Alcantarillado Ibague 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

ESPECIFICACIONES TECNICAS 1

JOSE ALBERTO GIRON ROJAS


INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO

COLECTOR EL SILLON

REVISION HIDRAULICA CALLE 28 A CALLE 32 ENTRE CARRERA 3 Y


CARRERA 2

Para la construcción de las obras de Alcantarillado el contratista debe ceñirse a


los planos de construcción y debe cumplir con las especificaciones técnicas y los
códigos y normas indicadas en este volumen para cada una de las partes de la
obra.

Todas las operaciones, procesos, secuencias de construcción, montaje y todos los


materiales y equipos empleados en la obra deben contar con la aprobación del
interventor.

Todos los materiales de construcción y acabados que se empleen deben ser


nuevos y de primera calidad.

El interventor podrá exigir o autorizar variaciones en las obras respecto a los


planos, cuando las condiciones lo hagan necesario, lo cual no conlleva a
indemnización ni pagos adicionales al contratista, ni lo releva de sus
responsabilidades de cumplimiento, estabilidad, etc.

1 DOCUMENTOS
 1.1 Normas de ensayo

En todo lo relacionado con ensayos de materiales, regirán en primer lugar las


normas respectivas de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado IBAL
S.A. E.S.P: Oficial; para los ensayos no cubiertos por éstas, se aplicarán las
normas más recientes de la A.A.S.H.T.O. (American Association of State
Highways and Transportation Officials) ; la A.S.T.M. ( American Society of Testing
and Materials) ; las normas MELC (Método de Ensayo de Laboratorio Central -
Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente de España) y las
normas del ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas) aquí citadas.

1.2 Documentos informativos

Los datos sobre sondeos, procedencia de materiales, ensayos, condiciones


locales, diagramas de movimientos de tierras, programación, condiciones
climáticas, análisis de precios, presupuestos y, en general, el resultado de los
estudios, son documentos informativos; en consecuencia, deben aceptarse tan
sólo como complementos de la información que el Constructor debe adquirir
directamente y con sus propios medios.

Por tanto, el Constructor será responsable de los errores que se puedan derivar de
su defecto o negligencia en la consecución de todos los datos que afectan al
Contrato, al planeamiento y a la ejecución de las obras.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


2 ESPECIFICACIONES TECNICAS
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.3 Contradicciones en documentos

En caso de contradicciones entre los Planos y las Especificaciones Técnicas de


Construcción, prevalece lo prescrito en éstas últimas. En todo caso, ambos
documentos prevalecerán sobre las Especificaciones Generales.

Lo mencionado en las Especificaciones Técnicas y omitido en los planos, o


viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviese expuesto en ambos
documentos siempre que, a juicio del Interventor, quede suficientemente definida
la unidad de obra correspondiente, y ésta tenga precio en el Contrato.

En todo caso, las contradicciones, omisiones o errores que adviertan en estos


documentos el Interventor o el Constructor, deberán informarse por escrito al
Supervisor del Proyecto.

1.4 Responsabilidades especiales del constructor 1.4.1 Aseguramiento de


calidad

El Constructor deberá incluir dentro de su organización administrativa el diseño e


implantación de un modelo de aseguramiento de la calidad.

La responsabilidad por la calidad de la obra es única y exclusivamente del


Constructor y cualquier supervisión, revisión, comprobación o inspección que
realice el MUNICIPIO o sus representantes se hará para verificar su cumplimiento,
y no exime al Constructor de su obligación sobre la calidad de las obras objeto del
contrato.

1.4.2 Autocontrol

El Constructor deberá contar o asesorarse de un laboratorio, controlado por


personal calificado e idóneo para tal labor, previamente aprobado por el
Interventor, que le permita realizar la pruebas de control de calidad exigidas por
las presentes especificaciones.

Cuando el MUNICIPIO ordenare al Constructor realizar algunas pruebas que no


estuvieren contempladas en las especificaciones, con el fin de verificar si algún
trabajo tiene defectos, y la prueba revelare que los tiene, el costo de éstas será a
cargo del Constructor.

1.5 Permisos y licencias

El Constructor deberá obtener todos los permisos y licencias que le correspondan


y pagar todos los impuestos y derechos de los que no esté exonerado.

1.6 Patentes y regalías

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 3
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

El Constructor es el único responsable del uso y pago de regalías, y cualquier


costo relacionado con el uso de patentes, marcas registradas y derechos
reservados ya sea de equipo, dispositivos, materiales, procedimientos u otros,
deberá estar incluido en los precios de los ítems contractuales, ya que por estos
conceptos el MUNICIPIO no le reconocerá ningún pago.

1.7 Responsabilidad por daños y reclamos

El Constructor, en su condición de patrono único, deberá cumplir con todas las


disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo, demás leyes del país y
documentos contractuales y dejar a salvo al MUNICIPIO, de cualquier juicio,
demanda o reclamo por cualquier daño o perjuicio que ocasione a cualquier
persona o propiedad durante la ejecución de la obra contratada .

Los daños que se ocasionen en redes de servicios públicos, andenes,


separadores, pavimentos, edificaciones, obras de arte, y demás estructuras
vecinas a la vía, por causas imputables al Constructor debido a la operación de
sus equipos en las obras o en la vía pública, serán reparados por su cuenta y a
costa suya.

El transporte de equipos, de materiales de excavaciones, materiales pétreos y


demás materiales provenientes de los trabajos o con destino a las obras, se hará
por las rutas aprobadas por el Interventor, sin interrupción del tránsito normal. El
Constructor tendrá en cuenta las disposiciones sobre tránsito automotor
emanadas por las autoridades competentes.

1.8 Ensayos básicos

Como ensayos básicos el contratista efectuará y presentará a la interventoría y al


MUNICIPIO mínimo los resultados de los siguientes ensayos, los cuales podrán
ser incluidos en los análisis unitarios:

Proctor Modificado para relleno seleccionado o con recebo (1 cada 500 m3).

Gradación y límites de atterberg para relleno seleccionado (1 cada / 200m 3)

Gradación y límites de atterberg para rellenos seleccionados o con recebo (1 cada


/ 200m 3)

6 densidades de campo por cada 200 m3 de relleno seleccionado o con recebo.

1 Proctor modificado por cada 200 m3 de relleno común
 6 densidades de campo


por cada 200 m3 de relleno común. Diseño de Mezcla concreto de 4000 PSI,
concreto 3000 PSI.

La práctica de los ensayos anteriormente anotados tiene como principal objetivo el


autocontrol por parte del contratista. Sin embargo la interventoría también deberá

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


4 ESPECIFICACIONES TECNICAS
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

efectuar ensayos para control y regulación.

SECCION 1: PRELIMINARES

1.1 LOCALIZACION Y REPLANTEO 1.1.1 Definición

1.1.1.1 Generalidades

La localización y replanteo consisten, en situar en el terreno por medio de un


estacado y con la ayuda del tránsito y nivel, los alineamientos y cotas del proyecto,
tomando como base las magnitudes, niveles y referencias, indicadas en las
carteras respectivas, los planos, las que se hallen en el terreno o las colocadas a
medida que se vallan realizando los trabajos. De la misma manera, las
anotaciones que se llevaren a las carteras y planos, con las correcciones propias
de la construcción.

Para los trabajos de localización y replanteo, se exige la permanencia de una


comisión topográfica conformada por un topógrafo con matrícula y un cadenero I,
además de los equipos topográficos de precisión como teodolito, nivel y mira.

1.1.2 Carteras de campo

Todas las operaciones que se realicen en la localización y replanteo, se anotarán


en las respectivas carteras de tránsito y nivel, procurándose el mayor acopio de
datos, y referencias de los alineamientos y B.M.

Se dibujarán esquemas en planta y perfil bien acotados de las obras construidas y


las carteras citadas se mantendrán a disposición de los interventores y
supervisores. La Interventoría llevará por aparte sus carteras de chequeo y recibos
de obra, en tal forma que puedan ser revisadas y consultadas oportunamente.

1.1.3 Plano de construcción

Las modificaciones o variaciones que se sucedan durante la construcción se


llevarán a las copias de los planos y se indicarán claramente los cambios con sus
nuevas medidas y cotas de nivel para que se integren posteriormente los planos
definitivos de construcción de toda la obra, que serán requisito indispensable para
la liquidación del contrato (planos As Build). Dichos planos deberán contener, la
mayor cantidad de datos y referencias posibles.

1.1.4 Forma de pago

La totalidad de los trabajos que se realicen en el terreno y en la oficina para la


localización y el replanteo, tales como medir, nivelar, llevar las carteras de campo,
hacer las modificaciones a los planos originales y la elaboración de esquemas

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 5
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

parciales y del plano de construcción definitivo, que no figuren en otro ítem


especial, se pagarán al contratista en forma conjunta a un precio por metro lineal
(Ml).

ITEM DE PAGO

Localización y Replanteo: Metro Lineal (Ml)

1.2 VALLAS 1.2.1 Descripción

1.2.1.1 Generalidades

El contratista suministrará, transportará, instalará, hará las refacciones y


reparaciones necesarias, de tal manera que permanezcan siempre legibles y en
buen estado, las vallas que ordene el interventor.

Las vallas se colocarán en el área donde se ejecuten las obras, motivo de la


construcción o en el sitio que determine la Interventoría.

Las vallas serán de 2,0m de alto por 3,0 m de ancho, fabricada en lámina
galvanizada calibre 20, soportadas por cerchas metálicas. El decorado deberá ser
laca especial para intemperie, el cual será suministrado por el contratista; su texto
y otras características serán suministrados por la Interventoría.

1.2.2 Forma de pago

Será por unidad suministrada. Su precio incluirá las actividades antes descritas, el
sostenimiento necesario, los anclajes, vigilancia, mano de obra, transporte y
demás gastos directos e indirectos.

SECCION 2: 1 MOVIMIENTO DE TIERRA

1.1 EXCAVACIONES VARIAS

1.1.1. Descripción

1.1.1.1 Generalidades

Este trabajo consiste en la excavación necesaria para las fundaciones de las


estructuras a que se refiere el presente Artículo, de acuerdo con los alineamientos,
pendientes y cotas indicadas en los planos u ordenados por el Interventor.
Comprende, además, la construcción de encofrados, ataguías y cajones y el
sistema de drenaje que fuere necesario para la ejecución de los trabajos, así como
el retiro subsiguiente de encofrados y ataguías. Incluye, también, la remoción,
transporte y disposición de todo material que se encuentre dentro de los límites de
las excavaciones

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


6 ESPECIFICACIONES TECNICAS
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.1.1.2 Clasificación

1.1.1.2.1 Excavaciones varias sin clasificar

Se refiere a los trabajos de excavaciones varias de cualquier material, sin importar


su naturaleza ni la presencia de la tabla de agua.

1.1.1.2.2 Excavaciones varias clasificadas

1.1.1.2.2.1 Excavaciones varias en material común, conglomerado o roca en


seco

Comprenden la excavación en materiales con clasificación en terreno.

1.1.1.2.2.2 Excavaciones varias en material común bajo agua

Comprenden toda excavación cubierta por el aparte anterior, donde la presencia


permanente de agua sobre el nivel de la excavación dificulte la ejecución de ésta.

1.1.2 Materiales

Los materiales provenientes de las excavaciones varias que sean adecuados y


necesarios para la ejecución de rellenos, deberán ser almacenados por el
Constructor para aprovecharlos en la construcción de los rellenos, según lo
determine el Interventor. Dichos materiales no se podrán desechar ni retirar de la
zona de la obra para fines distintos a ésta, sin la aprobación previa del Interventor.

Los materiales de las excavaciones varias que no sean utilizables, deberán ser
dispuestos de acuerdo con lo que establezcan los documentos del proyecto y las
instrucciones del Interventor, en zonas aprobadas por éste. 1.1.3 Equipo

El Constructor propondrá, para consideración del Interventor, los equipos más


apropiados para las operaciones por realizar, los cuales no deberán producir
daños innecesarios en vecindades o en la zona de los trabajos; y deberán
garantizar el avance físico según el programa de trabajo, permitiendo el correcto
desarrollo de las etapas constructivas siguientes.

1.1.4 Ejecución de los trabajos

1.1.4.1 Generalidades

El Constructor deberá notificar al Interventor, con suficiente antelación al comienzo


de cualquier excavación, para que se efectúen todas las medidas y secciones
necesarias y se fije la localización de la estructura en el terreno original, según el
tipo de estructura de que se trate.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 7
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Antes de comenzar los trabajos de excavación, se deberán haber completado los


trabajos previos de descapote y limpieza, de conformidad con lo que resulte
aplicable de lo especificado en la respectiva sección.

Si dentro de los límites de la excavación se encuentran estructuras, cimientos


antiguos u otros obstáculos, éstos deberán ser retirados por el Constructor, quien
no tendrá derecho a compensación adicional por las dificultades o contratiempos
que ocasione la remoción y/o retiro de tales obstrucciones.

Las excavaciones se deberán adelantar de acuerdo con los planos de


construcción. Las cotas de fundación indicadas en ellos se consideran
aproximadas y, por lo tanto, el Interventor podrá ordenar que se efectúen todos los
cambios que considere necesarios en las dimensiones de la excavación, para
obtener una cimentación satisfactoria.

Siempre que los trabajos lo requieran, las excavaciones varias deberán


comprender labores previas, tales como el desvío de corrientes de agua o la
construcción de cauces provisionales u otras que contemplen los planos del
proyecto.

Toda excavación que presente peligro de derrumbes que afecten el ritmo de los
trabajos, la seguridad del personal o la estabilidad de las obras o propiedades
adyacentes, deberá entibarse de manera satisfactoria para el Interventor. Los
entibados deberán ser retirados antes de rellenar las excavaciones.

1.1.4.2 Excavaciones para alcantarillas

Las excavaciones para alcantarillas se deberán efectuar de conformidad con el


alineamiento, dimensiones, pendientes y detalles mostrados en los planos y las
instrucciones del Interventor.

Cuando se vaya a colocar una alcantarilla por debajo de la línea del terreno
original, se deberá excavar una zanja a la profundidad requerida, conformándose
el fondo de la misma de manera que asegure un lecho firme en toda la longitud de
la alcantarilla. El ancho de dicha zanja deberá ser el mínimo que permita trabajar a
ambos lados de la alcantarilla y compactar debidamente el relleno debajo y
alrededor de ella. Las paredes de la zanja deberán quedar lo más verticales que
sea posible, desde la cimentación hasta por lo menos la clave de la alcantarilla.

Cuando se encuentre roca, ya sea en estratos o en forma suelta, o cualquier otro


material que por su dureza no permita conformar un lecho apropiado para colocar
la tubería, dicho material deberá ser removido hasta más abajo de la cota de
cimentación y reemplazado por un material de subbase granular compactado, en
un espesor mínimo de diez centímetros (10 cm). Esta capa se deberá compactar,
como mínimo al noventa y cinco por ciento

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


8 ESPECIFICACIONES TECNICAS
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

(95%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo modificado de compactación


(norma de ensayo INV E-142).

Cuando se presenten materiales suaves, esponjosos o inestables que no permitan


una base firme para la cimentación de la alcantarilla, dichos materiales deberán
ser removidos en una profundidad igual al ancho de la excavación, debiendo ser
rellenados posteriormente con un material adecuado, que se compactará
debidamente, para obtener un lecho adecuado.

1.1.4.3 Excavaciones para filtros

Las excavaciones para la construcción de filtros se deberán efectuar hasta la


profundidad que se requiera y de conformidad con las dimensiones, pendientes y
detalles que indiquen los planos del proyecto o determine el Interventor. Las
paredes de las excavaciones deberán ser verticales y su fondo deberá ser
conformado, a efecto de que quede una superficie firme y uniforme en toda su
longitud.

1.1.4.4 Bombeo

En cualquier excavación que lo requiera, el bombeo se deberá hacer de manera


que excluya la posibilidad de arrastrar cualquier porción de los materiales
colocados. No se permitirá bombear agua durante la colocación del concreto o
durante las veinticuatro (24) horas siguientes, salvo que el bombeo se pueda
efectuar desde un sumidero apropiado, separado de la obra de concreto por un
muro impermeable u otros medios efectivos.

Cuando el bombeo se haga para desviar un cauce o para permitir procesos


constructivos se pagará por aparte. Cuando el bombeo esté incluido dentro del
proceso excavatorio se incluirá dentro del precio de la excavación bajo agua.

1.1.5 Condiciones para el recibo de los trabajos

1.1.5.1 Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes


controles principales:

Verificar que el Constructor disponga de todos los permisos requeridos para la


ejecución de los trabajos.

Comprobar el estado del equipo utilizado por el Constructor.

Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el


Constructor.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 9
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Vigilar el cumplimiento del programa de trabajo.
 Verificar alineamiento, perfil y


secciones de las áreas excavadas. Comprobar la lisura y firmeza del fondo de las
excavaciones.

Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Constructor en acuerdo a la


presente especificación.

1.1.5.2 Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

El trabajo se dará por terminado cuando el alineamiento, el perfil y la sección de la


excavación estén de acuerdo con los planos del proyecto y las instrucciones del
Interventor y éste considere, además, que la conservación de cauces es
satisfactoria.

En ningún punto, la excavación realizada podrá variar con respecto a la autorizada


por el Interventor en más de tres centímetros (3 cm) en cota, ni en más de cinco
centímetros (5 cm) en la localización en planta.

Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Constructor, a su costa, a plena satisfacción del Interventor.

1.1.6 Medida

3
La unidad de medida de las excavaciones varias será el metro cubico (m ),
aproximado al metro cúbico completo, de material excavado en su posición
original, determinado dentro y hasta las líneas de pago indicadas en los planos y
en esta especificación o autorizadas por el Interventor.

En excavaciones para, alcantarillas y filtros, toda medida se hará con base en


caras verticales a partir de los bordes autorizados de la excavación. Las
excavaciones efectuadas por fuera de estos límites y los volúmenes adicionales
causados por desprendimientos, derrumbes, hundimientos, sedimentaciones o
rellenos debidos a causas naturales, descuido o negligencia del Constructor, no se
medirán y su corrección correrá por cuenta de éste, a plena satisfacción del
Interventor.

En caso de que ocurran derrumbes que el Interventor no atribuya a descuido o


negligencia del Constructor, ellos se medirán, para efectos de pago.

1.1.7 Forma de pago

El trabajo de excavaciones varias se pagará al precio unitario de contrato, por toda


obra ejecutada de acuerdo con el proyecto, la presente especificación y las
instrucciones del Interventor, para la respectiva clase de excavación, ejecutada
satisfactoriamente y aceptada por éste.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de la excavación,
remoción, cargue, transporte y descargue de todos los materiales excavados en
las zonas de utilización o desecho, así como su correcta disposición en estas
últimas. También, deberá cubrir los costos de todas las obras provisionales y
complementarias, tales como la construcción de accesos, andamios, entibados y
desagües; y los equipos, bombeos, transportes, mano de obra, explosivos,
limpieza final de la zona de construcción y, en general, todo costo relacionado con
la correcta ejecución de los trabajos especificados.

Si el material excavado es subbase o base granular, el precio unitario deberá


cubrir su eventual almacenamiento para uso posterior, en las cantidades y sitios
señalados por el Interventor. De los volúmenes de excavación se descontarán,
para fines de pago, aquellos que se empleen en la construcción de rellenos para
filtros, subbases, bases y capas de rodadura.

En el caso de que los trabajos afecten una vía en la cual exista tránsito automotor,
el precio unitario deberá incluir, además el control del tránsito durante la ejecución
de los trabajos.

ITEM DE PAGO

Exc. material común, conglomera o roca en seco de 0.0 a 2.0 mts, Metro cúbico
3
(m ) Exc. en material común, conglomerado o roca en seco de 2.0 a 4.0 mts,
3
Metro cúbico (m ) Exc. en material común, conglomerado o roca en seco Mayores
3
de 4.0 mts,Metro cúbico (m )

1.2 RELLENOS 1.2.1 Descripción 1.2.1.1 Generalidades

Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o secamiento,


conformación y compactación de los materiales adecuados provenientes del
material de préstamo, de los cortes o de otras fuentes, para rellenos a lo largo de
estructuras de concreto y alcantarillados.

1.2.2 Materiales

Se utilizarán los siguientes materiales: Material tipo recebo de préstamo, que en


su composición contenga material filtrante tipo 1(arena) o tipo 2(triturado), que
cumpla con las especificaciones dadas en los planos(tipo de cimentación en los
tramos de alcantarillado).

Los rellenos deberán compactarse a un 95% del proctor modificado

1.2.3 Equipo

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Los equipos de extensión, humedecimiento y compactación de los rellenos para


estructuras deberán ser los apropiados para garantizar la ejecución de los trabajos
de acuerdo con los exigencias de la presente Especificación.

1.2.4 Ejecución de los trabajos

1.2.4.1 Generalidades

El Constructor deberá notificar al Interventor, con suficiente antelación al comienzo


de la ejecución de los rellenos, para que éste realice los trabajos topográficos
necesarios y verifique la calidad del suelo de cimentación, las características de
los materiales por emplear y los lugares donde ellos serán colocados.

Antes de iniciar los trabajos, las obras de alcantarillados contra las cuales se
colocarán los rellenos, deberán contar con la aprobación del Interventor.

Los rellenos estructurales para alcantarillados de tubería podrán ser iniciados


inmediatamente después de que el mortero de la junta haya endurecido lo
suficiente para que no sufra ningún daño a causa de estos trabajos.

Siempre que el relleno se haya de asentar sobre un terreno en el que existan


corrientes de agua superficial o subterránea, previamente se deberán desviar las
primeras y captar y conducir las últimas fuera del área donde se vaya a construir el
relleno, labores que se efectuarán de acuerdo el numeral 1.1, “Excavaciones
Varias”, de las presentes especificaciones.

Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Interventor, deberá ser retirado
por el Constructor, a su costa.

1.2.4.2- Preparación de la superficie base de los rellenos

El terreno base del relleno deberá estar libre de vegetación, tierra orgánica,
materiales de desecho de construcción u otros materiales objetables.

1.5.4.3 Extensión y compactación del material

Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente horizontales y de


espesor uniforme, el cual deberá ser lo suficientemente reducido para que, con los
medios disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Para capas
compactadas con rana su espesor no será mayor en ningún caso de 15 cm.

Cuando el relleno se deba depositar sobre agua, las exigencias de compactación


para las capas sólo se aplicarán una vez que se haya obtenido un espesor de un
metro (1.0m) de material relativamente seco.

Los rellenos alrededor de alcantarillados se deberán depositar simultáneamente a


ambos lados de la estructura y aproximadamente a la misma elevación.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Cuando no se contemple la colocación de material filtrante al respaldo de la


estructura, se deberá colocar grava o roca triturada en las cercanías de los huecos
de drenaje, para evitar presiones excesivas y segregación del material de relleno.

Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes capas deberá


tener la pendiente transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas
superficiales sin peligro de erosión.

Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es necesario. El


contenido óptimo de humedad se determinará en la obra, a la vista de la
maquinaria disponible y de los resultados que se obtengan en los ensayos
realizados.

En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para
conseguir la compactación prevista, el Constructor deberá tomar las medidas
adecuadas, pudiendo proceder a la desecación por aireación o a la adición y
mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como cal viva. En este
último caso, deberá adoptar todas las precauciones que se requieran para
garantizar la integridad física de los operarios.

Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la


capa (No aplica para materiales tipo 1 y 2). En áreas inaccesibles a los equipos
mecánicos, se autorizará el empleo de compactadores manuales que permitan
obtener los mismos niveles de densidad del resto de la capa. La compactación se
deberá continuar hasta lograr las densidades exigidas en el numeral 1.5.5 de la
presente especificación.

La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para


evitar presiones y daños a la estructura.

1.2.4.4 Capas filtrantes

Cuando se contemple la colocación de capas filtrantes detrás de estribos, muros y


otras obras de arte, ellas se deberán colocar y compactar antes o
simultáneamente con los demás materiales de relleno, tomando la precaución de
que éstos no contaminen a aquéllos.

Los materiales filtrantes que se colocarán en los subdrenes se deben acomodar


de manera que no se presenten fallas de soporte del material.

1.2.4.5 Acabado

Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar


compactada y bien nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de
aguas lluvias sin peligro de erosión.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 3
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.2.4.6 Limitaciones en la ejecución

Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando no haya lluvia o
fundados temores de que ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no
o
sea inferior a dos grados Celsius (2 C).

1.2.5 Condiciones para el recibo de los trabajos 1.2.5.1 Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes


controles principales:

- Verificar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Constructor.

- Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

- Comprobar que los materiales cumplan los requisitos de calidad exigidos en el


numeral 1.2.2 de la presente Especificación.

- Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la


uniformidad de la superficie.

- Verificar la densidad de cada capa compactada. Este control se realizará en el


espesor de cada capa realmente construida, de acuerdo con el proceso
constructivo aprobado.

- Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una estructura,
solamente se comience cuando aquella adquiera la resistencia especificada.

- Medir los volúmenes de relleno y material filtrante colocados por el Constructor


en acuerdo a la presente especificación.

El constructor deberá practicar los ensayos estipulados en la lista de ensayos


básicos.

1.2.5.2 Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

1.5.5.2.1 Calidad de los materiales

La calidad de los materiales de relleno se establecerá de conformidad con los


ensayos indicados.

Sin embargo, teniendo en cuenta que los volúmenes de rellenos para estructuras
suelen ser inferiores a los requeridos para terraplenes, queda a juicio del
Interventor la frecuencia de ejecución de las diversas pruebas de calidad.

1.2.5.2.2 Calidad del producto terminado

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
4 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Los taludes terminados no deberán acusar irregularidades a la vista.

La cota de cualquier punto de la subrasante en rellenos para estructuras, no


deberá variar más de treinta milímetros (30 mm) de la proyectada.

En las obras concluidas no se admitirá ninguna irregularidad que impida el normal


escurrimiento de las aguas superficiales.

En adición a lo anterior, el Interventor deberá adelantar las siguientes


comprobaciones:

a. Compactación

Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizarán a


razón de cuando menos una (1) vez por cada doscientos cincuenta metros cúbicos
(250 m3) y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis
(6) determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al
azar.

La densidad media del tramo (Dm) deberá ser, como mínimo, el noventa por
ciento (90%) de la máxima obtenida en el ensayo proctor modificado (norma de
ensayo INV E-142) de referencia (De) para cimientos y núcleos, o el noventa y
cinco por ciento (95%) con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo,
cuando se verifique la compactación de la corona del terraplén.

Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de


partículas gruesas según lo indicado en la norma de ensayo INV E-228,
previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

b. Protección de la superficie del relleno

La superficie del relleno no deberá quedar expuesta a las condiciones


atmosféricas; por lo tanto, se deberá construir en forma inmediata la capa superior
proyectada una vez terminada la compactación y el acabado final de aquella. Será
responsabilidad del Constructor la reparación de cualquier daño a la corona del
terraplén, por la demora en la construcción de la capa siguiente.

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por
el Constructor, a su costa, de acuerdo con las instrucciones del Interventor y a
plena satisfacción de éste.

1.2.6 Medida

La unidad de medida para los volúmenes de rellenos y capas filtrantes será el


3
metro cúbico (m ), aproximado al metro cúbico completo, de material compactado,

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 5
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

aceptado por el Interventor, en su posición final.

Los volúmenes serán determinados por el método de áreas promedias de


secciones transversales del proyecto localizado, en su posición final, verificadas
por el Interventor antes y después de ser ejecutados los trabajos

No habrá medida ni pago para los rellenos y capas filtrantes por fuera de las líneas
del proyecto o de las establecidas por el Interventor, efectuados por el
Constructor, ya sea por negligencia o por conveniencia para la operación de sus
equipos.

Tampoco se medirán los rellenos y capas filtrantes que haga el Constructor en sus
caminos de construcción y obras auxiliares que no formen parte del proyecto.

1.2.7 Forma de pago

El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación
y aceptada por el Interventor.

Todo relleno con material filtrante se pagará al respectivo precio unitario del
contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente y aceptada por el Interventor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de construcción o
adecuación de las vías de acceso a las fuentes de materiales, la extracción,
preparación y suministro de los materiales, así como su cargue,transportes,
descargue, almacenamiento, colocación, humedecimiento o secamiento,
compactación y, en general, todo costo relacionado con la correcta construcción
de los rellenos para estructuras y las capas filtrantes, de acuerdo con los planos
del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Interventor.

El precio unitario deberá incluir, además, los costos de adecuación de las fuentes
de materiales al término de los trabajos para recuperar sus características
hidrológicas superficiales, así como los de señalización preventiva de la vía y
ordenamiento del tránsito automotor durante el período de ejecución de los
trabajos.

ITEM DE PAGO

Relleno con Recebo:
 Relleno con material granular triturado

Cama de arena: Relleno con material granular para soportar la tubería plástica o
de PVC

Metro cúbico (M3) Metro cúbico ( M3)

SECCION 3: 1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
6 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.1SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo y


colocación de tubería de pvc, plástica o lisa con los diámetros, armaduras,
alineamientos, cotas y pendientes mostrados en los planos u ordenados por el
Interventor; comprende, además, el suministro de los materiales para las juntas y
su colocación; las conexiones a cabezales u obras existentes o nuevas, y la
remoción y disposición de los materiales sobrantes.

1.1.2 Localización y replanteo

Antes de la iniciación de los trabajos, el contratista en asocio del interventor harán


una revisión del proyecto, verificando en las carteras y planos, que las cotas,
pendientes, abscisado y de deflexiones estén correctas.

Una vez efectuada dicha revisión el contratista procederá hacer un replanteo


general, comenzando por el desagüe final para comprobar que las características
topográficas actuales del terreno, no afecten la funcionalidad del proyecto

1.1.3 Excavaciones de zanja

La interventoría no dará autorización para la excavación de zanjas, hasta cuando


las tuberías se encuentren en su totalidad en la obra o en cantidad suficiente, de
tal manera que se vallan instalando paralelamente medida que van avanzando
dichas zanjas.

En ningún caso se aceptará la iniciación de la construcción de las zanjas sin la


previa autorización de la interventoria.

De acuerdo con el personal al frente de las obras y el material en existencias, el


contratista y el interventor elaborarán un plan de trabajo, en tal forma que las
excavaciones no se adelanten demasiado a la instalación de las tuberías para
evitar en lo posible los derrumbes causados por las lluvias por fallas propias del
terreno ó por excavaciones abandonadas por falta de tuberías.

1.1.4 Suministro de las tuberías

En términos generales las tuberías serán adquiridas en fábricas de reconocida


experiencia y tradición en su fabricación y que demuestren que los tubos cumplen
con las especificaciones sobre dimensiones, resistencia, impermeabilidad,
absorción y demás requerimientos técnicos exigidos para el efecto.

No obstante, el interventor, previa inspección de las tuberías puestas en obras por


muestras tomadas al azar ordenará las pruebas y análisis de laboratorio
necesarios para comprobar la calidad de los materiales.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 7
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Los costos ocasionados por dichas pruebas serán por cuenta del contratista.

1.1.5 Transporte de las tuberías

El contratista vigilará el transporte de las tuberías de tal manera que se realice


adecuadamente y los tubos no se rompan o agrieten en las operaciones de cargue
y descargue.

Una vez descargado los tubos, la interventoría hará una revisión minuciosa de las
condiciones de los mismos y rechazará aquellos que estén rotos o que presenten
agrietamientos, torceduras o que a simple vista muestren un acabado con
burbujas, porosidades o rugosidades considerables. Se desecharán
principalmente aquellos tubos con roturas o grietas en las campanas y bordes de
los espigos, que impidan una unión adecuada y en general todo lo que no cumpla
con la norma Icontec correspondiente.

1.1.6 Reparaciones

A juicio de la interventoría, se podrá realizar alguna de las reparaciones a los


tubos que hayan sufrido pequeños daños o imperfecciones siempre y cuando el
contratista garantice dichas reparaciones y la interventoría las considere
satisfactorias.

Los tubos rechazados serán separados y marcados con pintura y una señal
claramente visible. El contratista reemplazará dichos tubos por su cuenta y cargo.

Las tuberías aceptadas por la interventoría, serán acordonadas al borde de las


zanjas a una distancia mínima de 0.60 metros o la que determine el interventor
según el peso de los tubos.

1.1.7 Bajada de la tubería al fondo de la zanja

La bajada de la tubería al fondo de la zanja se hará manualmente o por medios


mecánicos de acuerdo al peso de los tubos. En ningún caso se aceptará que la
tubería se arroje al fondo de la zanja.

Para bajar tuberías reforzadas de diámetros mayor de 24” se empleará


preferentemente maquinaría y los tubos se dejarán uno por uno convenientemente
colocados teniendo en cuenta las marcas indicativas de los esfuerzos de la
tubería.

1.1.8 Bases y atraques de las tuberías

Con base en los estudios de suelos el diseño de las bases y atraques de la


tuberías, deberán estar indicados en los planos del proyecto, pero a falta de
dichos estudios e indicaciones, el interventor con la asesoría del departamento
técnico de la entidad contratante, determinarán el material de la base y sus

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
8 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

dimensiones.

Por norma general, las tuberías no deberán asentarse directamente sobre el fondo
de la zanja, sino sobre una base mínima, capaz de repartir las cargas en caso de
asentamiento diferenciales del terreno. Pero a criterio del interventor, para
terrenos de consistencia comprobada se podrá autorizar la colocación directa de la
tubería sobre el fondo de la zanja, siempre y cuando el peso de las cargas por
encima del tubo no sea considerable, y el fondo de la zanja se le haga la cama
para el asentamiento correcto del tubo.

Las bases, ya sea en recebo arenoso, arena, triturado o concreto simple, se


extenderán cuando el fondo de la zanja esté perfectamente seco, para lo cual el
contratista deberá disponer del equipo de bombeo necesario.

Los terrenos muy pantanosos se mojarán con una sub-base de rajón bien
compactada sobre la cual se extenderá la base de triturado arena, o concreto
simple.

Cuando la base y el atraque de las tuberías, se ejecuten en concreto simple, se


pondrá mucho cuidado al colocar el hormigón ya que tanto la base como el
atraque deberán construirse conjuntamente en forma monolítica.

1.1.9 Colocación de los tubos

Antes de proceder a la colocación de los tubos la interventoria deberá comprobar


una vez más, los niveles de la base de asentamiento de la tubería, para evitar
posibles errores cometidos con anterioridad.

Los trabajos de instalación se comenzarán de abajo hacia arriba en el sentido


contrario a la dirección del flujo del agua.

Los tubos de campana y espigo se colocarán en forma tal que la campana quede
en sentido opuesto al flujo, dejando debajo de las uniones camas o nichos en
donde encajen adecuadamente dichas campanas el cuerpo del tubo deberá
descender plenamente sobre la base de apoyo.

Los tubos deberán quedar perfectamente alineados, utilizando aparatos de


precisión. La nivelación se hará siempre con aparatos de precisión.

1.1.10 Uniones de los tubos

Antes de proceder a la unión de los tubos, se examinarán nuevamente las


campanas y espigos, cuidando que estén bien limpios y sin imperfecciones.

Terminada la unión con la aceptación de la interventoría, se procederá a acuñar el


tubo por ambos lados, de tal manera que al atracarlo no sufra desviaciones en el

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 9
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

alineamiento. A medida que se vaya atracando el tubo debe controlarse tanto el


alineamiento como los niveles con aparatos de precisión.

Para ejecutar acople de las uniones, cuando la base y atraque se ejecuten en


concreto simple, los tubos se suspenderán sobre soportes de madera, dos por
tubo; luego se vaciará el concreto por debajo del tubo hasta la altura del atraque
indicada en los planos del proyecto. El contratista podrá emplear cualquier otro
sistema, previamente aceptado por la interventoría.

Los tubos para filtros se unirán a junta perdida (sin mortero).

1.1.11 Limpieza de las tuberías

A medida que avancen los trabajos de instalación de los tubos, se procederá


simultáneamente a su limpieza interior.

Diariamente cuando se suspendan los trabajos o cuando llueva, se protegerá la


boca del último tubo por medio de una tapa de madera convenientemente
impermeabilizada, para evitar que la tubería se ensucie con barro, lodo o
desperdicios, que sean difíciles de limpiar posteriormente. Los tubos de diámetros
menores se pondrán taponar con papel o trapos.

En ningún caso la interventoría hará recibos parciales de tuberías que no estén


perfectamente limpias.

1.1.12 Relleno y compactación

Las operaciones de relleno y compactación de las zanjas se efectuarán, según las


normas establecidas y de acuerdo con las especificaciones particulares para cada
caso.

1.1.13 Forma de pago

La unidad de medida para el suministro e instalación de la tuberías para


construcción de colectores de alcantarillado es el metro lineal con aproximación a
un decimal.

En el precio unitario deberá incluirse todos los costos por concepto de mano de
obra, herramientas, alquiler de equipo, adquisición de las tuberías, transporte
hasta el sitio de los trabajos, transporte loca, localización y replanteo, bombeo de
aguas, colocación y pega de las uniones.

Las tuberías se recibirán por tramos completamente terminados y se pagará la


longitud real instalada.

Los tramos de tuberías no serán recibidos hasta cuando los pozos de inspección
que los limiten, estén totalmente terminados o al menos hasta una altura de un

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


2 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

metro por encima de la clave exterior del tubo.

Los tubos rechazados por la interventoria por quebraduras, agrietamientos,


torceduras o imperfecciones, no serán reconocidos al contratista y su retiro de la
obra serán por su cuenta y Cargo.

El recibo parcial y pago de tramos de tuberías instaladas, no excluye al contratista


de la responsabilidad por la calidad de obra, que será comprobada por las pruebas
de exfiltración e infiltración. En consecuencia, los trabajos necesarios para reparar
uniones defectuosas, levantamientos y reposición de tubos, sacada y nueva
compactación de relleno etc., serán por cuenta y cargo del contratista.

ITEM DE PAGO

Tubería pvc sanitaria o similar 1778 mm de diámetro: Metro lineal (Ml)

SECCION 4. CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS EN CONCRETO,


SEPARADORES, ALIVIADEROS,CAMARAS DE INSPECCION Y CAMARAS DE
CAIDA

Suministro y colocación de concretos

Se refiere este componente a las actividades necesarias para la producción,


mezcla y vaciado de concretos para las diferentes estructuras componentes del
sistema de alcantarillado del Colector El Sillón ( Calle 28 a calle 32), ceñidos en un
todo a las normas del Código de Construcciones Sismorresistentes de Colombia
que se encuentra vigente.

Se discriminan los concretos en los destinados a placas de base, muros, placas y


vigas aéreas, cuyos precios van por separado y se miden por metros cúbicos, con
aproximación de 2 decimales.

1.1 CONCRETOS

1.1.1 Definición: Se define como concreto, el compuesto resultante de mezclar


entre sí, gravas o triturados, arena, cemento y agua, en las proporciones
determinadas según el tipo de resistencia deseadas.

1.1.2 Cemento Portland: Para cualquier clase de estructura, se usará cemento


Portland, que cumpla con las especificaciones establecidas por la norma
ICONTEC 121.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 2
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.1.3 Agregados: los agregados, que actúan principalmente como llenantes en la


mezcla, estarán formados por partículas limpias, resistentes, libres de
materia orgánicas o químicas, arcillas, materias vegetales y cualquier otro
elemento que altere la calidad o adherencia de la pasta cemento.

1.1.3.1 Gravillas o triturados: las gravillas o triturados deberán estar constituidas


por piedras trituradas, provenientes principalmente de cantos rodados de
los cauces de los ríos o de canteras, provenientemente seleccionadas por
el interventor.

Las gravillas cumplirán con las especificaciones de tamaño, dureza y


gradación especificadas al respecto.

El tamaño no deberá exceder de 1/5 de la menor dimensión entre


formaletas, en ¾ de la separación entre refuerzos. No deberán aceptarse
tamaños mayores de 7cms.

La dureza del agregado grueso se controlará por medio de la resistencia al


desgaste, por el ensayo en la máquina de los ángeles, según las normas
ICONTEC 93 y 98. En términos generales se clasifica como bueno el
material con desgaste menor del 30% y 40% y malo con desgaste superior
al 40%.

El triturado estará bien gradado en sus diferentes tamaños, lo cual se


verificará por medio de los análisis granulométricos que se ordenarán por la
Interventoría y cuyo costo será por cuenta de la entidad contratante.

La gradación de los agregados gruesos deberá estar comprendida entre los


límites siguientes:

Tamiz N° Porcentaje Retenido

4” 11 – 22
3/8” 16 – 27
¾” 26 – 41
11/2” 27 – 44
2” 0–0

Cuando el material no cumpla con las limitaciones de gradación y dureza


especificadas, y en la región no se pueda conseguir otro tipo de material, se
exigirá al contratista la dosificación adecuada de la mezcla para lograr la
resistencia buscada, manteniéndose una estricta supervisión por medio de
la toma de muestras y las pruebas de laboratorio. De igual manera se
procederá en el caso de que las arenas no llenen los requisitos exigidos en
los numerales siguientes.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


2 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.1.3.2 Arenas: las arenas o agregados finos estarán constituidos por


partículas redondas o angulosas bien limpias, libres de impurezas y
deberán cumplir con los límites de gradación establecidos para el análisis
del tamiz standard (AASHO).T-27).

Tamiz N° Porcentaje Retenido

3/8 100
95 A 100
50 A 85
10 A 30
2 A 10

La interventoría ordenará los análisis granulométricos y los ensayos


colorimétricos y de durabilidad requeridos, cuyos costos serán por cuenta
de la entidad contratante.

El módulo de la finura de la arena, será factor determinante para la


aceptación del material, rechazándose tanto las arenas muy gruesas como
las muy finas. En general deberán aceptarse las arenas con módulo de
finura comprendido entre 2.5 y 3.0.

El grado de unifomidad del material se controlará en tal forma que las


muestras nuevas que varíen en un 0.20 en más o en menos del módulo de
finura de las muestras originales, serán rechazadas.

Por la toma y envío de muestras al laboratorio se procederá de acuerdo con


la norma ICONTEC 129.

1.1.4 Agua: El agua deberá ser aprobada por la Interventoría y en términos


generales será agua limpia, preferible del acueducto, libre de ácidos, aceite,
álcalis, sustancias vegetales e impurezas orgánicas.

En casos especiales, se aceptará agua de mar, procurando compensar su


baja calidad en comparación con aguas no saladas, usando menos agua y
más cemento.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 2
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 3
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.1.5 Dosificación de mezclas: la resistencia del concreto varía según la


proporción de los componentes de la mezcla; éste se hará por peso o por
volumen según las características de la obra.

Mezclas aproximadas por volumen: para las mezclas aproximadas por


volumen, se exigirán al contratista recipientes de volumen conocidos que
deberán llenarse a ras uniformemente.

Las Mezclas aproximadas por volumen se regirán por medio de la tabla


siguiente.
MEZCLAS POR VOLUMEN 1M3 DE CONCRETO SIMPLE

Mezcla Cementoagregados Agua resistencia aproximada


Arena Triturados a los 28 días
Kilos Sacos M3 M3 Lts. Lib/pul.2 Ks./cm.2
1:2:2 420 81/2 0.670 0.670 190 3.500 245
1:2:3 350 7 0.555 0.835 180 3.000 210
1:2:4 300 6 0.475 0.950 170 2.500 175
1:2:4 260 51/4 0.625 0.835 165 2.000 140
1:2:5 230 41/2 0.555 0.920 160 1.800 125
1:2:6 210 4 0.500 1.000 155 1.500 105
1:2:8 160 31/4 0.515 1.025 140 concreto Pobre

La proporción de las mezclas es aproximada y servirá para calcular los


costos aproximados del precio unitario del concreto, pero la interventoría
recibirá los concretos, con base en los resultados de las pruebas de
resistencia mínima especificada para cada tipo de concreto.

1.1.6 Dosificación por peso. La dosificación por pesos da más garantía para una
buena calidad del concreto, ya que corrige las deficiencias de los
agregados, proporcionando la uniformidad del producto.

Para concretos de alta resistencia la interventoría exigirá concretos


provenientes de plantas mezcladoras que por su técnica y experiencia
garanticen la resistencia deseada.

Cuando no fuere posible la adquisición del concreto en plantas


especializadas, el contratista someterá los materiales componentes del
concreto a pruebas de dosificación, hasta encontrar las cantidades
constantes para obtener la resistencia especificada.

1.1.7 Mezcla y vaciado: para obtener una buena mezcla de los componentes del
concreto, además de la dosificación, es necesario disponer de un buen
equipo mezclador que suministre un producto en forma continua con las
mismas características y en el menor tiempo posible. Además es
indispensable contar con los dispositivos adecuados para que en el vaciado

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


2 ESPECIFICACIONES TECNICAS
4 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

o descarga, no se produzcan disgregaciones de los elementos que


conforman la mezcla y así no se afecte la uniformidad y manejabilidad de la
misma.

El equipo mezclador deberá llenar las siguientes


características:

Tener recipiente para el agua debidamente calibrado.

El período mínimo de operación de la mezcladora según su capacidad, es


el siguiente:

Para mezcladoras hasta de 2 y das 3 11/2 min.


Para mezcladoras de 3 “ 3 2 min.
Para mezcladoras de 4 “ 3 21/2 min.
Para mezcladoras de 5 “ 3 23/4 min.
Para mezcladoras de 6 “ ó may. 3 min.

En términos generales con estos tiempos se obtienen mezclas uniformes.


El tiempo máximo de operación de la mezcladora no puede ser superior a
tres veces los indicados.

El vaciado del concreto no se permitirá, cuando haya transcurrido media


hora después de haberse agregado el agua a la mezcla.

No se permitirán caídas libres de la mezcla superior a 1.50 metros. En


general se recomienda el uso de tolvas con canalones de madero o
metálicas que amortigüen la caída, eviten el choque del concreto contra las
paredes o formaletas con el acero de refuerzo, e impidan la segregación de
los componentes del hormigón que de hecho afectan su resistencia.

El vaciado se hará en forma continua, salvo las demoras propias de la


colocación del concreto pero no se admitirán intervalos que permitan el
fraguado parcial y en ningún caso demoras de más de 30 minutos.

No se permitirá el mezclado a mano, excepto en casos de emergencia, a


juicio del interventor. En tales casos de emergencia, a juicio del interventor.
En tales casos, la mezcla se hará en plataformas de madera o metálicas
procurando que el proceso de mezclado se haga las veces necesarias
hasta lograr su uniformidad y manejabilidad.

Para hormigones que deban colocarse bajo el agua, no se aceptará el


mezclado a mano.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 2
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 5
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.1.8 Transportes del concreto: El transporte del concreto a los sitios destinados
se hará en vehículos especiales y a la mayor brevedad posible.

Las mezcladoras o vehículos transportadores del concreto, tienen por


objeto remezclar el hormigón durante el recorrido desde la central de
mezclas hasta el sitio de los trabajos con el fin de que la mezcla conserve la
uniformidad proporcionada en la mezclada. Estos vehículos son
acondicionados en tal forma que el movimiento giratorio de su tambor
cilíndrico, por la lentitud de operación sólo pueda emplearse para remezclar
y en ningún caso como mezcladora, ya que no uniformizan el producto.

En casos especiales, el interventor autorizará el transporte en


remezcladoras del tipo abierto equipadas con aspas giratorias.

La Interventoría podrá autorizar el transporte en camiones agitadores


cuando las cajas sean metálicas, perfectamente lisas e impermeables y
estén equipadas con compuertas para regular la descarga y tapas auxiliares
para protección de los fenómenos atmosféricos.

La interventoría comprobará la uniformidad del material transportado en


vehículos no agitadores, por medio de la prueba del “Slump”
considerándose satisfactoriamente cuando las muestras tomadas en varias
secciones de la caja no difieran en más de una pulgada del asentamiento.

1.1.9 Colocación del concreto: El concreto deberá colocarse dentro de los treinta
minutos después de su mezclado y en lo posible en capas horizontales
preferentemente de 0.20 a 0.30 cm. y no se aceptarán los lanzamientos a
distancias mayores de 1.50 metros o el manipuleo del material.

El vaciado y colocación del concreto se realizará en una operación


continua, para secciones determinadas, previo el análisis de los materiales
disponibles. En caso de presentarse interrupciones por daños en la
mezcladora u otros imprevistos, la mezclada se ejecutará a mano y el
proceso se continuará por el tiempo necesario, inclusive por la noche hasta
la culminación de la sección prevista en principio.

Para muros muy altos de espesor reducido, en donde el acero de refuerzo


no permita la introducción de conductos para el vaciado del concreto, se
abrirán ventanas laterales en la formaleta, a una altura de 1.50 metros con
una superficie adecuada que permita con factibilidad el vaciado del material.

Terminada la colocación del hormigón hasta la altura indicada, se cerrarán


las ventanas y se proseguirán los trabajos, evitando las juntas de
construcción adicionales a las indicadas en los planos o las autorizadas por
la interventoría.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


2 ESPECIFICACIONES TECNICAS
6 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Antes de colocar el concreto, se comprobará que la superficie de contacto


esté húmeda pero sin agua estancada. No se permitirá el vaciado del
concreto sobre lodo, tierra suelta o rellenos que no hayan sido apisonados
convenientemente.

Todas las abrazaderas, tacos de madera o metálicas, alambres, etc., que


vayan a quedar embebidos en el concreto, con el fin de conservar las
dimensiones de los moldes así como las separaciones y aislamientos de los
hierros de refuerzo, deberán quedar bien fijos y asegurados, para que
resistan el manipuleo del vaciado y el vibrado del hormigón.

El concreto no se podrá colocar a temperaturas mayores de 27°.grados


centígrados. En los lugares donde la temperatura sean mayores a los 27°.
Grados se tomarán las medidas necesarias para que el vaciado se efectué
por la noche; también podrá autorizarse enfriando el agua para el mezclado
o regando permanentemente los agregados. En ningún caso se permitirá
el vaciado del concreto en temperaturas por debajo de los 4° centígrados.

1.1.10 Vibración del concreto. El apasionado o consolidación del concreto se


ejecutará con la ayuda de vibradores accionados por electricidad o aire
comprimido y con velocidad de 6.000 r.p.m. por lo menos.

El contratista dispondrá de un número suficiente de vibradores de acuerdo


con la magnitud de los trabajos y a juicio de la interventoría. En ningún
caso se aceptarán varillas de hierro o cualquier otro implemento para vibrar
el concreto. Tampoco se aceptarán vibradores exteriores para formaletas a
menos que la interventoria, por dificultades del manejo en espacios
reducidos, los autorice.

El vibrador se utilizará sumergiéndolo en el hormigón durante el tiempo


necesario para alcanzar la consolidación requerida, sin que se produzcan la
segregación de los materiales, especialmente el escurrimiento de la lechada
cemento agua por las juntas.

La interventoría no aceptará su uso como instrumento para extender o


transportar el material.

El vibrado se hará cuidadosamente evitando que le manipuleo desplace los


hierros de refuerzo o las formaletas.

Además, no se profundizará demasiado, para que no penetre en las capas


inferiores colocadas con anterioridad y que ya estén en proceso de
fraguado. En las superficies de las juntas de construcción horizontales, se

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 2
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 7
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

evitará el vibrado procurando que el acabado presente rugosidades que


permitan una buena adherencia para la capa adyacente.

1.1.11 Consistencia del concreto: La consistencia de un concreto, dependerá en


mayor o menor grado del contenido de agua de la mezcla y de su
uniformidad. La fluidez de la mezcla se graduará de acuerdo con la clase de
trabajo y será determinada por el ensayo de asentamiento (Slump Test).

Según el tipo de estructura, los límites, permitidos para el asentamiento,


son los siguientes:

Tipos de estructuras Asentamiento en Pulgadas

Concreto simple en 1” a 3”
Fundaciones y grandes
masas

Concreto en vigas y 11/2 a 3”


Columnas reforzadas.

La interventoría controlará que las pruebas de asentamientos se verifiquen


constantemente para que la fluidez y uniformidad de la mezcla fluctúen
dentro de los límites indicados. Todos los costos ocasionados por las
pruebas de asentamiento ordenados por la interventoría, serán por cuenta y
cargo del contratista.

1.1.12 Formaletas para el concreto: se definen formaletas, todos los moldes de


madera o metálicos, que se utilicen para el confinamiento del concreto, con
el fin de poder darle las formas y alineamientos indicados en el proyecto, o
los que determine la interventoria.

Las formaletas serán construidas de material duro y resistente y con la


rigidez necesaria para que soporten el peso propio del concreto, así como
la presión y manipuleo del vaciado convenientemente para impedir las
filtraciones del material y como consecuencia las porosidades y oquedades
en las superficies.

El material empleado para las formaletas será de buena calidad para resistir
los refuerzos de distorsión, y tendrán los espesores adecuados para evitar
las deformaciones causadas por los cambios de temperatura.

Cuando el concreto se vaya a dejar a la vista, se empleará madera bien


cepillada y con anchos uniformes previamente aceptados por la
interventoría. Según el tipo de estructura, se usará preferentemente listón
machihembrado de 10 a 15 centímetros, cuyas juntas verticales queden

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


2 ESPECIFICACIONES TECNICAS
8 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

perfectamente aplomadas, o bien niveladas en el caso de juntas


horizontales.

En general el contratista deberá calcular y diseñar el tipo de formaleta que


va a emplear y presentarlo al interventor para su aprobación, el cual podrá
aceptarlo o rechazarlo si a su criterio no cumple con los requisitos de
durabilidad, resistencia o rigidez necesarios. La aceptación por parte del
interventor del diseño propuestos no exime el contratista de se
responsabilidad en caso de fallas del sistema.

Las formaletas se diseñarán teniendo en cuenta la factibilidad del


desencofrado, para que al quitarse los moldes cuando el fraguado lo
permita pueden retirarse enteros y sin violencia para evitar sacudidas
bruscas que produzcan grietas o roturas en el hormigón.

Antes de efectuarse el vaciado del concreto, se limpiarán las superficies


interiores de la formaleta que quedarán en contacto con el material y se
recubrirán o lubricarán con aceite, laca o cualquier otro elemento que forme
una capa insoluble, a fin de que la mezcla no se adhiera y se pueda
desenfocar con facilidad. El aceite usado deberá ser aceite mineral puro a
base de parafina, refinada y clara, con el fin de que no deje coloraciones en
la superficie del concreto.

No se permitirá el empleo de aceite quemado a menos que la interventoría


autorice su utilización en superficies que no quedaren a la vista.

1.1.13 Desencofrado: las formaletas se dejarán en su lugar hasta cuando el


interventor ordene su remoción. La operación se realizará con el mayor
cuidado para evitar choques o daños que afecten el concreto.

La interventoría autorizará el desencofrado tan pronto como el concreto


haya fraguado, con el fin de facilitar el curado y las posteriores utilizaciones
de los moldes.

El retiro de las formaletas dependerá de muchos factores pero en términos


generales se puede aceptar un período mínimo de 72 horas para desarmar
los costeros o partes verticales, dejando los fondos de las vigas y tableros
hasta cuando el concreto no pese sobre ellos aproximadamente entre 2 y 3
semanas dependiendo principalmente de la sobrecarga que haya de
soportar posteriormente.

Los moldes no podrán utilizarse nuevamente, a menos que la interventoria


de su autorización después de comprobar que la madera este en buenas
condiciones, libre de incrustaciones del material, no presente perforaciones

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 2
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 9
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

y sobre todo deformaciones que traigan como consecuencia uniones


defectuosas e irregulares.

1.1.14 Curado del concreto: para evitar la falta de agua durante el período del
fraguado del concreto, se tomarán todas las medidas necesarias para que
se conserve la humedad suficiente y el fenómeno de la hidratación del
cemento se produzca en forma normal. Se controlará la temperatura
superficial para que no sea inferior a los 10° centígrados o superior a los
40° centígrados.

El contratista podrá emplear el método de curado que más le convenga, ya


sea por riesgo continuo de agua o cubriendo las superficies con membranas
o materiales sellantes que eviten la evaporación del agua, pero la
interventoria podrá rechazar el procedimiento cuando no se efectúe
adecuadamente.

Cuando el curado se realice por medio de riego, se procurará que éste se


uniforme y parejo para evitar las grietas resultantes de la aplicación del
riego en períodos intermitentes.

Cuando se aplique arena aserrín, la superficie deberá regarse


constantemente, para que el material conserve permanentemente la
humedad. De igual manera se procederá cuando se usen telas de algodón
o papeles como protectores.

Cuando se emplee para el curado un compuesto sellante, se seguirán todas


las especificaciones de la casa productora procurando que la membrana se
aplique uniformemente después que el concreto haya sido afinado y
protegiéndola además con una capa arena no menor de 2.5 cm. La
aplicación de los compuestos sellantes no deberá ser inferior a 1 galón para
cada 14 m2.

En columnas y muros verticales deberá mantenerse un riego constante


preferentemente y forma de rocío para mantener la humedad y
temperaturas requeridas para el fraguado. El curado del hormigón deberá
prolongarse durante 7 días como mínimo.

El interventor autorizará el retiro de los materiales o membranas de


protección, observando que las superficies no presenten grietas
significativas a su criterio, caso en el cual ordenará la demolición o
reparación según el caso.

1.1.15 Juntas de construcción: las juntas de construcción se ejecutarán en los


sitios indicados en los planos, pero el contratista de acuerdo a su capacidad
de operación en la producción del concreto, podrá modificarlas con la

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


3 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

aceptación de la interventoría. Estas modificaciones serán planeadas con


la suficiente anticipación, teniendo en cuenta principalmente la
disponibilidad del equipo de servicio.

Antes de continuar el vaciado, las superficies endurecidas se dejarán libres


de fragmentos de mezcla o cualquier otro material, limpiándolas con cepillo
de cerdas de acero y agua limpia para mayor adherencia con las capas
frescas; a la superficie cepillada se le hará un acabado áspero y rugoso,
sobre el cual se colocará una capa de mortero de la misma proporción
(arena – cemento) que el concreto que se está colocando y de 2
centímetros de espesor.

No se permitirán juntas de construcción en vigas o columnas cualesquiera


que sean sus dimensiones.

1.1.16 Juntas de dilatación: las junta de dilatación se ejecutarán en los sitios y


dimensiones indicadas en los planos, a menos que previamente y con la
suficiente anticipación se acuerde con la interventoría el cambio de
localización.

Las juntas serán con material premoldeado a base de asfalto de buena


calidad u otro material ampliamente garantizado por casas productoras con
experiencia en material y que cumplan con las especificaciones del AASHO
M-33-48 y ASTM –D 994-53 Las juntas de dilatación y de construcción
deberán proveerse de sellos de impermeabilización ya sean metálicos, de
caucho o de polivinilo.

Los sellos metálicos serán en lámina galvanizada de un espesor mínimo de


6/16 de pulgada y un ancho de 9 pulgadas, galvanizada en caliente. Los
empaques de lámina se harán con soldadura de estaño y con un traslapo
mínimo de cobre, con un contenido de impureza de 0.1% como máximo.

Cuando se utilicen sellos de caucho o polivinilo, los empastes se harán


principalmente siguiendo las instrucciones de la casa fabricante. Los
empastes se harán por vulcanización en caliente o por fusión para los de
polivinilo. La resistencia a la tensión de dichos empates no deberá ser
menor del 75% de la resistencia propia del material.

El material premoldeado para las juntas se fijará por medio de una capa de
asfalto en caliente, o también podrá aplicarse antes del vaciado del
concreto adyacente, de tal manera que quede adherido al hormigón. Antes
de la aplicación, las superficies deberán estar perfectamente limpias y sin
humedad. Las juntas se pintarán con pintura bituminosa o cualquier otro
tipo de pintura aprobado por la interventoría.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 3
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

El contratista revisará antes de su instalación, todos los sellos de


impermeabilización así como los elementos premoldeados, con el fin de
constatar que no estén averiados, caso en el cual serán rechazados o
reparados a juicio del interventor.

1.1.17 Reparaciones del concreto. Las reparaciones al concreto se harán para


corregir todas las imperfecciones resultantes del vaciado y vibración del
hormigón, en los sitios que determine el interventor y bajo su vigilancia. En
ningún caso se aceptarán reparaciones al concreto sin su expresa
autorización.

Las reparaciones se harán dentro de las 24 horas siguientes a la retirada de


las formaletas, siempre y cuando el concreto esté fraguado o la
interventoría de su aprobación.

Todas las protuberancias serán reducidas a base de esmeril, hasta cuando


la superficie quede dentro de los alineamientos del proyecto.

Las superficies que presenten oquedades o exceso de cavidades, a juicio


del interventor, serán removidas y reconstruidas para rellenar nuevamente
con mortero seco o concreto según las circunstancias.

Le mortero seco se utilizará para el relleno de agujeros de diámetro igual o


menor que su profundidad para ranuras angostas y para los agujeros
dejados al retirar o cortar los extremos de las abrazaderas de las
formaletas. El mortero en seco se mezclará al volumen en una proporción
de cemento y dos de arena que pase la malla número 16. Para que el color
de las reparaciones quede igual al concreto original, a la mezcla se le
agregará cemento blanco hasta conseguir un acabado parejo en la
superficie.

Antes de aplicar el mortero, los huecos o ranuras se humedecerán por un


período de tiempo suficiente para una buena adherencia en las superficies
de contacto. El mortero en seco se introducirá en capas de un centímetro
de espesor a golpes de martillo sobre trozos de madera de diámetro igual al
de las cavidades en reparación, o por medio de impactos de pistola de
mortero.

El relleno de mortero en seco no se aplicará en grietas que atraviesen la


estructura, ni en cavidades por detrás del hierro de refuerzo.

Para hacer reparaciones en agujeros o grietas o través de la sección de la


estructura y por detrás del acero del refuerzo, a juicio del interventor se
utilizará concreto.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


3 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

El trabajo se ejecutará por personal experto para que los rellenos queden
perfectamente adheridos a las superficies de contacto. Los rellenos de
concreto también se someterán al proceso de curado y en caso de
presentarse grietas en las superficies reparadas se ordenará nuevamente la
operación de relleno.

El interventor a su criterio podrá ordenar la demolición de los concretos, en


aquellos casos que las cavidades o porosidades sean de tal magnitud que
no resistan la reparación, sin poner en peligro la estabilidad de la estructura.

1.1.18 Acabados de las superficies: todos los acabados de las superficies del
concreto serán ejecutados por personal altamente calificado y con la
supervisión de la interventoría. Las imperfecciones en las superficies se
clasifican en “bruscas” y “graduales”.

Las irregularidades “bruscas” causadas principalmente por la mala


instalación de los encofrados, consisten en salientes o depresiones o juntas
mal alineadas, que se puedan localizar directamente para su corrección.

Las demás irregularidades en el acabado de las superficies o “graduales”


se comprobarán por medio de reglas patrones de madera o metálicas de un
longitud de 1.50 metros para probar superficies formaleteadas y de 3.00
metros para las que no requieren de moldes.

Par las superficies moldeadas que no quedaren a la vista y que vayan a


soportar rellenos, no se hará un acabado especial y sólo se repararán las
imperfecciones del concreto de acuerdo con lo estipulado en el numeral
5.1.71.0

En las superficies formaleteadas que no vayan a quedar cubiertas por


rellenos y no necesiten de un acabado especial se aceptarán
irregularidades superficiales bruscas no mayores de seis milímetros y
graduales hasta 13 mm., las cuales se suavizarán por medio de esmeril.

Para las superficies de estructura formaleteadas expuestas a la vista y con


acabados de especial importancia las irregularidades deben reducirse al
mínimo en lo posible.

Se aceptarán en las superficies abruptas, imperfecciones hasta de 3mms. Y


para las graduales hasta de 6 mm. Si las operaciones no dejan la
apariencia deseada a criterio del interventor, se pintará toda la superficie
expuesta a la vista con pintura color cemento.

Los acabados a llana en superficie no moldeadas, se usarán principalmente


para el coronamiento de muros, andenes, cunetas, calzadas, etc. El trabajo

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 3
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 3
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

se ejecutará por personal calificado y la llana no se utilizará en concreto


fresco para evitar la segregación de la mezcla. Se procurará que al pisar la
llana no deje las huellas marcadas.

El acabado de palustre en superficies no moldeadas, se empleará para


anteriores que no vayan a soportar baldosas ni acabados en granito tales
como losas de pisos, escaleras, etc. Etc.

1.1.19 Aditivos: Los aditivos son compuestos que se mezclan al concreto para
impermeabilizar, acelerar o retardar el fraguado o introducir aire al
hormigón.

El contratista podrá hacer uso de los aditivos con la autorización de la


interventoría, siempre y cuando que cumpla con las especificaciones sobre
la materia y la garantía de la firma fabricante del producto.

1.1.19.1 Impermeabilizantes para el hormigón: Los aditivos para impermeabilizar


el concreto serán de buena calidad, ya sea polvo en o en forma líquida y se
usarán para los hormigones que estén en contacto permanente con el agua,
tales como canales cimentaciones, muros de contención, y en general para
todas las estructuras hidráulicas. La dosificación empleada estará de
acuerdo con las especificaciones de la casa fabricante y con la aceptación
de la interventoría.

1.1.19.2 Acelerantes: Los acelerantes en el concreto tienen por objeto activar el


fraguado de la mezcla para permitir el descimbrado o corto plazo y de
hecho un mayor rendimiento en la obra.

Los acelerantes serán de buena calidad y cumplirán con las


especificaciones del ASTM-C49468 tipo A o similares. El empleo y la
dosificación que se use será la indicada por la casa fabricante con la
aceptación de la interventoría.

1.1.19.3 Retardadores para el fraguado del concreto: En zonas cálidas es


conveniente el uso de aditivos retardadores para prolongar el tiempo
posible antes de iniciarse el fraguado. Su aplicación debe seguir las
normas del ASTM-C-494-67-T tipo D o similares.

El empleo y la dosificación será la especificada por la casa fabricante con la


aceptación de la interventoría.

1.1.19.4 Introductores de aire: los aditivos introductores de aire al concreto, tienen


por objeto, aumentar la manejabilidad y la impermeabilidad del hormigón.
Su dosificación debe hacerse con toda la técnica posible siguiendo las
instrucciones de la firma productora y con un límite de aire entre el 4º/y el

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


3 ESPECIFICACIONES TECNICAS
4 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

6º/o. En términos generales debe cumplir con las normas del ASTMOC-
26066 T o similares. Es aplicable para muchas obras y en estructuras
hidráulicas tales como represas y para hormigones que requieran transporte
por bombeo su uso requerirá la aprobación de la interventoría.

1.1.20 Muestras para pruebas de resistencia. Durante la construcción, la


interventoría ordenará la toma de muestras de ensayo para determinar la
resistencia del hormigón, a la comprensión, las muestras se tomarán en
cilindros de 6” de diámetros por 12” de altura.

Las muestras se tomarán en 6 cilindros como mínimo para cada ensayo y


para cada 80 metros cúbicos de concreto. Tres cilindros serán probados a
los 7 días y los tres restantes a 28 días Las pruebas se harán de acuerdo
con las especificaciones del ASTM-C39-64 o similares y en laboratorios de
reconocida experiencia en la materia.

La interventoría podrá autorizar que el curado de los cilindros se haga en la


obra.

Los cilindros serán marcados con la fecha y la misma nomenclatura


correspondiente. Además en el sitio exacto de donde se tomó la muestra,
la interventoria anotará los mismos datos señalados en cada cilindro.

La interventoría considerará aceptables las pruebas de ensayo, siempre y


cuando el 90% de los cilindros acusen mas del 80% de la resistencia
exigida a los 28 días; pero el promedio de los ensayos de una sección de
estructura predeterminada deberá ser igual o mayor que la resistencia
especificada.

Cuando las pruebas de los cilindros ensayados arrojen resistencias


inferiores a las especificadas la interventoria ordenara el rediseño de las
mezclas ose aumentará el período de protección para el curado hasta 14
días adicionales para las estructuras hidráulicas y 21 para las corrientes.
Además se analizarán otras posibles causas como la variación de las
características de los materiales suministrados que sirvieron de base para
la dosificación original. etc.

En caso de que los promedios de los ensayos no cumplan con la resistencia


exigida, aún después de todas las correcciones indicadas en el numeral
anterior, se sacará una muestra de concreto endurecido de la estructura a
que corresponden los cilindros, de un diámetro aproximadamente tres
veces al máximo tamaño del agregado y se probará en el laboratorio de
acuerdo con las normas de la ASTM-C-42-39. Si el resultado fuere
negativo, el interventor ordenará la demolición de la sección de la

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 3
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 5
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

estructura, (en caso de muros o columnas) y los costos serán por cuenta
del contratista.

Cuando las pruebas negativas provinieron de placas o vigas se probará otra


vez la resistencia cargando las estructuras con un peso equivalente a una
media vez la carga utilizada para el cálculo y se medirá la flecha máxima al
cabo de 24 horas. La flecha será menor o igual a :

F= L2
T2.000

En la cual F es la flecha, L la luz y T el espesor. En caso de que la flecha


sea mayor, será aceptada si a las 24 horas de ser descargada la estructura,
la flecha no excede del 40% de la producida bajo la carga, ni del 60% de la
calculada por la formula. En ningún caso se aceptará la estructura si la
flecha resultante de la sobrecarga es mayor que tres veces el resultado
obtenido por la fórmula.

Si el comportamiento de las losas y vigas así ensayadas no se ajusta a los


valores límites especificados se ordenará su demolición y los costos serían
por cuenta del contratista.

El contratista mantendrá en la obra la cantidad de cilindros necesarios para


la toma de muestras según la magnitud de la obra a juicio del interventor.

Todos los costos necesarios para la toma de muestras incluyendo el valor


de los cilindros, así como los costos de demolición y reconstrucción de las
estructuras que no cumplieren con las especificaciones pactadas correrán
por cuenta y riesgo del contratista.

Las pruebas del laboratorio y demás ensayos anotados en los numerales


anteriores, serán por cuenta de la entidad contratante.

1.1.21 Medida y pago: El concreto se medirá y pagará en metros cúbicos con


aproximación de un decimal. Las medidas se comprobarán directamente
en la obra, pero las cubaciones, recibo y pago se harán con base en las
dimensiones indicadas en los planos desechándose los concretos en
exceso, por fuera de las secciones diseñadas.

El precio del concreto incluirá los costos de la arena, gravilla o triturado,


cemento, agua, madera para formaletas y demás materiales empleados en
la mezcla, transporte, vaciado, colocación, vibrado y curado del concreto,
juntas de dilatación, así como también la mano de obra, combustibles,
lubricantes y alquiler del equipo utilizado en su fabricación y demás costos
directos e indirectos.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


3 ESPECIFICACIONES TECNICAS
6 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Para determinadas estructuras como pavimentos en concretos y andenes,


el hormigón se pagará en metros cuadrados con aproximación a un
decimal, para sardineles el hormigón se medirá y pagará por metro lineal.

1.2 COLOCACION DEL ACERO DE REFUERZO.

1.2.1 Definición: Se entiende por colocación del hierro o acero de refuerzo, todo
el conjunto de operaciones que se lleven en efecto, para contar, doblar y
colocar el hierro que irá embebido en el concreto, de acuerdo con los
diseños del proyecto .

Las varillas de hierro se cortarán y doblarán con las longitudes, formas


traslapes y ganchos, indicados en los planos y se colocarán en los sitios
exactos y con las separaciones centro a centro consideradas.

Las varillas de hierro se dejaran libres de polo, óxido, grasa, aceito o


cualesquiera otras materias que no permitan una buena adherencia con el
concreto.

Una vez colocado, el hierro se asegurará rígidamente por medio de


soportes metálicos espaciadores de madera o metálicas, amarres de
alambre o abrazaderas, con el fin de que las varillas no sufran movimientos
que alteren sus posiciones durante el vaciado y el vibrado del concreto.

Los traslapes deberán hacerse en los sitios indicados en los planos,


evitando los puntos donde el refuerzo se vaya a someter a su máximo
esfuerzo.

Cuando los traslapes se hicieren con soldadura, se empleará personal


calificado en la materia. Los cordones de soldadura en los traslapes
tendrán las siguientes longitudes:

Diámetros longitud del acordonamiento


A cada lado de la varilla

½’ 3”
5/8” 3”
¾” 31/2”
7/8” 4”
1” 5”
11/8” 5”

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 3
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 7
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

En general se deben seguir las normas establecidas para soldaduras, en


las especificaciones para la soldadura de aro y gas en construcción de
edificios de la sociedad Americana de Soldadura o similares.

El contratista podrá proponer un diseño distinto del al proyecto, siempre y


cuando que, con la debida anticipación presente al departamento técnico el
nuevo diseño para su aprobación y un estudio comparativo de costos en el
cual se demuestre la conveniencia del cambio.

1.2.2 Medida y pago: para efectos de la medida, se tendrán en cuenta todas las
longitudes de refuerzo neto colocado incluyendo los traslapes y ganchos, de
acuerdo con las longitudes indicadas en los planos.

El refuerzo colocado, en exceso no será reconocido.

El acero de refuerzo se pagará por kilos con aproximación de un decimal,


únicamente cuando ya esté colocado y armado, embebido en el concreto en
tal forma, que no se pueda sacar y utilizar en otro sitio.

El precio unitario del hierro de refuerzo incluirá todos los costos de mano de
obra y materiales empleados en la adquisición, transporte, corte figurado,
colocación y armada de los hierros.

1.3. CONSTRUCCION DE CAMARAS DE INSPECCION

La presente especificación se refiere a las diferentes partes en que se componen


los pozos de inspección teniendo como base el diámetro y la profundidad de los
pozo.

1.3.2 Definiciones y clasificaciones

1.3.2.1 Cilindros en mampostería

Se refiere a cilindros construidos en mampostería de ladrillo tolete (común) con


diámetro interno que varía de 1,20 a 2,20 mts. El mortero de pega utilizado será
1:4.

Para tuberías de 27” a 36” tuberías de 36” a 44” tuberías mayores de 44”

1.3.2.2 Cilindros en concreto

Se refiere a cilindros construidos en concreto de 4000 psi impermeabilizados de


un espesor de 0.50 mts y con diámetros internos que varían de 1,20 a 2,40 mts.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


3 ESPECIFICACIONES TECNICAS
8 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Su clasificación depende del diámetro interno, el cual está establecido por el


diámetro de la tubería de llegada por lo que se determinan los siguientes
tipos:
 Para tuberías hasta 27” diámetro interno del cilindro: 1,20 mts; para
tuberÍas entre 27” Y 36” diámetro interno del cilindro: 1,80 mts. Para tuberías entre
36” y 44” diámetro interno del cilindro: 2,20 mts y para tuberías de diámetros
mayores a 44” el diámetro interno del cilindro:>2.20 mts

Su clasificación se determina bajos los mismos parámetro del numeral 1.2.2.2 de


la presente especificación.

1.3.2.3 Placa en concreto

Se refiere a placas de forma circular (coronas) construidas en concreto de 4000


psi encima de los mismos anillos en mampostería (para pozos menores de 2.0 mts
de profundidad) o sobre el cono de reducción (para pozos mayores de 2.0 mts de
profundidad) cuyo espesor será de 0,20 mts. El concreto deberá cumplir con lo
establecido en el numeral 1.1 de la sección 5. La placa deberá ser reforzada con
doble parrilla según lo estipulado en los planos de detalles con acero de refuerzo
que cumpla con lo establecido en el numeral 1.2 de la sección 5.

1.3.2.4 Base y cañuela en concreto

Se refiere a la base y cañuela que con construidas en concreto de 4000 psi


impermeabilizado con un espesor de 0,30 mts. El concreto deberá cumplir con lo
establecido en el numeral 1.1 de la sección 3.

Su clasificación se determina bajos los mismos parámetro del numeral 1.3.2.2 de


la presente especificación.

1.3.2.5 Pañete interior

Se refiere al friso interno del anillo en mampostería de ladrillo tolete el cual deberá
ser con mortero 1:4 y un espesor e=0.02 mts.

Su clasificación se determina bajos los mismos parámetro del numeral 1.3.2.2 de


la presente especificación.

1.3.2.6 Cono de Reducción

Se refiere a la construcción de conos de reducción en mampostería de ladrillo


tolete (común) y el cual tendrá una altura de 0.80 mts. El mortero de pega utilizado
será 1:4

1.3.3 Equipos

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 3
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 9
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Interventor, teniendo


en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de
las obras y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación y de la
correspondiente partida de trabajo.

1.3.4 Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes


controles principales:

- Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Constructor para


la ejecución de los trabajos.

- Verificar que el trabajo se ejecute de acuerdo con los planos y las exigencias de
la presente especificación.

- Vigilar que el Constructor efectúe los trabajos con materiales que cumplan con
sus respectivas especificaciones tanto en calidad como en dosificación.

- Medir, para efectos de pago, el trabajo correctamente ejecutado.

1.3.5 Forma de pago

El pago se hará al precio unitario del contrato, según el diámetro interno del pozo
de inspección, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción por el Interventor. El precio unitario deberá cubrir todos los
costos por concepto del suministro de los materiales requeridos para construir las
diferentes partes de las cámaras de inspección en concreto reforzado de 4000 psi

ITEM DE PAGO ( UN)

Cámaras de inspección en concreto reforzado de 4000 psi que incluye placa de


fondo en concreto de 4000 psi Base y cañuela, muros en concreto reforzado de
4000 psi y placa superior en concreto reforzado de 4000 psi, aro tapa de tráfico
pesado ,acero de refuerzo y pasos en acero para el acceso.

1.4. CAMARAS DE CAIDA 1.5.1 Descripción

Las cámaras de caída se emplean cuando el nivel de la tubería de entrada al pozo


sobrepasa los 1,20 mts con respecto a la cota batea de la tubería de entrada con
la cota fondo del pozo de Inspección. En esta actividad se debe incluir los
elementos en concreto que constituyen la cámara, como placa de fondo, escaleras
de disipación, muros laterales en concreto armado, placa superior en concreto
armado y estructura de entrega a la batea de la cámara de inspección., concreto
de 4000 psi, mano de obra y demás materiales que sean necesarios para la
correcta ejecución de la actividad.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


4 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.4.1. Forma de pago

La unidad de medida es la unidad de cámara de caída conforme a los planos del


proyecto. En el precio unitario deberán cotizarse todos los costos de mano de obra
y materiales empleados para su construcción.

1.5 ALIVIADEROS O SEPARADORES DE CAUDAL

Los aliviaderos o separadores de caudal se emplean cuando se requiere


distribuir el caudal de tránsito por la tubería y evitar que ellas funciones a presión.
En esta actividad se debe incluir los elementos en concreto que constituyen la
cámara, como placa de fondo, escaleras de disipación, muros laterales en
concreto armado, placa superior en concreto armado, acero de refuerzo y
estructura de entrega a la batea de la cámara de inspección., concreto de 4000
psi, mano de obra y demás materiales que sean necesarios para la correcta
ejecución de la actividad.

1.5.1. Forma de pago

La unidad de medida es por m3 de cada componente de concreto, para placa de


fondo, muros, placa superior y concreto de limpieza; para el componente de acero
será el número de kilos que se hayan aplicado a cada componente y para el Man
Hall de acceso será por unidad de acceso completamente terminada. En el precio
unitario deberán cotizarse todos los costos de mano de obra y materiales
empleados para su construcción.

SECCION 5: RETIRO DE SOBRANTES

1.1.1 Descripción

1.1.1.1 Generalidades

Este numeral se refiere específicamente a las labores de aseo y limpieza con su


respectivo retiro de sobrantes, una vez ejecutada la obra en su totalidad por el
contratista para su entrega a la Interventoría.

1.1.2 Materiales

Todos los materiales provenientes de esta labor serán dispuestos por el contratista
en sitios autorizados por la Interventoría.

1.1.3 Equipo

El Constructor deberá disponer de los equipos y herramientas necesarios para


asegurar que la Limpieza sea correcta, y se garantice el cumplimiento del
programa de ejecución de los trabajos

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 4
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.1.4 Condiciones para el recibo de los trabajos

La Interventoría realizará los siguientes controles específicos para el recibo de los


trabajos:

- Verificar que el Constructor disponga de todos los permisos requeridos.

- Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Constructor.

- Verificar que las áreas de trabajo queden totalmente limpias.

- Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el


Constructor.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

- Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Constructor de acuerdo con la


presente especificación.

1.1.5 Forma de Pago

El retiro de sobrantes serán cancelados por metro cúbico (M3) y los precios
consignados en la propuesta debe incluir todos los costos de mano de obra,
equipo, transporte y demás costo directos e indirectos que demande el retiro.

ITEM DE PAGO

Retiro de sobrantes Metro cúbico (M3)

SECCION 6: OBRAS DE RECUPERACION VIAL

1.1 GENERALIDADES:

Todas las actividades de obra se deben regir por las normas INVIAS, de las cuales
se transcriben las más representativas para la elaboración de ellas, y se deben
regir también por las condiciones adicionales que se tengan en el presente
documento y en los planos. Todas las actividades de obra deben hacerse
siguiendo los controles para que se realicen con la calidad adecuada, cuidado del
medio ambiente y brindando la seguridad para evitar accidentes, enfermedades o
lesiones a las personas directamente involucradas en la obra y a terceros,
mediante el PLAN DE GESTION INTEGRAL EN OBRAS (PGIO), que el mismo
contratista debe elaborar.

1.1.1 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS: ARTICULO 105 DEL INVIAS


DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


4 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.1.1.1 SEÑALIZACION DE LA ZONA DE LAS OBRAS

Desde la orden de iniciación y entrega de la zona de las obras al Constructor y


hasta la entrega definitiva de las obras al MUNICIPIO, el Constructor está en la
obligación de señalizar y mantener el tránsito en el sector contratado como
prevención de riesgos a los usuarios y personal que trabaja en la vía en
construcción, de acuerdo con las estipulaciones y especificaciones vigentes sobre
la materia. Desde tal momento, el Constructor es el único responsable de la
señalización y el mantenimiento del tránsito en el sector objeto del contrato.

El Constructor deberá, así mismo, señalizar adecuadamente los sitios de


almacenamiento de los materiales por utilizar en los diferentes procesos
constructivos.

1.1.1.2 EQUIPOS

El Constructor deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a
las características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera
que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de
construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos previstos. El
Constructor deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones,
con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos.
La mala calidad de los equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán
causal que exima al Constructor del cumplimiento de sus obligaciones. El
Municipio se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta
del Constructor, de aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o
ineficientes o que por sus características no se ajusten a los

requerimientos de seguridad o sean un obstáculo para el cumplimiento de lo


estipulado en los documentos del contrato.

Las condiciones de operación de los equipos deberán ser tales, que no se


presenten emisiones de sustancias nocivas que sobrepasen los límites permisibles
de contaminación de los recursos naturales, de acuerdo con las disposiciones
ambientales vigentes.

Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para


prevenir accidentes de trabajo.

1.1.1.3 ORGANIZACION DE LOS TRABAJOS

En la organización de los trabajos se deberán considerar las recomendaciones


establecidas en los estudios técnicos y ambientales del proyecto. El Constructor
organizará los trabajos en tal forma que los procedimientos aplicados sean
compatibles con los requerimientos técnicos necesarios, las medidas de manejo
ambiental establecidas en el plan de manejo ambiental del proyecto (que se

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 4
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 3
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

encuentran en el PGIO), los requerimientos establecidos en la licencia ambiental y


los permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental y administrativo
y demás normas nacionales y regionales aplicables al desarrollo del proyecto.

Los trabajos se deberán ejecutar de manera que no causen molestias a personas,


ni daños a estructuras, servicios públicos, cultivos y otras propiedades cuya
destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios
para la construcción de las obras. Igualmente, se minimizará, de acuerdo con las
medidas de manejo ambiental y los requerimientos establecidos por las
autoridades ambientales, las afectaciones sobre recursos naturales y la calidad
ambiental del área de influencia de los trabajos.

El avance físico de las obras en el tiempo deberá ajustarse al programa de trabajo


aprobado, de tal manera que permita el desarrollo armónico de las etapas
constructivas siguientes a la que se esté ejecutando.

Cualquier contravención a los preceptos anteriores será de responsabilidad del


Constructor. Por esta causa, el Interventor podrá ordenar la modificación de
procedimientos o la suspensión de los trabajos.

1.1.1.4 DESCUBRIMIENTOS

Si durante las excavaciones de las obras se encuentran objetos arqueológicos o


de interés histórico, el Constructor deberá suspender inmediatamente todos los
trabajos que puedan afectar el hallazgo, notificar al Municipio y seguir las
instrucciones que éste le imparta al respecto. Así mismo, colocará un equipo
permanente de vigilancia, mientras se reciben indicaciones precisas sobre su
manejo.

1.1.1.5 TRABAJOS NOCTURNOS

Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el MUNICIPIO e


Interventor y realizados solamente en las unidades de obra que él indique. El
Constructor deberá instalar equipos de iluminación de tipo e intensidad
satisfactorios para el Interventor, y mantenerlos en perfecto estado mientras duren
los trabajos nocturnos y tomar las medidas del caso para evitar cualquier tipo de
accidente tanto al personal vinculado al proyecto como a los usuarios de la vía.

1.1.1.6 LIMPIEZA DEL SITIO DE LOS TRABAJOS

A la terminación de cada obra, el Constructor deberá retirar del sitio de los trabajos
todo el equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras
temporales de toda clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos
en un estado de limpieza satisfactorio para el Interventor. No habrá pago separado
por concepto de dichas actividades.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


4 ESPECIFICACIONES TECNICAS
4 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

1.1.1.7 DISPOSICIÓN DE DESECHOS Y SOBRANTES

El Constructor deberá disponer mediante procedimientos adecuados, incluidos en


el PGIO, todos los desechos, escombros, sobrantes y demás residuos
provenientes de los trabajos necesarios para la ejecución de las obras, en los
sitios indicados en los documentos del proyecto o autorizados por el MUNICIPIO.

1.1.1.8 MATERIALES

Los materiales necesarios para la ejecución de las obras serán suministrados por
el Constructor; por lo tanto, será de su responsabilidad la selección de las fuentes
por utilizar, teniendo en cuenta que los materiales deberán cumplir con todos los
requisitos de calidad exigidos en las presentes Especificaciones Generales de
Construcción y deben tener los permisos otorgados por las autoridades
ambientales competentes.

No habrá pago por separado para los transportes de materiales pétreos; por lo
tanto, los precios unitarios de afirmados, sub-base granular, base granular,
revestimientos bituminosos, y concretos de cemento portland, deberán cubrir entre
otros los costos de trituración, clasificación, transportes, cargue y descargue de los
materiales pétreos. Tampoco habrá pago por separado por el transporte de los
suelos destinados a la construcción de sobases y bases estabilizadas.

El Constructor deberá conseguir oportunamente todos los materiales y suministros


que se requieran para la construcción de las obras y mantener permanentemente
una cantidad suficiente de ellos para no retrasar el progreso de los trabajos.

Todos los materiales están sujetos a inspección, muestreo, pruebas, repetición de


pruebas y rechazo, en cualquier momento antes de la aceptación de los trabajos.

Los materiales suministrados y demás elementos que el Constructor emplee en la


ejecución de las obras deberán ser de primera calidad y adecuados al objeto que
se les destinan. Los materiales y elementos que el Constructor emplee en la
ejecución de las obras sin la aprobación del Interventor podrán ser rechazados por
éste cuando no los encuentre adecuados. La aprobación

del Interventor a los materiales, no exonera la responsabilidad del Constructor por


la calidad de la obra.

Todo trabajo rechazado por no cumplir con las especificaciones exigidas, por
defecto en los materiales, en los elementos empleados, en la mano de obra o por
deficiencia en los equipos de construcción, deberá ser reconstruido o reparado por
cuenta del Constructor y dentro del plazo que determine el Interventor mediante
comunicación escrita. Además, el Constructor queda obligado a retirar del sitio
respectivo los materiales o elementos defectuosos, a su costa, cuando así lo exija
el Interventor.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 4
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 5
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Los materiales generados en el proceso constructivo, especialmente de desmonte,


descapote o excavaciones, que no se utilicen en la obra, se dispondrán
adecuadamente en sitios acondicionados para tal fin.

El material de cobertura vegetal que se destine para uso posterior en actividades


de revegetalización de taludes u otros fines, se almacenará adecuadamente, de
manera temporal, en sitios adecuados para este propósito, hasta su utilización,
cuidando de no mezclarlo con otros materiales considerados como desperdicios.

El Municipio no aceptará ningún reclamo de costos o plazos por parte del


Constructor, por falta o escasez de materiales o elementos de construcción.

1.1.1. 9 TRANSPORTE DE MATERIALES

Durante el acarreo de los materiales de construcción o generados durante el


proceso constructivo, éstos deberán ser protegidos con un recubrimiento
debidamente asegurado a la carrocería del vehículo, de manera de impedir su
caída sobre las vías por donde se transportan, así como en las zonas aledañas a
las obras.

Antes de abordar cualquier vía pavimentada, se deberán limpiar las llantas de


todos los vehículos empleados en el transporte de materiales.

Todo daño producido por los vehículos de la obra en las vías por donde transiten,
deberán ser corregidos por el Constructor, a su costa.

1.1.1.10 PERSONAL

Todos los empleados y obreros para la obra serán nombrados por el Constructor,
quien deberá cumplir con todas las disposiciones legales sobre la contratación del
personal colombiano y extranjero.

1.1.1.11 CONTROL

El Constructor deberá tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el


control por parte del Interventor. Este, a su vez, efectuará todas las medidas que
estime convenientes, sin perjuicio del avance de los trabajos.

Si alguna característica de los materiales y trabajos objeto del control no está de


acuerdo con lo especificado o si, a juicio del Interventor puede poner en peligro
seres vivos o propiedades, éste ordenará la modificación de las operaciones
correspondientes o su interrupción, hasta que el Constructor adopte las medidas
correctivas necesarias.

2.1 CORTE Y DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO FLEXIBLE

EJECUCION DE LOS TRABAJOS

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


4 ESPECIFICACIONES TECNICAS
6 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Generalidades

El Constructor no podrá iniciar la demolición de estructuras sin previa autorización


escrita del Interventor, en la cual se definirá el alcance del trabajo por ejecutar y se
incluirá la aprobación de los métodos propuestos para hacerlo. Tal autorización no
exime al Constructor de su responsabilidad por las operaciones aquí señaladas, ni
del cumplimiento de estas especificaciones y de las condiciones pertinentes
establecidas en los documentos del contrato.

El Constructor será responsable de todo daño causado, directa o indirectamente, a


las personas, así como a redes de servicios públicos, o propiedades cuya
destrucción o menoscabo no estén previstos en los planos, ni sean necesarios
para la ejecución de los trabajos contratados.

El Constructor, de acuerdo con las disposiciones vigentes, deberá colocar señales


y luces que indiquen, durante el día y la noche, los lugares donde se realicen
trabajos de corte y demolición o remoción y será responsable de mantener la vía
transitable, cuando ello se requiera.

Los trabajos deberán efectuarse en tal forma, que produzcan la menor molestia
posible a los habitantes de las zonas próximas a la obra y a los usuarios de la vía
materia del contrato, cuando ésta permanezca abierta al tránsito durante la
construcción.

Si los trabajos aquí descritos afectan el tránsito normal en la vía materia del
contrato y en sus intersecciones, el Constructor será el responsable de mantenerlo
adecuadamente, de acuerdo con las disposiciones y reglamentaciones vigentes
del municipio.

Si los trabajos implican la interrupción de los servicios públicos (energía, teléfono,


acueducto, alcantarillado), conductos de combustible, ferrocarriles u otros modos
de transporte, el Constructor deberá coordinar y colaborar con las entidades
encargadas del mantenimiento de tales servicios, para que las interrupciones sean
mínimas.

Cuando se utilicen explosivos, se deberá llevar un registro detallado de su clase,


proveedor, existencias y consumo, así como de los demás accesorios requeridos;
y se confiará a personas experimentadas su uso, manejo y almacenamiento, de
manera que se sujeten a las leyes y reglamentos de las entidades que los
controlan.

Todos los procedimientos aplicados en el desarrollo de los trabajos de demolición


y remoción deberán ceñirse a las exigencias del Ministerio del Medio Ambiente
Vivienda y Desarrollo Territorial y a las de La NSR -98.

Demolición de pavimentos, andenes de concreto y bordillos

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 4
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 7
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Los pavimentos, aceras y bordillos de concreto, bases de concreto y otros


elementos cuya demolición esté prevista en los documentos del proyecto, deberán
ser quebrados en pedazos de tamaño adecuado, para que puedan ser utilizados
en la construcción de rellenos o disponer de ellos como sea autorizado por el
Interventor.

Cuando se usen en la construcción de rellenos, el tamaño máximo de cualquier


fragmento no deberá exceder de dos tercios (2/3) del espesor de la capa en la
cual se vaya a colocar. En ningún caso, el volumen de los fragmentos deberá
exceder de veintiocho decímetros cúbicos (28 dm 3), debiendo ser apilados en los
lugares indicados en los planos del proyecto o las especificaciones particulares, a
menos que el Interventor autorice otro lugar.

Corte de Pavimento flexible:

El corte deberá realizarse con equipo de corte mecánico y disco diamantado, con
asistencia permanente de agua para evitar sobrecalentamientos del sistema de
corte. Previo a la actividad deberá haberse demarcado el sector de corte con
pintura visible que indique el alineamiento y los anchos respectivos acordes a las
especificaciones de tubería conforme al diámetro del colector.

El Constructor deberá retirar, cambiar, restaurar o proteger contra cualquier daño,


las conducciones de servicios públicos o privados existentes según se contemple
en los planos del proyecto o las especificaciones particulares.

Ningún retiro, cambio o restauración deberá efectuarse sin la autorización escrita


de la entidad afectada y deberán seguirse las indicaciones de ésta con especial
cuidado y tomando todas las precauciones necesarias para que el servicio no se
interrumpa o, si ello es inevitable, reduciendo la interrupción al mínimo de tiempo
necesario para realizar el trabajo, a efecto de causar las menores molestias a los
usuarios.

Disposición de los materiales

A juicio del Interventor y de acuerdo con sus instrucciones al respecto, los


materiales de las estructuras demolidas, que sean aptos y necesarios para
rellenar y emparejar la zona de demolición u otras zonas laterales del proyecto, se
deberán utilizar para ese fin. Todos los demás materiales provenientes de
estructuras demolidas quedarán de propiedad del Constructor, quien deberá
trasladarlos o disponerlos fuera de la zona de la vía, con procedimientos
adecuados y en los sitios aprobados por el Interventor y/o autoridad ambiental
competente.

Los elementos que deban ser almacenados según lo establezcan los planos o las
especificaciones particulares, se trasladarán al sitio establecido en ellos y se
dispondrán de la manera que resulte apropiada para el Interventor.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


4 ESPECIFICACIONES TECNICAS
8 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Los elementos que deban ser relocalizados deberán trasladarse al sitio de nueva
ubicación que indiquen los planos, donde se montarán de manera que se
garantice su correcto funcionamiento.

Todas las labores de disposición de materiales se realizarán teniendo en cuenta lo


establecido en los estudios o evaluaciones ambientales del proyecto y las
disposiciones vigentes sobre la conservación del medio ambiente y los recursos
naturales.

2.1.1 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes


controles principales:

- Verificar que el Constructor disponga de todos los permisos requeridos.

- Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Constructor.

- Identificar todos los elementos que deban ser demolidos o removidos.

- Señalar los elementos que deben permanecer en el sitio y ordenar las medidas
para evitar que sean dañados.

- Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el


Constructor.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

- Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Constructor de acuerdo con la


presente especificación.

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

El Interventor considerará terminados los trabajos de demolición y remoción


cuando la zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que
permita continuar con las otras actividades programadas, y los materiales
sobrantes hayan sido adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece
la presente especificación.

2.1.2 MEDIDA

La medida para la demolición y remoción, ejecutada de acuerdo con los planos, la


presente especificación, y las instrucciones del Interventor, se hará de acuerdo
con lo siguiente: Por metro cúbico (m3), aproximado al entero, en el caso de
demolición de pavimentos, andenes de concreto y otros. En el caso de corte de

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 4
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 9
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

pavimento flexible se hará por metro lineal ( ml) .En estos casos, la medida de la
estructura se efectuará antes de destruirla.

2.1.3 FORMA DE PAGO

El pago se hará a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato


según la unidad de medida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de
acuerdo con la presente especificación y aceptado por el Interventor. El precio
unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, explosivos,
asesoría, equipo, herramientas, materiales, apuntalamientos, andamios, obras de
protección a terceros; las operaciones necesarias para efectuar las demoliciones y
para hacer los desmontajes, planos, separación de materiales aprovechables y
remoción de obstáculos. La señalización temporal requerida y, en general, todo
costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

El precio unitario deberá incluir, además, la protección de aquellos elementos que,


aunque se encuentren en la zona de los trabajos, no deban ser removidos.

2.1.4 ITEM DE PAGO

Demolición de pavimentos, pisos, andenes y bordillos de concreto: Metro cúbico


(m3).

Corte de pavimento flexible con cortadora: Metro Lineal ( Ml)

2.2.ESCARIFICACION Y CAJEO

2.2.1 EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN, CANALES Y PRÉSTAMOS

DESCRIPCIÓN
 Generalidades
 Este trabajo consiste en el conjunto de las


actividades de excavar, remover, cargar, transportar hasta el límite de acarreo
libre y colocar en los sitios de disposición o desecho, los materiales provenientes
de los cortes requeridos para la escarificación, explanación, canales y prestamos,
indicados en los planos y secciones transversales del proyecto, con las
modificaciones que ordene el Interventor.

Definiciones

Escarificación y Cajeo

El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las


zonas donde ha de fundarse la carretera, incluyendo taludes y cunetas; así como
la escarificación, conformación y compactación de la subrasante en corte. Incluye,
además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del
alineamiento horizontal o vertical de calzadas existentes.

2.2.2 MATERIALES


COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


5 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Los materiales provenientes de la excavación de la explanación y de canales se


utilizaran, si reúnen las calidades exigidas, en la construcción de las obras de
acuerdo con los usos fijados en los documentos del proyecto o determinados por
el Interventor. El Constructor no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines
distintos a los del contrato, sin la autorización previa del Interventor. Los
materiales provenientes de la excavación que presenten características
adecuadas para uso en la construcción de la vía, serán reservados para colocarlos
posteriormente. Los materiales de excavación que no sean utilizables deberán ser
colocados, de acuerdo con las instrucciones del Interventor, en zonas de
disposición o desecho aprobadas por este.

Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las
zonas de préstamo aprobadas por el Interventor y deberán cumplir con las
características establecidas en las especificaciones correspondientes.

2.2.3 EQUIPO


El Constructor propondrá, para consideración del Interventor, los equipos más


adecuados para las operaciones por realizar, de acuerdo con el tipo de material
por excavar, los cuales no deberán producir daños innecesarios ni a
construcciones ni a viviendas; y garantizaran el avance físico de ejecución, según
el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas
siguientes.

2.2.4 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Excavación de la explanación

Generalidades

Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del


Interventor, de los trabajos de localización y demoliciones, así como los de
remoción de obstáculos que afecten la ejecución de las obras del proyecto.

No se deberá acudir al uso de sistemas de excavación que pudieran dañar


excesivamente el terreno adyacente. Durante la ejecución de los trabajos se
tomaran, en todos los casos, las precauciones adecuadas para no disminuir la
resistencia o estabilidad del terreno no excavado. En especial, se atenderá a las
características tectónico-estructurales del entorno y a las alteraciones de su
drenaje y se adoptaran las medidas necesarias para evitar fenómenos como
inestabilidad de taludes en roca o de bloques de la misma, debida a voladuras
inadecuadas; deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la
excavación; encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras o
taludes provisionales excesivos. Las obras de excavación deberán

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 5
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

avanzar en forma coordinada con las de drenaje del proyecto, tales como
alcantarillas, desagües y descoles de cunetas y construcción de filtros. La
secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la
utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las
obras señaladas en los planos del proyecto o indicadas por el Interventor. La
excavación de la explanación se deberá ejecutar de acuerdo con las secciones
transversales del proyecto o las modificadas por el Interventor. Toda sobre-
excavación que haga el Constructor, por Negligencia o por conveniencia propia
para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Interventor podrá
suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas. Cualquier
daño no previsto a una estructura o construcción existente causado por la
ejecución de los trabajos de excavación deberá ser asumido por el Constructor,
quien deberá reponer el bien a entera satisfacción de su propietario.

Las áreas sobre-excavadas se deben rellenar y conformar con material


seleccionado proveniente de las excavaciones o con material de súbase granular,
según lo determine el Interventor. La superficie final de la excavación en roca se
deberá encontrar libre de cavidades que permitan la retención de agua y tendrá,
además, pendientes transversales y longitudinales que garanticen el correcto
drenaje superficial.

Ensanche o modificación del alineamiento de calzadas existentes

En los proyectos de mejoramiento de vías en donde el afirmado existente se ha de


conservar, los procedimientos que utilice el Constructor deberán permitir la
ejecución de los trabajos de ensanche o modificación del alineamiento, evitando la
contaminación del afirmado con materiales arcillosos, orgánicos o vegetales. Los
materiales excavados deberán ser cargados y transportados hasta los sitios de
utilización o disposición aprobados por el Interventor. Así mismo, el Constructor
deberá garantizar el transito y conservar la superficie de rodadura existente. Si el
proyecto exige el ensanche del afirmado existente, las fajas laterales se excavaran
hasta el nivel de subrasante, dándole a esta, posteriormente, el tratamiento
indicado en el numeral 210.4.1.1 de las especificaciones del INVIAS. En las zonas
de ensanche de terraplenes, el talud existente se deberá cortar en forma
escalonada de acuerdo con lo que establezcan los documentos del proyecto y las
indicaciones del Interventor.

Utilización de materiales excavados y disposición de sobrantes:
 Todos los


materiales provenientes de las excavaciones de la explanación o canales que
sean utilizables y, según los planos y especificaciones o a juicio del Interventor,
necesarios para la construcción o protección de terraplenes, pedraplenes u otras
partes de las obras proyectadas, se deberán utilizar en ellos. El Constructor no
podrá disponer de los materiales provenientes de las excavaciones ni retirarlos
para fines distintos a los del contrato, sin autorización previa del Interventor.
 Los
materiales provenientes del descapote se deberán almacenar para su uso
posterior en sitios accesibles y de manera aceptable para el Interventor; estos

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


5 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

materiales se deberán usar preferentemente para el recubrimiento de los taludes


de los terraplenes terminados.
 Los materiales sobrantes de la excavación
deberán ser colocados de acuerdo con las instrucciones del Interventor y en zonas
aprobadas por este; se usaran de preferencia para el tendido de los taludes de
terraplenes o para emparejar las zonas laterales de la vía. Se dispondrán en tal
forma que no ocasionen ningún perjuicio al drenaje de la carretera o a los terrenos
que ocupen, a la visibilidad en la vía ni a la estabilidad de los taludes o del terreno
al lado y debajo de la carretera. Todos los materiales sobrantes se deberán
extender y emparejar de tal modo que permitan el drenaje de las aguas
alejándolas de la vía, sin estancamiento y sin causar erosión, y se deberán
conformar para presentar una buena apariencia. Cuando los materiales sobrantes
no se puedan emplear en las obras del proyecto, se deberán transportar y
disponer en vertederos conforme a lo indicado en los planos del proyecto, las
especificaciones particulares o las instrucciones del Interventor y se deberá
atender especialmente lo indicado en el Articulo 106 “Aspectos Ambientales” de
las especificaciones del INVIAS, y lo que en el autocontrol establezca el contratista
dentro del plan de gestión integral en obras.

Los materiales aprovechables de la excavación de canales y obras similares, se


deberán utilizar en los terraplenes del proyecto, extender o acordonar a lo largo de
los cauces excavados, o disponer según lo determine el Interventor, a su entera
satisfacción.

Excavación en zonas de préstamo:
 Los materiales adicionales que se requieran


para la terminación de las obras proyectadas o indicadas por el Interventor, se
obtendrán mediante el ensanche de las excavaciones del proyecto si ello es
posible y está autorizado, o de zonas de préstamo, previamente aprobadas por el
Interventor.
 En la excavación de préstamos se seguirá todo lo pertinente a los
procedimientos de ejecución de las excavaciones de la explanación y canales.

Hallazgos arqueológicos, paleontológicos y de minerales de interés comercial o


Científico: En caso de algún descubrimiento de ruinas prehistóricas, sitios de
asentamientos indígenas o de época colonial, reliquias, fósiles, meteoritos u otros
objetos de interés arqueológico, paleontológico o minerales de interés comercial o
científico durante la ejecución de las obras, el Constructor tomara de inmediato
medidas para suspender transitoriamente los trabajos en el sitio del
descubrimiento y notificara al Interventor, quien dará aviso al Municipio y a la
autoridad oficial que tenga a cargo la responsabilidad de investigar y evaluar
dichos hallazgos. El Constructor, a pedido del Interventor, colaborara en su
protección. Cuando la investigación y evaluación de los hallazgos arqueológicos,
paleontológicos y de minerales de interés comercial o científico retrase el avance
de la obra, el Interventor deberá efectuar en conjunto con el Constructor, los
ajustes pertinentes en el programa de trabajo.

Limpieza final: Al terminar los trabajos de excavación, el Constructor deberá

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 5
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 3
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

limpiar y conformar las zonas laterales de la vía, las de préstamo y las de


disposición de sobrantes, de acuerdo con lo que establezca el plan ambiental y las
indicaciones del Interventor.

Referencias topográficas: Durante la ejecución de la excavación para explanación,


canales y préstamos, el Constructor deberá mantener, sin alteración, todas las
referencias topográficas y las marcas especiales para limitar las aéreas de trabajo.

Limitaciones en la ejecución: Los trabajos de excavación de la explanación,


canales y préstamos se deberán realizar en condiciones de luz solar. Sin
embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en un tiempo especificado por
el Municipio o se deban evitar horas pico de transito público, el Interventor podrá
autorizar el trabajo en horas de oscuridad, siempre y cuando el constructor
garantice el suministro y operación de un equipo de iluminación artificial que
resulte satisfactorio para aquel, y se solicite la autorización debida al municipio. Si
el Constructor no ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno y
deberá poner a disposición de la obra el equipo y el personal adicionales para
completar el trabajo en el tiempo especificado, operando únicamente durante las
horas de luz solar.

Manejo ambiental
 Todas las labores de excavación de la explanación, canales y


préstamos se realizaran teniendo en cuenta lo establecido en los estudios o
evaluaciones ambientales del proyecto y las disposiciones vigentes sobre la
conservación del medio ambiente y los recursos naturales. En particular, se
tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:
 - Cuando se estén
efectuando las excavaciones, se deberá tener cuidado para que no se presenten
depresiones y hundimientos que afecten el normal escurrimiento de las aguas
superficiales.
 - Los materiales sobrantes de las excavaciones se deberán
disponer conforme lo establece el numeral 210.4.3 de las normas del INVIAS, y se
debe considerar la ley, decreto, resolución, y/o norma que aplique en la zona,
teniendo autorización del botadero de parte de la autoridad ambiental competente

2.2.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantara los


siguientes controles principales:
 - Verificar que el Constructor disponga de todos
los permisos requeridos para la ejecución de los trabajos.

- Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Constructor.
 -


Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el
Constructor.
 - Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 - Verificar el
alineamiento, perfil y sección de las aéreas excavadas. Comprobar que toda
superficie para base de terraplén o subrasante mejorada quede limpia y libre de
materia orgánica.
 - Verificar la compactación del fondo de la excavación, cuando
corresponda.
 - Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Constructor en
acuerdo a la presente especificación.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


5 ESPECIFICACIONES TECNICAS
4 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias
 Acabado
 El trabajo de


excavación se dará por terminado cuando el alineamiento, el perfil y la sección
estén de acuerdo con los planos del proyecto y las instrucciones del
Interventor.
 La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la excavación, no
será menor que la distancia señalada en los planos o modificada por el
Interventor.
 La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada
no deberá variar en más de tres centímetros (3 cm) con respecto a la cota
proyectada, medida verticalmente hacia abajo y, en ningún caso, la cota de
subrasante podrá superar la cota del proyecto.
 Las cotas de fondo de las
cunetas, zanjas y canales no deberán diferir en más de tres centímetros (3cm) de
las proyectadas.

Compactación del fondo de la excavación
 La compactación del fondo de la


excavación, en el caso establecido taxativamente en el aparte 210.4.1.1 de las
especificaciones del INVIAS, se verificara de acuerdo con los criterios establecidos
para la corona de terraplenes en el Articulo 220, “Terraplenes”, del documento
nombrado.
 Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas
deberán ser corregidas por el Constructor, a su costa, a plena satisfacción del
Interventor.


 2.2.6 MEDIDA

La unidad de medida para el cajeo será el metro cubico (m3), aproximado al metro
cubico completo, de material excavado en su posición original.
 Si el computo de
la fracción decimal es igual o mayor a cinco decimas (≥ 0.5), la aproximación al
metro cubico (m3) completo se hará por exceso y si es menor a cinco decimas (<
0.5) se hará por defecto. Para la escarificación la unidad de medida será el metro
cuadrado ( M2)

Todas las excavaciones para explanación, canales y préstamos serán medidas


por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones
transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el Interventor
antes y después de ser ejecutado el trabajo de excavación.

Si el Constructor, en virtud de la continuación con los trabajos previstos, modifica


el perfil de la excavación antes de que el Interventor realice la medición, se deberá
avenir a lo que unilateralmente este determine.
 No se medirán las excavaciones
que el Constructor haya efectuado por negligencia o por conveniencia por fuera de
las líneas de pago del proyecto o las autorizadas por el Interventor. Si dicha sobre-
excavación se efectúa en la subrasante o en una calzada existente, el Constructor
deberá rellenar y compactar los respectivos espacios, a su costa y usando
materiales y procedimientos aceptados por el Interventor.

No se medirán ni se autorizaran pagos para los volúmenes de material removido


de derrumbes, durante los trabajos de excavación de taludes cuando, a juicio del

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 5
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 5
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Interventor, ellos fueren causados por procedimientos inadecuados o por


negligencia del Constructor.

2.2.7 FORMA DE PAGO


El trabajo de excavación se pagara al precio unitario del contrato por toda obra
ejecutada de acuerdo con el proyecto o las instrucciones del Interventor, para la
respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por
este.
 El precio unitario para la excavación deberá cubrir todos los costos por
concepto de excavación, remoción, cargue, acarreo libre. Se deberá considerar la
mano de obra, equipos, herramientas utilizadas y los costos de administración,
imprevistos y utilidad del Constructor (esto último, se estima al final en el
presupuesto, en el APU, si lo prefiere el contratista, se reflejara el costo directo
solamente).
 Deberá cubrir, además, los costos de conformación de la subrasante
y su compactación cuando corresponda, según se indica en el numeral 210.4.1.1
de las normas de INVIAS; la conformación de las zonas laterales, la excavación de
zanjas u obras similares y el mejoramiento de esas mismas obras o de cauces
naturales, y la limpieza final.


En los proyectos de ensanche o de modificación del alineamiento de calzadas


existentes, donde se debe garantizar el transito, el Constructor deberá considerar
en su precio unitario la señalización preventiva de la vía y el ordenamiento del
tránsito automotor durante la ejecución de los trabajos, así como todos los costos
por concepto de la conservación de la superficie de rodadura existente

2.3 DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE AFIRMADOS,


SUBBASES GRANULARES Y BASES GRANULARES Y ESTABILIZADAS

2.3.1 DESCRIPCIÓN
 GENERALIDADES


Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos
sobre afirmados, subbases granulares y bases granulares y estabilizadas.


2.3.2 MATERIALES


Para la construcción de afirmados y subbases granulares, los materiales serán


agregados naturales clasificados o podrán provenir de la trituración de rocas y
gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos de ambas
procedencias.
 Para la construcción de bases granulares, será obligatorio el
empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración
mecánica. En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras,
resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o
desintegrables y sin materia orgánica u otras sustancias perjudiciales. Sus
condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material. Los
requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales a emplear en la
construcción de capas granulares, se resumen en la Tabla Los requisitos

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


5 ESPECIFICACIONES TECNICAS
6 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

granulométricos se presentan en la especificación respectiva.
 Los requisitos que


deben cumplir los materiales para la construcción de bases estabilizadas, se
indican en los Artículos referentes a ellas.

2.3.3 EQUIPO


Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de


construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Interventor, teniendo
en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de
las obras y al cabal cumplimiento de las exigencias de la presente especificación y
de la correspondiente partida de trabajo.

2.3.4 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y los equipos utilizados
para la explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos,
deberán tener aprobación previa del Interventor, la cual no implica necesariamente
la aceptación posterior de los agregados que el Constructor suministre o elabore
de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 5
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 7
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


5 ESPECIFICACIONES TECNICAS
8 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

todos los requisitos de cada especificación. Los procedimientos y equipos de


explotación, clasificación, trituración, lavado, mezcla de fracciones para obtener
una determinada granulometría y el sistema de almacenamiento, deberán
garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el
Constructor no cumple con esos requerimientos, el Interventor exigirá los cambios
que considere necesarios.

Cuando la obtención de la granulometría especificada requiera de la mezcla de


dos o más fracciones de la misma o de diferentes fuentes, esta mezcla se deberá
realizar en un patio de trabajo especialmente adecuado para ello y bajo ninguna
circunstancia se permitirá su mezclado en la vía. Siempre que las condiciones lo
permitan, los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras
deberán ser conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de
la vegetación nativa. Al abandonar las canteras temporales, el Constructor
remodelara el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales
de ellas.

Fase de experimentación en la construcción de subbases granulares y bases


granulares y estabilizadas.


Antes de iniciar los trabajos, el Constructor emprenderá una fase de


experimentación para verificar el estado de los equipos y determinar, en secciones
de ensayo, el método definitivo de preparación, transporte, colocación y
compactación de los materiales, de manera que se cumplan los requisitos de cada
especificación. Para tal efecto, construirá una o varias secciones de ancho y
longitud definidos de acuerdo con el Interventor y en ellas se probaran el equipo y
el plan de preparación, extensión y compactación. El Interventor tomara muestras
de la capa construida y las ensayara para determinar su conformidad con las
condiciones especificadas de granulometría, densidad seca y demás requisitos.
En el caso que los ensayos indicaren que la subbase o base granular o
estabilizada no se ajusta a dichas condiciones, el Constructor deberá efectuar
inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de preparación,
extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para el
Interventor. Solo cuando estas correcciones hayan sido hechas a satisfacción del
Interventor, se autorizara la construcción de la capa a escala industrial.

Acopio de los agregados


Los agregados para afirmados, subbase granular y bases granulares y


estabilizadas, se deberán acopiar en cobertizos o cubriéndolos con plásticos, de
manera que no sufran danos o transformaciones perjudiciales. Cada agregado
diferente se deberá acopiar por separado, para evitar cambios en su granulometría
original. Los últimos quince centímetros (15 cm) de cada acopio que se
encuentren en contacto con la superficie natural del terreno no deberán ser
utilizados, a menos que se hayan colocado sobre este lonas que prevengan la

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 5
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 9
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

contaminación del material de acopio o que la superficie tenga pavimento asfaltico


o rígido.

Muestreo y ensayos


El Constructor deberá permitir al Interventor la toma de todas las muestras que


exigen estas especificaciones, para verificar su conformidad con los requisitos
impuestos en ellas. Siempre que los ensayos den resultados no satisfactorios, el
Constructor será el responsable de las consecuencias que se deriven de ello, y
todas las correcciones o reparaciones a que haya lugar correrán a su exclusivo
costo.

Transporte de materiales


En aquellos casos en que el transporte de materiales pueda perjudicar la obra en


ejecución, el Constructor deberá construir, por cuenta y cargo suyo, los desvíos
necesarios.

Desvíos


Todos los desvíos que se requieran construir durante la ejecución de las obras
deberán permitir la circulación segura y sin inconvenientes. Cuando a juicio del
Interventor su construcción no resulte practica, podrá autorizar las operaciones
constructivas por medias calzadas. En todos los casos, el Constructor está
obligado a colocar y mantener el personal y las señales necesarias para guiar el
transito, de conformidad con lo que establece el Manual de Señalización Vial del
Ministerio de Transporte. En caso de que no se cumplan estas condiciones, el
Interventor prohibirá la ejecución de trabajos en las zonas afectadas.

Conservación


Toda capa de subbase o base terminada deberá ser conservada a partir de la


fecha de su terminación en las condiciones en que la recibió el Interventor, hasta
el instante en que sea recubierta por la capa superior, aun cuando la superficie
fuese librada parcial o totalmente al tránsito público. El Constructor será
responsable por toda alteración y deberá reponer la capa en la condición en la
cual le fue recibida, a su costa, antes de que el Interventor autorice la colocación
de la capa superior.

Manejo ambiental


Todas las labores para la fabricación de capas granulares y estabilizadas se


realizaran teniendo en cuenta lo establecido en los estudios o evaluaciones
ambientales del proyecto y las disposiciones vigentes sobre la conservación del
medio ambiente y los recursos naturales. Algunos de los cuidados relevantes en
relación con la protección ambiental se describen a continuación, sin perjuicio de
los que exijan los documentos de cada proyecto en particular o la legislación

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


6 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

ambiental vigente:

- El Interventor solo aceptara el uso de las fuentes de materiales, después de


que el Constructor presente la correspondiente licencia ambiental de
explotación.

- Las instalaciones de trituración y clasificación de agregados no podrán estar


localizadas en áreas de preservación ambiental.


- La explotación de las fuentes deberá ser cuidadosamente planeada, de


manera de minimizar los daños inevitables y posibilitar la recuperación
ambiental una vez culminada la explotación.

- Se deberán construir las piscinas de sedimentación que fuesen necesarias,


con el fin de retener las partículas finas sobrantes, evitando su transporte hacia
cursos o laminas de agua.


- Si la fuente es una cantera, no se permitirá el desmonte mediante quema y


todo material de descapote deberá ser cuidadosamente conservado para
colocarlo de nuevo sobre el área explotada, reintegrándola al paisaje.


- Si los agregados son suministrados por terceros, el Constructor deberá


entregar al Interventor la documentación que certifique la legalidad de la
explotación y el cumplimiento de las disposiciones ambientales vigentes.


 - Se deberá evitar el transito desordenado de equipos de construcción por


fuera del área de los trabajos, con el fin de evitar perjuicios innecesarios a la
flora y a la fauna, así como interferencias al drenaje natural.


- Los dispositivos de drenaje superficial y la pendiente transversal de la calzada


deberán ser mantenidos correctamente durante la ejecución de los trabajos,
con el fin de prevenir erosiones
 y arrastres innecesarios de partículas
solidas.


- Siempre que se usen estabilizantes, su manejo y aplicación se realizaran con


las precauciones que exijan las autoridades ambientales, según el tipo de
producto utilizado.

2.3.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles
 Durante la ejecución de los trabajos

El Interventor adelantara los siguientes controles principales: - Verificar el estado


y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Constructor.


- Comprobar que los materiales cumplan con los requisitos de calidad exigidos en

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 6
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

el numeral 300.2 de este Articulo y en la respectiva especificación.


- Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los


programas de trabajo.

- Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aceptado como resultado


de la fase de experimentación, en el caso de subbases y bases granulares o
estabilizadas.


- Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.


- Verificar la densidad seca de las capas compactadas efectuando la corrección


previa por partículas de agregado grueso, siempre que ella sea necesaria. Este
control se realizara en el espesor de capa realmente construido de acuerdo con el
proceso constructivo aplicado.


- Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la


uniformidad de la superficie.


 - Velar por el cumplimiento de todas las disposiciones relacionadas con el


manejo ambiental.

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias


Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se
indican en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones
requeridos para el recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del
Interventor. Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades
excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el Constructor, a su costa, de
acuerdo con las instrucciones del Interventor y a satisfacción de este.

2.3.6 MEDIDA


Construcción de afirmados, subbases granulares y bases granulares y


estabilizadas


La unidad de medida será el metro cubico (m3), aproximado al entero, de material


o mezcla suministrado, colocado y compactado, a satisfacción del Interventor, de
acuerdo con lo que exija la especificación respectiva. El volumen se determinara
utilizando la longitud real medida a lo largo del eje de la vía y las secciones
transversales establecidas en los planos del proyecto, previa verificación de que
su anchura y espesor se encuentren conformes con dichos planos y dentro de las
tolerancias permitidas en la respectiva especificación.
 Cuando el computo de la
fracción decimal de la obra aceptada resulte mayor o igual a medio metro cubico
(≥0.5 m3), la aproximación al entero se realizara por exceso y si resulta menor de
medio metro cubico (<0.5 m3), la aproximación se realizara por defecto.
 No se
medirán cantidades en exceso de las especificadas, especialmente cuando ellas

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


6 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

se produzcan por sobre excavaciones de la subrasante por parte del Constructor.

2.3.7 FORMA DE PAGO


Construcción de afirmados, subbases granulares, bases granulares y estabilizadas


y bacheos con materiales granulares de subbase y base.

El pago se hará por metro cubico al respectivo precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada de acuerdo tanto con este Articulo como con la especificación
respectiva y aceptada a satisfacción por el Interventor.

El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de


permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras;
obtención de permisos ambientales para la explotación de los suelos y agregados;
las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción de las vías de
acceso a las fuentes y canteras; los costos de los desvíos que se requieran
construir durante la ejecución de las obras; la preparación de las zonas por
explotar, así como todos los costos de explotación, selección, trituración, eventual
lavado, transportes, almacenamiento, clasificación, desperdicios, cargues,
descargues, mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales
utilizados; y los de extracción, bombeo, transporte y distribución del agua
requerida. Además deberá incluir los costos de la fase de experimentación cuando
ella se encuentre incluida dentro de la respectiva especificación, de todos los
ensayos de campo y de laboratorio que estén a cargo del Constructor así como de
la señalización preventiva de la vía y el control del tránsito automotor durante la
ejecución de los trabajos, los de la conservación de la capa terminada y, en
general, todo costo relacionado con la correcta construcción de la capa respectiva.

La preparación de la superficie existente se considera incluida en el ítem referente


a la ejecución de la capa a la cual corresponde dicha superficie y, por lo tanto, no
habrá lugar a pago separado por este concepto, salvo que dicho ítem no forme
parte del mismo contrato, caso en el cual el Constructor deberá considerar el costo
de la preparación de la superficie existente dentro del ítem objeto del pago.

2.4 
 SUBBASE GRANULAR


2.4.1 DESCRIPCIÓN


Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación, humedecimiento o


aireación, extensión y conformación, compactación y terminado de material de
subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias
capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados
en los planos y demás documentos del proyecto o establecidos por el Interventor.

Para los efectos de estas especificaciones, se denomina subbase granular a la


capa granular localizada entre la subrasante y la base granular en los pavimentos

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 6
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 3
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

asfálticos o la que sirve de soporte a los pavimentos de concreto hidráulico, sin


perjuicio de que los documentos del proyecto le señalen otra utilización.

2.4.2 MATERIALES


Los agregados para la construcción de la subbase granular deberán satisfacer los


requisitos indicados en el numeral 300.2 del Artículo 300 para dichos materiales.
Además, se deberán ajustar a alguna de las franjas granulométricas que se
indican en la Tabla 320.1. Los documentos del proyecto indicarán la franja por
utilizar.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y


resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el
Constructor deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y
sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte
superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa. Dentro de la
franja elegida, el Constructor propondrá al Interventor una “Fórmula de Trabajo” a
la cual se deberá ajustar durante la construcción de la capa, con las tolerancias
que se indican en la Tabla 320.2, pero sin permitir que la curva se salga de la
franja adoptada.

Además, la relación entre el porcentaje que pasa el tamiz de 75 μm (No. 200) y el


porcentaje que pasa el tamiz de 425 μm (No. 40), no deberá exceder de 2/3 y el
tamaño máximo nominal no deberá exceder de 1/3 del espesor de la capa
compactada.
 EQUIPO

Rigen las condiciones generales establecidas en los numerales 300.3 y 311.3, de


los Artículos 300 y 311, respectivamente, de las presentes especificaciones.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


6 ESPECIFICACIONES TECNICAS
4 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

2.4.3 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


 Explotación de materiales y elaboración de agregados

Rige lo indicado en el numeral 300.4.1 del Artículo 300.
 Preparación de la


superficie existente
 El Interventor sólo autorizará la colocación de material de
subbase granular cuando la superficie sobre la cual debe asentarse tenga la
compactación apropiada y las cotas y secciones indicadas en los planos o
definidas por él, con las tolerancias establecidas. Además, deberá estar concluida
la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la
calzada. Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las
tolerancias determinadas en la especificación de la capa de la cual forma parte, de
acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra correspondiente, el
Constructor hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Interventor.

Fase de experimentación
 Rige lo indicado en el numeral 300.4.2 del Artículo 300.

Transporte, almacenamiento y colocación del material
 Todo transporte de


materiales sobre las vías públicas se deberá realizar en vehículos aprobados para
circular sobre las carreteras nacionales, los cuales deberán cumplir la
reglamentación vigente sobre pesos y dimensiones del Ministerio de Transporte,
así como las normas sobre protección ambiental, expedidas por la entidad que
tenga la jurisdicción respectiva. Los vehículos deberán contar con dispositivos
para depositar los materiales de tal modo que no se produzca segregación, ni se
cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier contaminación
que se presentare, deberá ser subsanada por el Constructor, a su costa, antes de
proseguir el trabajo. Siempre que los materiales para la construcción de subbase
granular requieran almacenamiento, se deberán atender los cuidados señalados
en el numeral 300.4.3 del Artículo 300 de INVIAS.

Extensión y conformación del material


El material se deberá disponer en un cordón de sección uniforme donde el


Interventor verificará su homogeneidad. Si la capa de subbase granular se va a

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 6
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 5
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

construir mediante la combinación de dos (2) o más materiales, éstos se deberán


mezclar en un patio fuera de la vía, por cuanto su mezcla dentro del área del
proyecto no está permitida. En caso de que sea necesario humedecer o airear el
material para lograr la humedad óptima de compactación, el Constructor empleará
el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente
y deje el material con una humedad uniforme.

Éste, después de humedecido o aireado, se extenderá en todo el ancho previsto


en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de
compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de
experimentación. En todo caso, la cantidad de material extendido deberá ser tal,
que el espesor de la capa compactada no resulte inferior a cien milímetros (100
mm) ni superior a doscientos milímetros (200 mm). Si el espesor de subbase
compactada por construir es superior a doscientos milímetros (200 mm), el
material se deberá colocar en dos o más capas, procurándose que el espesor de
ellas sea sensiblemente igual y nunca inferior a cien milímetros (100 mm). El
material extendido deberá mostrar una distribución granulométrica uniforme, sin
segregaciones evidentes. El Interventor no permitirá la colocación de la capa
siguiente, antes de verificar y aprobar la compactación de la precedente. En
operaciones de bacheo o en aplicaciones en áreas reducidas, el Constructor
propondrá al Interventor los métodos de extensión que garanticen la uniformidad y
calidad de la capa.

Compactación

Una vez que el material extendido de la subbase granular tenga la humedad


apropiada, se conformará ajustándose razonablemente a los alineamientos y
secciones típicas del proyecto y se compactará con el equipo aprobado por el
Interventor, hasta alcanzar la densidad seca especificada. Aquellas zonas que por
su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan
la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los
medios adecuados para el caso, en tal forma que la densidad seca que se alcance
no sea inferior a la obtenida en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes


exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no
menor de la mitad del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la
compactación se hará del borde inferior al superior.

Terminado


Una vez terminada la compactación, el Constructor perfilará la superficie de la


capa, ajustándola a los perfiles longitudinales y transversales del proyecto.

Construcción de la subbase granular sobre un afirmado existente


COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


6 ESPECIFICACIONES TECNICAS
6 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Si el proyecto contempla que el afirmado existente forme parte de la capa de


subbase granular, aquel se deberá escarificar en una profundidad de cien
milímetros (100 mm) o la que especifique los documentos del proyecto o indique el
Interventor, y se conformará y compactará de manera de obtener el mismo nivel
de compactación exigido a la subbase granular, en un espesor de ciento cincuenta
milímetros (150 mm).
 Si el espesor del afirmado es menor de cien milímetros
(100 mm), el Interventor podrá autorizar que el material de subbase granular se
mezcle con el del afirmado, previa la escarificación de éste. En todo caso, se
deberán respetar los espesores de capa mencionados en el numeral 320.4.5.

Apertura al tránsito


Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito


mientras no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito
que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se
concentren ahuellamiento sobre la superficie. El Constructor deberá responder por
los daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los
mismos con arreglo a las indicaciones del Interventor.

Limitaciones en la ejecución


No se permitirá la extensión de ninguna capa de material de subbase granular


mientras no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de
compactación de la capa precedente. Tampoco se podrá ejecutar la subbase
granular en momentos en que haya lluvia o fundado temor que ella ocurra ni
cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2oC).
 Los
trabajos de construcción de la subbase granular se deberán realizar en
condiciones de luz solar. Sin embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en
un tiempo especificado por el INVÍAS o se deban evitar horas pico de tránsito
público, el Interventor podrá autorizar el trabajo en horas de oscuridad, siempre y
cuando el Constructor garantice el suministro y operación de un equipo de
iluminación artificial que resulte satisfactorio para aquel. Si el Constructor no
ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno y deberá poner a
disposición de la obra el equipo y el personal adicionales para completar el trabajo
en el tiempo especificado, operando únicamente durante las horas de luz solar.

Conservación

El Constructor deberá conservar la capa de subbase granular en las condiciones


en las cuales le fue aceptada por el Interventor hasta el momento de ser recubierta
por la capa inmediatamente superior, aun cuando aquella sea librada parcial o
totalmente al tránsito público. Durante dicho lapso, el Constructor deberá reparar,
a su costa, todos los daños que se produzcan en la subbase granular y restablecer
el mismo estado en el cual ella se aceptó.

2.4.4 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 6
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 7
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Controles
 Se aplica lo indicado en el numeral 300.5.1 del Artículo 300

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias


Calidad de los agregados


a. Control de procedencia


 De cada fuente de agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se


tomarán cuatro (4) muestras representativas para realizar los ensayos
especificados en la Tabla 300.1 del Artículo 300, “Disposiciones generales para la
ejecución de afirmados, subbases granulares y bases granulares y estabilizadas”.
Los resultados de dichos ensayos deberán satisfacer, en su totalidad, las
exigencias indicadas en el numeral 300.2 del Artículo 300, so pena del rechazo de
los materiales deficientes. Durante esta etapa el Interventor deberá comprobar,
además, que el material del descapote de la fuente sea retirado correctamente y
que todas las vetas de material granular inadecuado sean descartadas.

b. Control de producción


 Durante la etapa de producción, el Interventor examinará las descargas a los


acopios y ordenará el retiro de los agregados que, a simple vista, presenten restos
de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo especificado.
Así mismo, ordenará que se acopien por aparte aquellos que presenten una
anomalía evidente de aspecto, como distinta coloración, plasticidad o segregación.
Además, realizará las verificaciones periódicas de la calidad de los agregados,
establecidas en la Tabla 320.3.

El Interventor podrá reducir la frecuencia de los ensayos a la mitad de lo indicado


en la Tabla 320.3, siempre que considere que los materiales son suficientemente
homogéneos o si en el control de recibo de la obra terminada hubiese aceptado
sin objeción diez (10) lotes consecutivos. En el caso de mezcla de dos (2) o más
materiales, los controles se realizarán sobre el material mezclado y con la fórmula
de trabajo aprobada para el proyecto.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


6 ESPECIFICACIONES TECNICAS
8 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Siempre que el Interventor considere que las características del material que está
siendo explotado en una fuente han cambiado, se deberán repetir todos los
ensayos especificados en la Tabla 300.1 del Artículo 300 y adoptar los correctivos
que sean necesarios. Por ningún motivo se permitirá el empleo de materiales que
no satisfagan los requisitos de calidad indicados en la Tabla 300.1 del Artículo 300
y en el numeral 320.2 de esta especificación. En la eventualidad de que el
resultado de alguna prueba sea insatisfactorio, se tomaran dos (2) muestras
adicionales del material y se repetirá la prueba. Los resultados de ambos ensayos
deberán ser satisfactorios o, de lo contrario, el Interventor no autorizará la
utilización del material al cual representen dichos ensayos.

Calidad del producto terminado

a. Terminado


La capa de subbase granular terminada deberá presentar una superficie uniforme,


sin agrietamientos, baches, laminaciones ni segregaciones. Si el Interventor
considera que es necesario realizar correcciones por este concepto, delimitará el
área afectada y el Constructor deberá escarificarla en un espesor de cien
milímetros (100 mm) y, después de efectuar las correcciones necesarias, mezclará
y compactará de nuevo hasta que tanto el área delimitada como las adyacentes
cumplan todos los requisitos exigidos en el presente Artículo.

La capa de subbase granular terminada deberá ajustarse a las rasantes y a las


pendientes establecidas en los documentos del proyecto, sin que existan zonas
donde se retenga el agua superficial. La distancia entre el eje del proyecto y el
borde de la berma no será inferior a la señalada en los planos o la definida por el
Interventor. Las variaciones de las cotas, respecto de las establecidas en el
proyecto, no podrán exceder de +0.0 mm y -20.0 mm. Si se detectan zonas con un
nivel inferior a la tolerancia indicada, ellas se deberán escarificar en un espesor
mínimo de cien milímetros (100 mm), para enseguida agregar material de
subbase, humedecer, mezclar, recompactar y terminar la superficie hasta lograr la
densidad seca y las cotas exigidas por la presente especificación.
Alternativamente, el Interventor las podrá aceptar, siempre que el Constructor se
comprometa, por escrito, a compensar la merma con el espesor adicional
necesario de la capa superior, sin que ello implique ningún incremento en los
costos para el Municipio. Las áreas que presenten un nivel superior a la tolerancia
especificada deberán ser rebajadas, humedecidas, compactadas y terminadas
nuevamente, hasta cumplir con las cotas y el espesor establecido en los
documentos del proyecto y con las exigencias de la presente especificación.

b. Compactación


Para efectos de la verificación de la compactación de la capa de subbase granular,


se define como “lote”, que se aceptará o rechazará en conjunto, el menor volumen

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 6
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 9
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

que resulte de aplicar los siguientes criterios:
 - Quinientos metros lineales (500 m)
de capa compactada en el ancho total de la subbase.
 - Tres mil quinientos metros
cuadrados (3500 m2) de subbase granular compactada.
 - El volumen construido
en una jornada de trabajo.
 Los sitios para la determinación de la densidad seca
en el terreno de cada capa se elegirán al azar, según la norma de ensayo INV E-
730 “Selección al azar de sitios para la toma de muestras”, pero de manera que se
realice al menos una prueba por hectómetro. Se deberán efectuar, como mínimo,
cinco (5) ensayos por lote.
 Para el control de la compactación de una capa de
subbase granular, la densidad seca en el terreno promedio de la muestra que
representa al lote (Dm), se deberá comparar con la máxima (De), obtenida sobre
una muestra representativa del mismo material.

Siendo:
 Dm: Valor promedio de los resultados de los ensayos de densidad seca
en el terreno que integran la muestra que representa al lote.

Di: Resultado de un ensayo.
 n : Número de ensayos de densidad seca en el


terreno que integran la muestra.
 k : Factor que establece el límite inferior del
intervalo de confianza en el que, con una probabilidad de 90%, se encuentra la
densidad seca en el terreno del lote. Este factor depende del número de ensayos
(n) que integran la muestra y su valor se indica en la Tabla 320.4.

s : Desviación estándar de la muestra.

De: Valor máximo de la densidad seca del material, obtenido según la norma de
ensayo INV E- 142 y corregido por presencia de partículas gruesas, siempre que
el material lo requiera, según la norma de ensayo INV E-228.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


7 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

La densidad seca de la capa compactada podrá ser determinada por cualquier


método aplicable de los descritos en las normas de ensayo INV E-161, E-162 y E-
164, que permita hacer la corrección por presencia de partículas gruesas. Las
verificaciones de compactación se deberán efectuar en todo el espesor de la capa
que se está controlando. Los lotes que no alcancen las condiciones mínimas de
compactación exigidas en este numeral, deberán ser escarificados,
homogenizados, llevados a la humedad adecuada y compactados nuevamente
hasta obtener el valor de densidad seca especificado.

c. Espesor


 Sobre la base del lote escogido para el control de la compactación y en los


mismos puntos de verificación, se determinará el espesor promedio de la capa
compactada (em), el cual no podrá ser inferior al espesor de diseño (ed).

Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, como
mínimo, igual al noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un
(1) solo valor por debajo de

dicho límite, siempre que este último valor sea igual o mayor al ochenta y cinco
por ciento (85%) del espesor de diseño. Si la exigencia incluida en este párrafo no
se cumple, el Constructor deberá escarificar la capa en un espesor mínimo de cien
milímetros (100 mm), añadir el material necesario de las mismas características y
recompactar y terminar la capa conforme lo exige el presente Artículo.

Si el espesor medio resulta inferior al espesor de diseño, pero ningún valor


individual es inferior al noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, el
Interventor podrá admitir el espesor construido, siempre que el Constructor se
comprometa, por escrito, a compensar la merma con el espesor adicional
necesario de la capa superior, sin que ello implique ningún incremento en los
costos para el Municipio . Si el Constructor no suscribe este compromiso, se
procederá como en el párrafo anterior.

d. Lisura


El Interventor comprobará la uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, en


todos los sitios que considere conveniente hacerlo, empleando para ello una regla
de tres metros (3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje
de la vía, no admitiéndose variaciones superiores a veinte milímetros (20 mm),
para cualquier punto que no esté afectado por un cambio de pendiente. Cualquier
área donde se detecten irregularidades que excedan esta tolerancia será
delimitada por el Interventor, y el Constructor deberá corregirla con reducción o
adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena
adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 7
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

la zona afectada, hasta alcanzar los niveles de compactación exigidos en el


presente Artículo.

e. Zonas de bacheos


En las zonas de bacheos se deberán satisfacer las mismas exigencias de


terminado, compactación, espesor y lisura incluidas en los incisos a, b, c y d de
este numeral, pero queda a juicio del Interventor la decisión sobre la frecuencia de
las pruebas, la cual dependerá del tamaño de las áreas tratadas.

f. Conservación de las propiedades de los agregados


 Los agregados no deberán sufrir una degradación excesiva con motivo de su


manejo y compactación en obra. Para verificarlo, el Interventor tomará, cada
semana, muestras representativas del material colocado y compactado durante la
semana previa, las cuales someterá a los ensayos que se indican en la Tabla
320.5. Los resultados de estos ensayos deberán satisfacer las exigencias
indicadas en el numeral 300.2 del Artículo 300 y en el numeral 320.2 del presente
Artículo. Si no las cumplen, se suspenderá inmediatamente el empleo del material
y se delimitará el área donde se haya utilizado, la cual deberá ser demolida y
reconstruida por el Constructor, a su entera costa, empleando un material de
subbase granular apropiado y que conserve sus propiedades según se especifica
en el presente inciso.

g. Correcciones por variaciones en el diseño o por causas no imputables al


Constructor

Cuando sea necesario efectuar correcciones a la capa de subbase granular por


modificaciones en el diseño estructural o por fuerza mayor u otras causas
inequívocamente no imputables al Constructor, el Interventor delimitará el área
afectada y ordenará las correcciones necesarias, por cuyo trabajo autorizará el

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


7 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

pago al Constructor, al respectivo precio unitario del contrato.

h. Medidas de deflexión


El Interventor verificará la solidez de la estructura construida al nivel de subbase


granular, realizando medidas de deflexión con la viga Benkelman, de acuerdo con
la norma de ensayo INV E-795. Los resultados de las medidas, que se realizarán
en tresbolillo cada 20 metros, no constituirán base para aceptación o rechazo de la
subbase granular construida, sino que servirán al MUNICIPO para verificar la
homogeneidad de la estructura que se construye y realizar los ajustes que
pudieran resultar necesarios al diseño estructural del pavimento.

2.5 BASE GRANULAR

2.5.1 DESCRIPCIÓN


Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación, humedecimiento o


aireación, extensión y conformación, compactación y terminado de material de
base granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de
conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los
planos y demás documentos del proyecto o establecidos por el Interventor.
 Para
los efectos de estas especificaciones, se denomina base granular a la capa
granular localizada entre la subbase granular y las capas asfálticas en los
pavimentos asfálticos, sin perjuicio de que los documentos del proyecto le señalen
otra utilización.

2.5.2 MATERIALES


Los agregados para la construcción de la base granular deberán satisfacer los


requisitos indicados en el numeral 300.2 del Artículo 300 para dichos materiales.
Además, se deberán ajustar a alguna de las franjas granulométricas que se
indican en la Tabla 330.1. Los documentos del proyecto indicarán la franja por
utilizar.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y


resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el
Constructor deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y
sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte
superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa. Dentro de la
franja elegida, el Constructor propondrá al Interventor una “Fórmula de Trabajo” a
la cual se deberá ajustar durante la construcción de la capa, con las tolerancias
que se indican en la Tabla 330.2, pero sin permitir que la curva se salga de la
franja adoptada.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 7
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 3
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

deberá exceder de 1/3 del espesor de la capa compactada.

2.5.3 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


Preparación de la superficie existente


El Interventor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la


superficie sobre la cual debe asentarse tenga la compactación apropiada y las
cotas y secciones indicadas en los planos o definidas por él, con las tolerancias
establecidas. Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas,
desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.
 Si en la superficie de
apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en la
especificación de la capa de la cual forma parte, de acuerdo con lo que se

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


7 ESPECIFICACIONES TECNICAS
4 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

prescribe en la unidad de obra correspondiente, el Constructor hará las


correcciones necesarias, a satisfacción del Interventor.

Transporte, almacenamiento y colocación del material


Todo transporte de materiales sobre las vías públicas se deberá realizar en


vehículos aprobados para circular sobre las carreteras nacionales, los cuales
deberán cumplir la reglamentación vigente sobre pesos y dimensiones del
Ministerio de Transporte, así como las normas sobre protección ambiental,
expedidas por la entidad que tenga la jurisdicción respectiva.
 Los vehículos
deberán contar con dispositivos para depositar los materiales de tal modo que no
se produzca segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie
existente. Cualquier contaminación que se presentare, deberá ser subsanada por
el Constructor, a su costa, antes de proseguir el trabajo.
 Siempre que los
materiales para la construcción de base granular requieran almacenamiento, se
deberán atender los cuidados señalados en el numeral 300.4.3 del Artículo 300 de
estas especificaciones.

Extensión y conformación del material


El material se deberá disponer en un cordón de sección uniforme donde el


Interventor verificará su homogeneidad. Si la capa de base granular se va a
construir mediante la combinación de dos (2) o más materiales, éstos se deberán
mezclar en un patio fuera de la vía, por cuanto su mezcla dentro del área del
proyecto no está permitida. En caso de que sea necesario humedecer o airear el
material para lograr la humedad óptima de compactación, el Constructor empleará
el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente
y deje el material con una humedad uniforme. Éste, después de humedecido o
aireado, se extenderá en todo el ancho previsto en una capa de espesor uniforme
que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con
los resultados obtenidos en la fase de experimentación.

En todo caso, la cantidad de material extendido deberá ser tal, que el espesor de
la capa compactada no resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni superior a
doscientos milímetros (200 mm). Si el espesor de base compactada por construir
es superior a doscientos milímetros (200 mm), el material se deberá colocar en
dos o más capas, procurándose que el espesor de ellas sea sensiblemente igual y
nunca inferior a cien milímetros (100 mm). El material extendido deberá mostrar
una distribución granulométrica uniforme, sin segregaciones evidentes. El
Interventor no permitirá la colocación de la capa siguiente, antes de verificar y
aprobar la compactación de la precedente. En operaciones de bacheo o en
aplicaciones en áreas reducidas, el Constructor propondrá al Interventor los
métodos de extensión que garanticen la uniformidad y calidad de la capa.

Compactación


COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 7
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 5
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Una vez que el material extendido de la base granular tenga la humedad


apropiada, se conformará ajustándose razonablemente a los alineamientos y
secciones típicas del proyecto y se compactará con el equipo aprobado por el
Interventor, hasta alcanzar la densidad seca especificada.
 Aquellas zonas que
por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no
permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por
los medios adecuados para el caso, en tal forma que la densidad seca que se
alcance no sea inferior a la obtenida en el resto de la capa. La compactación se
efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando
hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de la mitad del
ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará
del borde inferior al superior.

Terminado


Una vez terminada la compactación, el Constructor perfilará la superficie de la


capa, ajustándola a los perfiles longitudinales y transversales del proyecto.

Apertura al tránsito


Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tránsito


mientras no se haya completado la compactación. Si ello no es factible, el tránsito
que necesariamente deba pasar sobre ellas, se distribuirá de forma que no se
concentren ahuellamiento sobre la superficie. El Constructor deberá responder por
los daños producidos por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los
mismos con arreglo a las indicaciones del Interventor.

Limitaciones en la ejecución


No se permitirá la extensión de ninguna capa de material de base granular


mientras no haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de
compactación de la capa precedente. Tampoco se podrá ejecutar la base granular
en momentos en que haya lluvia o fundado temor que ella ocurra, ni cuando la
temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius (2oC). Los trabajos de
construcción de la base granular se deberán realizar en condiciones de luz solar.
Sin embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en un tiempo especificado
por el INVÍAS o se deban evitar horas pico de tránsito público, el Interventor podrá
autorizar el trabajo en horas de oscuridad, siempre y cuando el Constructor
garantice el suministro y operación de un equipo de iluminación artificial que
resulte satisfactorio para aquel. Si el Constructor no ofrece esta garantía, no se le
permitirá el trabajo nocturno y deberá poner a disposición de la obra el equipo y el
personal adicionales para completar el trabajo en el tiempo especificado, operando
únicamente durante las horas de luz solar.

Conservación


COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


7 ESPECIFICACIONES TECNICAS
6 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

El Constructor deberá conservar la capa de base granular en las condiciones en


las cuales le fue aceptada por el Interventor hasta el momento de ser recubierta
por la capa inmediatamente superior, aun cuando aquella sea librada parcial o
totalmente al tránsito público. Durante dicho lapso, el Constructor deberá reparar,
a su costa, todos los daños que se produzcan en la base granular y restablecer el
mismo estado en el cual ella se aceptó.

2.5.4 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS



 a. Control de procedencia


De cada fuente de agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se


tomarán cuatro (4) muestras representativas para realizar los ensayos
especificados en la Tabla 300.1 del Artículo 300, “Disposiciones generales para la
ejecución de afirmados, subbases granulares y bases granulares y estabilizadas”.
Los resultados de dichos ensayos deberán satisfacer, en su totalidad, las
exigencias indicadas en el numeral 300.2 del Artículo 300, so pena del rechazo de
los materiales deficientes. El ensayo para determinar el valor de azul de metileno
sobre el agregado combinado sólo será necesario si el valor del equivalente de
arena es inferior a treinta por ciento (30%), pero es igual o superior a veinticinco
por ciento (25%). Durante esta etapa el Interventor deberá comprobar, además,
que el material del descapote de la fuente sea retirado correctamente y que todas
las vetas de material granular inadecuado sean descartadas.

b.Control de producción

Durante la etapa de producción, el Interventor examinará las descargas a los


acopios y ordenará el retiro de los agregados que, a simple vista, presenten restos
de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo especificado.
Así mismo, ordenará que se acopien por aparte aquellos que presenten una
anomalía evidente de aspecto, como distinta coloración, plasticidad o segregación.
Además realizará las verificaciones periódicas de la calidad de los agregados,
establecidas en la Tabla 330.3

El Interventor podrá reducir la frecuencia de los ensayos a la mitad de lo indicado


en la Tabla 330.3, siempre que considere que los materiales son suficientemente
homogéneos o si en el control de recibo de la obra terminada hubiese aceptado
sin objeción diez (10) lotes consecutivos.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 7
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 7
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

En el caso de mezcla de dos (2) o más materiales, los controles se realizarán


sobre el material mezclado y con la fórmula de trabajo aprobada para el
proyecto.
 Siempre que el Interventor considere que las características del
material que está siendo explotado en una fuente han cambiado, se deberán
repetir todos los ensayos especificados en la Tabla 300.1 del Artículo 300 y
adoptar los correctivos que sean necesarios. Por ningún motivo se permitirá el
empleo de materiales que no satisfagan los requisitos de calidad indicados en la
Tabla 300.1 del Artículo 300 y en el numeral 330.2 de esta especificación. En la
eventualidad de que el resultado de alguna prueba sea insatisfactorio, se tomaran
dos (2) muestras adicionales del material y se repetirá la prueba. Los resultados
de ambos ensayos deberán ser satisfactorios o, de lo contrario, el Interventor no
autorizará la utilización del material al cual representen dichos ensayos.

Calidad del producto terminado


a. Terminado


La capa de base granular terminada deberá presentar una superficie uniforme, sin
agrietamientos, baches, laminaciones ni segregaciones. Si el Interventor considera
que es necesario realizar correcciones por este concepto, delimitará el área
afectada y el Constructor deberá escarificarla en un espesor de cien milímetros
(100 mm) y, después de efectuar las correcciones necesarias, mezclará y
compactará de nuevo hasta que tanto el área delimitada como las adyacentes
cumplan todos los requisitos exigidos en el presente Artículo. La capa de base
granular terminada deberá ajustarse a las rasantes y a las pendientes establecidas
en los documentos del proyecto, sin que existan zonas donde se retenga el agua
superficial. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la berma no será
inferior a la señalada en los planos o la definida por el Interventor. Las variaciones
de las cotas, respecto de las establecidas en el proyecto, no podrán exceder de
+0.0 mm y -20.0 mm. Si se detectan zonas con un nivel inferior a la tolerancia
indicada, ellas se deberán escarificar en un espesor mínimo de cien milímetros
(100 mm), para enseguida agregar material de base, humedecer, mezclar,
recompactar y terminar la superficie hasta lograr la densidad seca y las cotas
exigidas por la presente especificación. Alternativamente, el Interventor las podrá

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


7 ESPECIFICACIONES TECNICAS
8 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

aceptar, siempre que el Constructor se comprometa, por escrito, a compensar la


merma con el espesor adicional necesario de la capa superior, sin que ello
implique ningún incremento en los costos para el Municipio.
 Las áreas que
presenten un nivel superior a la tolerancia especificada deberán ser rebajadas,
humedecidas, compactadas y terminadas nuevamente, hasta cumplir con las
cotas y el espesor establecido en los documentos del proyecto y con las
exigencias de la presente especificación.

b. Compactación


Para efectos de la verificación de la compactación de la capa de base granular, se


define como “lote”, que se aceptará o rechazará en conjunto, el menor volumen
que resulte de aplicar los siguientes criterios:


- Quinientos metros lineales (500 m) de capa compactada en el ancho total de la


base granular


- Tres mil quinientos metros cuadrados (3500 m2) de base granular compactada


- El volumen construido en una jornada de trabajo.
 Los sitios para la


determinación de la densidad seca en el terreno de cada capa se elegirán al azar,
según la norma de ensayo INV E-730 “Selección al azar de sitios para la toma de
muestras”, pero de manera que se realice al menos una prueba por hectómetro.
Se deberán efectuar, como mínimo, cinco (5) ensayos por lote.

Para el control de la compactación de una capa de base granular, la densidad


seca en el terreno promedio de la muestra que representa al lote (Dm), se deberá
comparar con la máxima (De), obtenida sobre una muestra representativa del
mismo material.

Siendo:
 Dm: Valor promedio de los resultados de los ensayos de densidad seca
en el terreno que integran la muestra que representa al lote.

Di: Resultado de un ensayo.
 n : Número de ensayos de densidad seca en el


terreno que integran la muestra.
 k : Factor que establece el límite inferior del
intervalo de confianza en el que, con una probabilidad de 90%, se encuentra la
densidad seca en el terreno del lote. Este factor depende del número de ensayos
(n) que integran la muestra y su valor se indica en la Tabla 330.4

s : Desviación estándar de la muestra.

De: Valor máximo de la densidad seca del material, obtenido según la norma de
ensayo INV E- 142 y corregido por presencia de partículas gruesas, siempre que
el material lo requiera, según la norma de ensayo INV E-228. La densidad seca de
la capa compactada podrá ser determinada por cualquier método aplicable de los
descritos en las normas de ensayo INV E-161, E-162 y E-164, que permita hacer

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 7
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 9
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

la corrección por presencia de partículas gruesas.

Las verificaciones de compactación se deberán efectuar en todo el espesor de la


capa que se está controlando. Los lotes que no alcancen las condiciones mínimas
de compactación exigidas en este numeral, deberán ser escarificados,
homogenizados, llevados a la humedad adecuada y compactados nuevamente
hasta obtener el valor de densidad seca especificado.

c. Espesor

Sobre la base del lote escogido para el control de la compactación y en los


mismos puntos de verificación, se determinará el espesor promedio de la capa
compactada (em), el cual no podrá ser inferior al espesor de diseño (ed).

Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, como
mínimo, igual al noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un
(1) solo valor por debajo de

dicho límite, siempre que este último valor sea igual o mayor al ochenta y cinco
por ciento (85%) del espesor de diseño. Si la exigencia incluida en este párrafo no
se cumple, el Constructor deberá escarificar la capa en un espesor mínimo de cien
milímetros (100 mm), añadir el material necesario de las mismas características y
recompactar y terminar la capa conforme lo exige el presente Artículo.

Si el espesor medio resulta inferior al espesor de diseño, pero ningún valor


individual es inferior al noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, el
Interventor podrá admitir el espesor construido, siempre que el Constructor se
comprometa, por escrito, a compensar la merma con el espesor adicional

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


8 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

necesario de la capa superior, sin que ello implique ningún incremento en los
costos para el Municipio. Si el Constructor no suscribe este compromiso, se
procederá como en el párrafo anterior.

d. Lisura


El Interventor comprobará la uniformidad de la superficie de la obra ejecutada, en


todos los sitios que considere conveniente hacerlo, empleando para ello una regla
de tres metros (3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje
de la vía, no admitiéndose variaciones superiores a quince milímetros (15 mm),
para cualquier punto que no esté afectado por un cambio de pendiente. Cualquier
área donde se detecten irregularidades que excedan esta tolerancia será
delimitada por el Interventor, y el Constructor deberá corregirla con reducción o
adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena
adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente
la zona afectada, hasta alcanzar los niveles de compactación exigidos en el
presente Artículo.

e. Zonas de bacheos


En las zonas de bacheos se deberán satisfacer las mismas exigencias de


terminado, compactación, espesor y lisura incluidas en los incisos a, b, c y d de
este numeral, pero queda a juicio del Interventor la decisión sobre la frecuencia de
las pruebas, la cual dependerá del tamaño de las áreas tratadas.

f. Conservación de las propiedades de los agregados


Los agregados no deberán sufrir una degradación excesiva con motivo de su


manejo y compactación en obra. Para verificarlo, el Interventor tomará, cada
semana, muestras representativas del material colocado y compactado durante la
semana previa, las cuales someterá a los ensayos que se indican en la Tabla
330.5. Los resultados de estos ensayos deberán satisfacer las exigencias
indicadas en el numeral 300.2 del Artículo 300 y en el numeral 330.2 del presente
Artículo. Si no las cumplen, se suspenderá inmediatamente el empleo del material
y se delimitará el área donde se haya utilizado, la cual deberá ser demolida y
reconstruida por el constructor, a su entera costa, empleando un material de base
granular apropiado y que conserve sus propiedades según se especifica en el
presente inciso.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 8
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

g. Correcciones por variaciones en el diseño o por causas no imputables al


Constructor


Cuando sea necesario efectuar correcciones a la capa de base granular por


modificaciones en el diseño estructural o por fuerza mayor u otras causas
inequívocamente no imputables al Constructor, el Interventor delimitará el área
afectada y ordenará las correcciones necesarias, por cuyo trabajo autorizará el
pago al Constructor, al respectivo precio unitario del contrato.

h. Medidas de deflexión


El Interventor verificará la solidez de la estructura construida al nivel de base


granular, realizando medidas de deflexión con la viga Benkelman, de acuerdo con
la norma de ensayo INV E-795. Los resultados de las medidas, que se realizarán
en tresbolillo cada veinte metros (20 m), no constituirán base para aceptación o
rechazo de la base granular construida, sino que servirán al MUNICIPIO para
verificar la homogeneidad de la estructura que se construye y realizar los ajustes
que pudieran resultar necesarios al diseño estructural del pavimento.

2.6 IMPRIMACIÓN CON ASFALTO LÍQUIDO Y CONCRETO ASFÁLTICO


E=0.1016 M

2.6.1 DESCRIPCIÓN

Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos de
imprimación, riegos de liga y de curado; tratamientos superficiales, sellos de
arena-asfalto y lechadas asfálticas; bases, capas de mezcla asfáltica, bacheos
asfalticos en frio y en caliente y reciclados con productos bituminosos.

2.6.2 MATERIALES


Agregados pétreos y llenante mineral


COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


8 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Los agregados pétreos empleados para la ejecución de cualquier tratamiento o


mezcla bituminosa deberán poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una capa
del material asfaltico por utilizar en el trabajo, esta no se desprenda por la acción
del agua y del tránsito. Solo se admitirá el empleo de agregados con
características hidrófilas, si se añade algún aditivo de comprobada eficacia para
proporcionar una buena adhesividad. El Constructor es el único responsable por
los materiales que suministre para la ejecución de todas las partidas de trabajo
incluidas en estas Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras.
Para el objeto de las especificaciones, se denominara agregado grueso la porción
del agregado retenida en el tamiz de 4.75 mm (No.4); agregado fino la porción
comprendida entre los tamices de 4.75 mm y 75 μm (No.4 y No.200) y llenante
mineral la que pase el tamiz de 75 μm (No.200).

El agregado grueso deberá proceder de la trituración de roca o de grava o por una


combinación de ambas; sus fragmentos deberán ser limpios, resistentes y
durables, sin exceso de partículas planas, alargadas, blandas o desintegrables.
Estará exento de polvo, tierra, terrones de arcilla u otras sustancias objetables que
puedan impedir la adhesión completa del asfalto. Sus requisitos básicos de calidad
se presentan en la Tabla 400.1. El agregado fino estará constituido por arena de
trituración o una mezcla de ella con arena natural. La proporción admisible de esta
última dentro del conjunto se encuentra definida en la respectiva especificación.
Los granos del agregado fino deberán ser duros, limpios y de superficie rugosa y
angular. El material deberá estar libre de cualquier sustancia que impida la
adhesión del asfalto y deberá satisfacer los requisitos de calidad pertinentes
indicados en la Tabla 400.1

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 8
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 3
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


8 ESPECIFICACIONES TECNICAS
4 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 8
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 5
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


8 ESPECIFICACIONES TECNICAS
6 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

El llenante mineral podrá provenir de los procesos de trituración y clasificación de


los agregados pétreos o podrá ser de aporte como producto comercial,
generalmente cal hidratada o cemento Portland. Su densidad aparente,
determinada por el ensayo de sedimentación en tolueno (norma de ensayo INV E-
225), se deberá encontrar entre cinco y ocho decimas de gramo por centímetro
cubico (0.5 y 0.8 g/cm3), excepto para el llenante mineral empleado en las
elaboración de lechadas asfálticas, caso en el cual se deberá encontrar entre
cinco y once decimas de gramo por centímetro cubico (0.5 y 1.1 g/cm3). El
llenante mineral total de la formula de trabajo obtenida para diseños de mezclas
asfálticas densas, semidensas y gruesas para proyectos con niveles de transito
NT2 y NT3, deberá presentar un valor de vacios en seco no menor de treinta y
ocho por ciento (38%), según la norma de ensayo INV E-229.La mezcla de los
agregados grueso y fino y el llenante mineral se deberá ajustar a las exigencias de
la respectiva especificación, en cuanto a su granulometría.

Pavimento asfáltico


El cemento asfaltico a emplear en las mezclas asfálticas elaboradas en caliente


será seleccionado en función de las características climáticas de la región y las
condiciones de operación de la vía y, salvo justificación en contrario,
corresponderá a los tipos indicados en la Tabla 400.2.

(1) Las denominaciones Tipo I, Tipo II, Tipo III y Tipo V corresponden a cementos
asfalticos modificados con polímeros, según se define en el numeral 400.2.3 (2)
Para una temperatura menor de 15°C y transito NT3, el proyectista podrá
recomendar un cemento asfaltico de grado de penetración 60 – 70, si considera
que el transito es extremadamente agresivo. Bajo una consideración similar se
puede emplear el cemento asfaltico modificado con polímeros Tipo III para el
mismo nivel de transito y temperaturas de 24°C o menores. Las especificaciones
que debe cumplir el cemento asfaltico se indican en la Tabla 400.3

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 8
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 7
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


8 ESPECIFICACIONES TECNICAS
8 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Cemento asfáltico modificado con polímeros

El cemento asfaltico modificado con polímeros se define como aquel ligante


hidrocarbonado resultante de la interacción física y/o química de polímeros con un
cemento asfaltico de los definidos en el numeral 400.2.2 del presente Artículo.
Quedan comprendidos dentro de esta definición, los cementos asfalticos
modificados suministrados a granel o los que se fabriquen en el lugar de empleo,
en instalaciones especificas independientes. Se excluyen los obtenidos a partir de
adiciones incorporadas a los agregados o en el mezclador de la planta asfáltica.
Las denominaciones y las características básicas de los cementos asfalticos
modificados con polímeros, son las indicadas en la Tabla 400.4. El Tipo I se basa
en las propiedades de cementos asfalticos convencionales modificados con EVA o
polietileno y se empleara en la elaboración de mezclas de tipo drenante. Los Tipos
II, III y IV se basan en las propiedades de cementos asfalticos convencionales
modificados con copolimeros de bloque estirenico como el SBS. El Tipo II se
aplicara en mezclas drenantes, discontinuas y densas, semidensas y gruesas en
caliente en general; el Tipo III en mezclas discontinuas y densas, semidensas y
gruesas en caliente en zonas de altas exigencias y el Tipo IV se utilizara en la
elaboración de mezclas antirreflectivas de grietas del tipo arena asfalto o riegos en
caliente para membranas de absorción de esfuerzos. El Tipo V es un asfalto
modificado de alta consistencia, recomendado para la manufactura de mezclas
asfálticas de alto modulo. Se podrán utilizar cementos asfalticos modificados con
polímeros diferentes a los citados en este numeral, siempre que se cumplan las
exigencias respectivas de la Tabla 400.4 para los diferentes tipos.

Emulsiones asfálticas


De acuerdo con la aplicación y según lo establezca la respectiva especificación, se


utilizaran emulsiones catiónicas de rotura rápida, media o lenta, cuyas
denominaciones y características básicas se presentan en la Tabla 400.5.

Emulsiones asfálticas modificadas con polímeros


Las emulsiones asfálticas que dan lugar a un residuo consistente en cemento


asfaltico modificado con polímeros, serán catiónicas de rotura rápida, media o
lenta y sus designaciones y características básicas son las especificadas en la
Tabla 400.6.

Asfalto líquido para imprimación


El asfalto liquido para riegos de imprimación es el ligante hidrocarbonado


resultante de incorporar a un cemento asfaltico fracciones liquidas, más o menos
volátiles, procedentes de la destilación del petróleo, el cual se emplea en la
protección de capas granulares no estabilizadas. Sus características básicas son

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 8
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 9
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

las especificadas en la Tabla 400.7.

Aditivos mejoradores de adherencia entre los agregados y el asfalto


En caso de que los requisitos de adhesividad indicados en la Tabla 400.1 no sean


satisfechos, no se permitirá el empleo del agregado pétreo, salvo que se incorpore
un producto mejorador de adherencia, de calidad reconocida, en la proporción
necesaria para satisfacerlos, la cual deberá ser aprobada por el Interventor. Los
aditivos por emplear deberán ser recomendados y suministrados por el
Constructor.

2.6.3 EQUIPO


Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de
construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Interventor, teniendo
en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de
las obras y al cumplimiento de las exigencias de calidad del presente Artículo y del
correspondiente a la respectiva partida de trabajo.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


9 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 9
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Fórmulas de trabajo para mezclas asfálticas, tratamientos superficiales y lechadas


asfálticas

Antes de iniciar el acopio de los agregados, el Constructor deberá suministrar,


para verificación del Interventor, muestras de ellos y del producto bituminoso por
emplear y de los eventuales aditivos, avaladas por los resultados de los ensayos
de laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el tratamiento o
mezcla. Una vez el Interventor efectúe las comprobaciones que considere
convenientes y de su aprobación a los ingredientes, el Constructor definirá una
"fórmula de trabajo" que obligatoriamente deberá cumplir las exigencias
establecidas en la especificación correspondiente.

En dicha fórmula se consignaran el tipo y las características del ligante asfaltico; la


granulometría de cada uno de los agregados pétreos y las proporciones en que
ellos deben ser mezclados, junto con el llenante mineral, para obtener la gradación
aprobada, así como la granulometría de los agregados combinados. En el caso de
mezclas y lechadas asfálticas se deberán indicar, además, el porcentaje de ligante
bituminoso en relación con el peso de la mezcla o de los agregados secos, y los
porcentajes de aditivos, respecto del peso del ligante asfaltico, cuando su
incorporación resulte necesaria. Si la mezcla es en frio y requiere la incorporación
de agua, se deberá indicar la proporción de esta. En el caso de mezclas en
caliente, también se deberán señalar:

- Los tiempos requeridos para la mezcla de agregados en seco y para la mezcla

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


9 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

de los agregados con el ligante bituminoso.
 - Las temperaturas máxima y mínima


de calentamiento previo de los agregados y del ligante. En ningún caso se
introducirán en el mezclador agregados pétreos a una temperatura que sea
superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15 oC).

- Las temperaturas de mezcla con cemento asfaltico se deberán encontrar dentro


del rango correspondiente a una viscosidad del asfalto entre ciento cincuenta y
trescientos centistokes (150–300 cSt). Además, en el caso de asfaltos modificados
con polímeros, en la temperatura de mezcla se tendrá en cuenta el rango
recomendado por el fabricante.

- Las temperaturas máximas y mínimas al salir del mezclador dependerán del tipo
de mezcla y de la planta en la cual esta se elabore. La temperatura máxima de la
mezcla al salir del mezclador no

será mayor de ciento ochenta grados Celsius (180°C) en las plantas discontinuas,
ni mayor de ciento sesenta y cinco grados Celsius (165oC) en las de tambor
secador-mezclador.
 Esta temperatura podrá ser incrementada en diez grados
Celsius (10oC) en el caso de las mezclas de alto modulo.

- La temperatura mínima de la mezcla en la descarga desde los elementos de


transporte.
 - Las temperaturas mínimas aceptables de la mezcla al inicio y a la
terminación de la compactación.

Cuando se trate del diseño de una mezcla reciclada en caliente, la formula deberá
señalar también:


- Proporciones en que se deben mezclar los materiales recuperados del pavimento


y el agregado nuevo, así como la granulometría resultante de su mezcla,
determinada por los tamices correspondientes a la franja granulométrica
aprobada.

- Tipo y porcentaje de ligante bituminoso nuevo, en relación con el peso de la


mezcla.


- Porcentaje requerido de agente rejuvenecedor, en relación con el peso del


asfalto envejecido.


- Porcentaje requerido de aditivo mejorador de adherencia, en relación con el peso


del ligante bituminoso nuevo.


- Las temperaturas máximas y mínimas de calentamiento previo de agregados, del


pavimento recuperado, del asfalto nuevo y del agente rejuvenecedor. En ningún
caso se podrá calentar el material por reciclar a una temperatura superior a la del
ligante bituminoso de adición.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 9
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 3
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

La mezcla diseñada con la formula de trabajo deberá ser verificada respecto de su


sensibilidad ante la acción del agua, mediante los ensayos indicados en la Tabla
400.1. Para algunas mezclas destinadas a capa de rodadura e intermedias se
deberá verificar, también, su resistencia al ahuellamiento, con los ensayos y
valores limites indicados en los Artículos correspondientes de estas
especificaciones. Esta verificación también se realizara a las mezclas de alto
modulo. Cuando se trate de tratamientos superficiales, el Constructor deberá
informar al Interventor las dosificaciones de ligante asfaltico y de agregados
pétreos para los distintos riegos, incluyendo la posible incorporación de aditivos. Si
se trata de lechadas asfálticas, tratamientos superficiales y mezclas en caliente
destinadas a capa de rodadura, la respectiva formula de trabajo deberá asegurar
el cumplimiento de las características de macro textura superficial y resistencia al
deslizamiento de la obra terminada, según lo establecido en cada uno de los
Artículos correspondientes a dichas partidas de trabajo. La fabricación de las
mezclas asfálticas y la puesta en obra de ellas y de los tratamientos superficiales y
lechadas asfálticas no se podrá iniciar hasta contar con la aprobación de la
correspondiente formula de trabajo por parte del Interventor. La aprobación
definitiva de la formula de trabajo por parte del Interventor no exime al Constructor
de su plena responsabilidad de alcanzar, con base en ella, la calidad exigida por la
respectiva especificación. La formula aprobada solo se podrá modificar durante la
ejecución de los trabajos, si las circunstancias lo aconsejan y previo el visto bueno
del Interventor.

Fase de experimentación en mezclas nuevas o recicladas, tratamientos y lechadas


asfálticas


Antes de iniciar los trabajos, el Constructor emprenderá una fase de


experimentación para verificar el estado de los equipos y determinar, en secciones
de ensayo de ancho y longitud definidas en acuerdo con el Interventor, los
métodos definitivos de preparación, transporte, colocación, compactación y
eventual curado de la mezcla, lechada o tratamiento, así como las tasas de
aplicación en obra, de manera que se cumplan los requisitos de la respectiva
especificación. En el caso de la construcción de lechadas asfálticas, el proceso no
incluirá la etapa de compactación.

El Interventor tomara muestras del tratamiento, lechada o mezcla, para determinar


su conformidad con las condiciones especificadas que correspondan en cuanto a
granulometría, dosificación, densidad y demás requisitos. En caso de que el
trabajo elaborado no se ajuste a dichas condiciones, el Constructor deberá
efectuar inmediatamente las correcciones requeridas en los equipos y sistemas o,
si llega a ser necesario, en la formula de trabajo, repitiendo las secciones de
ensayo una vez efectuadas las correcciones.

El Interventor determinara si es aceptable la ejecución de los tramos de prueba


como parte integrante de la obra en construcción.
 En el caso de mezclas nuevas
o recicladas, el Interventor establecerá, durante la fase de experimentación,

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


9 ESPECIFICACIONES TECNICAS
4 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

correlaciones entre los métodos corrientes de control de la dosificación del ligante


y de la densidad en el terreno y otros métodos rápidos de control. En el caso de
tratamientos superficiales, lechadas asfálticas y mezclas en frio, se definirán en
esta fase sus tiempos de rotura y curado, con el fin de que se puedan tomar las
previsiones necesarias en el control del tránsito público.

Muestreo y ensayos


El Constructor deberá permitir al Interventor la toma de todas las muestras que


exigen estas especificaciones, para verificar su conformidad con los requisitos
impuestos en ellas. Siempre que los ensayos den resultados no satisfactorios, el
Constructor será el responsable de las consecuencias que se deriven de ello, y
todas las correcciones o reparaciones a que haya lugar correrán a su exclusivo
costo.

Transporte de materiales


En aquellos casos en que el transporte de materiales pueda perjudicar la obra en


ejecución, el Constructor deberá construir, por cuenta y cargo suyo, los desvíos
necesarios.

Desvíos


Los desvíos que sea necesario construir durante la ejecución de las obras deberán
permitir la circulación de los equipos al servicio de la obra y el transito publico en
forma segura y sin inconvenientes. Cuando a juicio del Interventor su construcción
no resulte practica, podrá autorizar las operaciones constructivas por medias
calzadas. En todos los casos, el Constructor está obligado a colocar y mantener el
personal y las señales necesarias para guiar el transito, de conformidad con lo que
establece el Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte. En caso de
que no se cumplan estas condiciones, el Interventor prohibirá la ejecución de
trabajos en las zonas afectadas.

Manejo ambiental
 Todas las labores referentes a las actividades que son objeto
de los Artículos de estas Especificaciones Generales de Construcción de
Carreteras se deberán realizar teniendo en cuenta lo establecido en los estudios o
evaluaciones ambientales del proyecto y las disposiciones vigentes sobre la
conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Estas actividades
implican el manejo de ligantes asfalticos, agregados pétreos y los tratamientos o
mezclas elaboradas con ellos. Algunos de los cuidados relevantes en relación con
la protección ambiental se describen a continuación, sin perjuicio de los que exijan
los documentos de cada proyecto particular o la legislación ambiental vigente. En
caso de contradicciones con lo indicado en el presente numeral prevalecerán, en
su orden, la legislación ambiental y lo indicado en los documentos del proyecto.

Ligante


COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 9
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 5
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

-Sus depósitos se deberán localizar en lugares apartados de cursos o laminas de


agua.


 - Alrededor de los depósitos se deberán construir diques de contención para


evitar la propagación de derrames accidentales.
 - Los residuos de los carro
tanques no podrán ser vertidos en la zona de derecho de vía, en estructuras de
drenaje o en cauces o laminas de agua.
 - En caso de vertimiento accidental del
asfalto empleado en la ejecución de algún riego, dicho material deberá ser
recogido, incluyendo el suelo contaminado, y dispuestos en sitios de vertimiento
construidos para tal fin y aprobados ambientalmente.
 - Se deberá evitar el
sobrecalentamiento del producto en las plantas de mezcla en caliente.
 - Los
obreros que laboren en el transporte y disposición del asfalto deberán ser dotados
de los equipos apropiados de seguridad industrial.

Transporte de agregados y mezclas


-Cuando viajen cargados, los vehículos deberán tener un cobertor adecuado,


debidamente asegurado, que impida el vertido de la carga sobre las vías por las
que circulan.


 - Los vehículos deberán tener al día los certificados sobre emisiones de gases.


 - Antes de entrar a vías pavimentadas, se deberán limpiar cuidadosamente las


llantas de los vehículos. Los materiales resultantes de dicha limpieza no podrán
ser arrojados a la zona de derecho de vía, ni a cursos de agua, ni a estructuras de
drenaje superficial.

Transporte de materiales contaminantes o peligrosos


- Los materiales tales como combustibles, lubricantes, explosivos, asfaltos, aguas


servidas no tratadas, desechos y basuras se deberán transportar y almacenar
adoptando las medidas necesarias para evitar derrames, perdidas o daños por
lluvias, hurtos o incendios.


- Los vehículos que transportan estos elementos deberán tener vigente su


certificado sobre emisión de gases a la atmosfera.

Ejecución de riegos


Se deberá vigilar la viscosidad del ligante, para impedir que el riego fluya hacia las
cunetas y zonas ajenas a la superficie por tratar.


 - Los tratamientos superficiales terminados deberán ser barridos adecuadamente


para eliminar partículas sueltas, las cuales pueden ser proyectadas
peligrosamente por las llantas hacia otros vehículos o hacia las zonas aledañas a
la vía.
 - Tanto cuando se construyan riegos como capas de mezcla, las
operaciones de limpieza inherentes a cada actividad solo se podrán efectuar con

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


9 ESPECIFICACIONES TECNICAS
6 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

escobas o sopladores mecánicos, cuando ello este permitido por la autoridad


ambiental competente.

Extensión y compactación de mezclas


- Se deberán implementar medidas de seguridad industrial para proteger al


personal durante las operaciones de extensión y compactación de mezclas en
caliente.


- Se deberá implementar un plan de control del tránsito, si las operaciones se


desarrollan con la vía abierta al tránsito público.


- No se permitirá la disposición de residuos en las zonas aledañas a la superficie


pavimentada.

2.6.4 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantara los siguientes


controles principales:

- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el


Constructor.
 - Comprobar que los materiales por utilizar cumplan todos los
requisitos de calidad exigidos en el numeral 400.2 de este Artículo y en la
especificación correspondiente a la partida de trabajo respectiva.

- Evaluar las formulas de trabajo presentadas por el Constructor y aprobarlas


cuando corresponda.

- Verificar el acatamiento de todas las medidas requeridas sobre seguridad y


medio ambiente.

-Supervisar la correcta aplicación del método aceptado como resultado de la fase


de experimentación, en cuanto a la elaboración y manejo de los agregados, así
como la manufactura, transporte, colocación y compactación de los tratamientos y
mezclas asfálticas.

- Ejecutar ensayos de control de mezcla, de densidad de las probetas y de las


mezclas de referencia, de densidad de la mezcla asfáltica compactada in situ, de
extracción de asfalto y granulometría; así como controlar las temperaturas de
mezclado, descarga, extendido y compactación de las mezclas (los requisitos de
temperatura son aplicables solo a las mezclas elaboradas en caliente).

- Efectuar ensayos de control de mezcla, tasa de aplicación, extracción de asfalto


y granulometría en lechadas asfálticas.
 - Ejecutar ensayos para verificar las

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 9
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 7
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

dosificaciones de agregados y ligante en tratamientos superficiales, así como la


granulometría de aquellos.

- Efectuar ensayos para verificar las dosificaciones del ligante en riegos de liga y
curado e imprimaciones.
 - Vigilar la regularidad en la producción de los
agregados y de las mezclas o lechadas asfálticas, durante el periodo de ejecución
de las obras.

- Efectuar pruebas para verificar la eficiencia de los productos mejoradores de


adherencia, siempre que ellos se incorporen.
 - Realizar las medidas necesarias
para determinar espesores, levantar perfiles, medir la textura superficial y la
resistencia al deslizamiento y comprobar la uniformidad de la superficie, siempre
que ello corresponda. La toma de muestras para la ejecución de los diferentes
ensayos de control, se adelantara de acuerdo con las siguientes normas de
ensayo INV: E-201 para agregados pétreos y llenantes minerales, E-701 para
materiales bituminosos y E-731 para mezclas asfálticas. El Constructor rellenara
con mezcla asfáltica, de la misma calidad de la extraída, a su costa, todos los
orificios realizados con el fin de medir densidades en el terreno y compactara el
material de manera que su densidad cumpla con los requisitos indicados en la
respectiva especificación. También cubrirá, sin costo para el Municipio, las aéreas
en las que el Interventor efectúe verificaciones de la dosificación de riegos de
imprimación, liga y curado, tratamientos superficiales y lechadas asfálticas.

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

Tanto las condiciones específicas de recibo como las tolerancias para las obras
ejecutadas, se indican en los Artículos correspondientes a las respectivas partidas
de trabajo. Todos los ensayos y mediciones requeridos para el recibo de los
trabajos especificados, estarán a cargo del Interventor, salvo que el Pliego de
Condiciones del contrato establezca lo contrario. Aquellas áreas donde los
defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser
corregidas por el Constructor, a su costa, de acuerdo con las instrucciones del
Interventor y a satisfacción de este.

MEDIDA


Ejecución de riegos de imprimación con asfalto líquido. La unidad de medida será


el metro cuadrado (m2), aproximado al entero, de todo trabajo ejecutado a
satisfacción del Interventor, de acuerdo con lo exigido por la especificación
respectiva. El área se determinara multiplicando la longitud real, medida a lo largo
del eje del trabajo, por el ancho especificado en los planos u ordenado por el
Interventor. No se medirá ningún área por fuera de tales límites. Cuando el
computo de la fracción decimal de la obra aceptada resulte mayor o igual a cinco
decimas de metro cuadrado (≥0.5 m2), la aproximación al entero se realizara por
exceso y si resulta menor de cinco décimas de metro cuadrado (<0.5 m2), la
aproximación se realizara por defecto.
 No habrá lugar a medida, para efecto de

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


9 ESPECIFICACIONES TECNICAS
8 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

pago separado, del riego de curado que se aplique sobre una capa tratada con un
conglomerante hidráulico, con el fin de brindar impermeabilidad a toda su
superficie.

Ejecución de mezclas en caliente. La unidad de medida será el metro cubico (m3)


aproximado al decimo de metro cubico, de mezcla elaborada, suministrada y
compactada en obra a satisfacción del Interventor, de acuerdo con lo exigido en la
especificación respectiva. El volumen se determinara multiplicando la longitud real,
medida a lo largo del eje del trabajo, por el ancho y espesor especificados en los
planos u ordenados por el Interventor. No se medirá ningún volumen por fuera de
tales límites. Cuando el computo de la fracción centesimal del volumen de la obra
aceptada resulte mayor o igual a cinco centésimas de metro cubico (≥0.05 m3) la
aproximación a la decima se realizará por exceso y cuando sea menor de cinco
centésimas de metro cubico (<0.05 m3), la aproximación se realizara por defecto.

2.6.5 FORMA DE PAGO


Ejecución de riegos de imprimación con asfalto líquido: El pago se hará al


respectivo precio unitario del contrato, por metro cuadrado (m2), para toda obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción
por el Interventor. En los casos en que el trabajo incluya el empleo de agregados
pétreos, el precio unitario deberá cubrir todos los costos de su adquisición,
obtención de todos los permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes
de materiales y canteras; la obtención de licencias ambientales, las instalaciones
provisionales, los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las
fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los
costos relacionados con la explotación, selección, trituración, eventual lavado,
suministro de los materiales pétreos, desperdicios, cargues, transportes,
descargues, clasificación, colocación, mezcla (en el caso de lechadas asfálticas),
extensión y compactación de los materiales utilizados, en los casos en que ello
corresponda. También, deberá incluir los costos de adecuación paisajística de las
fuentes para recuperar las características hidrológicas superficiales al terminar su
explotación y demás requisitos establecidos en el Articulo 106 “Aspectos
Ambientales” de las presentes especificaciones y en la normativa ambiental
vigente; así como los costos de la definición de la fórmula de trabajo cuando se
requiera; los de la fase de experimentación; los costos de los desvíos que fuese
necesario construir con motivo de la ejecución de las obras; la señalización
preventiva de la vía y el ordenamiento de todo tipo de transito durante la ejecución
de los trabajos y el periodo posterior en que se deba impedir o controlar, de
acuerdo con las instrucciones del Interventor.
 En relación con los explosivos, el
Constructor deberá considerar dentro del respectivo precio unitario todos los
costos que implican su adquisición, transporte, escoltas, almacenamiento,
vigilancia, manejo y control hasta el sitio e instante de utilización. La preparación
de la superficie existente, salvo el barrido y soplado, se considera incluida en el
ítem referente a la ejecución de la

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 9
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 9
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

capa a la cual corresponde dicha superficie y, por lo tanto, no habrá lugar a pago
separado por este concepto, a no ser que dicho ítem no haga parte del mismo
contrato, caso en el cual el Constructor deberá considerar el costo de la
preparación de la superficie existente dentro del ítem objeto del pago.

En el caso de riegos de liga que se deban colocar sobre una capa cubierta por un
riego de curado, el precio unitario del riego de liga deberá incluir el costo de todas
las operaciones necesarias para la eliminación del riego de curado.
 En todos los
casos, el precio unitario deberá incluir el barrido y soplado de la superficie; el
suministro en el sitio, almacenamiento, desperdicios y aplicación de los materiales
bituminosos, modificadores, agua y aditivos mejoradores de adherencia y de
control de rotura que se requieran; la protección de todos los elementos aledaños
a la zona de los trabajos y que sean susceptibles de ser manchados por los riegos
de asfalto, así como toda labor, mano de obra, equipo o material necesarios para
la correcta ejecución de los trabajos especificados; y los costos de administración,
imprevistos y la utilidad del Constructor.

Se exceptúa el costo de suministro, almacenamiento, desperdicios y aplicación de


materiales bituminosos en las paredes de la excavación y la superficie sobre la
que ha de colocarse mezcla asfáltica en operaciones de bacheo, el cual se deberá
incluir dentro del precio unitario de dicha mezcla.

Ejecución de mezclas en caliente

El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro cubico (m3),
para toda obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción por el Interventor. El precio unitario deberá incluir todos los costos de
adquisición, obtención de todos los permisos y derechos de explotación o alquiler
de fuentes de materiales y canteras; obtención de licencias ambientales para la
explotación de los agregados y la elaboración de las mezclas; las instalaciones
provisionales, los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las
fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los
costos relacionados con la explotación, selección, trituración, eventual lavado,
suministro de los materiales pétreos y llenante mineral, desperdicios, elaboración
de las mezclas, almacenamientos, cargues, transportes y descargues de
agregados y mezclas; así como la colocación, nivelación y compactación de las
mezclas elaboradas.

En las mezclas asfálticas que se elaboren en caliente, salvo las contempladas en


el Artículo 451, el precio unitario deberá incluir, también, los costos por el registro
fotográfico infrarrojo para establecer las temperaturas de colocación y
compactación de las mezclas en obra.
 Se excluyen del precio unitario el
suministro y el almacenamiento del producto asfaltico para la mezcla, los cuales
se pagaran de acuerdo con la especificación referente a dicho producto. En caso
de que se requieran aditivos mejoradores de adherencia o modificadores
diferentes de los polímeros definidos en el numeral 400.2.3, su costo deberá estar

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
0 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

incluido dentro del precio unitario de la mezcla.

2.7 RIEGO DE IMPRIMACIÓN

2.7.1 DESCRIPCIÓN


Este trabajo consiste en el suministro, transporte, eventual calentamiento y


aplicación uniforme de una emulsión asfáltica o un asfalto líquido sobre una
superficie granular terminada, previamente a la extensión de una capa asfáltica o
un tratamiento bituminoso. El riego también podrá aplicarse a bermas construidas
en material granular y a sus taludes. El trabajo incluye también, eventualmente, el
suministro y la aplicación de un agregado fino para la protección de la superficie
imprimada.

2.7.2 MATERIALES


Material bituminoso


El ligante bituminoso por emplear será una emulsión asfáltica catiónica de rotura
lenta tipo CRL-0, la cual deberá cumplir las condiciones indicadas en el numeral
400.2.4 del Artículo 400 de estas especificaciones. También se podrá emplear una
emulsión catiónica de rotura lenta tipo CRL-1 la cual, para su aplicación, deberá
diluirse en agua hasta que tenga una concentración aproximada de cuarenta por
ciento (40%), la cual deberá cumplir las condiciones indicadas en el numeral
400.2.4 del Artículo 400. El material bituminoso para riegos de imprimación
también podrá ser un asfalto líquido que cumpla las exigencias indicadas en el
numeral 400.2.6 del Artículo 400 de estas especificaciones. Los documentos del
proyecto indicarán cuál de los tipos de material bituminoso deberá ser utilizado.

Agregado de protección


El agregado que eventualmente se deba colocar para la protección de la superficie


imprimada, será arena natural, arena de trituración o una mezcla de ambas, la
cual estará exenta de polvo, terrones de arcilla u otros materiales objetables. Sus
características deberán ser las mismas que se exigen a los agregados para el
sello de arena asfalto, según los Artículos 400 y 432 de éstas especificaciones.

2.7.3 EQUIPO


Además de lo que se indica a continuación, rige lo descrito en el numeral 400.3 del


Artículo 400. Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos
de limpieza, carrotanques irrigadores de asfalto y, eventualmente, distribuidores

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 0
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 1

mecánicos de agregados. El equipo para la limpieza previa de la superficie donde


se aplicará el riego de imprimación, estará constituido por una barredora mecánica
de tipo rotatorio y/o una sopladora mecánica, autopropulsadas o arrastradas por
tractor, equipos que se utilizarán siempre que las autoridades ambientales
autoricen su empleo.
 Como equipo adicional, se podrán utilizar compresores,
escobas, y demás implementos que el Interventor autorice y que cumplan las
disposiciones ambientales vigentes.

El carrotanque irrigador deberá cumplir exigencias mínimas que garanticen la


aplicación uniforme y constante del producto asfáltico para imprimación, a la
temperatura apropiada, sin que lo afecten la carga, la pendiente de la vía o la
dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán proporcionar una
distribución transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto de
un velocímetro calibrado en metros por segundo (m/s), o pies por segundo (pie/s),
visible al conductor, para mantener la velocidad constante y necesaria que permita
la aplicación uniforme del asfalto en sentido longitudinal. El carrotanque deberá
aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer de una bomba
de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. También,
deberá estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no
se podrá encontrar cerca de un elemento calentador.

Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones


mínimas, se usará una caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a
presión, o una extensión del carrotanque con una boquilla de expansión que
permita un riego uniforme. Por ningún motivo se permitirá el empleo de regaderas
u otros dispositivos de aplicación manual por gravedad.

Para la aplicación del agregado de protección se emplearán distribuidores


mecánicos, acoplados a un camión o autopropulsados, que permitan la aplicación
homogénea de la arena. Cuando y donde el Interventor lo considere prudente,
podrá permitir la aplicación manual del agregado de protección.

2.7.4 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS


Preparación de la superficie existente


Antes de autorizar los trabajos de imprimación, el Interventor comprobará que la


superficie sobre la cual se va a efectuar el riego cumpla con todos los requisitos
especificados en cuanto a conformación, compactación y acabado de la capa a la
cual corresponda y que ella no se haya reblandecido por exceso de humedad. En
caso de que sobre la superficie por imprimar se observen fallas o imperfecciones,
el Constructor procederá a corregirlas a entera satisfacción del Interventor. La
superficie que ha de recibir la imprimación se limpiará cuidadosamente de polvo,
barro seco, suciedad y cualquier material suelto que pueda ser perjudicial,
utilizando el equipo de limpieza aprobado. En lugares inaccesibles a los equipos
mecánicos, se permitirá el uso de escobas manuales.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
2 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Determinación de la dosificación del ligante


La dosificación definitiva del ligante la establecerá el Interventor como resultado de


la aplicación de los riegos iniciales y será, salvo instrucción en contrario, aquella
que sea capaz de absorber la capa que se imprima, en un lapso de veinticuatro
(24) horas. Dicha cantidad nunca será inferior a quinientos gramos por metro
cuadrado (500 g/m2) de ligante residual.

Aplicación del ligante bituminoso


La superficie deberá ser humedecida, sin llegar a la saturación, previamente al


riego de imprimación. La aplicación del ligante se hará de manera uniforme, tanto
longitudinal como transversalmente, evitando la duplicación en las juntas
transversales, para lo cual se colocarán tiras de papel u otro material adecuado en
las zonas de iniciación o terminación del trabajo, de manera que el riego comience
y termine sobre éstas. La temperatura de aplicación deberá ser tal, que la
viscosidad del producto asfáltico se encuentre entre cinco y veinte segundos
Saybolt-Furol (5 sSF - 20 sSF). Antes de iniciar cada jornada de trabajo, se deberá
verificar la uniformidad del riego. Si fuere necesario, se calentarán las boquillas de
irrigación antes de cada descarga. La bomba y la barra de distribución se deberán
limpiar al término de la jornada.

En las zonas donde se presenten insuficiencias o excesos de material bituminoso,


el Constructor corregirá la anormalidad mediante la adición de ligante o agregado
de protección, respectivamente, a satisfacción del Interventor y sin costo alguno
para el Municipio. En los casos en que, por las condiciones de la obra, se deba
efectuar el riego por franjas, deberá existir una pequeña superposición del mismo
a lo largo de la junta longitudinal. No se permitirá transitar sobre la superficie
imprimada ni la colocación de capas de rodadura, base asfáltica o tratamientos,
hasta que lo autorice el Interventor. Elementos tales como sardineles, árboles,
vallas y similares, susceptibles de ser manchados por el ligante, deberán ser
protegidos adecuadamente por parte del Constructor, antes de aplicar el riego.

Determinación de la dosificación del agregado de protección


La dosificación del agregado de protección será la mínima necesaria para


absorber los excesos de ligante o para garantizar la protección de la imprimación,
cuando la capa imprimada deba soportar la acción del tránsito automotor. En
ningún caso, la cantidad de agregado excederá de seis litros por metro cuadrado
(6 l/m2). La dosificación definitiva del agregado de protección la establecerá el
Interventor como resultado de la aplicación de las pruebas iniciales realizadas en
la obra.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 0
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 3

Extensión del agregado de protección


La extensión eventual del agregado de protección se realizará por instrucción del


Interventor, cuando sea necesario permitir la circulación del tránsito automotor
sobre la imprimación o donde se advierta que parte de ella no ha sido absorbida
veinticuatro horas (24 h) después de aplicado el ligante. El agregado se extenderá
con el equipo aprobado y su humedad, en el momento de la aplicación, no podrá
exceder de cuatro por ciento (4 %). Se deberá evitar el contacto de las ruedas del
distribuidor del agregado con el riego de imprimación sin cubrir. En caso de
extender el agregado sobre una franja imprimada sin que lo hubiera sido la
adyacente, se dejará sin cubrir una zona de aquella de unos quince a veinte
centímetros (15-20 cm), junto a la zona que se encuentra sin imprimar.

Control del tránsito


Se prohibirá todo tipo de tránsito sobre la superficie imprimada mientras no haya


sido absorbido todo el ligante o, en caso de que se haya extendido el agregado de
protección, dentro de las cuatro horas (4 h) siguientes a la aplicación de éste. Una
vez permitida la circulación, la velocidad de los vehículos no deberá exceder de
treinta kilómetros por hora (30 km/h).

Limitaciones en la ejecución
 Por ningún motivo se permitirá la aplicación de


riegos de imprimación cuando la temperatura ambiente a la sombra y la de la
superficie sean inferiores a cinco grados Celsius (5oC) o haya lluvia o fundados
temores de que ella ocurra. La aplicación del riego de imprimación deberá estar
coordinada con la puesta en obra de la capa superpuesta a él, de manera que el
ligante no haya perdido su efectividad como elemento de unión.
 Cuando el
Interventor lo estime necesario, se aplicará otro riego de imprimación, cuyo costo
será asumido por el Constructor, si la pérdida de efectividad del riego anterior es
imputable a éste. Los trabajos de aplicación del riego de imprimación se deberán
realizar en condiciones de luz solar. Sin embargo, cuando se requiera terminar el
proyecto en un tiempo especificado por el INVÍAS o se deban evitar horas pico de
tránsito público, el Interventor podrá autorizar el trabajo en horas de oscuridad,
siempre y cuando el Constructor garantice el suministro y operación de un equipo
de iluminación artificial que resulte satisfactorio para aquél. Si el Constructor no
ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno y deberá poner a
disposición de la obra el equipo y el personal adicionales para completar el trabajo
en el tiempo especificado, operando únicamente durante las horas de luz solar.

Manejo ambiental


Al respecto, rige todo lo que resulte aplicable del numeral 400.4.7 del Artículo 400

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
4 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

de estas especificaciones, y el contratista deberá dar tratamiento a lo que el


mismo señale en su Plan de Gestión Integral en Obras.

Reparaciones


Todo daño de la superficie imprimada atribuible a descuido, falta de previsión o


negligencia del Constructor, deberá ser reparado por éste, sin costo alguno para
El MUnicipio y a entera satisfacción del Interventor.

2.7.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles


Rige todo lo que resulte aplicable del numeral 400.5.1 del Artículo 400 de la
normativa de INVIAS

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

Calidad del producto asfáltico


A la llegada de cada carrotanque al sitio de los trabajos, el Constructor deberá


entregar al Interventor una certificación expedida por el fabricante de la emulsión
asfáltica o del asfalto líquido, donde se indiquen las fechas de elaboración y
despacho, así como los resultados de ensayos de calidad efectuados sobre
muestras representativas de la entrega, los cuales deberán satisfacer todas las
condiciones establecidas en los numerales 400.2.4 o 400.2.6 del Artículo 400 de
las presentes especificaciones, dependiendo de si el producto asfáltico es una
emulsión o un asfalto líquido. El Interventor se abstendrá de aceptar el empleo de
suministros de emulsión asfáltica o asfalto líquido que no se encuentren
respaldados por la certificación del fabricante. Dicha constancia no evitará, en
ningún caso, la ejecución de ensayos de comprobación por parte del Interventor,
ni implica necesariamente la aceptación de la entrega.

Además, sobre muestras representativas de las diversas entregas, el Interventor


efectuará las verificaciones exigidas en el numeral 411.5.2 del Artículo 411 si se
trata de una emulsión asfáltica o en el numeral 416.5.2 del Artículo 416 si es un
asfalto líquido. En todos los casos, guardará una muestra para ensayos ulteriores
de contraste, cuando el Constructor o el fabricante manifiesten inconformidad con
los resultados iniciales. En relación con los resultados de las pruebas, no se
admitirá ninguna tolerancia sobre los límites establecidos en la Tabla 400.5 o en la
Tabla 400.7 del Artículo 400 de las presentes especificaciones, según se trate de
una emulsión asfáltica o un asfalto líquido, respectivamente.

Calidad del agregado de protección
 Rige lo indicado en el numeral 432.5.2.2 del

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 0
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 5

Artículo 432 “Sellos de arena-asfalto” de estas especificaciones.

Dosificación


Se considerará como lote, que será aceptado o rechazado en su integridad, el de


menor área que resulte de aplicar los tres (3) siguientes criterios:

-Quinientos metros lineales (500 m) de calzada imprimada.

-Tres mil quinientos metros cuadrados (3500 m2) de calzada imprimada.


 - La superficie imprimada en un día de trabajo.


Las dosificaciones del asfalto y del agregado de protección, cuando la utilización


de éste último sea ordenada por el Interventor, se comprobarán mediante el
pesaje de bandejas metálicas u hojas de papel resistente, colocadas durante la
aplicación del ligante o la extensión del agregado en no menos de cinco (5) puntos
del área considerada como lote, ubicados al azar según la norma de ensayo INV
E-730 pero de manera que se realice al menos una prueba por hectómetro. Las
tasas medias de aplicación de ligante residual (TML) y de agregados (TMA) por
lote, no podrán variar en más de quince por ciento (15%) de las autorizadas por el
Interventor (TEL y TEA).
 0.85 TEL ≤ TML ≤ 1.15 TEL
 0.85 TEA ≤ TMA ≤ 1.15
TEA
 .

El Interventor se abstendrá de aceptar lotes imprimados donde la dosificación


media de ligante o agregados esté por fuera del rango especificado. Tampoco se
aceptará un lote donde más de un punto de ensayo presente un resultado por
fuera del límite citado. El Interventor determinará las medidas por adoptar cuando
se presenten estos incumplimientos. El costo de los materiales, equipos y
operaciones requeridos para la corrección de defectos o excesos en el riego de
imprimación y/o en el agregado de protección, deberá ser asumido por el
Constructor.

2.8 CONCRETO O PAVIMENTO ASFÁLTICO

2.8.1 DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la elaboración, transporte, colocación y compactación, de


una o más capas de mezcla asfáltica, preparada y colocada en caliente, de
acuerdo con esta especificación y de conformidad con los alineamientos, cotas,
secciones y espesores indicados en los planos o determinados por el Interventor.

Este Artículo se refiere a las mezclas asfálticas en caliente de tipo denso (MDC),

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
6 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

semidenso (MSC) y grueso (MGC), diferenciadas por su granulometría de


aplicación, como se define más adelante. Así mismo, comprende las mezclas en
caliente de alto módulo (MAM), entendiendo por tales aquéllas cuyo módulo
resiliente, medido por medio de la norma de ensayo INV E–749, a la temperatura y
frecuencia definidas para el proyecto, sea igual o superior a diez mil
megapascales (10.000 MPa).

Para los efectos del presente Artículo, las capas de mezcla asfáltica en caliente se
denominarán rodadura, intermedia y base, según la posición descendente que
ocupen dentro de la estructura del pavimento. Los documentos del proyecto
establecerán los tipos y calidades de las capas asfálticas que componen la
estructura. Si la estructura tiene solamente una (1) capa asfáltica, ésta será
rodadura; si tiene dos (2) capas asfálticas, éstas serán rodadura e intermedia; si
tiene tres (3) o más capas asfálticas, la o las subyacentes a la intermedia recibirán
el nombre de base.

2.8.2 MATERIALES


Agregados pétreos y llenante mineral
 Los agregados pétreos y el llenante mineral


para la elaboración de las mezclas en caliente cubiertas por este Artículo deberán
satisfacer los requisitos de calidad impuestos para ellos en el numeral 400.2.1 del
Artículo 400. Los agregados pétreos no serán susceptibles de ningún tipo de
meteorización o alteración fisicoquímica apreciable bajo las condiciones más
desfavorables que presumiblemente se puedan dar en la zona de empleo.

Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños
a estructuras o a otras capas del pavimento, o contaminar corrientes de agua. El
Constructor, como responsable de los materiales que suministre para la ejecución
de los trabajos, deberá realizar todos los ensayos necesarios para establecer la
calidad e inalterabilidad de los agregados por utilizar, independiente y
complementariamente de los que taxativamente se exigen en estas
especificaciones.


Los agregados pétreos empleados para la ejecución asfáltica en caliente deberán


poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una película del material asfáltico por
utilizar en el trabajo, ésta no se desprenda por la acción combinada del agua y del
tránsito. Sólo se podrá admitir el empleo de agregados con características
hidrófilas, si se añade algún aditivo de comprobada eficacia para proporcionar una
adhesividad satisfactoria con el asfalto, medida en los términos que se establecen
en este Artículo. El equivalente de arena que se exige en la Tabla 400.1 será el
del agregado finalmente obtenido mediante la combinación de las distintas
fracciones (incluido el llenante mineral), según las proporciones determinadas en
la fórmula de trabajo y antes de pasar por el secador de la planta mezcladora.

En caso de que no se cumpla el valor mínimo señalado en la Tabla 400.1, el

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 0
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 7

agregado se aceptará si su equivalente de arena, medido en las mismas


condiciones, es superior a 40 % y, simultáneamente, el valor de azul de metileno,
determinado mediante la norma de ensayo INV E- 235, es inferior a diez (10). El
agregado fino deberá proceder en su totalidad de la trituración de piedra de
cantera o de grava natural, o parcialmente de fuentes naturales de arena. La

proporción de arena natural no podrá exceder del quince por ciento (15 %) de la
masa total del agregado combinado, cuando el tránsito de diseño en el carril de
diseño sea NT3, ni exceder de veinticinco por ciento (25 %) para tránsitos de
menor intensidad. En todo caso, la proporción de agregado fino no triturado, no
podrá exceder la del agregado fino triturado. El llenante mineral podrá proceder de
los agregados pétreos, separándose de ellos por medio de Los ciclones de la
planta mezcladora, o aportarse a la mezcla por separado de aquellos como un
producto comercial o especialmente preparado para este fin. La proporción de
llenante mineral de aporte deberá ser, como mínimo, la indicada en la Tabla 450.1,
excluido el que inevitablemente quede adherido a los agregados. Este último, no
podrá exceder de dos por ciento (2%) de la masa de la mezcla, salvo que el
Interventor confirme que cumple las mismas condiciones que el exigido como
aporte.

La granulometría del agregado obtenido mediante la combinación de las distintas


fracciones, incluido el llenante mineral, deberá estar comprendida dentro de
alguna de las franjas fijadas en la Tabla 450.2. El análisis granulométrico se
deberá efectuar de acuerdo con la norma INV E–213.

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y


resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el
Constructor deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme, sensiblemente
paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
0 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
8 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

de un tamiz a la inferior del tamiz adyacente y viceversa. El tipo de mezcla


asfáltica en caliente por emplear en función del tipo y espesor compacto de la
capa asfáltica, se definirá en los documentos del proyecto, siguiendo los criterios
de la Tabla 450.3.

Material bituminoso

El material bituminoso para elaborar la mezcla en caliente será seleccionado en


función de las características climáticas de la zona y las condiciones de operación
de la vía. Cuando se emplee cemento asfáltico convencional, corresponderá a los
tipos indicados en la Tabla 400.2 del Artículo 400. Su calidad deberá estar
conforme a lo establecido en la Tabla 400.3 del mismo Artículo. El cemento

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 0
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 9

asfáltico modificado con polímeros sólo se podrá utilizar en vías cuyo tránsito de
diseño sea NT3, en las condiciones indicadas en la Tabla 400.2 del Artículo 400.

Aditivos mejoradores de la adherencia entre los agregados y el asfalto

Cuando se requieran, se deberán ajustar a lo descrito en el numeral 400.2.7 del


Artículo 400 y en el Artículo 412 de las presentes especificaciones. La dosificación
y dispersión homogénea del aditivo, deberán tener la aprobación del Interventor.
El Constructor deberá garantizar que su incorporación no producirá ningún efecto
nocivo a los agregados, al ligante asfáltico o a la mezcla. Cualquier efecto adverso
en el comportamiento del pavimento que se derive del empleo del aditivo, será de
responsabilidad exclusiva del Constructor, quien deberá efectuar todas las
reparaciones que requiera la mezcla compactada, a su costa, de acuerdo con las
instrucciones del Interventor.

Aditivos para modificar la reología

En caso de incorporar productos modificadores de la reología de una mezcla en


caliente elaborada con cemento asfáltico convencional, fibras por ejemplo, los
estudios técnicos del proyecto determinarán su dosificación, así como la del
ligante utilizado, de manera que el comportamiento de la mezcla sea semejante al
que se obtendría al emplear un cemento asfáltico modificado con polímeros.

2.8.3 EQUIPO

Al respecto, se aplica lo indicado en el numeral 400.3 del Artículo 400. En relación


con el detalle del equipo necesario para la ejecución de los trabajos, se tendrá en
cuenta lo que se indica a continuación.

Planta mezcladora
 Requisitos para todas las plantas

La mezcla de concreto asfáltico o de alto módulo se fabricará en plantas


adecuadas de tipo discontinuo o de tambor secador-mezclador, capaces de
manejar simultáneamente en frío el número de agregados que exija la fórmula de
trabajo adoptada. Las plantas productoras de mezcla asfáltica deberán cumplir
con lo establecido en la reglamentación vigente sobre protección y control de
calidad del aire y para su funcionamiento en la obra se deberá presentar al
MUNICIPIO la correspondiente autorización, expedida por la entidad nacional o
regional encargada de otorgar tales permisos.

Las volquetas deberán estar siempre provistas de una lona o un cobertor


adecuado, debidamente asegurado, tanto para proteger los materiales que
transporta, como para prevenir emisiones contaminantes. En relación con las

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
1 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
0 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

volquetas, el Constructor deberá tener en cuenta y cumplir todas las disposiciones


sobre tránsito automotor y medio ambiente, emanadas por las autoridades
competentes, en especial el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

Equipo para la transferencia de la mezcla (Shuttle buggy)

Este equipo, cuyo empleo es de carácter opcional, tiene por finalidad reducir la
segregación y transferir la mezcla de las volquetas a la tolva de la máquina
pavimentadora, sin que aquellas entren en contacto con ésta, ni circulen sobre
superficies con riegos de imprimación o liga.

Equipo para la extensión de la mezcla

La extensión y terminación de los concretos asfálticos producidos en planta se


hará con pavimentadoras autopropulsadas, de las mismas características que las
descritas en el numeral 440.3.5 del Artículo 440. Adicionalmente, deberán estar
dotadas de un elemento calefactor para la ejecución de la junta longitudinal.

Equipo de compactación

Se deberán utilizar compactadores autopropulsados de rodillos metálicos,


estáticos o vibratorios, de neumáticos o mixtos. El equipo de compactación será
aprobado por el Interventor, a la vista de los resultados obtenidos en la fase de
experimentación. Como mínimo, se deberán poner a disposición de los trabajos un
(1) compactador vibratorio de rodillos metálicos o mixto y uno (1) de llantas
neumáticas.

Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y estar dotados de


inversores de marcha suaves; además, estarán dotados de dispositivos para la
limpieza de los rodillos o neumáticos durante la compactación y para mantenerlos
húmedos en caso necesario. Los compactadores de rodillos metálicos no deberán
presentar surcos ni irregularidades. Los compactadores vibratorios dispondrán de
dispositivos para eliminar la vibración al invertir la marcha, siendo aconsejable que
el dispositivo sea automático. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número,
tamaño y disposición tales, que permitan el traslapo de las huellas delanteras y
traseras y, en caso necesario, faldones de lona protectora contra el enfriamiento
de los neumáticos. Las presiones lineales estáticas o dinámicas, y las presiones
de contacto de los diversos compactadores, serán las necesarias para conseguir
la compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, pero sin
producir roturas del agregado ni arrollamiento de la mezcla a las temperaturas de
compactación.

Se permitirá el uso de otros equipos de tamaño y diseño adecuados para la labor

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 1

por realizar, para efectuar la compactación en lugares inaccesibles a los equipos


normales de compactación.

Equipo accesorio

Estará constituido por elementos para limpieza, preferiblemente barredora o

sopladora mecánica, siempre que su uso esté autorizado por las autoridades
ambientales. Así mismo, se requieren herramientas menores para efectuar
correcciones localizadas durante la extensión de la mezcla, termómetros y cámara
infrarroja para controlar su temperatura, etc.

2.8.4 EJECUCION DE LOS TRABAJOS


Diseño

Las mezclas en caliente objeto del presente Artículo se diseñarán, salvo


justificación en contrario, por el método Marshall, efectuando el ensayo de
estabilidad y flujo en acuerdo con la norma de ensayo INV E–748 y utilizando los
procedimientos de cálculo establecidos en la norma de ensayo INV E-799. En
todos los casos, se evaluarán las propiedades de empaquetamiento de los
agregados en la mezcla, mediante el método Bailey. Los criterios para la definición
preliminar del porcentaje óptimo de asfalto de la mezcla, son los indicados en la
Tabla 450.4.

El diseño preliminar de la fórmula de trabajo, obtenida a partir de los requisitos


establecidos en la Tabla 450.4, deberá ser sometido a una primera comprobación,
con base en los criterios de la Tabla 450.5.

* Para bacheos en capas de 50 a 75 mm de espesor se exigirán los requisitos de


vacíos con aire de “intermedia” y para los de capas de más de 75 mm se exigirán
los requisitos para “base”. Si se llegase a efectuar un bacheo con mezcla asfáltica
en caliente en espesor mayor de 75 mm en una

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
1 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
2 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

vía cuyo tránsito de proyecto es NT1, se aplicará el criterio de vacíos con aire para
las capas de “base” con tránsito NT2 (5%- 9%).

Satisfechos los requisitos establecidos en las Tablas 450.4 y 450.5, se deberá


comprobar la adhesividad entre el agregado pétreo y el ligante asfáltico,
caracterizando la mezcla con el contenido óptimo de ligante mediante el ensayo
descrito en la norma INV E-725, para verificar su sensibilidad al agua. La
resistencia promedio a tracción indirecta de las probetas sometidas a curado
húmedo deberá ser, cuando menos, ochenta por ciento (80%) del valor promedio
alcanzado por las probetas curadas en condición seca. Si no se alcanza este
valor, se deberá incrementar la adhesividad, empleando un aditivo mejorador de
adherencia y/o un llenante mineral apropiado. Para capas de rodadura e
intermedia en vías de tránsito NT3 y para mezclas de alto módulo, la mezcla
definida como óptima al efectuar el diseño Marshall, ajustada por la comprobación
de adhesividad si es el caso, deberá ser verificada con la medida de su resistencia
a la deformación plástica, mediante la pista de ensayo de laboratorio, según la

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 3

norma de ensayo INV E–756. La velocidad de deformación en el intervalo


comprendido entre ciento cinco (105) y ciento veinte (120) minutos, no podrá ser
mayor de 15mm/min para mezclas que se vayan a emplear en zonas donde la
temperatura media anual sea superior a veinticuatro grados Celsius (24°C), ni
mayor de 20 mm/min para regiones con temperaturas hasta de veinticuatro grados
Celsius (24° C). Si este requisito no se cumple, se deberán efectuar los ajustes
necesarios en el diseño de la mezcla, hasta cumplirlo. Para el control de la
resistencia de la mezcla a la deformación plástica se podrán emplear otros
métodos de pista de ensayo de laboratorio contemplados en la norma europea
EN–12697–22, caso en el cual los criterios de aceptación se deberán definir con
base en especificaciones internacionales de comprobada aceptación.

Como complemento del diseño, se deberá presentar el espesor promedio de la


película de asfalto que cubre los agregados, cuyo cálculo se realizará conforme se
indica en la norma INV E–741.

Módulo Resiliente

Para las mezclas de alto módulo, la mezcla definida como óptima deberá ser
verificada con la medida de su módulo resiliente. El valor del módulo, determinado
según la norma de ensayo INV E–749 a la temperatura y frecuencia de aplicación
de carga definidas para el proyecto, deberá ser mínimo de diez mil megapascales
(10.000 MPa), para probetas compactadas con 75 golpes por cara. Las probetas
que se sometan a este ensayo deberán ser elaboradas con una mezcla sometida
a envejecimiento previo según la norma de ensayo AASHTO R-30. Si este valor
de módulo no se cumple, será necesario rediseñar la mezcla hasta lograr su
cumplimiento.

Alternativamente, el módulo podrá ser determinado mediante alguno de los


procedimientos de ensayo definidos en la norma europea EN–12697–26, caso en
el cual el valor obtenido debe ser equivalente al de diez mil megapascales (10.000
MPa), definido para la norma INV E–749; en este caso, se deberán utilizar
equivalencias internacionalmente comprobadas entre los resultados de los
ensayos. En este caso, las probetas deberán ser elaboradas en las mismas

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
1 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
4 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

condiciones descritas en el párrafo anterior.

Leyes de Fatiga

Las mezclas óptimas diseñadas con el método Marshall deberán ser verificadas
con la medida de sus leyes de fatiga, aplicando el procedimiento de ensayo
definido en la norma INV E-784 u otros de reconocida aceptación, como los
descritos en la norma europea EN-12697–24. Los ensayos se realizarán bajo
condiciones de densidad, temperatura y frecuencia representativas de las
condiciones reales de operación del pavimento. Las probetas que se sometan a
este ensayo deberán ser elaboradas con una mezcla sometida a envejecimiento
previo según la norma de ensayo AASHTO R-30.

Aunque los resultados de los ensayos de fatiga no tienen por finalidad la


aceptación o el rechazo de la mezcla por parte del Interventor, el Constructor
deberá asegurarse de que las leyes de fatiga de las mezclas que elabore sean
adecuadas para las necesidades de tránsito del proyecto donde se utilizará, por
cuanto será de su entera y única responsabilidad cualquier deterioro prematuro
atribuible exclusivamente a la fatiga de las capas asfálticas, durante el período de
garantía de estabilidad de la obra

Medidas de prevención contra la fisuración descendente de las capas asfálticas


(top-down cracking)

Adicionalmente a todos los requerimientos para el diseño de la mezcla, señalados


en los numerales precedentes, el Constructor deberá adoptar todas las
previsiones técnicas y operativas necesarias que permitan la prevención del
desarrollo de fisuras y grietas descendentes (top-down cracking) en las capas
asfálticas. Todo deterioro por este concepto que se produzca durante el período
de garantía de estabilidad de la obra se considerará de su responsabilidad,
debiendo proceder a su corrección, a satisfacción completa del Municipio.

Preparación de la superficie existente

La mezcla no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la cual


se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o
definidas por el Interventor. Todas las irregularidades que excedan de las
tolerancias establecidas en la especificación respectiva, deberán ser corregidas de
acuerdo con lo establecido en ella.

Si la extensión de la mezcla necesita riegos previos de imprimación o de liga, ellos


se realizarán conforme lo establecen los Artículos 420 y 421, respectivamente, de
las especificaciones. Antes de aplicar la mezcla, se verificará que haya ocurrido el
curado del riego previo, no debiendo quedar restos de fluidificante ni de agua en la
superficie. Si hubiera

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 5

transcurrido mucho tiempo desde la aplicación del riego, se comprobará que su


capacidad de liga con la mezcla no se haya mermado en forma perjudicial; si ello
ha sucedido, el Constructor deberá efectuar un riego adicional de adherencia, en
la cuantía que fije el Interventor. Si la pérdida de efectividad del riego anterior es
imputable al Constructor, el nuevo riego deberá realizarlo a su costa. Las
excavaciones para bacheo, así como las operaciones de relleno con los materiales
adecuados para restablecer el nivel actual, se ejecutarán de acuerdo con las
indicaciones del Artículo 465 para la excavación y de los Artículos que
correspondan a los materiales empleados en el relleno de la misma. Si la
superficie sobre la cual se va a colocar la mezcla corresponde a un pavimento
asfáltico antiguo que, de acuerdo con los estudios del proyecto o el criterio del
Interventor, requiere un fresado previo, éste se realizará conforme se establece en
el Artículo 460 de estas especificaciones.

Transporte de la mezcla

La mezcla se transportará a la obra en volquetas carpadas, hasta una hora del día
en que las operaciones de extensión y compactación se puedan realizar
correctamente con luz solar. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche si, a
juicio del Interventor, existe una iluminación artificial que permita la extensión y la
compactación de manera adecuada.

Durante el transporte de la mezcla se deberán tomar las precauciones necesarias


para que al descargarla en el equipo de transferencia o en la máquina
pavimentadora, su temperatura no sea inferior a la mínima que se determine como
aceptable durante la fase de experimentación. Antes de abordar cualquier vía
pavimentada, se deberán limpiar perfectamente las llantas de los vehículos
destinados al transporte de la mezcla. Los vehículos de transporte de mezcla
deberán mantener al día los permisos de tránsito y ambientales requeridos y sus
cargas por eje y totales se

deberán encontrar dentro de los límites fijados por la resolución vigente del
Ministerio de Transporte.

Transferencia de la mezcla

Si el Constructor dispone de una máquina para la transferencia de la mezcla


asfáltica (shuttle buggy), la volqueta descargará la mezcla en la tolva de
almacenamiento de la máquina, cuyas bandas transportadoras se encargarán de
alimentar la pavimentadora, sin que ésta sea tocada por las llantas de la volqueta,
favoreciendo de esta manera la regularidad superficial.

Extensión de la mezcla

La mezcla recibida de la volqueta o de la máquina de transferencia será extendida


por la máquina pavimentadora, de modo que se cumplan los alineamientos,

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
1 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
6 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

anchos y espesores señalados en los planos o determinados por el Interventor. A


menos que el Interventor expida una instrucción en contrario, la extensión se
realizará en franjas longitudinales y comenzará a partir del borde de la calzada en
las zonas por pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las
secciones peraltadas. La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado para
realizar el menor número de juntas longitudinales y para conseguir la mayor
continuidad en las operaciones de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la
sección, las necesidades del tránsito, las características de la pavimentadora y la
producción de la planta. Siempre que resulte posible, después de haber extendido
y compactado una franja, la adyacente deberá ser extendida mientras el borde de
la anterior aun se encuentre caliente y en condiciones de ser compactado, con el
fin de evitar la ejecución de una junta longitudinal. La pavimentadora se regulará
de manera que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin
arrastres ni segregaciones, y con un espesor tal que, luego de compactada, se
ajuste a la rasante y a la sección transversal indicada en los planos, con las
tolerancias establecidas en la presente especificación. Por ningún motivo se
permitirá el empleo de máquinas pavimentadoras que dejen marcas o depresiones
en la superficie u otros defectos permanentes en ella. Tampoco se permitirá la
segregación de la mezcla. Si ella ocurre, la extensión de la mezcla deberá ser
suspendida inmediatamente, hasta que su causa sea determinada y corregida.
Toda área segregada que no sea corregida antes de la compactación, deberá ser
removida y reemplazada con material apropiado, a expensas del Constructor. La
extensión de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la
velocidad de la pavimentadora a la producción de la planta de fabricación, de
manera que aquélla sufra el menor número posible de detenciones.

En caso de trabajo intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla


que quede sin extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la
especificada para el inicio de la compactación; de lo contrario, dicha mezcla se
descartará y se deberá ejecutar una junta transversal. Tras la pavimentadora se
deberá disponer un número suficiente de obreros especializados, agregando
mezcla caliente y enrasándola, según se precise, con el fin de obtener una capa
que, una vez compactada, se ajuste enteramente a las condiciones impuestas en
esta especificación. En los sitios en los que a juicio del Interventor no resulte
posible el empleo de máquinas pavimentadoras, la mezcla se podrá extender a
mano. La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y se
distribuirá en los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos
calientes, en una capa uniforme y de espesor tal que, una vez compactada, se
ajuste a los planos o a las instrucciones del Interventor, con las tolerancias
establecidas en la presente especificación.

Compactación de la mezcla

La compactación se realizará según el plan aprobado por el Interventor como


resultado de la fase de experimentación. Deberá comenzar, una vez extendida la

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 7

mezcla, a la temperatura más alta posible con que ella pueda soportar la carga a
que se somete, sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos
indebidos. La compactación se realizará longitudinalmente de manera continua y
sistemática. Deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el
centro, excepto en las curvas peraltadas en donde el cilindrado avanzará del
borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vía y traslapando a cada paso
en la forma aprobada por el Interventor, hasta que la superficie total haya sido
compactada. Si la extensión de la mezcla se ha realizado por franjas, al compactar
una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos
quince centímetros (15 cm) de la anterior.

Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado cercano a la pavimentadora,
excepto en los casos que autorice el Interventor, y sus cambios de dirección se
harán sobre la mezcla ya compactada. Los elementos de compactación deberán
estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos. No se permitirán, sin embargo,
excesos de agua. Se tendrá cuidado al compactar para no desplazar los bordes de
la mezcla extendida; aquellos que formarán los bordes exteriores del pavimento
terminado, serán chaflanados ligeramente. La compactación se deberá realizar de
manera continua durante la jornada de trabajo y se complementará con el trabajo
manual mínimo necesario para la corrección de todas las irregularidades que se
puedan presentar.

La compactación se continuará mientras la mezcla se encuentre en condiciones


de ser compactada hasta alcanzar los niveles de densidad prescritos en este
Artículo y se concluirá con un apisonado final con un equipo liso que borre las
huellas dejadas por los compactadores precedentes. Se deberá verificar la
temperatura de la mezcla al inicio y al final del proceso de compactación.

Juntas de trabajo

La junta longitudinal se deberá calentar luego de la rotura de la emulsión del riego


de liga, previamente a la extensión de la siguiente franja contra ella.

Apertura al tránsito

Alcanzada la densidad exigida, el tramo pavimentado se podrá abrir al tránsito tan


pronto la capa alcance la temperatura ambiente en todo su espesor. Por ningún
motivo se permitirá la acción de cualquier tipo de tránsito sobre las capas en
ejecución.

Limitaciones en la ejecución

No se permitirá la extensión de ninguna capa de mezcla asfáltica en caliente,


mientras no haya sido realizada la nivelación y se haya comprobado y aprobado el
grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se permitirán la
extensión ni la compactación de la mezcla en momentos de lluvia, ni cuando haya

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
1 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
8 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

fundado temor de que ella ocurra o cuando la temperatura ambiente a la sombra y


la del pavimento sean inferiores a cinco grados Celsius (5°C). Si el espesor de la
capa por extender, ya compactada, es menor de cincuenta milímetros (50 mm),
dichas temperaturas no podrán ser inferiores a ocho grados Celsius (8°C). Los
trabajos de construcción de la mezcla asfáltica en caliente se deberán realizar en
condiciones de luz solar. Sin embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en
un tiempo especificado por el Municipio o se deban evitar horas pico de tránsito
público, el Interventor podrá autorizar el trabajo en horas de oscuridad, siempre y
cuando el Constructor garantice el suministro y operación de un equipo de
iluminación artificial que resulte satisfactorio para aquél. Si el Constructor no
ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno y deberá poner a
disposición de la obra el equipo y el personal adicionales para completar el trabajo
en el tiempo especificado, operando únicamente durante las horas de luz solar.

2.8.5 CONDICIONES PARA EL RECIBO DE LOS TRABAJOS

Controles

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias
 Calidad

Calidad de los agregados pétreos y del llenante mineral

De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto,


se tomarán cuatro (4) muestras y a cada fracción de ellas se le deberán realizar
los ensayos que sean pertinentes de aquellos que se encuentran indicados en la
Tabla 400.1 del Artículo 400 de estas especificaciones. Así mismo, para cada
procedencia del llenante mineral y para cualquier volumen previsto, se tomarán
dos (2) muestras y sobre ellas se determinará la densidad aparente, según la
norma INV E- 225. Los resultados de estas pruebas deberán satisfacer las
exigencias indicadas en el numeral 400.2.1 del Artículo 400, so pena de rechazo
de los materiales defectuosos. Durante la etapa de producción, el Interventor
examinará las descargas a los acopios y ordenará el retiro de los agregados que,
a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños
superiores al máximo especificado. También, ordenará acopiar por separado
aquellos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración,
segregación, partículas alargadas o aplanadas, y plasticidad, y vigilará la altura de
todos los acopios y el estado de sus elementos separadores.

Además, efectuará las verificaciones de calidad indicadas en la Tabla 450.6 para


los agregados grueso y fino.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 1
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 9

Si existe incorporación independiente de llenante mineral, sobre él se efectuarán


las siguientes determinaciones:
 - Densidad aparente (norma de ensayo INV E-
225), al menos una (1) vez a la semana y siempre que cambie la procedencia del
llenante.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
0 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

- Granulometría (norma de ensayo INV E-123), una (1) prueba por suministro.

El Interventor podrá reducir la frecuencia de los ensayos a la mitad de lo indicado


en la Tabla 450.6, siempre que considere que los materiales son suficientemente
homogéneos o si en el control de recibo de la obra terminada hubiese aceptado
sin objeción diez (10) lotes consecutivos. En ningún caso se permitirá el empleo
de agregados minerales que no satisfagan los requisitos pertinentes del numeral
450.2.1 del presente Artículo. En la eventualidad de que alguna prueba dé lugar a
un resultado insatisfactorio, se tomarán dos muestras adicionales del material y se
repetirá la prueba. Los resultados de ambos ensayos de comprobación deberán
ser satisfactorios o, de lo contrario, el Interventor no autorizará la utilización del
material al cual representen dichos ensayos.

Composición de la mezcla

A la salida del mezclador o del silo de almacenamiento, sobre cada vehículo de


transporte, el Interventor controlará el aspecto de la mezcla y medirá su
temperatura. Rechazará todas las mezclas segregadas, carbonizadas o
sobrecalentadas, así como las mezclas con espuma, aquellas cuya envuelta no
sea homogénea y las que presenten indicios de humedad o de contaminación por
combustibles. En este último caso y cuando la planta sea del tipo discontinuo, se
deberán retirar los agregados de las correspondientes tolvas en caliente.

Cuantitativamente, el Interventor realizará los siguientes controles:

a. Contenido de asfalto

Al respecto, se aplicarán los mismos criterios establecidos en el inciso “a” del


numeral 440.5.2.4 del Artículo 440 de las presentes especificaciones. Para efectos
del control, se considerará como lote el volumen de material que resulte de aplicar
los criterios indicados en el numeral 450.5.2.5.

b. Granulometría de los agregados

Sobre las muestras utilizadas para hallar el contenido de asfalto, se determinará la


composición granulométrica de los agregados según la norma de ensayo INV E-
782. La curva granulométrica de cada ensayo individual deberá ser sensiblemente
paralela a los límites de la franja adoptada, ajustándose a la fórmula de trabajo
con las tolerancias que se indican en la Tabla 450.7, pero sin permitir que la curva
se salga de la franja.

En caso de que los valores obtenidos excedan las tolerancias, pero no salgan de
la franja, el Constructor deberá preparar en el laboratorio una mezcla con la
gradación defectuosa y el porcentaje medio de asfalto de la mezcla elaborada con
este agregado. Ella se someterá a todas las pruebas de valoración descritas en el
numeral 450.4.2 de esta especificación. Si los requisitos allí indicados no se

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 2
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 1

cumplen en su totalidad, se rechazará el lote.

Calidad de la mezcla


a. Vacíos con aire de probetas compactadas


Con un mínimo de dos (2) muestras de la mezcla elaborada, se compactarán


probetas (dos por muestra), a la temperatura apropiada según el asfalto empleado
en la mezcla, para verificar en el laboratorio su estabilidad y flujo en el ensayo
Marshall (INV E-748). A dichas probetas se les determinarán previamente los
vacíos con aire. El valor promedio de los vacíos con aire de las cuatro (4) probetas
deberá encontrarse en el rango establecido en la Tabla 450.4, sin que ningún valor
individual pueda alejarse en más de medio por ciento (0.5%) de los límites del
rango. El incumplimiento de alguna de estas exigencias implica el rechazo del lote
representado por las muestras, sin que sea necesario hacer verificaciones de
estabilidad y flujo. Si el requisito de vacíos con aire se cumple, se procederá a
determinar la estabilidad y el flujo de las cuatro (4) probetas.

b. Estabilidad

La estabilidad media de las cuatro (4) probetas (Em) deberá ser, como mínimo,
igual al noventa por ciento (90%) de la estabilidad de la mezcla de la fórmula de
trabajo (Et).

Ningún valor individual (Ei) podrá exceder en más de veinticinco por ciento (25%)
el valor de estabilidad de la fórmula de trabajo (Et), ni encontrarse por debajo del
valor mínimo establecido en la Tabla 450.4 de este Artículo.

Además, la estabilidad de cada probeta (Ei) deberá ser igual o superior al ochenta
por ciento (80%) del valor medio de estabilidad (Em), admitiéndose sólo un valor
individual por debajo de ese límite.

El incumplimiento de al menos una de estas exigencias implica el rechazo del lote


representado por las muestras.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
2 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

c. Flujo

El flujo medio de las probetas sometidas al ensayo de estabilidad (Fm) deberá


encontrarse entre el ochenta por ciento (80%) y el ciento veinte por ciento (120%)
del valor obtenido en la mezcla aprobada como fórmula de trabajo (Ft), pero no se
permitirá que su valor se encuentre por fuera de los límites establecidos en la
Tabla 450.4 del presente Artículo.

Si el flujo medio se encuentra dentro del rango establecido en la Tabla 450.4, pero
no satisface la exigencia recién indicada en relación con el valor obtenido al
determinar la fórmula de trabajo, el Interventor decidirá, al compararlo con las
estabilidades, si el lote debe ser rechazado o aceptado.

d. Relación estabilidad / flujo

Se calculará esta relación para las cuatro (4) probetas elaboradas para el control
de estabilidad y flujo en cada lote. Los valores obtenidos se deberán encontrar
dentro de los límites establecidos en la Tabla 450.5, según el tránsito de diseño de
la vía para la cual se está elaborando la mezcla. Si al menos uno de los valores
calculados queda por fuera de dichos límites, se rechazará el lote, así los valores
individuales de estabilidad y de flujo sean satisfactorios.

e. Susceptibilidad a la humedad

Cada vez que el Interventor lo considere conveniente, de acuerdo con el aspecto y


comportamiento de la mezcla colocada, se verificará en el laboratorio la
susceptibilidad de la mezcla compactada a la acción del agua, empleando el
ensayo de tracción indirecta descrito en la norma de ensayo INV E–725.

Al efecto, se moldearán seis (6) probetas con la mezcla que se está elaborando,
tres (3) de las cuales se curarán en seco y tres (3) bajo condición húmeda,
determinándose la resistencia promedio de cada grupo como lo establece la
norma. La resistencia del grupo curado en húmedo deberá ser, cuando menos,
ochenta por ciento (80%) de la resistencia del grupo curado en seco, para que se
considere que la mezcla es resistente a la humedad.

El incumplimiento de este requisito implicará la realización del ensayo sobre


núcleos tomados de los diferentes lotes cuya mezcla considere el Interventor que

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 2
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 3

puede presentar este problema (seis núcleos por lote, tres curados en seco y tres
bajo condición húmeda). Los lotes de material que no cumplan con el requisito
serán rechazados. Además, los trabajos se deberán suspender hasta que se
estudien e implementen las medidas que garanticen el cumplimiento de este
requisito, las cuales pueden comprender desde la incorporación de un aditivo
hasta la definición de una nueva fórmula de trabajo y un nuevo diseño de la
mezcla.

f. Contenido de agua

Siempre que la apariencia de la mezcla indique la posible presencia de agua en


ella, se determinará el contenido de agua en la mezcla asfáltica, según la norma
de ensayo INV E–755. El contenido de agua en cualquier mezcla asfáltica en
caliente no podrá ser mayor que medio por ciento (0.5%). Los volúmenes de
mezcla que no cumplan con este requisito serán rechazados.

g. Módulo resiliente

Sobre las mezclas asfálticas de alto módulo, se deberá determinar el módulo


resiliente, según la norma de ensayo INV E–749. La prueba deberá ser realizada
por duplicado, sobre probetas tipo Marshall, compactadas con 75 golpes por cara,
a la temperatura y frecuencia indicadas en el numeral 450.4.2.3. El valor promedio
obtenido deberá ser, como mínimo, de diez mil megapascales (10.000 MPa).
Alternativamente, el módulo podrá ser medido mediante alguno de los
procedimientos de ensayo definidos en la norma europea EN–12697–26,
conservando las condiciones de elaboración de probetas, la frecuencia y la
temperatura de ensayo; el valor de módulo obtenido deberá ser equivalente al de
diez mil megapascales (10.000 MPa), definido para la norma INV E–749. En este
caso, se deberán utilizar ecuaciones de equivalencia debidamente comprobadas
entre los resultados de los ensayos.

Este control se realizará a razón de un juego de ensayos por (i) cada quinientos
metros cúbicos (500 m3) de mezcla compactada o por (ii) el volumen total
compactado, si la obra contempla la

construcción de un volumen total inferior a dicha cantidad. En el caso de estas


verificaciones, el Interventor deberá conservar suficientes probetas adicionales
para ulteriores ensayos de contraste, los cuales se realizarán en caso de que los
resultados de las pruebas iniciales indiquen que no se cumple el valor mínimo de
diez mil megapascales (10.000 MPa), bajo las condiciones de ensayo recién
descritas. Los ensayos de contraste se realizarán sobre un número de probetas no
inferior al doble de las utilizadas para la primera verificación y el valor promedio
del módulo resiliente de ellas deberá ser mayor de diez mil megapascales (10.000
MPa). Si este valor mínimo o se cumple, el volumen de mezcla objeto del control
será rechazado y el Constructor deberá fresarlo y retirarlo, a su costa, y
reemplazarlo por otro de calidad satisfactoria. El material fresado será propiedad

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
4 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

del Constructor. Si las especificaciones particulares establecen requisitos sobre


módulos resilientes para otras mezclas del proyecto, se deberá seguir un proceso
de verificación similar al mencionado para las mezclas de alto módulo.

Calidad del producto terminado

Se considerará como “lote” que se aceptará o rechazará en bloque, la menor área


construida que resulte de los siguientes criterios, para una sola capa de mezcla
asfáltica en caliente:
 - Quinientos metros lineales (500m) de mezcla en caliente
colocada en todo el ancho de la calzada. - Tres mil quinientos metros cuadrados
(3500 m2) de mezcla en caliente colocada.

- La obra ejecutada en una jornada de trabajo.
 Específicamente para la


determinación del Índice Internacional de Rugosidad (IRI), la definición de “lote”
será como se indica en el inciso e. del numeral 440.5.2.6 del Artículo 440 de estas
Especificaciones. La capa terminada de mezcla asfáltica en caliente deberá
presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y pendientes
establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa que se
esté construyendo, excluyendo sus chaflanes, no podrá ser menor que la señalada
en los planos o la determinada por el Interventor. La cota de cualquier punto de la
mezcla asfáltica compactada en capas de base, no deberá variar en más de
quince milímetros (15 mm) de la proyectada y la variación no podrá exceder de
diez milímetros (10 mm) cuando se trate de capas intermedia y de rodadura.
Además, el Interventor estará obligado a efectuar las siguientes verificaciones:

a. Compactación

La determinación de la densidad de la capa compactada se realizará, como


mínimo, en cinco (5) sitios por lote. Tales sitios, para la toma de muestras o las
mediciones in situ, se elegirán al azar según la norma de ensayo INV E–730, pero
de manera que se realice al menos una prueba por hectómetro.

La densidad de la capa compactada se deberá referir a la densidad máxima


teórica (Dmm), determinada sobre una muestra representativa de la mezcla del
lote y medida según la norma de ensayo INV E-735, “Gravedad específica y
densidad máxima teórica de mezclas asfálticas para pavimentos”, como se indica
a continuación: Si Dm – (k x s) 3 P x Dmm se acepta el lote.

Si Dm – (k x s) < P x Dmm se rechaza el lote.
 Siendo:
 Dm : Valor promedio de


los resultados de los ensayos de densidad de la capa compactada, que integran la
muestra que representa al lote.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 2
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 5

Di : Resultado de un ensayo.
 n : Número de ensayos que integran la muestra.
 k :


Factor que establece el límite inferior del intervalo de confianza en el que, con una
probabilidad de 90%, se encuentra la densidad de la capa compactada. El valor de
k correspondiente al número de ensayos (n) que integran la muestra, se indica en
la Tabla 450.8.

s : Desviación estándar de la muestra.

P: Proporción de la densidad máxima teórica de la mezcla utilizada para el control


de la compactación. Este valor se indica en la Tabla 450.9.

Dmm : Densidad máxima teórica de la mezcla asfáltica representativa del lote que
se controla, determinada mediante la norma de ensayo INV E-735. La toma de
muestras testigo se hará de acuerdo con la norma INV E–758 y las densidades se
determinarán por alguno de los métodos indicados en las normas INV E–733, E–
734 y E–746. Sólo se aceptará la determinación de la densidad de la capa
compactada por medio de densímetros nucleares (INV E-746), si se garantiza, sin
lugar a ninguna duda, que la medición del aparato abarca, única y exclusivamente,
el espesor total de la capa que se está verificando. En caso de rechazo, la capa de
mezcla densa en caliente correspondiente al lote controlado deberá ser levantada
mediante fresado y repuesta a satisfacción del Interventor, todo ello a cargo y
costa del Constructor.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
6 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

b. Espesor

Sobre la base del lote escogido para el control de la compactación y en los


mismos puntos de verificación, se determinará el espesor promedio de la capa
compactada (em), el cual no podrá ser inferior al espesor de diseño (ed).

Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, como
mínimo, igual al noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un
(1) solo valor por debajo de dicho límite, siempre que este último valor sea igual o
mayor al ochenta y cinco por ciento (85%) del espesor de diseño.

Si alguno de estos requisitos se incumple, se procederá como se indica a


continuación:

Para capas de rodadura

El Constructor procederá a fresar y remover la capa y reponerla en el espesor


adecuado o, alternativamente y si no existen problemas de gálibo o de
sobrecargas estructurales, a la colocación de una capa adicional del mismo tipo de
mezcla de cincuenta milímetros (50mm) de espesor compacto, cumpliendo todos
los requisitos de calidad de esta especificación. El riego de liga que se deba
colocar para adherir las capas deberá ejecutarlo en acuerdo con estas
especificaciones. Todas las operaciones descritas en este párrafo serán de cargo
exclusivo del Constructor. Si la capa adicional no cumple alguno de los requisitos
de este Artículo, deberá ser fresada y repuesta con una nueva de calidad
satisfactoria, actividades que correrán a cargo y cuenta del Constructor y no
implicarán erogación alguna para el Municipio.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013


ESPECIFICACIONES TECNICAS 1
JOSE ALBERTO GIRON ROJAS 2
INGENIERO CIVIL-CONSULTOR 7

Para capas intermedias

Si el espesor promedio del lote es inferior al noventa por ciento del espesor de
diseño ( em < 0.9 ed ), la capa que constituye el lote se rechazará y deberá ser
levantada mediante fresado y repuesta en el espesor adecuado, a satisfacción del
Interventor. Todos los costos que esto implique serán de cargo del Constructor. Si
el espesor promedio del lote es igual o mayor al noventa por ciento del espesor de
diseño ( em < 0.9 ed ) y no existen deficiencias de lisura en la capa terminada, se
autorizará compensar la deficiencia de espesor con el espesor adicional
correspondiente en la capa de rodadura, por cuenta única del Constructor. Si la
deficiencia ocurre en una capa elaborada con una mezcla de alto módulo, la
compensación no se realizará en un espesor igual al de la misma, sino el que
resulte al verificar el dimensionamiento de la estructura, con el mismo método
empleado en el diseño original. Si el Constructor no acoge por escrito estas
determinaciones, se procederá como en el párrafo anterior.

- Para capas de base

Si el espesor promedio del lote es inferior al ochenta por ciento del espesor de
diseño ( em < 0.80 ed ), la capa que constituye el lote se rechazará y deberá ser
levantada mediante fresado y repuesta en el espesor adecuado, a satisfacción del
Interventor. Todos los costos que esto implique serán de cargo del Constructor. Si
el espesor promedio del lote es igual o mayor al ochenta por ciento del espesor de
diseño ( em < 0.80 ed ) y no existen deficiencias de lisura en la

capa terminada, se autorizará compensar la deficiencia de espesor con el espesor


adicional correspondiente en la capa superior, por cuenta única del Constructor. Si
el Constructor no acoge por escrito esta determinación, se procederá como en el
párrafo anterior.

c. Segregación térmica

El Constructor deberá entregar al Interventor un registro fotográfico, tomado con


cámara infrarroja, de las temperaturas de extensión y compactación de toda la
mezcla colocada, debidamente referenciado. Estas fotografías, que serán
incluidas en el Informe Final de Interventoría, servirán a el Municipio como
antecedente técnico si se presentan deterioros del pavimento durante el periodo
de garantía, como consecuencia de la segregación térmica durante la construcción
de las capas asfálticas.

d. Lisura, resistencia al deslizamiento, regularidad superficial, construcción de


capas de renivelación, correcciones por variaciones en el diseño o por causas no
imputables al Constructor y medidas de deflexión

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON- CONTRATO No 2071 de 2013


1 ESPECIFICACIONES TECNICAS
2 JOSE ALBERTO GIRON ROJAS
8 INGENIERO CIVIL-CONSULTOR

Todas las áreas de mezcla asfáltica en caliente colocada y compactada, donde los
defectos de calidad y terminación excedan las tolerancias de esta especificación,
así como aquéllas en que se presente retención de agua en la superficie, deberán
ser corregidas por el Constructor, a su costa, de acuerdo con las instrucciones del
Interventor y a plena satisfacción de éste.

2.8.6 MEDIDA

La medida para el suministro e instalación de asfalto tipo mc-70 o similar, será


ejecutada de acuerdo con los planos, la presente especificación, y las
instrucciones del Interventor, se hará de acuerdo con lo siguiente: Por metro
cúbico (m3) suministrado, instalado y compactado.

2.8.7 FORMA DE PAGO

El pago se hará a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato


según la unidad de medida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de
acuerdo con la presente especificación y aceptado por el Interventor. El precio
unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, asesoría,
equipo, herramientas, materiales, , obras de protección a terceros; las operaciones
necesarias para producir, transportar, suministrar, extender y compactar el asfalto
hasta el sitio de la obra, así como señalización temporal requerida y, en general,
todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

COLECTORES LA GUADALEJA Y EL SILLON – CONTRATO 2071 DE 2013

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy