la volverán como
cualquier otra ciudad aburrida sin áreas verdes, recreativas ni comunitarias,
que son la razón de ser de las comunidades rurales” (Freddy Yapu, 2002).

Por todo lo anteriormente expuesto y con la realización del trabajo de campo


a continuación daremos mención a los siguientes problemas:
 El gradual crecimiento de acumulación de basura.
 Deterioro de paisaje lacustre por las construcciones de viviendas sin
las mínimas condiciones de medidas de conservación paisajístico.
 Los excesos de velocidad de los automotores.
 Ausencia de señalización adecuada y homogénea.
 Carencia de mayor capacitación de personal de contacto.

144
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

 Ausencia de actividades para niños y adultos que permita mayor


estadía.
 Despreocupación de autoridades, especialmente municipales, sobre
el impulso de la actividad del turismo en la zona
 Las condiciones turísticas del lugar (señalización, información,
contaminación).
 La necesidad de optimizar los sistemas de calidad de la prestación
de servicios.
 Huatajata es operada turísticamente como centro de escala.
 Desconocimiento de una adecuada gestión empresarial de turismo a
nivel local.
 La Precaria planificación y zonificación, que conlleva al peligro del
uso inadecuado del suelo y ocupación del territorio.
 Ausencia de una urbanización poblacional, que permita la apertura
de calles y avenidas vecinales.

4.11.2. SUSTENTO DE LOS PROBLEMAS

De acuerdo a las entrevistas realizadas a las diferentes autoridades del


Municipio y del Cantón, se ha podido validar y respaldar el diagnóstico del
Cantón Huatajata.

Las autoridades en las diferentes entrevistas y charlas personales hacen


notar su preocupación por la falta de organización tanto a nivel de las
comunidades y municipal. Por otro lado ellos argumentan que los diferentes
desembolsos a través de la participación popular y otros beneficios no les
permiten ejecutar proyectos de grandes coberturas. En el caso del turismo
existe una predisposición positiva para incentivar y mejorar la actividad
turística en el Cantón Huatajata en especial en comunidades donde el
turismo es un importante generador de divisas. Argumentan que sería muy

145
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

bueno que las autoridades municipales, el gobierno central y empresas


privadas den prioridad a poblaciones que son rico en turismo; de forma que
esta actividad ayude a desarrollar beneficios para las comunidades.

En cuanto al proyecto de Ordenamiento, dieron un visto bueno;


argumentando que; permite ver de forma más clara los diferentes problemas
y opiniones con respecto al tema planteado, es muy positivo realizar, este
tipo de propuestas que permitan ayudar al desarrollo de Huatajata y a
coadyuvar las diferentes problemáticas que frenan el progreso económico y
social de las comunidades de Huatajata.
Por otro lado señalan la retardación política y administrativa de la creación
de la sección municipal por parte de las autoridades gubernamentales;
demanda que es postergada desde hace diez años atrás lo cual impide en el
desarrollo y progreso de Huatajata

4.12. ANÁLISIS F.O.D.A.

CUADRO Nº 31

OFERTA – DEMANDA - GESTIÓN

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

OFERTA OFERTA

1. Mantenimiento de un buen nivel de 1. Huatajata esta dentro del CDTI Lago Titicaca,
autenticidad de las tradiciones y costumbres en el cluster de vocación “Turismo Receptivo”
indígenas como las fiestas, ceremonias religiosas
y otros. 2. El turismo en la zona es la actividad de
expectativa económica para mejorar las
2. Ventajosa posición Geográfica del Cantón condiciones de vida.
Huatajata con relación al recurso lago/paisaje
con gran poder de atracción por su diversidad 3. El lago Titicaca es un atractivo de Jerarquía
aves, flora y otros animales que viven en espacios IV. Y considerada como el lago navegable más
no alterados y sin contaminación. alto del mundo.

3. Tres comunidades (Huatajata, Chilaya Chico y 4. Huatajata e Islas forman parte del circuito
Chilaya Grande) impulsan el desarrollo turístico turístico de departamento de La Paz.
sostenible del cantón Huatajata.
5. Lago menor apto para la práctica de deportes
4. Existencia de restos arqueológicos (Comunidad acuáticos.
Chilaya Grande).
6. Guía metodológica para la formulación de

146
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

5. Existencia de plantas medicinales en el cantón planes de ordenamiento en áreas rurales


Huatajata
7. Guía metodológica para los planes de
6. Suelos potenciales para el aprovechamiento del ordenamiento territorial de Bolivia
sistema de agroforestal.
8. El lago Titicaca es un sitio RAMSAR
7. Zonas y comunidades con erosiones mínimas. importante de Bolivia

8. Existencia de empresas operadoras de turismo 9. Proyecto de integración Lacustre (corredor


(Crillon Tours.) turístico “Paseo Litoral”).

9. El cantón cuenta con servicio de gasolinería 10. Feria del pescado mas importante del lago
(Surtidor) Menor Titicaca (Mes de septiembre)

10. Areas de recreación (Canchas de Fulbol, 11. Agencias Operadoras de la ciudad de La Paz
Fulsal, Playas) Comunidades Chilaya Chico, ofrecen paquetes turísticos (turismo Clásico)
Chilaya Grande y Huatajata. donde se integra Huatajata e islas

11. Infraestructura hotelera como Hoteles, 12. Creación del Instituto Superior Tecnológico
Resataurans, Hostales. “Wiñay Marca”, con carreras iníciales a nivel
Técnico Superior en: Turismo, Acuicultura,
12. Existencia de Museos de balsas trans Veterinaria y Agronomía.
Oceánicas (Familia Limache y Familia Catarí)
DEMANDA
13. Club de Yates (Yach Club Boliviano) único en
Bolivia 13. Existe creciente interés del turismo interno
en salir al campo los fines de semana y feriados a
DEMANDA disfrutar de la naturaleza en compañía de su
familia que les permite recuperar fuerzas.
14. En los últimos años se han escrito artículos,
revistas y libros sobre la actividad turística de 14. Crecimiento de la demanda internacional de
Huatajata viajes organizados e independientes a sitios
naturales y auténticos sigue siendo una ventaja
15. Residentes locales con gran sentido de para el lugar.
acogida y hospitalidad para una educación y
política de incentivo e incremento de la demanda. 15. La valoración de la zona es muy alta por
importancia cultural y paisajística que posee.
16 Salidas diarias de Buses y Minibases desde la
ciudad de La Paz a la Población de Huatajata por GESTIÓN
carretera totalmente asfaltada, y conecta al lugar
con el resto de la región. 16. Interés de cooperación internacional de
organizaciones no Gubernamentales (ONG’s),
GESTIÓN Fundaciones y otros.

17. Existe interés y predisposición por parte de 17. Gobierno Nacional y Departamental apoyan a
las autoridades del cantón por incentivar más la la protección y conservación de los recursos
actividad turística en la zona naturales en todo estado boliviano.

18. Las comunidades de Chilaya, Chico Chilaya 18. Política del gobierno Plurinacional apoya al
Grande y Huatajata, promueven con más interés turismo comunitario.
el desarrollo de la actividad turística.

F.19 Huatajata cuenta con títulos de propiedad


de todos los terrenos

DEBILIDADES AMENAZAS
OFERTA OFERTA

147
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

1. Necesida de mejorar los sistemas de calidad en 1. Exceso de velocidad de los automotores que
la prestación de los servicios. cruzan la carretera exponiendo peligro para los
visitantes que están en la zona.
2. Falta de un sistema de categorización de
restaurantes y hospedajes del lugar. 2. Alteraciones climáticas – lago Titicaca
(inundaciones)
3. Oferta de platos poco diversificada y poco
auténticos con relación al uso de productos 3. Inexistencia de planes de ordenamiento
locales. turístico en el municipio de Achacachi (Normas
para el uso y ocupación del territorio.
4. Ausencia de señalización adecuada y
homogénea que oriente e informe 4. Contaminación del lago menor procedente de
la ciudad de El Alto, Viacha, rió Catari, y el rió
5. No se cuenta con un PLUS Sectorial. Pallina.

6. No se cuenta con un POT Sectorial


DEMANDA
7. Inadecuado manejo de los residuos sólidos y
líquidos 5. Visitantes sin educación ambiental (familias
populares de la ciudad del Alto y La Paz.
8. Falta de promoción para el desarrollo de la
actividad turística. 6. Conflictos sociales

9. La falta de actividades complementarias 7. Falta de promoción de atractivos potenciales


permite que los visitantes no pernocten en consolidados en la zona.
Huatajata.
GESTIÓN
10. Gradual crecimiento de zonas con
acumulación de basuras. 8. La gestión de autoridades comunales del
cantón es solo durante un año lo que provoca la
11. Superposición de actividades repercuten en la discontinuidad de los proyectos.
imagen turística del área.
9. La gestión actual del gobierno municipal de
Achacachi no promueve con ningún tipo de
DEMANDA proyectos y programas que permita el impulso y
mejoramiento de la actividad turística en la zona.
12. Bajo nivel de ocupación de los
establecimientos de hospedaje del lugar.

13. No se satisfacen las necesidades de la


demanda (no cuentan con servicios
complementarios).

GESTIÓN

14. Desconocimiento de una adecuada gestión


empresarial de turismo a nivel local.

15. Falta de disponibilidad de recursos de capital


de las familias locales para la mejora de las
inversiones.

16. No se cuenta con recursos económicos para


el desarrollo de nuevos proyectos turísticos.

17. Los hoteles y restaurants no están


organizados por una directiva; que les permita
gestionar, administrar e impulsar de formas
organizada la actividad turística.

18. Las construcciones requieren de un

148
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

ordenamiento urbanístico con normativas


municipales que regulen los espacios y la
zonificación de áreas.

19. No cuenta con una urbanización poblacional,


es decir apertura de calles vecinales

CUADRO Nº 32
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS
(MATRIZ FODA)

OFERTA ANALISIS INTERNO


LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

F1. Mantenimiento de un buen D1. Necesidad de mejorar los


nivel de autenticidad de las sistemas de calidad en la
tradiciones y costumbres prestación de los servicios.
indígenas como las fiestas, D2. Falta de un sistema de
ceremonias religiosas y otros. calificación de restaurantes y
F2. Ventajosa posición hospedajes del lugar.
Geográfica del Cantón D3. Oferta de platos poco
Huatajata con relación al diversificada y poco auténticos
recurso lago/paisaje con gran con relación al uso de productos
poder de atracción por su locales.
diversidad aves, flora y otros D4. Ausencia de señalización
animales que viven en espacios adecuada y homogénea que
no alterados y sin oriente e informe
contaminación. D5. No se cuenta con un PLUS
F3. Tres comunidades Sectorial.
(Huatajata, Chilaya Chico y D6. No se cuenta con un POT
Chilaya Grande) impulsan el Sectorial
desarrollo turístico sostenible D7. Inadecuado manejo de los
del cantón Huatajata. residuos sólidos
F4. Existencia de restos D8. Falta de promoción para el
arqueológicos (Comunidad desarrollo de la actividad
Chilaya Grande). turística.
F5. Existencia de plantas D9. La falta de actividades
medicinales en el cantón complementarias permite que
Huatajata los visitantes no pernocten en
F6. Suelos potenciales para el Huatajata.
aprovechamiento del sistema de D10. Gradual crecimiento de
agroforestal. zonas con acumulación de
F7. Zonas y comunidades con basuras.
erosiones mínimas.
F8. Existencia de empresas D11. Superposición de
operadoras de turismo (Crillon actividades repercuten en la
Tours.) imagen turística del área.
F9. El cantón cuenta con
servicio de gasolinería (Surtidor)
F10. Areas de recreación
(Canchas de Fulbol, Fulsal,
Playas)
F11. Infraestructura hotelera
como Hoteles, Resataurans,
Hostales.
F12. Existencia de Museos de

149
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

balsas trans Oceánicas (Familia


Limache y Familia Catari)
F13. Club de Yates (Yach Club
Boliviano) único en Bolivia

ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS


LISTA DE MAXI -MAXI MINI - MAXI
OPORTUNIDADES

O1. Huatajata está dentro del F1, F6, F7, O1, O3, O6, D1, D2, D3, O12, D10
CDTI Lago Titicaca, en el cluster
de vocación “Turismo Receptivo” Elaborar, desarrollar y fortalecer Plan de capacitación y
O2. El turismo en la zona es la la actividad turística en e sensibilización, sobre la
actividad de expectativa Cantón Huatajata a través de la prestación de servicios
económica para mejorar las incorporación de un plan de turísticos con un enfoque de
condiciones de vida. Ordenamiento Territorial que sostenibilidad de los recursos
O3. El lago Titicaca es un permita la protección y naturales, culturales y
atractivo de Jerarquía IV. y conservación natural y cultural medioambientales.
considerada como el lago para el ello se utilizara la
navegable más alto del mundo. herramienta que es la guía D5, D6, D9, O7, D11
metodología de Ordenamiento
O4. Huatajata e Islas forman turístico territorial (Comunidad, Implementar un plan de uso de
parte del circuito turístico de Municipios y mancomunidad) suelo (PLUS) y el plan de
departamento de La Paz. del Arq. Jorge A. Gutiérrez ocupación del territorio (POT)
O5. Lago menor apto para la Adueto. dentro del marco de la
práctica de deportes acuáticos. sostenibilidad de los recursos
O6. Guía metodológica para la F3, F8, F9, F11, F13, O2, naturales, con la participación
formulación de planes de O10, de todas las comunidades del
ordenamiento en áreas rurales Plan de fortalecimiento e cantón Huatajata.
O7. Guía metodológica para los impulso a la actividad turística
planes de ordenamiento en las comunidades de Chilaya
territorial de Bolivia Grande, Chilaya Chico y
O8. El lago Titicaca es un sitio Huatajata con la finalidad de
RAMSAR importante de Bolivia incrementar la demanda
O9. Proyecto de integración turística.
Lacustre (corredor turístico
“Paseo Litoral”).
O10. Feria del pescado mas F4, F10, F12, O4, O5, O8, O9,
importante del lago Menor O11
Titicaca (Mes de septiembre)
O11. Agencias Operadoras de la Elaborar e implementar rutas y
ciudad de La Paz ofrecen circuitos los cuales conduzcan a
paquetes turísticos (turismo los diferentes sitios naturales,
Clásico) donde se integra culturales y paisajísticos dentro
Huatajata e islas del marco de Plan de uso de
O12. Creación del Instituto suelo y el plan de ocupación del
Superior Tecnológico “Wiñay territorio.
Marca”, con carreras iniciales a
nivel Técnico Superior en:
Turismo, Acuicultura,
Veterinaria y Agronomía

LISTA DE AMENAZAS MINI - MAXI MINI -MINI

A1. Exceso de velocidad de los F2, F5, A2, A3, D4, D8, A1,
automotores que cruzan la Plan de protección a la Elaborar e implementar un plan
carretera exponiendo peligro diversidad de aves, flora y otros de señalización con la finalidad
para los visitantes que están en animales que viven en espacios de orientar e informar de todos
la zona. no alterados con la finalidad de los servicios y actividades que
A2. Alteraciones climáticas – darle un espacio de habitad presta el cantón Huatajata.

150
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

lago Titicaca (inundaciones) mejor.


A3. Inexistencia de planes de
ordenamiento turístico en el D7, A4,
municipio de Achacachi Implementar talleres y
(Normas para el uso y seminarios sobre el manejo de
ocupación del territorio. la basura (reciclaje),
A4. Contaminación del lago contaminación ambiental e
menor procedente de la ciudad impacto visual paisajístico con
de El Alto, Viacha, rió Catari, y el fin de fomentar la cultura de
el rió Pallina. la sostenibilidad.

DEMANDA ANALISIS INTERNO


LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

F14. En los últimos años se D12. Bajo nivel de ocupación de


han escrito artículos, revistas y los establecimientos de
libros sobre la actividad hospedaje del lugar.
turística de Huatajata D13. No se satisfacen las
F15. Residentes locales con necesidades de la demanda (no
gran sentido de acogida y cuentan con servicios
hospitalidad para una complementarios)
educación y política de incentivo
e incremento de la demanda.
F16. Salidas diarias de Buses y
Minibases desde la ciudad de
La Paz a la Población de
Huatajata por carretera
totalmente asfaltada, y conecta
al lugar con el resto de la
región.

ANALISIS EXTERNO ESTRATEGIAS


LISTA DE MAXI - MAXI MINI - MAXI
OPORTUNIDADES

O13. Existe creciente interés de F14, F15,O13, O14, D11, D13, O15,
nacionales en salir al campo los Promocionar la actividad
fines de semana y feriados a turística del Cantón Huatajata y Fomentar el desarrollo de
disfrutar de la naturaleza en la región del lago menor del nuevas actividades recreativas.
compañía de su familia que les Titicaca hacia el mercado Además la incorporación de
permite recuperar fuerzas. nacional y extranjera, en una infraestructural turística como
O14. Crecimiento de la acción conjunta entre las un centro de i8nterpretación
demanda internacional de viajes comunidades, agencias por otro lado apoyar a la
organizados e independientes a operadoras y el gobierno construcción de un Eco
sitios naturales y auténticos municipal de Achacachi, a albergue comunitario.
sigue siendo una ventaja para el través de todos los medios
lugar. publicitarios tanto oral y escrito
O15. La valoración de la zona es y la creación de una página
muy alta por importancia WEB.
cultural y paisajística que
posee.

LISTA DE AMENAZAS MINI - MAXI MINI - MINI

A5. Visitantes sin educación F16,A5, A6, A7,


ambiental (familias populares Sensibilizar e informar de la Impulsar la promoción turística
de la ciudad del Alto y La Paz. importancia de la conservación a nivel nacional e internacional,

151
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

A6. Conflictos sociales del medio ambiente a través de a través de la participación en


A7. Falta de promoción de paneles informativos con la ferias, eventos de rueda de
atractivos potenciales finalidad de disminuir el negocios, y otros , coordinación
consolidados en la zona. impacto ambiental. con las autoridades locales,
municipales con el fin
reincrementar la demanda y
disminuir la mala imagen de
Bolivia.

GESTIÓN ANALISIS INTERNO


LISTA DE FORTALEZAS LISTA DE DEBILIDADES

F17. Existe interés y D14. Desconocimiento de una


predisposición por parte de las adecuada gestión empresarial
autoridades del cantón por de turismo a nivel local.
incentivas mas la actividad D15. Falta de disponibilidad de
turística en al zona recursos de capital de las
F18. Las comunidades de familias locales para la mejora
Chilaya, Chico Chilaya Grande y de las inversiones.
Huatajata, promueven con más D16. No se cuenta con recursos
interés el desarrollo de la económicos para el desarrollo
actividad turística. de nuevos proyectos turísticos.
F.19 Huatajata cuenta con D17. Los hoteles y restaurants
títulos de propiedad de todos no están organizados por una
los terrenos directiva; que les permita
gestionar, administrar e
impulsar de formas organizada
la actividad turística.

D18 Las construcciones


requieren de un ordenamiento
urbanístico con normativas
municipales que regulen los
espacios y la zonificación de
áreas.
D19. No cuenta con una
urbanización poblacional, es
decir apertura de calles
vecinales

ANASIS EXTERNO ESTRATEGIAS


LISTA DE MAXI - MAXI MINI - MAXI
OPORTUNIDADES

O18. Interés de cooperación F17, O19, O20, D15, D16, D18, D19, O18
internacionales de Implementar normas y políticas Conformas un comité encargado
organizaciones no dirigidas a la protección, de promover e impulsar la
Gubernamentales (ONG’s), conservación del medio actividad turística en Huatajata,
Fundaciones y otros. ambiente con el fin de promover de tal manera que sean los
O19. Gobierno Nacional y la sostenibilidad del turismo en directos encargados de
Departamental apoyan a la la zona de Huatajata coadyuvar, gestionar futuros
protección y conservación de los proyectos que provengan del
recursos naturales en todo gobierno central, municipal y
estado boliviano. cooperación internacional.
O20. Política del gobierno

152
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Plurinacional apoya al turismo


común

LISTA DE AMENAZAS MINI - MAXI MINI - MINI

A8. La gestión de autoridades F18, F19, A18 D14, D17, A9


comunales del cantón es solo Organizar una directiva de
durante un año lo que provoca Todas las comunidades e todos los prestadores de
la discontinuidad de los instituciones que pertenecen al servicios turístico del cantos
proyectos. cantón Huatajata deben Huatajata con el fin de
A9. La gestión actual del elaborar una acta de coadyuvar e impulsar proyectos
gobierno municipal de compromiso y entendimiento en turísticos que permitan
Achacachi no promueve con la cual se deben comprometer a fortalecer la actividad turística
ningún tipo de proyectos y la preservación y conservación de en el lago menor.
programas que permita el de los recursos naturales, en
impulso y mejoramiento de la marcándose en el manejo
actividad turística en la zona sostenible, las cuales se
garantice para futuras
generaciones.
Fuente Elaboración propia

4.13. PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS

En este acápite priorizaremos las estrategias turísticas de la oferta, demanda


y gestión, dentro del marco del ordenamiento turístico territorial; de tal
manera que nos permita determinar y orientar con más claridad cuál que es
la más importante estrategia que se debe promover en el cantón Huatajata
para impulsar el desarrollo de la actividad turística

4.13.1. Estrategias de la oferta turística

E1. Desarrollar y fortalecer la actividad turística en el Cantón Huatajata a


través de la incorporación de un plan de Ordenamiento Territorial que
permita la protección y conservación natural y cultural para el ello se
utilizara la herramienta que es la guía metodología de Ordenamiento turístico
territorial (Comunidad, Municipios y mancomunidad del Arq. Jorge A.
Gutiérrez Adueto.)

153
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

E2. Programa de fortalecimiento e impulso a la actividad turística en las


comunidades de Chilaya Grande, Chilaya Chico y Huatajata con la finalidad
de incrementar la demanda turística.

E3. Elaborar e implementar rutas y circuitos los cuales conduzcan a los


diferentes sitios naturales, culturales y paisajísticos dentro del marco de Plan
de uso de suelo y el plan de ocupación del territorio.

E4. Programa de capacitación y sensibilización, sobre la prestación de


servicios turísticos con un enfoque de sostenibilidad de los recursos
naturales, culturales y medioambientales

E5. Implementar un plan de uso de suelo (PLUS) y el plan de ocupación del


territorio (POT) dentro del marco de la sostenibilidad de los recursos
naturales, con la participación de todas las comunidades del cantón
Huatajata.

E6. Programa de protección a la diversidad de aves, flora y otros animales


que viven en espacios no alterados con la finalidad de darle un espacio de
habitad mejor.

E7. Elaborar e implementar un plan de señalización con la finalidad de


orientar e informar de todos los servicios y actividades que presta el cantón
Huatajata.

E8. Implementar talleres y seminarios sobre el manejo de la basura


(reciclaje), contaminación ambiental e impacto visual paisajístico con el fin de
fomentar la cultura de la sostenibilidad

CUADRO Nº 33

154
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

TABLA DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS


OFERTA TURISTICA
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 Puntaje
Total
E1 3 2 2 1 2 1 1 1 13
E2 2 3 1 1 2 1 1 0 11
E3 2 1 3 1 1 1 2 1 12
E4 1 2 1 3 1 1 1 2 12
E5 2 1 1 1 3 1 1 1 11
E6 1 1 1 1 1 3 1 0 9
E7 1 1 2 1 1 1 3 1 11
E8 0 1 1 2 1 0 1 3 9

Fuente: Elaboración propia

TABLA DE VALORACIÓN
3= Excelente relación
2= Muy buena relación
1= Buena relación
0= Sin relación

4.13.2. Estrategias de la demanda turística

E1. Promocionar la actividad turística del Cantón Huatajata y la región del


lago menor del Titicaca hacia el mercado nacional y extranjera, en una
acción conjunta entre las comunidades, agencias operadoras y el gobierno
municipal de Achacachi, a través de todos los medios publicitarios tanto oral
y escrito y la creación de una pagina WEB.

E2. Fomentar el desarrollo de nuevas actividades recreativas. Que motiven la


estadía y mayores gastos a los visitantes y de tal manera permita dejar
buenos beneficios para la población de Huatajata

E3. Sensibilizar e informar de la importancia de la conservación del medio


ambiente a través de rutas y circuitos interpretativos con la finalidad de
disminuir el impacto ambiental.

155
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

E4. Impulsar la promoción turística a nivel nacional e internacional, a través


de la participación en ferias, eventos de rueda de negocios, y otros,
coordinación con las autoridades locales, municipales con el fin incrementar
la demanda y disminuir la mala imagen de Bolivia.

CUADRO Nº 34
TABLA DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS
DEMANDA TURISTICA

E1 E2 E3 E4 Puntaje
Total
E1 3 1 2 2 8
E2 1 3 1 1 6
E3 2 1 3 1 7
E4 2 1 1 3 7
Fuente: Elaboración propia

TABLA DE VALORACIÓN
3= Excelente relación
2= Muy buena relación
1= Buena relación
0= Sin relación

4.13.3. Estrategias de la gestión turística

E1. Implementar normas y políticas dirigidas a la protección, conservación


del medio ambiente con el fin de promover la sostenibilidad del turismo en la
zona de Huatajata

E2. Conformar un comité encargado de promover e impulsar la actividad


turística en Huatajata, de tal manera que sean los directos encargados de
coadyuvar, gestionar futuros proyectos que provengan del gobierno central,
municipal y cooperación internacional.

156
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

E3. Todas las comunidades e instituciones que pertenecen al cantón


Huatajata deben elaborar una acta de compromiso y entendimiento en la
cual se deben comprometer a la preservación y conservación de los recursos
naturales, en marcándose en el manejo sostenible, las cuales se garantice
para futuras generaciones. Esta acta debe ser una ordenanza municipal.

CUADRO Nº 35
TABLA DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS
GESTIÓN TURISTICA

E1 E2 E3 E4 Puntaje
Total
E1 3 2 1 1 7
E2 2 3 2 1 8
E3 1 2 3 1 7
Fuente: Elaboración propia

TABLA DE VALORACIÓN
3= Excelente relación
2= Muy buena relación
1= Buena relación
0= Sin relación

4.14. ANALISIS Y CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

Entre las principales conclusiones tenemos:


Huatajata, población lacustre y con una amplia ventaja de ser un destino
prometedor para el turismo de las nuevas generaciones, cuenta sin duda con
gran potencial para el turismo sostenible rural; la abundante diversidad de
flora y fauna, las costumbres y tradiciones actualmente practicadas en sus
comunidades y el clima agradable desde la salida del sol está el atardecer,
permiten que los visitantes se atribuyan con buenos recuerdos. Sin embargo,
esta zona es básicamente de tránsito, donde los turistas se alimentan,

157
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

descansan y realizan el trasbordo hacia otros destinos como Copacabana e Isla


del Sol.

La demanda a Huatajata se caracteriza por extranjeros y nacionales. Los


turistas extranjeros llegan predominantemente de Europa, Sudamérica y
Estados Unidos. Más de la mitad de dicha demanda está constituida por
profesionales y estudiantes. La demanda turística nacional es casi ex-
clusivamente independiente, y solo un escaso segmento utiliza servicios de
operadores turísticos. Su composición es bastante heterogénea, con familias
que se dirigen en sus propios vehículos hasta grupos de estudiantes que
realizan consumos reducidos de servicios. A diferencia de los turistas
extranjeros, los nacionales casi no viajan individualmente. Una característica
importante de las visitas de nacionales es que se da en mayor medida los fines
de semana, dado que el destino se encuentra relativamente cerca de los lugares
de procedencia y hay facilidad de acceso.

La oferta es más diversa, e incluye paseos en bote durante todo el año y en


especial los fines de semana, feriados y épocas de vacaciones, Huatajata cuenta
con: áreas de excursión con playas, áreas deportivas, ferias gastronómicas y
festivales de música y danza.

Hospedaje y alimentación; La infraestructura hotelera de Huatajata está


desarrollada en el área circundante y hay servicios de todas las categorías.
No obstante, la atención al cliente es básica y es necesaria una mayor
capacitación en atención al turista. La oferta gastronómica se basa en la
trucha y el pejerrey. El principal mercado es el nacional y en menor medida
el extranjero, y es altamente demandada durante los fines de semanas y
feriados. En general, los restaurantes están ubicados a orillas del Lago
Titikaka y su principal oferta complementaria es el paisaje.

Señalización vial y turística; En la región del Lago Titikaka solo existe


señalización turística en el tramo Huarina-Huatajata, la cual hace
referencia a servicios de hospedaje, alimentación y comunicaciones, pero se

158
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

encuentra en malas condiciones; en el resto de la región no existe


señalización turística ni vial, lo cual es un limitante para que los turistas
puedan realizar diferentes actividades y acceder a los servicios.

Seguridad; No existe Policía Turística, que permita salvaguardar no solo la


integridad de los turistas, sino apoyar en las acciones de regulación de
servicios turísticos y de preservación y conservación de los sitios con
atracciones turísticas.

Otros Servicios; La calidad de los servicios básicos es variada, y mientras


algunos comunidades cuentan con agua potable, energía eléctrica y telefo-
nía móvil, toda la población no tiene alcantarillado. Otros servicios como
puestos policiales y bancarios se encuentran presentes en la ciudad de
Achacachi. Si bien hay puestos de salud y hospitales, éstos no cuentan con
las condiciones necesarias para una buena atención a la población y mucho
menos a turistas.

Ordenamiento territorial

Finalmente, con respecto, se observa una ausencia de políticas y programas


de desarrollo turístico integrales y en general no se cuenta con unidades
específicas de turismo a nivel municipal. Tampoco hay normativas respecto
del ordenamiento urbano y territorial, así como de legislación turística.

Por tanto, la zona de estudio requiere técnicamente de un Ordenamiento


Territorial Turístico, adecuado los recursos naturales y culturales, a través
de la Ocupación del Territorio y la zonificación de las diferentes áreas (uso de
suelo) comprendidos en los diferentes espacios geográficos y que determine
las limitaciones, lo permitido y lo prohibido, de tal manera coadyuve a un
ordenamiento urbanístico con normativas municipales que regulen los
espacios, las fachadas, la línea nivel, las construcciones de viviendas, el
número de plantas de edificios que no superen los dos pisos, los tipos de
señales, los colores permitidos, el establecimiento definitivo de áreas verdes,

159
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

etc. Por otra parte, velar la conservación de los atractivos turísticos naturales
y culturales y la potencialidad de realización de actividades turísticas

Adicionalmente, el sector público no cuenta con recursos suficientes para


mejorar la infraestructura vial, realizar campañas de promoción y de
identidad cultural, o programas de capacitación y sensibilización turística en
las comunidades.

CAPITULO V
PROPUESTA PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO
TERRITORIAL

5.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS TENDENCIAS TURÍSTICO –


TERRITORIALES
(Escenarios: real tendencial Evaluación de la efectividad y potencial
turística
De acuerdo con el diagnostico y al análisis realizado del área de estudio, se
pudo notar que actualmente Huatajata no cuenta con un PLUS y POT, el
mismo provoca que no se tenga espacios y/o definidos como por ejemplo:

160
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

 No cuenta con una urbanización cantonal (delineamiento y apertura


de calles)
 No cuenta con un embarcadero principal (muelle) para las
diferentes embarcaciones.
 Senderos de acceso no delineados, imposibilitan el buen
desenvolvimiento de las diferentes actividades económicas
 No existe áreas y espacios específicos en los cuales se pueda dar
prioridad a una determinada actividad económica.

Estos mismos postergan la zonificación del espacio, en el cual se pueda


incorporar una ubicación estratégica de áreas de aprovechamiento de la
actividad turística natural y cultural, pues al no tener áreas o sectores
específicos en los cuales se pueda desenvolver y desarrollar el turismo, se
puede generar un desorden territorial urbanístico, donde el Ordenamiento
Turístico se torna dificultoso pero necesario.

Actualmente los proyectos de Ordenamiento Turístico Territorial en las áreas


rurales pueden ser realizados a través de las directrices y normas
relacionadas al respecto, y a través de la misma podemos lograr que el
Gobierno Municipal de Achacachi se responsabilicen de la ejecución y
culminación del POTT, esta misma coadyuvada y controlada por las
autoridades, por lo cual se debe organizar el territorio de acuerdo a sus
potencialidades y limitaciones sin poner en riesgo el ecosistema ni el bien
estar de las comunidades involucradas.

5.1.1. Escenario actual

Las características, naturales, biológicas, culturales, arqueológicas y


turísticas, que muestra Huatajata, comparativamente a otras poblaciones, se
convierte como una unidad de gran expectativa y potencial del lago menor

161
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

del Titicaca. Por lo tanto los atractivos potenciales que tiene Huatajata,
descritos en el inventario de atractivos, los mismos que están rodeados de
una diversidad biológica, la belleza paisajística del lago permite aseverar su
potencialidad turística.

En resumen las actividades que más realizan las personas que visitan
Huatajata son: paseos por el lago, gastronomía, caminatas por los
alrededores, relación junto a la naturaleza, excursiones, actividades
deportivas, observación de actividades agrícolas y de pesca, cayaking y
picnic.

Finamente, el escenario social y su relación con el turismo se resume en la


poca o ninguna integración de las comunidades en las actividades turísticas,
lo que no ha permitido brindar posibilidades de creación de micro empresas y
la consecuente generación de empleos.

5.1.2. Escenario Tendencial, Sin la Aplicación del Plan

Sin la ejecución de las estrategias, y sin plan, que asegure la utilización


racional y sostenida de los recursos. El cantón Huatajata, esta propensa a la
amenaza de un turismo masivo y depredador, que implica que los impactos
identificados pasen de baja magnitud a una alta magnitud lo que significaría
la pérdida del patrimonio natural y cultural y consecuentemente la
degradación de los recursos con que cuenta el cantón Huatajata

Sin la implantación de normas en un corto plazo Huatajata podría sufrir un


impacto visual paisajístico como otras poblaciones en el país, algunos de los
pobladores con la idea de desarrollar e implantar edificaciones fuera de las
líneas permitidas, bajo la concepción que todo lo moderno y sintético es lo
mejor, si todo esto continua Huatajata perderá el poco interés que genera en
visita.

162
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

La zona de estudio al no responder a un proceso de planificación, puede


generar desigualdades e inestabilidad económica en el futuro si no se
intervine con programas o planes de reordenamiento, primero porque puede
ser fuente inestable de ingresos y segundo falta políticas y estrategias claras
de los beneficios a las comunidades.

Por otro lado la falta de participación de toda la comunidad, como parte del
eje principal del desarrollo turístico podría ocasionar molestia y
disconformidad la cual generaría rivalidad entre los comunarios el mismo
que retrasaría el desarrollo turístico del cantón en su conjunto. De la misma
manera, la no consideración en la incorporación de las comunidades en los
programas y proyectos turísticos y/o emprendimientos tanto público como
privado, pueden crear un clima de disconformidad en las comunidades y
acciones que puedan repercutir en el desenvolvimiento normal de los
proyectos en el Huatajata.

Al no tener una coordinación entre autoridades originarias, autoridades


sindicales y comunidad, se descuidara la protección de todos atractivos
potenciales, naturales y culturales, a su vez seria dificultoso la gestión de
recursos económicos para la ejecución de futuros proyectos turísticos que
beneficien a la zona.

5.1.3. Potencialidad y efectividad, con la aplicación del plan.

Con un Plan de Ordenamiento y Manejo Turístico Sostenible, se estaría


promoviendo que este potencial, incluyendo los atractivos identificados en el
Cantón, sea efectivo. Por otro lado con la aplicación del plan, se desarrollara
el turismo sostenible, es decir participación directa de las comunidades,
conservación de los recursos naturales y culturales y una distribución
equitativa de los beneficios que generara el turismo.

163
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Finalmente, con el desarrollo de un Plan de Ordenamiento Turístico


Territorial implementada se instaurara un orden del uso racional del suelo,
con el cual se planteara un desarrollo equilibrado de la actividad turística,
por otra parte, se regulara los usos y el tipo de construcciones, los colores
permitidos, uso de materiales etc., se diversificara la oferta, abra mayor
interés en emprendimientos turísticos.

5.2. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO Y FORMULACIÓN DE


OBJETIVOS DEL CANTÓN HUATAJATA

El concepto objetivo señala una situación futura que se pretende alcanzar


tomando en cuenta los recursos disponibles y las restricciones y/o
limitaciones existentes; de aquí surge el concepto de IMAGEN – OBJETIVO
que reúne las aspiraciones a futuro de todos los sectores de una comunidad,
municipio, departamento y país. Por otro lado la definición de este modelo
promueve un mecanismo de selección de estrategias, políticas, programas y
proyectos de desarrollo.
Si bien el turismo de Huatajata no es una actividad masiva, por su estrecho
espacio de territorio sobre la costa lacustre, esta articula el territorio en sus
diferentes ámbitos porque impulsa y promueve en algún sentido la pesca,
laefecto de la demanda de consumo de bienes y servicios.

5.2.1. CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN OBJETIVO

Es importante y prioritario establecer una visión que permita ser el reflejo de


lo inmediato y lo futuro, por la cual esta parte fue construida tomando en
cuenta los constantes viajes y visitas al lugar, por otra parte la entrevista a
las autoridades locales y municipales, que dieron una mejor perspectiva de la
situación; las misma fueron elaborada en la siguiente visión:

164
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

El Cantón Huatajata cuenta con una zonificación adecuada, infraestructura y


planta turística con políticas y normas estructuradas donde la comunidad local
participe activa y eficientemente, con gestión y desarrollo de la actividad
turística sostenida, dentro del marco del ordenamiento del espacio territorial
turístico. De tal manera permita aprovechar de forma sostenida los recursos
naturales y culturales de la comunidad, recatando y conservando el patrimonio
local, por otro lado, contribuir a la revitalización de la economía local,
generando condiciones y oportunidades a la población local; con fomento de
nuevos negocios a nivel comunitario de acuerdo a la vocación de las diferentes
zonas y comunidades A su vez diversifique la actividad turística de acuerdo al
perfil del visitante.

5.2.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los siguientes objetivos estratégicos, fueron el resultado del análisis FODA,


los cuales planteamos con el fin de dar cumplimiento a nuestra IMAGEN _
OBJETIVO, los mismos serán y darán cumplimiento a mejorar y fortalecer la
actividad turística a partir del Ordenamiento turístico territorial.

 Elaborar, desarrollar y fortalecer la actividad turística en el Cantón


Huatajata a través de la incorporación de un plan de Ordenamiento
Territorial que permita la protección y conservación natural y cultural.
 Plan de fortalecimiento e impulso a la actividad turística en las
comunidades de Chilaya Grande, Chilaya Chico y Huatajata con la
finalidad de incrementar la demanda turística.
 Elaborar e implementar rutas y circuitos los cuales conduzcan a los
diferentes sitios naturales, culturales y paisajísticos dentro del marco
de Plan de uso de suelo y el plan de ocupación del territorio.
 Plan de capacitación y sensibilización, sobre la prestación de servicios
turísticos con un enfoque de sostenibilidad de los recursos naturales,
culturales y medioambientales

165
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

 Implementar un plan de uso de suelo (PLUS) y el plan de ocupación del


territorio (POT) dentro del marco de la sostenibilidad de los recursos
naturales, con la participación de todas las comunidades del cantón
Huatajata.
 Plan de protección a la diversidad de aves, flora y otros animales que
viven en espacios no alterados con la finalidad de darle un espacio de
habitad mejor.
 Elaborar e implementar un programa de señalización con la finalidad
de orientar e informar de todos los servicios y actividades que presta el
cantón Huatajata.
 Implementar talleres y seminarios sobre el manejo de la basura
(reciclaje), contaminación ambiental e impacto visual paisajístico con el
fin de fomentar la cultura de la sostenibilidad.
 Promocionar la actividad turística del Cantón Huatajata y la región del
lago menor del Titicaca hacia el mercado nacional y extranjera, en una
acción conjunta entre las comunidades, agencias operadoras y el
gobierno municipal de Achacachi, a través de todos los medios
publicitarios tanto oral y escrito y la creación de una pagina WEB.
 Fomentar el desarrollo de nuevas actividades recreativas. Ademas la
incorporación de infraestructural turística como un centro de
interpretación por otro lado apoyar a la construcción de un Eco
albergue comunitario
 Sensibilizar e informar de la importancia de la conservación del medio
ambiente a través de paneles informativos con la finalidad de disminuir
el impacto ambiental.
 Impulsar la promoción turística a nivel nacional e internacional, a
través de la participación en ferias, eventos de rueda de negocios, y
otros, coordinación con las autoridades locales, municipales con el fin
de incrementar la demanda y disminuir la mala imagen de Bolivia.

166
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

 Implementar normas y políticas dirigidas a la protección, conservación


del medio ambiente con el fin de promover la sostenibilidad del turismo
en la zona de Huatajata
 Conformas una comisión encargada de promover e impulsar la
actividad turística en Huatajata, de tal manera que sean los directos
encargados de coadyuvar, gestionar futuros proyectos que provengan
del gobierno central, municipal y cooperación internacional.
 Todas las comunidades e instituciones que pertenecen al cantón
Huatajata deben elaborar una acta de compromiso y entendimiento en
la cual se deben comprometer a la preservación y conservación de los
recursos naturales, en marcándose en el manejo sostenible, las cuales
se garantice para futuras generaciones.
 Organizar una directiva de todos los prestadores de servicios turístico
del canton Huatajata con el fin de coadyuvar e impulsar proyectos
turísticos que permitan fortalecer la actividad turística en el lago
menor.

5.2.3. POLITICAS DE FORTALECIMIENTO

Para una mejor compresión a continuación se plantea algunas de las


políticas que permitan el fortalecimiento de la actividad turística en el
cantón Huatajata

 Captar más turismo nacional y extranjero especialmente para ampliar


la estadía (y en consecuencia el gasto) de los días que no son feriados
nacionales ni departamentales.
 Promoción de empresas o actividades fundamentalmente rurales, es
decir fundamentado en las características particulares del mundo
rural, a saber: la pequeña empresa, los grandes espacios, el contacto
con la naturaleza, el patrimonio, las sociedades, las sociedades y las

167
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

prácticas “tradiciones” con apoyo de programas de capacitación y


orientación especializada.
 Prioridad permanente a la conservación y la conservación de los
recursos patrimoniales de tipo natural y cultural de las comunidades.
 Desarrollar el turismo como actividad estratégica y complementaria de
la actividad agraria de los campesinos de la zona, es decir no
orientados a sustituir las actividades tradicionales.
 Gestión local por una política de incentivo al turismo de las aéreas
rurales.
 Desarrollo del turismo con participación comunitaria y beneficios
directos para las comunidades.

5.3. PLAN DE ORDENAMIENTO.

El plan de Ordenamiento Territorial consta de dos elementos; el Plan de Uso


de Suelo y el Plan de Ocupación.

5.3.1. Plan de Uso de Suelo;

Es un instrumento de carácter normativo, que determina el uso y


capacidades del suelo comprendidos en los diferentes espacios geográficos, a
su vez las zonas que se pueden incorporar en la zonificación y las
normativas.
La zonificación se puede clasificar en tres grupos:
Zonas de uso permitido.- Uso extensivo (Urbanizaciones), extensivo
(Actividades dispersas recreativas, deportivas)
Zona de uso Limitados condicionados.- (Uso temporal, de recuperación
natural, de interés histórico cultural con normativas especiales, zona de
amortiguamiento).

168
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Zona de uso prohibido.- (zonas intangibles o sensibles, protección estricta,


zonas de riesgo).
La propuesta normativa deberá contemplar los siguientes puntos: Objetivo,
Normas (Lo que permite y lo que no se permite en cada zona).

5.3.2. Plan de Ocupación del Territorio;

Instrumento técnico que promueve la optimización de los asentamientos


humanos (reglamentación urbana) la zonificación de infraestructura y planta
turística para la organización de flujo de visitantes.

De la misma manera, dentro del Plan de Ordenamiento de Territorio,


proponemos la identificación de la capacidad de carga para la puesta en
marcha de las ideas de proyectos y los programas, en las cuales están
inmersas e identificados los siguientes: planta turística, servicios turísticos y
señalización.

ESQUEMA Nro. 7

PLAN DE ORDENAMIENTO TURISTICO TERRITORIAL

PLAN DE ORDENAMIENTO
TURISTICO TERRITORIAL

PLAN DE USO PLAN DE OCUPACIÓN

Análisis integral Prioridades de


del área conservación

CIRCUITOS PROGRAMA PERFILES CAPACIDAD


ZONIFICACIÓN DE PROYECTO DE CARGA

169
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

PROGRAMA PROGRA
DE PLANTA MA VIAL
TURISTICA, Y
ZONA DE AMORTIGUAMINETO INTERPR
INFRAESTRU
ETACIÓN
CTURA
TURISTICA
ZONA DE PROTECCIÓN ESTRICTA
MIRADOR
ZONA DE USO INTENSIVO

ZONA DE USO EXTENSIVO

ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL

ZONA DE INTERES HISTORICO CULT.

ZONA DE USO LIMITADO CON


NORMATIVA ESPECIALE

ZONA DE RIESGO

5.4. PLAN DE USO DE SUELO

En esta área, comprendida entre las comunidades de Huatajata, Tajara y


Socachi se encuentra una zona de habitat de avifauna, una gran cantidad de
todo tipo de especies como: Patos voladores, Chok·as, Uncallas, Gaviotas,
Panas, otras especies mencionadas en el diagnóstico. Esta área es
denominada zona de Protección estricta, por ser un espacio donde anidan
especies propias de la región del Lago Titicaca. Por su parte la zona
actualmente no juega ningún papel en el desenvolvimiento de la actividad
turística; bien podría aprovecharse en implantar actividades como
observación de aves y patos silvestres propios del Titicaca.

170
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

También al norte, de toda la ladera del Cantón Huatajata es rica en una gran
cantidad de eucaliptos y pinos, que es necesario establecer su protección por
ser zonas que dan riqueza natural a la belleza paisajística de la región y del
medio ambiente

El ruido provocado por las lanchas a motor y el combustible (gasolina y


aceite) que utilizan es un problema que puede repercutir y ocasionar la fuga
de muchas especies acuáticas (especialmente en épocas de anidación) por lo
que se propone una Zona de amortiguamiento, para las lanchas y otra
para las personas en espacios lacustres determinados en el cantón
Huatajata.

Esta área es la más conocida y por su carácter turístico, ubicada en las


comunidades de Chilaya Chico, Chilaya Grande. Por la ubicación y por las
características geográficas, la zona contempla infraestructura hotelera,
infraestructura de restaurants, club de Yates y otros, que permite al cantón
Huatajata ser un destino de turismo rural en el Lago Titicaca. Por lo cual, se
denomina en el siguiente Plan zona de uso turístico intensivo.

Esta zona ubicada en las Comunidades de: Huatajata y chilaya chico y


chilaya grande, se denomina zona de uso turístico extensivo, se caracteriza
por ser zonas donde el turismo no es vulnerable, es decir que la recreación
de actividades de esparcimiento son controladas, permitiendo un bajo nivel
de impacto medioambiental. La zona se caracteriza de abundantes áreas
verdes como la Cancha del Pueblo, el puerto internacional que baja desde la
plaza principal del pueblo hasta las orillas del lago y sus alrededores. Puerto
secundario que baja desde la carretera Internacional Panamericana hasta la
orilla del lago en la comunidad de Soncachi chico Permitiendo a los visitantes
tener mayores espacios de recreación.

171
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Esta zona Histórico Cultural se encuentra en marcada en la comunidad de


Chilaya Grande; exactamente en la propiedad del Señor: Primitivo Chura
Laura. En 1995 se realizó estudios de excavación arqueológica, dirigido por el
señor: Javier Escalante y Yeddu Sagarnaga. Donde se encontraron
importantes restos arqueológicos en cerámicas, alfarería, materiales
orgánicos y metalúrgicos. Actualmente el área se encuentra tapada por
cemento solidó por encontrarse en el patio mismo del propietario.

Por otra parte el cantón Huatajata con su carácter rural y campesino


conserva todas las costumbres y tradiciones reflejadas en las fiestas
comunales, su organización social y económica. La MinKa y el Ayni son
características heredadas por los abuelos ancestrales que dejaron
enseñanzas que aun se practica.

La zona de interés de patrimonio urbano arquitectónico y artístico, en el


cual se encuentra la población de Huatajata. Es en la cual se debe
incorporar normas que regulen los espacios, las fachadas, la línea nivel, la
construcción de viviendas, el número de plantas de edificación, los tipos de
señales, los colores permitidos la zonificación de áreas, establecimiento
definitivo de área verde, etc. ( Turismo Rural, Economía y desarrollo local –
Freddy Yapu, 2000). Esto con el fin de no romper el impacto visual y
paisajístico del cantón Huatajata.

La Zona de Riesgo propensa a sufrir desbordes de los ríos y subida del nivel
del lago, tiene capa freática superficial. Las precipitaciones pluviales, generan
inundaciones principalmente en los meses de diciembre, enero, febrero,
marzo, casi incontrolables, provocando deslizamientos de tierras y parcelas
de cultivo. Así mismo, estos fenómenos son notorios principalmente en el
cantón en las pampas y cerros quebradizos del cantón Huatajata

172
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

En época relativamente seca de mayo a octubre, durante este periodo se


presenta heladas, la precipitación media anual varía, según registros de las
estaciones meteorológicas de SENAMHI.

Las características topográficas que posee Huatajata, permite ser una de las
poblaciones beneficiosas de la madre tierra, la existencia de una gran
cantidad de vegetación (eucaliptos, pinos y quishuaras), permite ser una de
las poblaciones con mayor cantidad vegetación, lo cual es un factor
importante para el medio ambiente. Por otro lado Regula los ciclos climáticos
y la circulación atmosférica y protegen los suelos de la erosión. Toda el area
es denominada zona de vegetación.

Por las características lacustres que flanquea al cantón Huatajata,


actualmente la zona de estudio presenta espacios importantes para el
desarrollo de la actividad turística; espacios estratégicos en cercanías al lago
Titikaka, estos espacios son denominados zonas de implementación
turística.

Dada las condiciones climatológicas de la zona de estudio, la agricultura se


limita a especies adaptadas a estas condiciones, como son los tubérculos
nativos (papa, oca, olluco), y los seriales (quinua, quiwicha, etc.). La tierra
esta fragmentada en pequeñas parcelas o micro fundíos especialmente en
todo el área circunlacustre. Por tal motivo la producción es importante y el
presente trabajo la divide en dos zona; cultivo intensivo y extensivo

173
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

174
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CUADRO Nro. 36
ZONIFICACIÓN DEL CANTÓN HUATAJATA

DENOMINACIÓN ¿POR QUE? OBJETIVOS ACTIVIDADES POBLACIÓN

Zona de protección estricta Por el poco impacto que Proteger el habitad natural Actividades Permitidas: Científicas. Huatajata , Tajara y
presenta en el área logrando la conservación de Act. No permitidas: tala de árboles, Soncachi
la flora y fauna casa de avifauna
Zona de Amortiguamiento Por ser una area de cuidado Controlar actividades que Act. Permitidas: toma de fotografías, Comunida Chilaya
de las especies provoquen la masificación de filmación, etc. Act. No permitidas: chico, chilaya
(especialmente en épocas de a personas ingreso de lanchas a motor. grande y comunid.
nidación) Huatajata
Zona de uso Turístico Por ser un sector Fomentar el turismo Act. Permitidas: Edificaciones que no Comunida Chilaya
Intensivo estrictamente de ubicación de sostenible rompan con el entorno paisajístico. Act. chico, chilaya
infraestructura hotelera No Permitidas: edificaciones con más grande
de cuatro plantas
Zona de uso turístico El turismo no es muy Fomentar el turismo Act. Permitidas: circulación de lanchas Comunida Chilaya
extensivo vulnerable sostenible a motor a una distancia de 500 metros chico, chilaya
desde la orilla del lago. Act. No grande y comunid.
Promover el desarrollo de Permitidas. La caza de avifauna, Huatajata
microempresas comunitarias desechar residuos sólidos y líquidos.
Zona de interés Por preservar los valores Conservar los recursos Act. Permitidas: Investigación de Comunida Chilaya
etnohistórico y cultural culturales y arqueológicos históricos culturales de instituciones públicas y privadas. grande
que presenta el lugar. asentamientos humanos que Actividades de turismo comunitario,
se han extendido o que creación de centros culturales, creación
todavía existen el cantón de museos y centros de interpretación..
Huatajata. Act. No permitidas: Excavación,
exploración ni la recolección de
muestras arqueológica.
Zona de Interés del Es estrictamente urbana Realizar un ordenamiento Act. Permitidas: Se podrá construir Todo el cantón
Patrimonio Urbano donde es necesario urbano en base a normas edificaciones y viviendas dentro del Huatajata
Arquitectónico y Artístico implementar normativas de municipales para la marco de una normativa urbana.
construcción construcción de viviendas, Act. No permitidas: No se permite la
apertura de calles y áreas de construcción de viviendas en zonas
uso. donde estén inmerso el desequilibrio
urbano.
Zona de riesgo Es propensa a sufir desbordes Restringir y evitar actividades Act. Permitidas: Construcción de Comunidad de
de los ríos y subida del nivel que provoquen el desborde de viviendas sobre bases altas y así Huatajata y

175
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

del lago. aguas de los ríos y la prevenir el desborde de los ríos. comunidad de
inundación de las cercanías. Act. No permitidas: áreas de camping. tajara
Construcción de viviendas.
Zona de vegetación de Porque existe gran cantidad Proteger las poblaciones de Act. Permitidas: Investigaciones Todo el cantón
eucaliptos de vegetación (eucaliptos, eucaliptos, pinos y científicas de los diferentes recursos Huatajata
pinos y quishuaras y otros) quishuaras, a través de naturales.
ordenanzas municipales. Act. No permitidas: tala de árboles.
Colectas de flora y fauna.
Zona apta para la Por la Existencia de espacios Implementar ordenanzas que Act. Permitidas: nuevos Comunida Chilaya
implementación de turística importantes para el permitan adecuar y construir emprendimientos (eco albergues, chico, chilaya
desarrollo de la actividad de acuerdo al entorno del restaurant flotantes y otros. grande y comunid.
turística (emprendimientos paisaje lacustre. Paseos en lanchas, votes, kayaking, Huatajata
turísticos) observación de de avifauna y otros.
Act. No permitidas: Construcción de
plantas mayores de dos pisos.
No se permite ningún tipo de
emprendimiento industrial.
Zona agrícola intensiva Por la existencia de tierras Mejorar los procesos Act. Permitidas: utilización de Cantón Huatajata
fértiles para el cultivo de los conocimientos agrícola maquinarias y ganado para mayor
diferentes productos andinos (Capacitación facilidad.
Act. No permitidas: El pastoreo de
animales. Circulación de persona,
circulación de automóviles.
Zona agrícola extensiva Por la existencia de tierras Mejoramiento de semilla, Act. Permitidas: utilización de Cantón Huatajata
fértiles para el cultivo de los utilización de fertilizantes, maquinarias y ganado para mayor
diferentes productos andinos utilización de maquinarias y facilidad.
otros. Act. No permitidas: El pastoreo de
animales. Circulación de persona,
circulación de automóviles.

176
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

MAPA Nro. 2

177
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

MAPA Nro. 3

178
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

5.5. ZONIFICACIÓN
A partir del análisis planteado en el punto anterior, en el Cantón Huatajata
se propone las siguientes zonas de manejo:

a) Zona de protección estricta


b) Zona de amortiguamiento
c) Zona de Uso Turístico Intensivo
d) Zona de Uso Turístico Extensivo
e) Zona de interés histórico cultural
f) Zona de interés del Patrimonio Urbano Arquitectónico y Artístico
g) Zona de riesgo
h) Zona de vegetación (Eucaliptos)
i) Zona apta para implementaciones Turística
j) Zona agrícola intensiva
k) Zona agrícola extensiva

5.5.1. ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DEL CANTÓN HUATAJATA

a) ZONA DE PROTECCIÓN ESTRICTA


Objetivo de manejo
Resguardar el hábitat natural del área, garantizando la conservación de la
biodiversidad y la evolución de los ciclos biofísicos.

Proteger los espacios de a nidación de las aves migratorias y residentes;


respetando la época de veda de pesca en espacios determinados.

Resguardar la cantidad de arboles que tiene el Cantón Huatajata y


recomendar a la población local el aprovechamiento sostenible de los
recursos.

179
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Establecer procesos de recuperación del espacio natural donde el uso era


apto para la plantación de arbóreas especialmente nativa trazando un uso
limitado para su recuperación natural.
Normas.
Uso permitido
Se podrá realizar investigaciones científicas de los diferentes recursos
naturales fuera de la zona de protección estricta y recuperación natural,
(para el habitad de la avifauna del lago menor), las misma tendrán una
consentimiento de las autoridades.

Usos no permitidos
No se permitirá actividades como la caza de la avifauna, en caso de
incumplimiento se dará paso a la sanción económica, la misma que será
determinada por el comité de turismo del cantón Huatajata.

No se permitirá la tala indiscriminada de árboles como el Eucalipto, Pino y


otros de la región, la misma será sancionada de acuerdo a las leyes vigentes
sobre la protección de la flora y fauna.

Recomendaciones
Es necesario proteger los recursos de flora y fauna de la región del lago
Titicaca, por ser recursos de importancia nacional. Las cuales nos permiten
vivir y protegen el medio ambiente de las alteraciones climatológicas.

180
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

181
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

b) ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Objetivo de manejo
Controlar e intervenir todas las actividades que provoquen la masificación de
personas, circulación de medios de trasporte lacustre, especialmente las que
operan a motor, con el fin de que no se irrumpa en el habitad de al avifauna
que anidan a orillas en toda la zona.

Restringir el acceso de los visitantes hacia la zona de protección estricta y


hacia la zona de riesgo, evitando la degradación del suelo y el impacto
visual.

Normas

Uso permitido
La zona de amortiguamiento para las lanchas está considerado en casi todo
el contorno lacustre de la población, el sector expedito se encuentra justo
donde se ubican los hoteles y restaurants, porque es un sector con mayor
accesibilidad a otras poblaciones, además la avifauna es reducida a
comparación otras zonas.

Se admite la toma de fotografías, el uso de telescopios, binoculares y


aparatos de filmación, Así por algún motivo se quiere realizar un documental
o promocionar la zona. Previo permiso de las autoridades en gestión.

Usos no permitidos
No se permitirá el ingreso de lanchas de las islas, lanchas de la misma
localidad y de otras poblaciones por otros sectores que no sean los muelles
de la población. Esto con el fin de no interrumpir el habitad de las especies
que anidan en toda la población lacustre de Huatajata.

182
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Recomendaciones
Es necesario concienciar a la población local a través de talleres de
capacitación sobre el manejo y el cuidado de nuestros recursos naturales y
medio ambientales.

Por otro lado es necesario establecer normas internas par su cumplimiento


de lo mencionado anteriormente. De la forma que impida la vulneración del
medio ambiente que está en peligro en todo el mundo.

183
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

184
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

c) ZONA DE USO TURISTICO INTENSIVO

Objetivo de manejo
Facilitar el desarrollo intensivo de la actividad turística, en armonía y
equilibrio con el medio ambiente, donde serán partícipes la comunidad local.

Aprovechar de forma sostenida los recursos naturales y culturales de la


comunidad campesina rescatando y conservando los patrimonios locales de
tal manera contribuir a la revitalización de la economía local de Huatajata.

Crear ofertas alternativas y actividades de diversificación turísticas de


acuerdo al perfil del los visitantes

Fomentar nuevos negocios relacionados al turismo a nivel comunitario, que


permitan crear nuevos emprendimientos comunitarios y tal manera
fortalecer la actividad turística.

Normas

Uso permitido
Se permite la construcción de nuevas infraestructuras de servicio turístico,
dentro de estrictas limitaciones con el fin de no romper el impacto visual del
paisaje lacustre del Lago Titicaca ni el medio ambiente. Por su parte las
construcciones permitidas son: infraestructuras de no más de tres pisos,
cabañas, eco albergues, flóteles, centros artesanales, áreas de camping y
otros que impliquen bajo nivel de impacto al medio ambiente. Por lo tanto
todas las construcciones deberán tener un permanente seguimiento y control
en el manejo de los residuos sólidos.

Usos no permitidos

185
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

No se permitirá establecer infraestructuras fuera del marco de lo


anteriormente mencionado en usos permitidos. En caso de incumplimiento
será sancionada de acuerdo a las normas establecidas a nivel Local
Municipal, Departamental y Nacional.

Recomendaciones
Es necesario fortalecer la economía individual de turismo en Huatajata con el
fin de incorporar al sistema nacional de turismo en Bolivia, estudiando sus
limitaciones, y promover las inversiones a nivel local que permitan la
diversificación de servicios para una mayor estadía y un mayor gasto
turístico.

186
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

187
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

d) ZONA DE USO TURÍSTICO EXTENSIVO


Objetivo de manejo
Desarrollar actividades deportivas (acuáticas), actividades de recreación
como pases en lancha, paseos en balsas de totora, paseos en botes a vela,
paseos en kayaks y otras actividades de impactos graduales que fortalezcan
la actividad turística.

Promover el desarrollo de microempresas comunitarias e individuales, con el


fin de crear servicios turísticos.
Normas de manejo
Usos permitidos
Se permite en esta zona la circulación de lanchas a motor y otros tipos de
embarcación lacustre a una distancia de 500 metros desde las orillas del
lago.
Se permite realizar diferentes deportes como: Kayaking, motonáuticas de
agua, buceo, natación y otros deportes.

Se permitirá el alquiler de lanchas, botes, balsas y otras embarcaciones


mencionadas anteriormente.

Se permite realizar actividades como el camping, actividades de bicicleta,


actividades de parrilla y otros que no alteren el medio ambiente.

Usos no permitidos

No se permite la realización de fogatas, la caza de avifauna del sector ni el


destrozo de los pequeños senderos que permiten al visitante no entrarse al
los sembradíos del áreas.

No se permite desechar residuos sólidos y líquidos bajo sanción económica


por medio de las autoridades locales y municipales.

188
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Recomendaciones
Es necesario implementar basureros lugares estratégicos del áreas para
poder controlar en épocas donde se llevan eventos como: La feria
gastronomía que se lleva cada fin de mes de septiembre y principios de
octubre o los diferentes acontecimiento festivos Como: carnavales, 6 de
agostos (fiestas patrias), y otros como los feriados de semana santa y los
viajes del mes de septiembre por parte de las delegaciones de colegios. Son
estas actividades lo que alteran el entorno del lugar.

Por otra parte es necesario la creación e implementación de señalización que


oriente e informe sobre los aspectos de servicios turístico y ambienta.
También la creación de baños públicos que actualmente no cuenta la zona.

189
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

190
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

e) ZONAS DE INTERÉS ETNO-HISTÓRICO Y CULTURAL


Objetivo de manejo

Conservar y difundir las características de los rasgos de la cultura, de los


grupos y asentamientos humanos que han existido o que todavía existen en
el cantón Huatajata.

Normas
Usos permitidos

Se permite la operación de empresas turísticas en el área autorizada por el


gobierno local, siempre y cuando se encuentren enmarcadas en los principios
del turismo sostenible y responsable.

Se permite el ingreso a comisiones de investigación de instituciones publicas


y privadas, previo consentimiento de las autoridades locales.

Se permite actividades de turismo comunitario, que respete las costumbres y


tradiciones propias del lugar y que promueva el fortalecimiento de su
identidad cultural.

Se permite la creación de centros culturales.

Se permite las construcciones civiles que mantengan las características


arquitectónicas del estilo colonial.

Se permite la construcción de museo y centros de interpretación histórica


para mantener la historia viva del lugar.

Usos no permitidos
No se permite la excavación, exploración ni la recolección de nuestras sin el
consentimiento otorgado por la Unidad nacional de Arqueología (UNAR).

No se permite actividades que no respete las costumbres y tradiciones


propias del lugar y que no promueva el fortalecimiento de su identidad
cultural.

191
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

192
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

f) ZONA DE INTERES DE PATRIMONIO URBANO ARQUITECTONICO Y


ARTISTICO.

Objetivo de manejo
Realizar un ordenamiento urbano, el mismo que tiene como objetivo
determinar los usos y patrones de asentamiento es decir: apertura de calles
comunal y vecinal y determinar las áreas de uso común.

Establecer normas para las construcciones de viviendas que considere las


características autenticas del lugar con el fin de no romper el entorno
paisajístico, urbano/natural.
Normas
Usos permitidos
Se podrá construir edificaciones y viviendas dentro del marco de una
normativa que permita regular las formas, el tipo, lo colores, las plantas y
otras características que influyen en el entorno urbano; para de esta manera
cuidar el contraste paisaje lacustre/urbano.
Usos no permitidos
No se permite la construcción de viviendas en lugares como la zona de
recuperación natural y otras zonas, que estén inmersos al desequilibrio
urbano.

193
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

194
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

g) ZONA DE RIESGO
Objetivo de manejo

Restringir o evitar la implementación de actividades, obras o proyectos por la


característica que impide llevarlos a cabo, como es el desborde de las aguas
de los ríos y la inundación de las cercanías.

Normas

Usos permitidos
Se permite la construcción de viviendas con las precauciones necesarias
sobre bases altas y así prevenir los desbordes de los ríos, ya que
generalmente son muy caudalosos
Usos no permitidos

Se prohíbe la construcción de áreas de camping, en las cercanías de los ríos


ya mencionados, por las inundaciones que sufren.

No se permite la implementación de proyectos que tengan que ver con


infraestructuras, por el riesgo del desliz de la tierra en zonas de riesgo.

Recomendaciones
Es necesario la implementación de programas de prevención par evitar la
erosión del suelo en lugares donde el fenómeno natural provoca alteraciones
al medio ambiente.

195
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

196
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

h) ZONA DE VEGETACIÓN (EUCALIPTOS)


Objetivo de manejo
Proteger poblaciones de eucaliptos pinos Y quishuara en todo el Cantón
Huatajata e incentivar a la forestación de la misma. Por que Regulan los
ciclos climáticos y la circulación atmosférica y protegen los suelos de la
erosión
Normar las actividades de reforestación poblaciones de eucaliptos
quishuara y pinos en todo el cantón Huatajata.

Normas
 Usos permitidos

Se permite la investigación científica en los diferentes recursos naturales


que se encuentran en la zona con la autorización de las autoridades
sindicales y políticas del Cantón Huatajata.

Los resultados de la investigación deben ser difundidos inicialmente en el


pueblo en talleres y presentación con actores principales.

Se permite la toma de fotografías, el uso telecopios, binoculares y aparatos de


filmación.

 Usos no permitidos
No se debe realizar, bajo ningún concepto actividades de tala indiscriminada
de eucaliptos, pinos, quishuara.
No se permite colectas de flora y fauna sin la sin la autorización de la
población local (autoridades).

197
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

198
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

i) ZONA APTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN TURÌSTICA


Objetivo de manejo
Implementar ordenanzas para la construcción de viviendas que permitan
establecer nuevas infraestructuras adecuadas al entorno del paisaje lacustre,
con el fin de fortalecer la oferta turística del cantón Huatajata.

Normas
 Usos permitidos

Se permite la construcción de nuevas viviendas, que estén adecuadas al


entorno al entorno paisajístico.

Se permite implementar nuevas iniciativas turísticas como: (eco albergues


ecológicos, Restaurant flotantes, residenciales de carácter ecológico y otros
que permitan diversificar la oferta turística del cantón Huatajata.

Estarán permitidos las siguientes actividades: Paseos en Lancha, paseos en


vote a remo, paseos en Kayaking, observación de avifauna y otros.

 Usos no permitidos

No se permite construcciones con plantas mayores a dos pisos, esto con el fin
de no romper el entorno natural de lago

No se permite establecer ningún tipo de emprendimientos industriales


(fabricas), por considerar un peligro para el ecosistema del lago titikaka.

199
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

200
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

j) ZONA AGRÍCOLA INTENSIVA


Objetivo de Manejo
Mejorar los procesos de conocimiento agrícola (capacitación) en temas de:
mejoramiento de la semilla, utilización de maquinarias, utilización de
fertilizantes y otros; para poder mejorar la producción de papa, oca, aba,
quinua y otros productos.

Se debe tener señales de previsión en los senderos que estén próximos en las
áreas vulnerables a la erosión (desprendimiento de tierras)

Normas
 Usos permitidos

Se permite la utilización de maquinarias (Tractores), ganado vacuno (vacas y


toros y otros animales) para facilitar el proceso de preparación de la tierra,
para la cosecha de tubérculos.

Solo se permitirá la circulación por los senderos delimitados entre una


parcela y otra

 Usos no permitidos

No se admite el establecimiento de ganadería en el área por ser una zona de


agrícola intensiva.

Solo se permite la circulación de vehículos.

201
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

202
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

k) ZONA AGRÍCOLA EXTENSIVA


Objetivo de Manejo
Mejorar los procesos de conocimiento agrícola (capacitación) en temas de:
mejoramiento de la semilla, utilización de maquinarias, utilización de
fertilizantes y otros; para poder mejorar la producción de papa, oca, aba,
quinua y otros productos.
 Usos permitidos

Se permite la utilización de maquinarias (Tractores), ganado vacuno (vacas y


toros y otros animales) para facilitar el proceso de preparación de la tierra,
para la cosecha de tubérculos.

 Usos no permitidos
No se admite el establecimiento de ganadería en el área por ser una zona de
agrícola intensiva.

203
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

204
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

5.6. PLAN DE OCUPACION DEL TERRITORIO

El Plan de ocupación parte del la zonificación planteada en el plan de uso del


Cantón Huatajata. La estructuración del plan de Ocupación se basa en : los
valores de conservación, los atractivos turísticos naturales y la potencialidad
de realización de actividades turísticas tanto al interior como al exterior del
cantón Huatajata, por lo tanto la estructura contempla cuatro circuitos
turisticos alternativos, también se considera la capacidad de acogida, así
mismo el plan contempla programas de planta turística, servicios y de
interpretación, cada uno de ellos con ideas de proyectos, los mismos que
están descritos en fichas de idea de proyectos.

5.6.1. CIRCUITOS TURÍSTICOS IDENTIFICADOS

Circuitos:

Para dinamizar la actividad turística en la Cantón Huatajata del Lago


Titikaka y respondiendo al diagnostico y el Plan de Ordenamiento Turístico,
se han identificado circuitos turísticos, a los cuales responderán las
intervenciones que se proponen para consolidar al Producto Turístico de
Huatajata

Se han identificado tres circuitos turísticos en la Zona, los que dinamizarán


toda la actividad al interior de cada una de las Áreas Turísticas. Estos
circuitos responden a los atractivos, las posibles intervenciones y
fundamentalmente a la demanda existente en la región y a los nuevos
segmentos de mercado que puedan ser identificados, especialmente para
áreas donde no existe turismo.

Circuitos a partir del Lago Menor - Huatajata: se han identificado los


siguientes:

205
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

 Circuito 1: Donde Duermen los Ancestros


 Circuito 2: Lago y Nevados
 Circuito 3: Paisaje y Gastronomía
 Circuito 4: Recreación junto al

CUADRO No 37

LAGO MENOR – HUATAJATA: CIRCUITOS IDENTIFICADOS


Demanda
Circuitos Identidad
extranjera Tipo de
Lago Recorrido cultural del
actual y paisaje
Menor circuito
potencial
La Paz – La entidad Demanda Ir de menos a
Huatajata – política extranjera en más: ingresar
Qewaya – Tiwanaku transito en por Huatajata
Tiraska – guarda Huatajata pasando por la
Pariti – que presencia en Islas donde
se conecte Qewaya, visitaran sitios,
Circuito 1: Demanda
con Tiraska, museos y
“Donde turística a
Tiwanaku – Cumaná, Belén Tiwanaku otros, para
duermen los
La Paz (o Yayes y luego llegar a
ancestros”
viceversa) Pajchiri. Es un Tiwanaku que
complemento a es el sitio más
Tiwanaku, representativo.
aprovechando
el paisaje
lacustre.
La Paz – Segmento Se da la
Huancane – turístico de posibilidad de
Copankara – disfrute de unir dos
Isla Cojata – paisaje y atractivos
Hutajata o observación importantes:
Puerto Pérez de avifauna Una vista
– La Paz panorámica de
la cordillera
desde el
Circuito 2: mirador de
Lago y Huancane y
Nevados luego la visita
a la isla
Cojata, que
ofrece
producto
lacteos y
donde existe la
posibilidad de
observación de
avifauna.

206
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Demanda
Circuitos Identidad
extranjera Tipo de
Lago Recorrido cultural del
actual y paisaje
Menor circuito
potencial
La Paz – Segmento Disfruta de
Huatajata – turístico paisaje, sitios ,
La Paz nacional biodiversidad
(Empresarios, de flora y
Circuito 3. residentes fauna lacustre
extranjeros y otros. Se
Paisajes y
profesionales busca un
Gastronomía
y familias de efecto de
clase media), menos a más.
que viaja los
fines de
semana y
feriados.
La Paz – Segmento Disfruta de
Huariana turístico paisaje, sitios,
Huatajata – nacional, biodiversidad
Chua – (delegaciones de flora y
Compi – de fauna y otros.
Circuito 4. Janko Amaya estudiantes y
– La Paz- colegios,
Recreación familias
populares),
que viajan los
fines de
semana y
feriados

Ficha técnica de los Circuitos

A continuación se presenta la ficha técnica de cada circuito identificado:

CIRCUITO No 1

Nombre del Circuito: “Donde Duermen los Ancestros”


Acceso: Vía Carretera complementada con lancha
Duración: Dos días una noche
Temporada: Todo el año
Área de intervención: Lago Menor

Atractivos:
1. Paisaje lacustre e islas
2. Sitios arqueológicos en Islas que complementan a Tiwanaku
3. Museo de Pariti
4. Repositorios en Qewaya y Tiraska
5. Contacto con la comunidades

207
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Descripción del Circuito:

Parte de la ciudad de La Paz y visita a las poblaciones Huatajata o Puerto


Pérez, para luego trasladarse a – Isla Qewaya – Tiraska – Isla Pariti –
conectándose con Taraco o Puerto de Guaqui a fin de unir El Lago Menor e
Islas con Tiwanaku, para retornar luego a La Paz, lo que aprovecharía las
intervenciones que se están realizando con relación al tren de Guaqui.

Recomendaciones generales:

Es posible realizar el traslado desde La Paz en transporte público saliendo del


Cementerio o de la Ceja de El Alto, hasta Huatajata o Puerto Pérez. El
transporte público no ofrece las condiciones necesarias en cuanto a
comodidad, frecuencia y paradas solicitadas por los turistas o visitantes para
tomar fotografías de la región.

Segmentación del visitante:

Dirigido al turismo receptivo actual que solo utiliza a Huatajata o Puerto


Pérez como tránsito para dirigirse a Copacabana e Isla del sol.

El segmento al que está dirigido es aquel que busca un contacto con Lago
Titikaka y Tiwanaku, es un tour que ofrece al visitante ir de menos a más
porque se irá introduciendo al mundo antiguo del Lago Titikaka, a través de
la visita a sitios arqueológicos en islas, museos y repositorios, artesanía
relacionada con Tiwanaku y otros; para luego llegar a Tiwanku que es de
carácter monumental. Este recorrido puede causar un mejor efecto, que
visitar solo Tiwanaku, además de disfrutar de lo que ofrece en cuanto a
paisaje, servicios y actividades, como fotografía paisaje, compra de artesanía,
estadía en Qewaya, gastronomía local, y otros. De esta manera, se logrará
una mayor estadía.

Actualmente, se ofrecen tours separados que se hacen en dos días, con las
intervenciones que se están proponiendo es posible hacer el tours en dos

208
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

días pero con estadía en el Lago, lo cual generará mayores ingresos a la


población y mejor experiencia para el visitante.

Descripción de los atractivos


La isla de Parity.-
Esta isla, está rodeada enteramente por
totorales y rica presencia de aves; es un
lugar tranquilo en donde se puede disfrutar de
la naturaleza mediante diferentes actividades,
como caminatas, observación de aves, paceos en
bote por los totorales además se podría
practicar la pesca deportiva.
Es un lugar adecuado para librarse de stress y recargar energías, un lugar
que antiguamente parece haber sido el santuario sagrado de los
Tiwanacotas.
Sería importante que esta isla conserve el entorno natural, cuidando los
aspectos medio ambientales y visuales.
 La Iglesia Colonial.-
a Iglesia que data de la época colonial, está dedicada a la Virgen de la
Candelaria, en ella podemos disfrutar de bellos cuadros de diferentes santos
y ángeles de la misma época. Aunque es difícil acceder a la misma, ya que,
la mayor parte del tiempo está serrada.
 Restos Arqueológicos.-
Investigaciones recientes han sacado a la luz un importante descubrimiento,
quizás el descubrimiento arqueológico más importante de la última
década; que revela el pasado Tiwanacota de esta Isla, donde al parecer dicha
cultura tenía un santuario sagrado.
Actualmente se está haciendo el estudio y restauración de las piezas
encontradas por los científicos Jédu Sagárnaga y Antti Korpisaari, en el

209
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Instituto Nacional de Arqueología, que permitirá crear una oferta real sobre
tan importante recurso cultural.
Ruinas Arqueológicas – Chullpares Kala Uta
Están ubicadas en la Isla Quewaya más conocida como
Kala-Uta o ciudad de piedra, nombre que se le dio a
este lugar por la presencia de dichas ruinas; es un
importante legado arqueológico que abarca una
extensa región ocupando toda la bahía sur, donde se
pueden observan soberbias edificaciones de piedra y
barro. Entre ellas, Chullpares de dos pisos con
interiores acabados perfectamente en bóveda donde
se hacían los entierros de los muertos en postura fetal, significando el
nacimiento de una nueva vida y un pensamiento de la sabiduría cósmica que
es cíclica y complementaria.
El complejo de ruinas, está constituido por más de 200 edificaciones de
piedra entre viviendas y mausoleos y un sin fin de andenes agrícolas. Las
paredes de estas construcciones son de piedra no labradas de distinto
tamaño superpuestas en seco; los techos consisten en lozas de piedras
planas en falsa bóveda. El acceso a las viviendas es a través de pequeños
pórticos que para entrar, uno debe hacerlo de cuclillas. En los aposentos
más conservados se puede observar, subdivisiones de pequeños
cuartos, huellas de la mano estampadas en las paredes r evocadas con
barro y rincones de paredes y tumbados tiznados con fogón.
Aunque estas Ruinas son muy
importantes no solo culturales e
históricamente, sino también a nivel
turístico, estas no cuentan con un
ordenamiento para su conservación y
explotación turística adecuadas; no
existen senderos, señalización, servicios básicos ni mucho menos
información en el lugar.

210
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

211
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CIRCUITO No 2
Nombre del Circuito: “Lago Titikaka y Nevados”
Acceso: Carretera complementada con bote y pequeñas caminatas
Duración: Día completo
Temporada: Todo el año
Área de intervención: Lago Menor

Atractivos:

1. Mirador Tori Torini (lago menor del Lago Titikaka y parte de la


Cordillera real)
2. Isla Cojata (forma de vida y producción de la comunidad)

Descripción del Circuito:

Se inicia en la ciudad de La Paz, dirigiéndose a la población de Huancané,


que se encuentra a 40 minutos, desde la que se hará un ascenso de
aproximadamente 15 minutos en vehículo, para llegar a la cima del Cerro
Mirador Tori Torini, el cual ofrece una vista espectacular del lago menor y las
islas, ofreciendo además una vista panorámica parcial de la Cordillera Real.
El lugar permite tomar fotografías y realizar pequeños paseos por las
formaciones rocosas.

El circuito continúa con la visita a la Población de Copankara, que está


ubicada a 10 minutos, para trasladarse a la Isla Cojata en bote, en la que es
posible realizar caminatas por la misma isla y tener contacto con la
población local, disfrutando del paisaje y la observación de avifauna, que
ofrece el entorno de la isla.

Luego de disfrutar de una vista espectacular y tener el contacto con el lago y


la isla, se trasladarán a la población de Huatajata para degustar de la
gastronomía local en base a la trucha, pejerrey, chairo y otras platillos,
retornando luego a la ciudad de La Paz.

212
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Es un paseo de cuatro a cinco horas, el cual puede ser fácilmente incluido en


la oferta de tours cortos de full day.

Recomendaciones generales:

El recorrido se lo puede realizar en vehículo particular, tanto para llegar al


mirador como a la población de Copankara y trasladarse a Huatajata. Se
utilizan los botes de la comunidad para llegar a la Isla Cojata.

La caminata es de muy fácil acceso y no requiere de equipo especial.

Segmentación del visitante:

Dirigido al turismo receptivo e interno que no cuenta con el tiempo suficiente


para visitar el Lago Titikaka y la Cordillera Real. Podría incluirse como
alternativa de viajes cortos. Ideal para turistas mayores porque no demanda
esfuerzo y es muy fácil la accesibilidad.

 Fotografía de paisajes excepcionales


 Caminatas cortas
 Disfrute de paseos en bote por las aguas cristalinas del lago.
 Contacto con la comunidad.

Descripción de los atractivos

La gastronomía local
La gastronomía local de Huatajata es una de las
más importantes en el Lago Titikaka. La oferta de
platos se basa en la trucha y el pejerrey, aunque
se destaca también otros platos como el chairo,
ceviche, ancas de rana, pollo y carne. Degustar
junto al lago, disfrutando de su paisaje, es algo re
confortable para los excursionistas y visitantes de
Huatajata.

213
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

214
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CIRCUITO No 3

Nombre del Circuito: “Paisaje y Gastronomía”


Acceso: Vía Carretera complementada con lancha
Duración: Un dia
Temporada: Todo el año
Área de intervención: Lago Menor - Huatajata

Atractivos:

1. Gastronomía Local
2. Museo de balsas de Huatajata
3. Contacto con la comunidades
4. Paisaje lacustre

Descripción del Circuito:

Este destino nos brinda la posibilidad de disfrutar de la exquisitez de la


gastronomía del Lago Titicaca en Huatajata, Lugar extraordinario además por
la ubicación que permite apreciar mejor el lago menor y por las facilidades
turísticas que esta ofrece.

Para llegar a la localidad de Huatajata se toma movilidades desde la zona del


cementerio en la ciudad La Paz. La localidad se encuentra a orillas del Lago
Titikaka en la provincia omasuyos sobre la carretera pavimentada a
Copacabana a 87 Kilómetros desde la sede de Gobierno. Para llegara a
Huatajata se cruza poblaciones altiplánicas como Sanroque, Wilaque,
Palcoco, Patamanta, Chirapaca, Batallas, Copancara, Huancane, Huarina y
la población de Huatajata.

Recomendaciones generales:

Es posible realizar el traslado desde La Paz en transporte público y vehículo


particular saliendo del Cementerio o de la Ceja de El Alto, hasta Huatajata.

215
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Segmentación del visitante:

Dirigido al turismo receptivo actual que solo utiliza a Huatajata o Puerto


Pérez como tránsito para dirigirse a Copacabana e Isla del sol.

El perfil del visitante se caracteriza por ser viajeros de fin de samana, de


ingresos medios y altos, y de tipo familiar; cuya motivaciones principales son
la degustación de la trucha y el contacto con el lago titikaka.

Por otra parte, se constituyen por residentes de áreas urbanas o de grandes


ciudades (La Paz y otras ciudades), busca pasar sus vacaciones o días libres
en el campo, es gente que quiere un cambio de ambiente en compañía de su
familia, un tipo de vida diferente que permita recuperar fuerzas, con deseos
de acercamiento a la naturaleza y a las formas tradicionales de la vida del
campo. Estos visitantes de composición familiar dan curso dan curso a
llamarla el “mercado del turismo familiar” que se concentran en las
vacaciones escolares, feriados, sábados y domingos; siendo en la mayoría
viajes de un día.

La gastronomía local de Huatajata


La gastronomía local de Huatajata es una de
las más importantes en el Lago Titikaka. La
oferta de platos se basa en la trucha y el
pejerrey, aunque se destaca también otros
platos como el chairo, ceviche, ancas de rana,
pollo y carne. Degustar junto al lago,
disfrutando de su paisaje, es algo re confortable para los excursionistas y
visitantes de Huatajata. Por otro lado, cuenta con infraestructura turística
suficiente para acoger a los visitantes; en ella se encuentran el museo de
balsas trans oceánicas y de museo andino, el hotel Inka Utama, hostales y
alojamientos, los puertos de crillon tours y Yach Club Boliviano y cerca de 10
restaurants cada uno con embarcaderos de botes y lanchas

216
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Principales platos o menú gastronómico


Trucha
Plato suculento y sabroso preparado a base de
trucha rosada del Lago. Los reataurants ofrecen
una amplia gama de de exquisitos platos como:
Trucha rellena, a la tomatada, mantequilla, al
ajo, romana, diabla, al limón .etc. otros
elementos que acompañan esta él: arroz, papas fritas y ensaladas.

Chairo
El chairo es ua sopa tipica de la región
altiplanica, preparada a base de chuño (papas
deshidratadas en epoca de elada), con carne seca
de cordero (charque), papa, sanohoria, cebolla,
ava verde, mote de maiz, hierva buena wacataya, orégano y sal a gusto.

Pejerrey
El pejerrey es una preparación similar a la de la trucha, viene en
preparaciones como: mantequilla, romana, limón, diabla, etc. El
acompañamiento es la misma, papas fritas, arroz y ensalada.

Ancas de rana
La preparación es en base a carne de rana del Lago Titikaka; las ancas de
rana es el plato preferido por los turistas asiáticos. Se la acompaña con:
papas fritas, arroz y ensalada.

Recreación y paseos por el lago


Huatajata cuenta, además, con areas aptas para realizar actividades de
excursión, camping, pic nic, parrilladas familiares y recreación de grupos.
Las condiciones favorables de sus áreas verdes, canchas deportivas y

217
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

servicios de apoyo como tiendas de abarrote, gasolinera, llanterías, ferretería,


librería y panadería; alientan los viajes y hacen placentera la estadía, la
visita a Huatajata es aún más maravilloso si se toma los servicios de una
lancha o bote a remo para navegar por el lago Titikaka hacia sus islas o
tomarse un paseo por los alrededores del pueblo disfrutando de la
diversidad biológica de flora y fauna.

218
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

219
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CIRCUITO No 4

Nombre del Circuito: “Recreación”


Acceso: Vía Carretera asfaltada
Duración: Un día
Temporada: Todo el año
Área de intervención: Lago Menor – Huatajata y otras Poblaciones

Atractivos:

1. Gastronomía Local
2. Paseos en lancha y votes
3. Campin áreas verdes
4. Museo de balsas
5. Paisaje lacustre

Descripción del Circuito:

Esta ruta brinda la posibilidad de realizar actividades recreativas y de


camping como: los deportes en áreas verdes, paseos en lancha a motor,
paseos en bote a remo, paseos en kayaks, paseos en bote a vela, paseos en
pequeños votes a pedal, caminatas por los alrededores, relax junto al lago,
paseos en bicicleta y pic nic son actividades que se realizan con mas
frecuencia.
En los últimos tiempos el excursionismos y el picnic crecieron especialmente
los fines de semana (sábado, domingos y feriados), El ambiente y paisaje es
extraordinario, el clima agradable y la cancha de la población en buenas
condiciones, lo que posibilita pasar un día de campo o fin de semana familiar
con múltiples actividades

Recomendaciones generales:

Es posible realizar el traslado desde La Paz en transporte público y vehículo


particular saliendo del Cementerio o de la Ceja de El Alto, hasta Huatajata.

220
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Segmentación del visitante:

El perfil del visitante se caracteriza por ser viajeros de fin de samana, de


ingresos medio bajo y medio altos, y de tipo familiar; cuya motivaciones
principales áreas verdes junto al lago, pasear en lancha y votes y el contacto
con la naturaleza.

Por otra parte, se constituyen por residentes, estudiantes universitarios,


delegaciones de colegios, familias provenientes de la ciudad de el alto, busca
pasar sus vacaciones o días libres en el campo, es gente que quiere un
cambio de ambiente en compañía de su familia, un tipo de vida diferente que
permita recuperar fuerzas, con deseos de acercamiento a la naturaleza y a
las formas tradicionales de la vida del campo. Busca lugares tranquilos sin
ruido.

Principales actividades recreativas en ruta


Paseos en lanchas a motor
La embarcaciones a motor, son una de las
más importantes alternativas de recreación
que ofrece Huatajata a los visitantes. Las
lanchas están equipadas con salvavidas y
otros tipos de seguridad que permite ser
más placentero el paseo. Surcar el lago
Titikaka es una de las experiencias
inolvidables, tomarse una foto o respirar el aire fresco de la brisa del lago es
definitivamente una recarga de energía y vitalidad corporal importante. Las
lanchas ofrecen paseos de 15 minutos, 30 minutos y 1 hora o si prefieren
más de una hora, estas embarcaciones están al servicio de lunes a viernes y
en especial los fines de semana y feriados.

Paseos en botes a remo

221
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Son embarcaciones pequeñas con


capacidades de 8 personas, normalmente son
rentadas por los estudiantes universitarios y
colegiales, lo que da la oportunidad de remar
y dirigirse a los totorales de la zona. El precio
por la renta es individual (2 Bs. por persona),
el tiempo de paseo es aproximadamente de 15
a 20 minutos.

Camping
Esta actividad es otra de las alternativas que ofrece las áreas verdes de
Huatajata. Las familias o delegaciones de estudiantes que optan acampar lo
realizan con el fin de relajarse y experimentar una nueva experiencia de
excursionismo.

Parrillada
Normalmente es lo realizan familias
populares de la ciudad de el Alto y la
ciudad de La Paz o de otras provincias
aledañas al cantón Huatajata. La
actividad de la parrillada es una opción
más de pasar con la familia y con los
amigos.

222
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

223
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

5.6.2. CAPACIDAD DE CARGA INSTALADA

1. Cálculo de la capacidad de carga


El cálculo de capacidad de carga se realizó basándose en la metodología de
Cifuentes (1992), la cual busca establecer el número máximo de visitas que
puede recibir un área con base en las condiciones físicas, biológicas y de
manejo que se presentan en el área en el momento del estudio.
La metodología presenta tres niveles:
 Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF)
 Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR)
 Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva (CCE)
Los tres niveles de capacidad de carga tienen una relación que puede
representarse como sigue:
CCF > CCR ≥ CCE
Los supuestos utilizados para tal efecto son los siguientes:
 Flujo de visitantes sólo para el área urbana de Huatajata, siendo que
de las personas que visitan éste, el 70% visitantes son nacionales y el
30% son extranjeros.
 Una persona requiere normalmente de 1m2 de espacio para moverse
libremente.
 Tiempo necesario para una visita: 4 hrs para Huatajata.
 Horario de visita: 8:00 a 18:00 hrs. Es decir, 10 horas por día en
Huatajata

2. Cálculo de capacidad de carga física (CCF)


Es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día.
Está dada por la relación entre factores de visita (horario y tiempo de visita),
el espacio disponible y la necesidad de espacio por visitante. Para el cálculo
se utilizó la siguiente fórmula:
CCF = (S/ sp)* NV

224
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Donde:
S = superficie disponible, en metros cuadrados (1762.46m2 para la parte
urbana de
Huatajata)
sp = superficie usada por persona = 1 m2
NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona
en un día.
En la parte urbana equivale a:
NV = Hv / tv
Donde:
Hv = Horario de visita
Tv = Tiempo necesario para visitar la parte urbana de Copacabana visitas día
visitante
h visitas visitante
h día
NV=2.5
Entonces:
CCF Huatajata = 1762.46 m2 *2.5 visitas/día = 4406.15 visitas / día

3. Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva (CCE)


Capacidad
de Carga Capacidad
Física, Nº de carga
Área en m2 Nº Visitas año visitas día Efectiva
Huatajata 1762.46 27.523 2,5 4406.15 501

Huatajata actualmente tiene un flujo de turistas muy importante, se puede


mencionar que más del 70% son visitantes nacionales provenientes de la
ciudad de La Paz, El Alto y provincias aledañas al cantón.

La demanda actual del turismo bajo notablemente a comparación de los


años anteriores; para respaldar esta composición se ha visto por conveniente

225
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

hacer una observación de campo durante los domingos y feriados, en la cual


se constato esta constancia. Lo cual nos permite apreciar que zonas
vulnerables a destrozo humano disminuye notablemente. Los factores que
permitieron la baja demanda son un poco inciertos, ya que los flujos de
turistas a nivel nacional siguen moviéndose de la misma manera que años
anteriores

En consecuencia las zonas y áreas en peligro o propensos al deterioro son:


zona de protección estricta, zona de recuperación Extensiva y la zona de
riesgo. Estas áreas actualmente están en buen estado lo cual nos permite
establecer normas que ya se mencionaron y se contemplan en el Plan de Uso
de Suelo del Proyecto.

5.6.3. PROGRAMAS E IDEA DE PROYECTOS

El plan de manejo está conformado por dos programas


- El programa de planta turística y servicios, el mismo que cuenta con
los siguientes proyectos:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE MUELLE EN HUATAJATA”


PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS PÚBLICOS EN
HUATAJATA”
PROYECTO: “SISTEMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA HUATAJATA”
PROYECTO: “HABILITACION DE COMEDOR POPULAR EN HUATAJATA”
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE CENTRO ARTESANAL Y DE INFORMACION
TURISTICA EN HUATAJATA”

- EL programa vial y de interpretación, contempla los proyectos de:

PROYECTO: “SENDEROS DE INTERPRETACION AMBIENTAL EN HUATAJATA”


PROYECTO: “HABILITACION DE CENTRO RECREACIONAL (AREAS DE CAMPING Y
SERVICIOS HIGIENICOS) EN HUATAJATA”

226
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

PROYECTO: “CAPACITACION EN MANEJO DE ALIMENTOS Y PREPARACION DE


COMIDA EN HUATAJATA

En la idea de proyectos que se detalla en los anexos, se considera dos


presupuestos, la pre inversión y la inversión, la primera contempla la
elaboración del proyecto a diseño final.

Asi mismo la inversión es el monto total de ejecución física del proyecto, la


aproximación de estos montos se señalan en los diferentes perfiles
respectivos adjuntos en el anexos.

a) Programa de planta turística y servicios

1 Construcción de Muelle en Huatajata

2 Construcción de Servicios Sanitarios Públicos en Huatajata”

3 Sistema de Manejo de Residuos Sólidos para Huatajata

4 Habilitacion de Comedor Popular en Huatajata

5 Capacitacion en Manejo de Alimentos y Preparacion de


Comida en Huatajata

b) Programa vial y de interpretación

1 Senderos de Interpretacion Ambiental en Huatajata

2 Habilitacion de Centro Recreacional (areas de camping y


servicios higienicos) en Huatajata
3 Capacitacion en Manejo de Alimentos y Preparacion de Comida
en Huatajata

5.6.4. PLAN DE MANEJO

El plan de manejo contempla consta de tres programas: El programa de


administración, programa de investigación y el programa de educación. Cada
programa consta de sub programas detallados en el siguiente cuadro.

227
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

ESQUEMA Nro. 8

PROGRAMA  Sub programa de manejo de instalaciones.


DE  Sub programa microempresas comunitarias
ADMINISTRAC  Sub programa de Promoción y
IÓN Comercialización.

PROGRAMA  Sub programa de ecoturismo y turismo de


naturaleza
DE USO
 Sub programa de recreación
PÚBLICO
PLAN DE
MANEJO
PROGRAMA  Sub programa de investigación participativa –
DE comunitaria.
INVESTIGACI  Sub programa de investigación en ecología y
ÓN conservación.

PROGRAMA  Programa de educación ambiental.


DE  Programa de educación turística no formal
EDUCACIÓN

5.6.5. PROGRAMA DE MANEJO


5.6.5.1. PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL CANTÓN HUATAJATA

Objetivos
La administración de los recursos del cantón Huatajata garantiza la
sostenibilidad ambiental, económico y social. Ofertando un producto de
calidad capaz de satisfacer necesidades y expectativa de los visitantes,
contribuyendo a su vez en el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades.
Normas
- Todo el personal fijo debe conocer el Plan de Ordenamiento y Manejo
Turístico Sostenible para el cantón Huatajata que es el insumo
fundamental para los planes operativos anuales.
- Se debe realizar un proceso de planificación participativo cada año.

228
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

- Se debe realizar una evaluación participativa anual del plan y otras


actividades a desarrollarse.
- Se debe hacer cumplir todas las normativas que estén escritas en el
Plan.
Actividades

 Elaborar un presupuesto bianual que cubra los gastos del personal,


operativo y las inversiones.
 Elaborar un manual de funciones (guía práctica que describa las
funciones, responsabilidades), organigrama de funcionamiento y
sanciones.
 Elaborar manual de procedimientos y flujogramas de todos los
servicios.
 Buscar acuerdos con universidades, con el objeto de que estudiantes
de ecología, biología, turismo, antropología y otros temas pertinentes
puedan realizar pasantías en la región a fin de que los resultados de su
investigación sean utilizados, para fines de planificación y organización
de la actividad turística.
 Elaborar un plan de capacitación anual para las empresas
comunitarias que presentaran servicios y desarrollan productos para el
cantón, en coordinación con los interesados.
 Coordinar, ejecutar y evaluar el Plan de Ordenamiento y Manejo
Turístico sostenible conjuntamente con la administración central del
Cantón Huatajata así como con los actores competentes.
 Elaborar el programa de monitoreo, manejo y mitigación de impactos
del turismo.
 Desarrollar y ejecutar los planes de uso y ocupación, programas y
proyectos contenidos en el plan de ordenamiento y manejo turístico
sostenible del Cantón Huatajata.
 Elaborar nuevos programas para el cantón Huatajata.

229
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

 Mantener la infraestructura e equipos que garanticen el buen


funcionamiento de los programas y actividades de Huatajata.
 Establecer indicadores de seguimiento para evaluar periódicamente los
resultados, problemas, oportunidades detectados en el Cantón.

a) Subprograma: Mantenimiento de instalaciones

Objetivo
Contar con un sistema de mantenimiento de instalaciones, que
garantice el desarrollo de las operaciones y actividades y un óptimo
rendimiento de las mismas.

Actividades
Para garantizar el mantenimiento de las instalaciones y del Cantón
Huatajata y más el personal se incluirá al propio turista, desarrollando
sus actividades de manera coordinada y asumiendo las siguientes
responsabilidades.

ESQUEMA Nro. 9
Actividades para el mantenimiento de instalaciones

Realizar informes bimestrales sobre las


condiciones del equipo y la infraestructura

Verificar el buen funcionamiento de las


Administración instalaciones y considerar los recursos
necesarios para la adquisición de equipos y
materiales de mantenimiento.

Controlar que las condiciones de infraestructura


sean capases de satisfacer las exigencias de los
visitantes

230
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Establecer tares y cronogramas de


mantenimiento de las instalaciones

Solicitar manuales o explicaciones técnicas de


Equipo de empresas y/o empresas que hayan instalado
Trabajo equipos especiales.

Capacitar sobre los aspectos del manejo y


cuidado de las instalaciones.

Cumplir las normas establecidas haciendo un


uso cuidado de instalaciones
Los visitantes

Dar parte a la administración de cualquier


reclamo sobre el funcionamiento de las
instalaciones.

b) Subprograma Participación de Microempresarios Comunitarios

Objetivo
Beneficiar a las comunidades e involucrarlas en la oferta turística del cantón
Huatajata, en producción y comercialización de productos como tejidos,
cerámica y otros, realizados por microempresarios comunitarios que
representan e incluyen a todos los artesanos y comunarios de la región.

Los participantes
Cada microempresario deberá cumplir los siguientes requisitos:

- Establecer su microempresa de manera formal cumpliendo con todos los


requisitos establecidos por las autoridades competentes, a fin de facilitar
su acceso a créditos y otros beneficios.
- Registrarse como microempresario, teniendo la representatividad como tal.
- Verificar y comprobar que su producción no altere ni destruya los recursos

231
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

de la región
- Certificación municipal de uso de materia prima local (en lo posible) para
elaboración de su producto
- Analizar y establecer mecanismos para verificar el aporte a su comunidad
y comprobar que los recursos obtenidos generen beneficios para su
comunidad
- Organizarse con el conjunto de microempresarios para elegir sus
representantes ante las autoridades comunales para negociar los temas de
participación, venta, cobros, ingresos, utilidades, capacitación, etc.
- Garantizar el buen funcionamiento del equipo
- Respetar la capacidad de acogida.

c) Subprograma Promoción y Comercialización

Objetivo
Plantear un plan de promoción y comercialización de productos, que
permitan promocionar y vender la oferta turística y de servicios.
Plan de Promoción
El Plan de Promoción estará orientado a mostrar y difundir la oferta de
Huatajata y los productos elaborados por los Microempresas comunitarias.

Supuestos promocionales
• Recursos limitados de promoción de la Región
• Mercado segmentado con un constante crecimiento (Alemán Inglés y
EEUU.)
• Desarrollo de nuevos productos turísticos en la zona

Metas Promocionales
• Conseguir un calendario de reservas de un 90% de ocupación en los
primeros 3 años y un 100% en los siguientes 6 años.
• Posicionar la marca del producto desarrollado en los mercados
internacionales en los siguientes 6 años, en especial en mercado inglés,

232
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

alemán, americano, francés y japonés


• Fortalecer la imagen turística de la región en los próximos 2 años
• Establecer una estrecha relación con los turistas nacionales e
internacionales.
• Asistencia a ferias locales, departamentales, nacionales e internacionales.

Acciones Promocionales (indicativas)


• Mejoramiento, complementación y actualización del diseño y promoción
del sitio Web para promover e informar a los turistas extranjeros
potenciales.
• Diseño y producción de postales, las mismas que serán ofertadas por los
microempresarios, en el Centro de Informaciones.
• Diseño y producción de afiches para promocionar la oferta, los mismos
que podrán ser entregados a operadores turísticos.
• Elaboración de folletos informativos
• Elaboración, diseño de CD interactivo en tres idiomas para u distribución
en Embajadas de Bolivia en el exterior
• Elaboración y difusión de spots televisivos en redes nacionales para
promover el turismo interno
• Otros

5.6.5.2. PROGRAMA DE USO PÚBLICO

a) Sub Programa de Ecoturismo y turismo de Naturaleza

Promover la educación del visitante y la valoración de los recursos mediante la


observación del paisaje, de la flora y fauna, los contenidos de la
interpretación y la información en los circuitos turísticos.

Promover y motivar la participación de la población local en la conservación


y uso sostenible de los recursos Naturales y culturales

Normas

233
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Todas actividades se circunscriben estrictamente a lo establecido en la


zonificación de Huatajata. .
Todo visitante debe ser informado sobre las normas de comportamiento de
Huatajata.
Los visitantes deben respetar las orientaciones sobre el uso de senderos
Los senderos diseñados, no sobrepasan.
Los visitantes recibirán material e información explicativos de la flora y fauna
No se debe exceder la capacidad de carga de los senderos

Actividades previas para la implementación del Programa de


uso público
- Capacitar a los recursos Humanos en los temas relacionados a la
interpretación y al manejo de la biodiversidad de flora, fauna,
aspectos socio culturales, de igual manera en relaciones humanas
y atención al visitante.
- Implantar señalización turística e interpretativa en senderos y
sitios de visita.
- Contar con las normas de comportamiento.
- Disponer del equipo necesario para la atención al público.

b) Sub Programa Recreación

Objetivo
Brindar al visitante actividades recreativas que promuevan la incorporación de
los pobladores en la actividad turística creando empleos e ingresos

- Las micro empresa de lanchas y botes se regirá a las normas de la


zona de uso extensivo y a las zonas de amortiguamiento.

Actividades

234
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Las zonas para el desarrollo de las actividades está señaladas en el plan de


Uso de suelo (Mapa 1 del Plan de Uso de Suelo) y las únicas actividades
permitidas son las descritas en: Caminata por Los senderos Observación de
flora y fauna Observación de paisaje Meditación/oración Caza fotográfica5

5.6.5.3. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN

a) Sub Programa de Investigación Participativa - Comunitaria

Objetivo
Promover la participación de los comunarios en el desarrollo de investigación
biológica, generando información técnica científica que permitirá el manejo
sostenible de los recursos en las islas. El amplio conocimiento local acerca de
la biodiversidad y la biología de las especies, debe ser complementado con el
conocimiento científico, y luego sistematizado a través de una metodología de
trabajo participativa y revalorizadora.

Actividades
En ese sentido se propone trabajar inicialmente en las siguientes líneas de
investigación:

- Estudio etno cultural en las comunidades.


- Diseño y manejo del comportamiento de especies de fauna y flora en
las comunidades.

b) Sub Programa de Investigación en Ecología y Conservación

Objetivo
Realizar investigaciones sobre la diversidad de especies de flora y fauna,
caracterización de poblaciones, distribución de especies, comportamiento y
adaptación, relaciones planta-animal.

Actividades
El subprograma se divide en:

235
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

I. FLORA
- Evaluación del estado de conservación de toda la flora que se
encuentra en la región de estudio, en coordinación con las
autoridades del Herbario Nacional de Bolivia
- Análisis de la estructura, distribución y abundancia de las especies
vegetales de Huatajata.

II. FAUNA
- Evaluación del estado de conservación de toda la fauna que se
encuentra en la región de estudio, en coordinación con las
autoridades competentes del caso.

5.6.5.4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN


a) Programa de Educación Ambiental y Sensibilización Turística

Objetivos
Educar a los visitantes y población local en la importancia de la
conservación y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos.
Sensibilizar a los actores del turismo de la región respecto a la importancia
de brindar hospitalidad y servicios de calidad a los visitantes.

Actividades, educación ambiental


Este programa pretende alcanzar e involucrar a:

Núcleos educativos, a través del trabajo con niños, jóvenes y profesores. Los
talleres se enfocarán principalmente en las siguientes temáticas:
- Nuestra flora y fauna
- Residuos sólidos
- Cuidado del agua

Por otra parte se propone la incorporación de la metodología educativa


Denominada:

236
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE), a través de la


cual los niños y adolescentes tienen la oportunidad de desarrollar
conocimientos mediante la observación y experimentación.

Instituto Wiñay Marca, en la que se pretende incorporar talleres y cursos


de actualización y capacitación en temáticas ambientales, y la elaboración
de textos y material didáctico a ser utilizados en los núcleos educativos de la
zona.

Comunidades, a través de la participación en programas de:


- Manejo de residuos sólidos (Basura).
- Uso sostenible del recurso AGUA

Actividades, sensibilización turística


Las actividades de sensibilización turística para Huatajata están
consideradas dentro del Programa de Sensibilización Turística.

b) Programa de Educación Turística no Formal (capacitación)

Objetivo
Formar a los prestadores de servicio a nivel local y otros prestadores de
servicios turísticos, para mejorar e implementar servicios de calidad en
Huatajata.

Actividades
• Capacitar a los prestadores de servicio a nivel local de las comunidades de
Huatajata, en todas las técnicas y conocimientos necesarios para prestar
servicios de calidad, mediante el programa de Educación turística no
formal.

• Elaborar Cartillas de Educación Turística y desarrollar acciones de


capacitación, que contribuyan con nuevos conocimientos para el
desarrollo la actividad turística y la prestación de servicio de calidad en el

237
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

cantón Huatajata. Las cartillas y acciones abordarán los siguientes temas:

Introducción Desarrollo Marco legal del Liderazgo


al turismo sostenible del turismo
turismo

Relaciones Atención al Guianza e Áreas específicas


humanas Turista interpretación de cada servicio
(Hospitalidad turístico
Turística)
Temas específicos para Calidad del otros
prestadores de servicio servicio

• Realizar una convocatoria general para las comunidades.


• Implementar las acciones de Educación Turística.
• Realizar el seguimiento y la evaluación de las actividades a desarrollar.

Resultados Esperados:

- Los presentadores de servicio turístico a nivel local conocen los términos


necesarios del Turismo, aplican los principios del Turismo Sostenible y
son capaces de prestar servicios de calidad.
-Las comunidades se incorporan efectivamente en la actividad turística
como prestadores de servicios
- Los turistas visitantes se encuentran satisfechos por los servicios
recibidos.
- Los Prestadores de servicios turísticos son incorporados en programas de
sensibilización ambiental y conservación permanentes.

238
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

CAPITULO VI
6.1. CONCLUCIONES

Sobre la base del estudio realizado del presente proyecto, se puede constatar
que el Cantón Huatajata perteneciente al Municipio de Achacachi, cuenta sin
duda con gran potencial para el turismo sostenible rural; por la ubicación
estratégica, la abundante diversidad de flora y fauna, las costumbres y
tradiciones actualmente practicadas en sus comunidades y el clima
agradable desde la salida del sol está el atardecer; donde todos estos
conjugan en un medio ambiente, lo cual se debe aprovechar de una manera
sostenible.

Huatajata se caracteriza por tener una oferta a pequeña escala con una
gestión de tipo familiar y una demanda ligada a periodos vacacionales,
feriados y fines de semana, altamente dependiente de la ciudad de La Paz, y
con servicios de carácter temporal; cuyo eje jira en torno al paisaje y la
naturaleza; lo que permite que la estadía y el gasto no repercutan en la
economía de la misma. Factores como el individualismo que no permite
actuar juntos, la ausencia de especialización de los recursos humanos, la
falta de diversificación de los servicios, la descoordinación de las autoridades
y ausencia de planes que estén ligadas al desarrollo local del turismo,
permiten el limitado desarrollo del cantón.

De Acuerdo a Investigador Freddy Yapu. (+) “El destino turístico de Huatajata


ha evolucionado como centro turístico de forma muy lenta y sin
planificación; el reto de las comunidades es evolucionar como destino
turístico local a una fase de desarrollo y organización que oriente su
desarrollo y organización hacia una sostenibilidad y competitividad de los
servicios locales.”

239
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

De esta manera, la zona de estudio se caracteriza por ser un destino en plena


fase de desarrollo y multiplicación, donde la mayoría de los casos se trata de
micro y pequeñas empresas de carácter familiar. Es prevaleciente dar mayor
atención por parte de los organismos o instituciones de fomento al turismo e
incluso del municipio local, para mejorar el desarrollo de la actividad
turística. Y por último, se hace necesario estudios o proyectos concretos para
diversificar las actividades de las familias campesinas, y el futuro turismo
dependerá de la conservación del medio natural ya que este elemento es un
condicionamiento de su crecimiento.

Por otra parte, la explotación de recursos turísticos ejercida por la empresa


privada es positiva en tanto y cuanto aporta a la promoción del lugar a nivel
nacional e internacional (caso Empresa de Turismo Crillon Tours, Yach cub
Bolivino y restaurantes turísticos), sin embargo será negativa en tanto y
cuanto que se deje de lado al involucramiento de la comunidad local sobre
usos turísticos que se dan en su entorno.

Por último, desde el pasado 8 de agosto este año, El Presidente del Estado
Plurinacional de Bolivia Sr. Juan Evo Morales Ayma, se constituye en la
localidad de Huatajata y lo promulga como Municipio. En la cual el mismo
presidente en palabras alusivas a la fecha destaca la importancia del turismo
en la zona y prioriza como uno de las economías que permita a Huatajata ser
uno de los municipios turísticos más importantes dentro del lago titikaka,
después de Copacabana. La promulgación municipal abre un telón
oportunidad para el crecimiento del turismo a nivel local y el desarrollo socio
económico de las diez comunidades de Huatajata.

Por otra parte, de acuerdo a las leyes vigentes la gestión administrativa de los
recursos económicos municipales; Huatajata seguirá dependiendo del
Municipio de Achacachi; hasta las próximas elecciones presidenciales,
momento en la cual se elegirá a través del voto, al primer alcalde y los

240
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

primeros concejales municipales de Huatajata. Finamente el presente


proyecto permite dar las primeras directrices de planificación para una nueva
etapa de destino y de desarrollo socioeconómico para el Muncipio de
Huatajata.

6.2. RECOMENDACIONES

 En primera instancia se recomienda, la urgencia y necesidad de que el


turismo a nivel rural (tal es el caso de Huatajata), merezca mayor
atención e interés estatal e importancia empresarial, por la sencilla
razón de que el turista pasa más tiempo en las áreas rurales que en las
ciudades.

 Se debe tener mayor participación activa y decisiva de los actores de la


planificación y diseño de los diferentes programas turística, con
participación local en especial de las autoridades públicas que
anteriormente en las conclusiones mencionamos.

 Se debe controlar y normar del desarrollo urbano que regulen los


espacios, las fachadas, la línea nivel, las construcciones de viviendas,
el número de plantas de edificación, los tipos de señales, los colores
permitidos etc.

 También se recomienda establecer programas de capacitación personal


en todo ámbito, a restaurantes, hostales, puertos, lancheros de la zona
que carecen de formación y orientación. En temas de administración
de gestión empresarial a los negocios turísticos locales, en manipuleo e
higiene de alimentos y capacitación para la elaboración de souvenirs o
recuerdos con identidad; que permitan mejorar y de esta manera
despegar el turismo.

241
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

 Por último, es importante fortalecer la economía informal del turismo


en las áreas rurales como el cantón Huatajata, estudiando sus
limitaciones, buscando mejorar los servicios turísticos y promover las
inversiones. Por tanto hace falta normas y ordenanzas municipales que
faciliten el fomento y promoción del turismo a nivel nacional.

242
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 BOULLON, Roberto,” Planificación de espacio turístico”, México, Trillas, 1990.


 BOULLON, Roberto, “El Sistema Turístico”, México, Trillas, 1990.
 Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft
Corporación. Reservados todos los derechos
 BOERO, Hugo, “Bolivia Mágica”, ed. Los amigos del libro, 6ta ed. tomo II La
Paz – Bolivia. 1993.
 CUERVO Raimundo S., “El Turismo Como Medio de Comunicación Humana”,
Departamento de Turismo Gobierno de México 1977.
 CDTI, Lago Titicaca GERC INARTUR 1997.
 CROSBY, ob.cit.Pag.37
 GOBIERNO MUNICIPAL DE ACHACACHI, “Plan de Desarrollo Municipal”
(PDM) 2006 – 2010
 GUTIÉRREZ, Jorge, “Propuesta Metodológica para los planes de
Ordenamiento turístico del territorio en Bolivia” La Paz – Bolivia, 2008.
 HERNANDEZ, Roberto, “Metodología de la investigación”, 4ta. ed., McGraw-
Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V., México D.F., México, 2006.
 Instituto Nacional de Estadística, (INE), Censo Nacional de Población y
Vivienda 2001
 Instituto Geográfico Militar (IGM), Servicio Geodésico Internacional
 JIMENES, C.W. “Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa”. México:
FCE, 1982.
 LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR, La Paz – Bolivia 1995
 MDSP, VMEPP, DGPOT, UPE. 2000. Normas basicas del SISPLAN.
Propuesta para el ajuste y actualización.
 MOLINA, Sergio,“Turismo: Metodología para su planificación” México:
Trillas. 1997.
 MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE “Guía metodológica para la
formulación de Planes de Ordenamiento Territorial en Municipios”, La Paz –
Bolivia, 2003.
 McINTOSH Robert, “Turismo: Plantación, Administración y Perspectivas”,
Primera Edición, Editorial Limusina, México 1983.

243
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO (OMT), “Planificación y Desarrollo


de Productos Eco turísticos desde la Perspectiva de la Sostenibilidad Primera
Edición Publicaciones de la OMT, España, 1998.
 SPINELLI Sara M., “Turismo ¿Qué Es?”, Editorial Corregidor, Argentina
1991.
 TÉLLEZ Roberto J., “Legislación Turística de Bolivia”, (Bolivia: Ed. G.B.T.,
2002), Tercera Edición Actualizada.
 UNIDAD DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. CD interactivo
 VICEMINISTERIO DE TURISMO,” Terminología Técnica: Diccionario
Turístico”, La paz; Bolivia.
 VICEMINISTERIO DE TURISMO, “Manual de Gestión Turística a nivel Local”,
La Paz, Bolivia, 2005.
 VICEMINISTERO DE TURISMO, Dirección de Planificación, “Plan de
Desarrollo Turístico de la Zona Amazónica”, La Paz Bolivia.
 VICEMINISTERIO DE TURISMO, “Estadísticas de turismo”. Ministerio de
Producción y Microempresas, 1996 – 2007.
 YAPU Fredy, “Turismo Rural, Economía y Desarrollo Local”, (Estudio del caso
de Huatajata), La Paz – Bolivia, 2002.
 YAPU Fredy, Tesis: “Lineamientos generales Para una Planificación Turística
del Lago Titicaca”, 1993
 YAPU Fredy, “Estudio Turístico de las provincias de La Paz”, 1998.
 YAPU Fredy, “Memorias del Titikaka, Bolivia - La Paz, 2001.
 YAPU Linier L. “Diagnostico Socioeconómico del Cantón Huatajata”, La Paz –
Bolivia” 2008.
 YAPU Benigno, “Historia de Huatajata”, La Paz – Huatajata, 2006.

244
Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Cantón Huatajata – Municipio de Achacachi

ANEXOS
Ideas de Proyectos

Inventario de Atractivos Turísticos del Cantón Huatajata

Encuestas

245

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy