TP Virtual Nº5 Introducción A La Ent
TP Virtual Nº5 Introducción A La Ent
TP Virtual Nº5 Introducción A La Ent
A LA ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA
Y A LA APICULTURA
2 AÑO
EL APICULTOR
El apicultor es la persona que
practica la apicultura. Son
diversas las actividades que
desarrolla el apicultor.
Durante el verano
normalmente trabaja con las
abejas, pero durante el
invierno o estación de receso,
el trabajo consiste en:
• Preparación del material para la próxima temporada en donde alojará a las nuevas
familias.
• Revisaciones periódicas de las colmenas para la evaluación de reservas.
PRODUCTOS DE LA COLMENA
Sus aplicaciones.
Cuando se mencionan los productos de las colmenas, inmediatamente se hace referencia a:
La miel
Es una sustancia viscosa y dulce, producida por las
abejas a partir del néctar de las flores. La abeja,
cuando trae a la colmena el néctar aguachento, que liba
en las flores, tiene que condensarlo, pero al mismo
tiempo comienza a trabajarlo, cambiándolo de lugar,
uniformando su composición, pero sobre todo
agregándole ciertas sustancias que segrega.
Obteniéndose así un producto muy diferente al néctar
original por su composición y propiedades que es la
“miel”. La abeja introduce en la miel sus fermentos-
enzimas.
El color de la miel varía, puede ser amarillo grisáceo, también puede darse el caso que
tome color rojizo y otras veces verdoso. Tal variedad de colores depende de la variedad
de especies vegetales visitadas por las abejas pecoreadoras.
La miel es un alimento y un complemento muy apreciado en la dieta humana. Posee un
efecto energético y estimulante rápido y eficiente, porque ya está predigerido. Contiene
además, sustancias benéficas para el organismo: una serie de
vitaminas y de minerales, como
así también antibióticos: una sustancia antialérgica y otra cicatrizante, de gran valor.
La cera
La cera de abejas es una sustancia grasa con propiedades que la distinguen de las otras
ceras vegetales o minerales.
La producen cuatro pares de
glándulas,
denominadas cereras, que las abejas
obreras poseen en la parte inferior del
abdomen.
La abeja segrega la cera como una
emulsión que se seca al tomar contacto
con el exterior.
Para producir un kg de cera las abejas necesitan consumir aproximadamente 6 o 7 kg de
miel. La cera es el elemento que las abejas utilizan para la construcción de paneles y
para realizar los opérculos con que se sellan las celdas con miel. Este producto de la
colmena, ofrece diversos usos:
El polen
El polen es el elemento masculino de las plantas y
se encuentra en las flores en forma de un polvillo
muy fino. Para transportarlo a las colmenas, las
abejas lo impregnan con saliva y néctar formando
pelotitas (pellets) que ubican en las
El polen constituye una parte fundamental en la
alimentación, tanto en forma directa, para
alimentar a las crías de más de tres días,
como en la producción de jalea real, sustancia que nutre a las larvas y reinas. Esta
sustancia posee excelentes propiedades, tanto para las abejas como para el consumo
humano. Su uso diario y dosificado brinda una sensación de fuerza y resistencia al
cansancio.
El propóleo
Es un material resinoso que las abejas juntan de
árboles, especialmente de los brotes de sauces,
álamos, coníferas y robles que enriquecen con
sus propias secreciones.
Las abejas los utilizan para tapar grietas de la
colmena y así evitar pérdidas de calor durante el
invierno, desinfectar y defenderse de las
enfermedades, aislar las partículas
extrañas de la colmena y evitar su descomposición. Las
aplicaciones del propóleo son diversas:
• En cosméticos.
• En Pinturas y barnices.
• En medicina veterinaria.
• En medicina: como cicatrizante, antibiótico en infecciones de vías
respiratorias y digestivas, antiséptico en cirugías dentarias, antioxidante
etc.
La jalea real
Las abejas elaboran la jalea real a partir del
consumo de polen y su principal
característica es su alta concentración
proteica. Es un alimento fundamental para las
abejas, cuando son larvas hasta cumplir los
tres días de vida, de las larvas que serán
futuras reinas, durante todo su ciclo de
crecimiento y de la reina durante toda su vida.
HABITANTES DE LA COLMENA
Las abejas son insectos que conforman una colonia gracias a su muy desarrollado
comportamiento social.
La colonia está integrada por distintos tipos de individuos: reina, obreras y zánganos.
Cada categoría, con sus características desempeña un rol específico que hace a la vida
de la colonia.
La colmena es el lugar donde viven las abejas en comunidad.
El conjunto de colmenas se denomina apiario y cada colmena, con sus respectivas
colonias integradas, son organizadas, mejoradas y cuidadas por el hombre con fines
productivos: producción de miel, cera, núcleos, reinas, etc.
Una colmena es un espacio construido por el hombre para dar albergue a una colonia de
abejas.
Las buenas colmenas deben reunir las siguientes condiciones:
• Tienen que ser livianas, económicas y de fácil manejo.
• Deben ser frescas en verano y abrigadas en invierno.
• La madera empleada en su construcción debe ser inodora.
• En las inspecciones periódicas y su manejo no tienen que presentar ningún tipo de
dificultades.
• Las medidas tienen que responder a las del estándar establecido.
• No se aceptan cajones con rajaduras ni grietas, para evitar las corrientes de aire y el
ataque de las pilladoras.
PARTES DE LA COLMENA
1. Piso
Es la base de la colmena. Su abertura delantera es la entrada de la colmena y se llama
piquera. Debe ser de madera dura, (Acacia, Caldén, Algarrobo., Eucaliptus).
2. Cámara de cría
Colocada sobre el piso, se asegura a éste. En su interior se colocan los cuadros en
número de 10 o 9 cuadros con un alimentador interno. Fabricado de madera de álamo,
pino o eucalipto.
3. Cuadros o marcos
Constan de cuatro partes: dos laterales, un cabezal y una talonera. Son el sostén para los
panales de cera. Las abejas desarrollan allí sus crías (cámara de cría
,10 cuadros), o almacenan alimento (melario, 9 cuadros).
4. Rejilla excluidora
Está construida por un marco de madera y una malla de alambres galvanizados con una
separación de 4 a 4,2 mm. Se coloca sobre la cámara de cría para impedir que la reina
suba a desovar a los melarios
5. Melario o alza melaria
Se colocan sobre la cámara de cría, en su interior las abejas almacenan la miel. Pueden
usarse de tamaño Standard, 1/2 o 3/4 alzas. En su interior se colocan 9 cuadros.
6. Entretapa
Ayuda a mantener la
temperatura interior de la
colmena y facilita su manejo.
Es un marco de madera con
una delgada lámina de
chapadur.
7. Techo
Construido con un bastidor de
madera dura, (Algarrobo,
Caldén, Timbó), o más
económico pero de inferior
calidad, (Eucalipto Saligna o
Grandis).
El exterior está forrado con
una lámina de chapa
galvanizada, pues el techo
soportará todas las
inclemencias del tiempo.
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
Para un trabajo adecuado y
seguro en apicultura, se debe contar con indumentaria apropiada, en buen estado y
sencillas herramientas.
Vestimenta del apicultor
La vestimenta del apicultor tiene como objetivo protegerlo para que pueda manipular la
colmena con tranquilidad. El atuendo debe ser cómodo, práctico y que responda a sus
preferencias.
La indumentaria del apicultor consta básicamente de:
• Sombrero
• Careta: existe dos modelos; sola o unida al buzo. La careta sola presenta como
desventaja que se corra durante el trabajo y puede ocurrir que alguna abeja se introduzca
y pique al apicultor en la cara.
• Buzo
• Guantes: pueden ser de cuero o de lona.
• Botas: se recomienda que las botas sean de lona ya que las de goma son muy pesadas
y calurosas
Como en toda tarea que requiere el uso de herramientas, corresponde utilizar aquellas
que son específicas, así se garantiza un trabajo eficaz, preservando la seguridad personal
y la de las abejas.
Ahumador Resulta
fundamental para el
manejo de las abejas.
Mediante su uso, se evita
las reacciones defensivas
de la colonia cuando se la
manipula, facilitando el
trabajo. Para que el humo
entre en contacto
con las abejas, se
debe echar por la piquera
antes de abrir la colmena.
Pinza –palanca
Permite el manejo de los
cuadros. Se la utiliza
para tomarlos,
levantarlos y observar el
panal.
Cepillo
Instrumento de cerdas largas, mojado en agua, se emplea para barrer las abejas
de los panales.
Martillo-pinza-alicate-punzón
MANEJO DE COLMENAS
La revisación de la colmena es una tarea que se regula de acuerdo con las necesidades
normales del colmenar. Inspeccionar los cajones por simple curiosidad altera la vida de
las abejas.
Las colmenas se revisan en la época de producción, durante la primavera y verano. En
temporada invernal, solamente se revisa si se nota alguna anormalidad. Cuando la
temperatura es elevada, hay pleno sol y no sopla viento, es el momento ideal para este
trabajo; las abejas no se irritan ni pican y el manejo de la colmena se puede hacer sin
inconvenientes.
Antes de comenzar la revisación de las colmenas se tiene encendido el ahumador y
preparadas todas las herramientas necesarias.
La ubicación correcta del apicultor es a un costado del cajón, nunca frente a la piquera
para evitar molestar las abejas que entran y salen.
Durante el período que comienza a fines de agosto y finaliza en noviembre, es cuando el
apicultor debe poner toda su atención en el apiario. En esta inspección se verifica la
existencia de la reina, su edad y productividad, la cantidad de panales con abejas, el
número de panales con larvas, huevos y crías operculadas y su distribución en el cuadro.
Los cuadros envejecidos, con muchas celdas de zánganos, polen viejo, endurecidos, se
reemplazan por cuadros nuevos con una hoja de cera estampada. Cuando se hace la
revisación periódica, cada 15 días, se retiran del piso las abejas muertas, restos de
opérculos y todo resto de suciedad.
Todas las observaciones que se van haciendo de cada una de las colmenas se registran
con fecha de inspección. Se debe controlar que la cámara de cría tenga suficiente
espacio para un buen aovar de la reina, cuanto más lugar tenga mayor desarrollo tendrá
la postura. Se puede trabajar con una sola cámara de cría, cámara de cría doble o
cámara de cría y media.
En esta época de
gran desarrollo
vegetal, se debe
tener el pasto del
apiario bien
cortado y los
bebederos tienen
que asegurar
abundante agua
fresca durante todo
el día. Es de
especial interés
observar la
sanidad de las
colmenas, ya que el
aumento de la
temperatura y
humedad
favorece el crecimiento y desarrollo de cualquier microorganismo patógeno.
Esta revisión se hace antes que lleguen los fríos, en abril o primeros días de mayo. Se
debe tener en cuenta la reserva de miel. Cada colmena con 18 ó 20 Kg, tendrá alimento
suficiente para pasar el invierno.
Bibliografía:
Extraído de MANUAL DE APICULTURA del Ministerio de Agroindustria e INTA para
Escuela Agrotécnicas de provincia de Buenos Aires
CONSIGNAS:
Responder:
1. ¿Cómo se denomina a la persona que trabaja con las abejas?, ¿Qué
tareas realiza?
2. ¿Cuáles son los integrantes de las colmenas?. Según lo visto en
los temas anteriores ¿qué tipo de metamorfosis realizan en su ciclo
de vida?
3. Nombrar tres partes de una colmena y tres herramientas que se
utilicen en la producción apícola
4. Describe uno de los productos que se obtienen de las colmenas.