Alcantarillado Ibague 1
Alcantarillado Ibague 1
Alcantarillado Ibague 1
COLECTOR EL SILLON
Por tanto, el Constructor será responsable de los errores que se puedan derivar de
su defecto o negligencia en la consecución de todos los datos que afectan al
Contrato, al planeamiento y a la ejecución de las obras.
1.4.2 Autocontrol
Proctor Modificado para relleno seleccionado o con recebo (1 cada 500 m3).
SECCION 1: PRELIMINARES
1.1.1.1 Generalidades
ITEM DE PAGO
1.2.1.1 Generalidades
Las vallas serán de 2,0m de alto por 3,0 m de ancho, fabricada en lámina
galvanizada calibre 20, soportadas por cerchas metálicas. El decorado deberá ser
laca especial para intemperie, el cual será suministrado por el contratista; su texto
y otras características serán suministrados por la Interventoría.
Será por unidad suministrada. Su precio incluirá las actividades antes descritas, el
sostenimiento necesario, los anclajes, vigilancia, mano de obra, transporte y
demás gastos directos e indirectos.
1.1.1. Descripción
1.1.1.1 Generalidades
1.1.1.2 Clasificación
1.1.2 Materiales
Los materiales de las excavaciones varias que no sean utilizables, deberán ser
dispuestos de acuerdo con lo que establezcan los documentos del proyecto y las
instrucciones del Interventor, en zonas aprobadas por éste. 1.1.3 Equipo
1.1.4.1 Generalidades
Toda excavación que presente peligro de derrumbes que afecten el ritmo de los
trabajos, la seguridad del personal o la estabilidad de las obras o propiedades
adyacentes, deberá entibarse de manera satisfactoria para el Interventor. Los
entibados deberán ser retirados antes de rellenar las excavaciones.
Cuando se vaya a colocar una alcantarilla por debajo de la línea del terreno
original, se deberá excavar una zanja a la profundidad requerida, conformándose
el fondo de la misma de manera que asegure un lecho firme en toda la longitud de
la alcantarilla. El ancho de dicha zanja deberá ser el mínimo que permita trabajar a
ambos lados de la alcantarilla y compactar debidamente el relleno debajo y
alrededor de ella. Las paredes de la zanja deberán quedar lo más verticales que
sea posible, desde la cimentación hasta por lo menos la clave de la alcantarilla.
1.1.4.4 Bombeo
1.1.5.1 Controles
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Constructor, a su costa, a plena satisfacción del Interventor.
1.1.6 Medida
3
La unidad de medida de las excavaciones varias será el metro cubico (m ),
aproximado al metro cúbico completo, de material excavado en su posición
original, determinado dentro y hasta las líneas de pago indicadas en los planos y
en esta especificación o autorizadas por el Interventor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de la excavación,
remoción, cargue, transporte y descargue de todos los materiales excavados en
las zonas de utilización o desecho, así como su correcta disposición en estas
últimas. También, deberá cubrir los costos de todas las obras provisionales y
complementarias, tales como la construcción de accesos, andamios, entibados y
desagües; y los equipos, bombeos, transportes, mano de obra, explosivos,
limpieza final de la zona de construcción y, en general, todo costo relacionado con
la correcta ejecución de los trabajos especificados.
En el caso de que los trabajos afecten una vía en la cual exista tránsito automotor,
el precio unitario deberá incluir, además el control del tránsito durante la ejecución
de los trabajos.
ITEM DE PAGO
Exc. material común, conglomera o roca en seco de 0.0 a 2.0 mts, Metro cúbico
3
(m ) Exc. en material común, conglomerado o roca en seco de 2.0 a 4.0 mts,
3
Metro cúbico (m ) Exc. en material común, conglomerado o roca en seco Mayores
3
de 4.0 mts,Metro cúbico (m )
1.2.2 Materiales
1.2.3 Equipo
1.2.4.1 Generalidades
Antes de iniciar los trabajos, las obras de alcantarillados contra las cuales se
colocarán los rellenos, deberán contar con la aprobación del Interventor.
Todo relleno colocado antes de que lo autorice el Interventor, deberá ser retirado
por el Constructor, a su costa.
El terreno base del relleno deberá estar libre de vegetación, tierra orgánica,
materiales de desecho de construcción u otros materiales objetables.
En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para
conseguir la compactación prevista, el Constructor deberá tomar las medidas
adecuadas, pudiendo proceder a la desecación por aireación o a la adición y
mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como cal viva. En este
último caso, deberá adoptar todas las precauciones que se requieran para
garantizar la integridad física de los operarios.
1.2.4.5 Acabado
Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando no haya lluvia o
fundados temores de que ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no
o
sea inferior a dos grados Celsius (2 C).
- Controlar que la ejecución del relleno contra cualquier parte de una estructura,
solamente se comience cuando aquella adquiera la resistencia especificada.
Sin embargo, teniendo en cuenta que los volúmenes de rellenos para estructuras
suelen ser inferiores a los requeridos para terraplenes, queda a juicio del
Interventor la frecuencia de ejecución de las diversas pruebas de calidad.
a. Compactación
La densidad media del tramo (Dm) deberá ser, como mínimo, el noventa por
ciento (90%) de la máxima obtenida en el ensayo proctor modificado (norma de
ensayo INV E-142) de referencia (De) para cimientos y núcleos, o el noventa y
cinco por ciento (95%) con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo,
cuando se verifique la compactación de la corona del terraplén.
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por
el Constructor, a su costa, de acuerdo con las instrucciones del Interventor y a
plena satisfacción de éste.
1.2.6 Medida
No habrá medida ni pago para los rellenos y capas filtrantes por fuera de las líneas
del proyecto o de las establecidas por el Interventor, efectuados por el
Constructor, ya sea por negligencia o por conveniencia para la operación de sus
equipos.
Tampoco se medirán los rellenos y capas filtrantes que haga el Constructor en sus
caminos de construcción y obras auxiliares que no formen parte del proyecto.
El trabajo de rellenos para estructuras se pagará al precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación
y aceptada por el Interventor.
Todo relleno con material filtrante se pagará al respectivo precio unitario del
contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente y aceptada por el Interventor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de construcción o
adecuación de las vías de acceso a las fuentes de materiales, la extracción,
preparación y suministro de los materiales, así como su cargue,transportes,
descargue, almacenamiento, colocación, humedecimiento o secamiento,
compactación y, en general, todo costo relacionado con la correcta construcción
de los rellenos para estructuras y las capas filtrantes, de acuerdo con los planos
del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Interventor.
El precio unitario deberá incluir, además, los costos de adecuación de las fuentes
de materiales al término de los trabajos para recuperar sus características
hidrológicas superficiales, así como los de señalización preventiva de la vía y
ordenamiento del tránsito automotor durante el período de ejecución de los
trabajos.
ITEM DE PAGO
Cama de arena: Relleno con material granular para soportar la tubería plástica o
de PVC
Los costos ocasionados por dichas pruebas serán por cuenta del contratista.
Una vez descargado los tubos, la interventoría hará una revisión minuciosa de las
condiciones de los mismos y rechazará aquellos que estén rotos o que presenten
agrietamientos, torceduras o que a simple vista muestren un acabado con
burbujas, porosidades o rugosidades considerables. Se desecharán
principalmente aquellos tubos con roturas o grietas en las campanas y bordes de
los espigos, que impidan una unión adecuada y en general todo lo que no cumpla
con la norma Icontec correspondiente.
1.1.6 Reparaciones
Los tubos rechazados serán separados y marcados con pintura y una señal
claramente visible. El contratista reemplazará dichos tubos por su cuenta y cargo.
dimensiones.
Por norma general, las tuberías no deberán asentarse directamente sobre el fondo
de la zanja, sino sobre una base mínima, capaz de repartir las cargas en caso de
asentamiento diferenciales del terreno. Pero a criterio del interventor, para
terrenos de consistencia comprobada se podrá autorizar la colocación directa de la
tubería sobre el fondo de la zanja, siempre y cuando el peso de las cargas por
encima del tubo no sea considerable, y el fondo de la zanja se le haga la cama
para el asentamiento correcto del tubo.
Los terrenos muy pantanosos se mojarán con una sub-base de rajón bien
compactada sobre la cual se extenderá la base de triturado arena, o concreto
simple.
Los tubos de campana y espigo se colocarán en forma tal que la campana quede
en sentido opuesto al flujo, dejando debajo de las uniones camas o nichos en
donde encajen adecuadamente dichas campanas el cuerpo del tubo deberá
descender plenamente sobre la base de apoyo.
En el precio unitario deberá incluirse todos los costos por concepto de mano de
obra, herramientas, alquiler de equipo, adquisición de las tuberías, transporte
hasta el sitio de los trabajos, transporte loca, localización y replanteo, bombeo de
aguas, colocación y pega de las uniones.
Los tramos de tuberías no serán recibidos hasta cuando los pozos de inspección
que los limiten, estén totalmente terminados o al menos hasta una altura de un
ITEM DE PAGO
1.1 CONCRETOS
4” 11 – 22
3/8” 16 – 27
¾” 26 – 41
11/2” 27 – 44
2” 0–0
3/8 100
95 A 100
50 A 85
10 A 30
2 A 10
1.1.6 Dosificación por peso. La dosificación por pesos da más garantía para una
buena calidad del concreto, ya que corrige las deficiencias de los
agregados, proporcionando la uniformidad del producto.
1.1.7 Mezcla y vaciado: para obtener una buena mezcla de los componentes del
concreto, además de la dosificación, es necesario disponer de un buen
equipo mezclador que suministre un producto en forma continua con las
mismas características y en el menor tiempo posible. Además es
indispensable contar con los dispositivos adecuados para que en el vaciado
1.1.8 Transportes del concreto: El transporte del concreto a los sitios destinados
se hará en vehículos especiales y a la mayor brevedad posible.
1.1.9 Colocación del concreto: El concreto deberá colocarse dentro de los treinta
minutos después de su mezclado y en lo posible en capas horizontales
preferentemente de 0.20 a 0.30 cm. y no se aceptarán los lanzamientos a
distancias mayores de 1.50 metros o el manipuleo del material.
Concreto simple en 1” a 3”
Fundaciones y grandes
masas
El material empleado para las formaletas será de buena calidad para resistir
los refuerzos de distorsión, y tendrán los espesores adecuados para evitar
las deformaciones causadas por los cambios de temperatura.
1.1.14 Curado del concreto: para evitar la falta de agua durante el período del
fraguado del concreto, se tomarán todas las medidas necesarias para que
se conserve la humedad suficiente y el fenómeno de la hidratación del
cemento se produzca en forma normal. Se controlará la temperatura
superficial para que no sea inferior a los 10° centígrados o superior a los
40° centígrados.
El material premoldeado para las juntas se fijará por medio de una capa de
asfalto en caliente, o también podrá aplicarse antes del vaciado del
concreto adyacente, de tal manera que quede adherido al hormigón. Antes
de la aplicación, las superficies deberán estar perfectamente limpias y sin
humedad. Las juntas se pintarán con pintura bituminosa o cualquier otro
tipo de pintura aprobado por la interventoría.
El trabajo se ejecutará por personal experto para que los rellenos queden
perfectamente adheridos a las superficies de contacto. Los rellenos de
concreto también se someterán al proceso de curado y en caso de
presentarse grietas en las superficies reparadas se ordenará nuevamente la
operación de relleno.
1.1.18 Acabados de las superficies: todos los acabados de las superficies del
concreto serán ejecutados por personal altamente calificado y con la
supervisión de la interventoría. Las imperfecciones en las superficies se
clasifican en “bruscas” y “graduales”.
1.1.19 Aditivos: Los aditivos son compuestos que se mezclan al concreto para
impermeabilizar, acelerar o retardar el fraguado o introducir aire al
hormigón.
6º/o. En términos generales debe cumplir con las normas del ASTMOC-
26066 T o similares. Es aplicable para muchas obras y en estructuras
hidráulicas tales como represas y para hormigones que requieran transporte
por bombeo su uso requerirá la aprobación de la interventoría.
estructura, (en caso de muros o columnas) y los costos serán por cuenta
del contratista.
F= L2
T2.000
1.2.1 Definición: Se entiende por colocación del hierro o acero de refuerzo, todo
el conjunto de operaciones que se lleven en efecto, para contar, doblar y
colocar el hierro que irá embebido en el concreto, de acuerdo con los
diseños del proyecto .
½’ 3”
5/8” 3”
¾” 31/2”
7/8” 4”
1” 5”
11/8” 5”
1.2.2 Medida y pago: para efectos de la medida, se tendrán en cuenta todas las
longitudes de refuerzo neto colocado incluyendo los traslapes y ganchos, de
acuerdo con las longitudes indicadas en los planos.
El precio unitario del hierro de refuerzo incluirá todos los costos de mano de
obra y materiales empleados en la adquisición, transporte, corte figurado,
colocación y armada de los hierros.
Para tuberías de 27” a 36” tuberías de 36” a 44” tuberías mayores de 44”
Se refiere al friso interno del anillo en mampostería de ladrillo tolete el cual deberá
ser con mortero 1:4 y un espesor e=0.02 mts.
1.3.3 Equipos
1.3.4 Controles
- Verificar que el trabajo se ejecute de acuerdo con los planos y las exigencias de
la presente especificación.
- Vigilar que el Constructor efectúe los trabajos con materiales que cumplan con
sus respectivas especificaciones tanto en calidad como en dosificación.
El pago se hará al precio unitario del contrato, según el diámetro interno del pozo
de inspección, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción por el Interventor. El precio unitario deberá cubrir todos los
costos por concepto del suministro de los materiales requeridos para construir las
diferentes partes de las cámaras de inspección en concreto reforzado de 4000 psi
1.1.1 Descripción
1.1.1.1 Generalidades
1.1.2 Materiales
Todos los materiales provenientes de esta labor serán dispuestos por el contratista
en sitios autorizados por la Interventoría.
1.1.3 Equipo
El retiro de sobrantes serán cancelados por metro cúbico (M3) y los precios
consignados en la propuesta debe incluir todos los costos de mano de obra,
equipo, transporte y demás costo directos e indirectos que demande el retiro.
ITEM DE PAGO
1.1 GENERALIDADES:
Todas las actividades de obra se deben regir por las normas INVIAS, de las cuales
se transcriben las más representativas para la elaboración de ellas, y se deben
regir también por las condiciones adicionales que se tengan en el presente
documento y en los planos. Todas las actividades de obra deben hacerse
siguiendo los controles para que se realicen con la calidad adecuada, cuidado del
medio ambiente y brindando la seguridad para evitar accidentes, enfermedades o
lesiones a las personas directamente involucradas en la obra y a terceros,
mediante el PLAN DE GESTION INTEGRAL EN OBRAS (PGIO), que el mismo
contratista debe elaborar.
1.1.1.2 EQUIPOS
El Constructor deberá mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados a
las características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera
que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos, especificaciones de
construcción, programas de trabajo y dentro de los plazos previstos. El
Constructor deberá mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones,
con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos.
La mala calidad de los equipos o los daños que ellos puedan sufrir, no serán
causal que exima al Constructor del cumplimiento de sus obligaciones. El
Municipio se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación, por cuenta
del Constructor, de aquellos equipos que a su juicio sean inadecuados o
ineficientes o que por sus características no se ajusten a los
1.1.1.4 DESCUBRIMIENTOS
A la terminación de cada obra, el Constructor deberá retirar del sitio de los trabajos
todo el equipo de construcción, los materiales sobrantes, escombros y obras
temporales de toda clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los trabajos
en un estado de limpieza satisfactorio para el Interventor. No habrá pago separado
por concepto de dichas actividades.
1.1.1.8 MATERIALES
Los materiales necesarios para la ejecución de las obras serán suministrados por
el Constructor; por lo tanto, será de su responsabilidad la selección de las fuentes
por utilizar, teniendo en cuenta que los materiales deberán cumplir con todos los
requisitos de calidad exigidos en las presentes Especificaciones Generales de
Construcción y deben tener los permisos otorgados por las autoridades
ambientales competentes.
No habrá pago por separado para los transportes de materiales pétreos; por lo
tanto, los precios unitarios de afirmados, sub-base granular, base granular,
revestimientos bituminosos, y concretos de cemento portland, deberán cubrir entre
otros los costos de trituración, clasificación, transportes, cargue y descargue de los
materiales pétreos. Tampoco habrá pago por separado por el transporte de los
suelos destinados a la construcción de sobases y bases estabilizadas.
Todo trabajo rechazado por no cumplir con las especificaciones exigidas, por
defecto en los materiales, en los elementos empleados, en la mano de obra o por
deficiencia en los equipos de construcción, deberá ser reconstruido o reparado por
cuenta del Constructor y dentro del plazo que determine el Interventor mediante
comunicación escrita. Además, el Constructor queda obligado a retirar del sitio
respectivo los materiales o elementos defectuosos, a su costa, cuando así lo exija
el Interventor.
Todo daño producido por los vehículos de la obra en las vías por donde transiten,
deberán ser corregidos por el Constructor, a su costa.
1.1.1.10 PERSONAL
Todos los empleados y obreros para la obra serán nombrados por el Constructor,
quien deberá cumplir con todas las disposiciones legales sobre la contratación del
personal colombiano y extranjero.
1.1.1.11 CONTROL
Generalidades
Los trabajos deberán efectuarse en tal forma, que produzcan la menor molestia
posible a los habitantes de las zonas próximas a la obra y a los usuarios de la vía
materia del contrato, cuando ésta permanezca abierta al tránsito durante la
construcción.
Si los trabajos aquí descritos afectan el tránsito normal en la vía materia del
contrato y en sus intersecciones, el Constructor será el responsable de mantenerlo
adecuadamente, de acuerdo con las disposiciones y reglamentaciones vigentes
del municipio.
El corte deberá realizarse con equipo de corte mecánico y disco diamantado, con
asistencia permanente de agua para evitar sobrecalentamientos del sistema de
corte. Previo a la actividad deberá haberse demarcado el sector de corte con
pintura visible que indique el alineamiento y los anchos respectivos acordes a las
especificaciones de tubería conforme al diámetro del colector.
Los elementos que deban ser almacenados según lo establezcan los planos o las
especificaciones particulares, se trasladarán al sitio establecido en ellos y se
dispondrán de la manera que resulte apropiada para el Interventor.
Los elementos que deban ser relocalizados deberán trasladarse al sitio de nueva
ubicación que indiquen los planos, donde se montarán de manera que se
garantice su correcto funcionamiento.
Controles
- Señalar los elementos que deben permanecer en el sitio y ordenar las medidas
para evitar que sean dañados.
2.1.2 MEDIDA
pavimento flexible se hará por metro lineal ( ml) .En estos casos, la medida de la
estructura se efectuará antes de destruirla.
2.2.ESCARIFICACION Y CAJEO
Definiciones
Escarificación y Cajeo
2.2.2 MATERIALES
Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las
zonas de préstamo aprobadas por el Interventor y deberán cumplir con las
características establecidas en las especificaciones correspondientes.
2.2.3 EQUIPO
Excavación de la explanación
Generalidades
avanzar en forma coordinada con las de drenaje del proyecto, tales como
alcantarillas, desagües y descoles de cunetas y construcción de filtros. La
secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la
utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las
obras señaladas en los planos del proyecto o indicadas por el Interventor. La
excavación de la explanación se deberá ejecutar de acuerdo con las secciones
transversales del proyecto o las modificadas por el Interventor. Toda sobre-
excavación que haga el Constructor, por Negligencia o por conveniencia propia
para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta y el Interventor podrá
suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas. Cualquier
daño no previsto a una estructura o construcción existente causado por la
ejecución de los trabajos de excavación deberá ser asumido por el Constructor,
quien deberá reponer el bien a entera satisfacción de su propietario.
2.2.6 MEDIDA
La unidad de medida para el cajeo será el metro cubico (m3), aproximado al metro
cubico completo, de material excavado en su posición original.
Si el computo de
la fracción decimal es igual o mayor a cinco decimas (≥ 0.5), la aproximación al
metro cubico (m3) completo se hará por exceso y si es menor a cinco decimas (<
0.5) se hará por defecto. Para la escarificación la unidad de medida será el metro
cuadrado ( M2)
El trabajo de excavación se pagara al precio unitario del contrato por toda obra
ejecutada de acuerdo con el proyecto o las instrucciones del Interventor, para la
respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por
este.
El precio unitario para la excavación deberá cubrir todos los costos por
concepto de excavación, remoción, cargue, acarreo libre. Se deberá considerar la
mano de obra, equipos, herramientas utilizadas y los costos de administración,
imprevistos y utilidad del Constructor (esto último, se estima al final en el
presupuesto, en el APU, si lo prefiere el contratista, se reflejara el costo directo
solamente).
Deberá cubrir, además, los costos de conformación de la subrasante
y su compactación cuando corresponda, según se indica en el numeral 210.4.1.1
de las normas de INVIAS; la conformación de las zonas laterales, la excavación de
zanjas u obras similares y el mejoramiento de esas mismas obras o de cauces
naturales, y la limpieza final.
Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos
sobre afirmados, subbases granulares y bases granulares y estabilizadas.
2.3.2 MATERIALES
2.3.3 EQUIPO
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y los equipos utilizados
para la explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos,
deberán tener aprobación previa del Interventor, la cual no implica necesariamente
la aceptación posterior de los agregados que el Constructor suministre o elabore
de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con
Muestreo y ensayos
Transporte de materiales
Desvíos
Todos los desvíos que se requieran construir durante la ejecución de las obras
deberán permitir la circulación segura y sin inconvenientes. Cuando a juicio del
Interventor su construcción no resulte practica, podrá autorizar las operaciones
constructivas por medias calzadas. En todos los casos, el Constructor está
obligado a colocar y mantener el personal y las señales necesarias para guiar el
transito, de conformidad con lo que establece el Manual de Señalización Vial del
Ministerio de Transporte. En caso de que no se cumplan estas condiciones, el
Interventor prohibirá la ejecución de trabajos en las zonas afectadas.
Conservación
Manejo ambiental
ambiental vigente:
- Comprobar que los materiales cumplan con los requisitos de calidad exigidos en
Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se
indican en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones
requeridos para el recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del
Interventor. Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades
excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el Constructor, a su costa, de
acuerdo con las instrucciones del Interventor y a satisfacción de este.
2.3.6 MEDIDA
El pago se hará por metro cubico al respectivo precio unitario del contrato, por
toda obra ejecutada de acuerdo tanto con este Articulo como con la especificación
respectiva y aceptada a satisfacción por el Interventor.
2.4.1 DESCRIPCIÓN
2.4.2 MATERIALES
Compactación
Terminado
Apertura al tránsito
Limitaciones en la ejecución
Conservación
a. Control de procedencia
b. Control de producción
Siempre que el Interventor considere que las características del material que está
siendo explotado en una fuente han cambiado, se deberán repetir todos los
ensayos especificados en la Tabla 300.1 del Artículo 300 y adoptar los correctivos
que sean necesarios. Por ningún motivo se permitirá el empleo de materiales que
no satisfagan los requisitos de calidad indicados en la Tabla 300.1 del Artículo 300
y en el numeral 320.2 de esta especificación. En la eventualidad de que el
resultado de alguna prueba sea insatisfactorio, se tomaran dos (2) muestras
adicionales del material y se repetirá la prueba. Los resultados de ambos ensayos
deberán ser satisfactorios o, de lo contrario, el Interventor no autorizará la
utilización del material al cual representen dichos ensayos.
a. Terminado
b. Compactación
que resulte de aplicar los siguientes criterios:
- Quinientos metros lineales (500 m)
de capa compactada en el ancho total de la subbase.
- Tres mil quinientos metros
cuadrados (3500 m2) de subbase granular compactada.
- El volumen construido
en una jornada de trabajo.
Los sitios para la determinación de la densidad seca
en el terreno de cada capa se elegirán al azar, según la norma de ensayo INV E-
730 “Selección al azar de sitios para la toma de muestras”, pero de manera que se
realice al menos una prueba por hectómetro. Se deberán efectuar, como mínimo,
cinco (5) ensayos por lote.
Para el control de la compactación de una capa de
subbase granular, la densidad seca en el terreno promedio de la muestra que
representa al lote (Dm), se deberá comparar con la máxima (De), obtenida sobre
una muestra representativa del mismo material.
Siendo:
Dm: Valor promedio de los resultados de los ensayos de densidad seca
en el terreno que integran la muestra que representa al lote.
De: Valor máximo de la densidad seca del material, obtenido según la norma de
ensayo INV E- 142 y corregido por presencia de partículas gruesas, siempre que
el material lo requiera, según la norma de ensayo INV E-228.
c. Espesor
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, como
mínimo, igual al noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un
(1) solo valor por debajo de
dicho límite, siempre que este último valor sea igual o mayor al ochenta y cinco
por ciento (85%) del espesor de diseño. Si la exigencia incluida en este párrafo no
se cumple, el Constructor deberá escarificar la capa en un espesor mínimo de cien
milímetros (100 mm), añadir el material necesario de las mismas características y
recompactar y terminar la capa conforme lo exige el presente Artículo.
d. Lisura
e. Zonas de bacheos
h. Medidas de deflexión
2.5.1 DESCRIPCIÓN
2.5.2 MATERIALES
En todo caso, la cantidad de material extendido deberá ser tal, que el espesor de
la capa compactada no resulte inferior a cien milímetros (100 mm) ni superior a
doscientos milímetros (200 mm). Si el espesor de base compactada por construir
es superior a doscientos milímetros (200 mm), el material se deberá colocar en
dos o más capas, procurándose que el espesor de ellas sea sensiblemente igual y
nunca inferior a cien milímetros (100 mm). El material extendido deberá mostrar
una distribución granulométrica uniforme, sin segregaciones evidentes. El
Interventor no permitirá la colocación de la capa siguiente, antes de verificar y
aprobar la compactación de la precedente. En operaciones de bacheo o en
aplicaciones en áreas reducidas, el Constructor propondrá al Interventor los
métodos de extensión que garanticen la uniformidad y calidad de la capa.
Compactación
Terminado
Apertura al tránsito
Limitaciones en la ejecución
Conservación
a. Control de procedencia
b.Control de producción
a. Terminado
La capa de base granular terminada deberá presentar una superficie uniforme, sin
agrietamientos, baches, laminaciones ni segregaciones. Si el Interventor considera
que es necesario realizar correcciones por este concepto, delimitará el área
afectada y el Constructor deberá escarificarla en un espesor de cien milímetros
(100 mm) y, después de efectuar las correcciones necesarias, mezclará y
compactará de nuevo hasta que tanto el área delimitada como las adyacentes
cumplan todos los requisitos exigidos en el presente Artículo. La capa de base
granular terminada deberá ajustarse a las rasantes y a las pendientes establecidas
en los documentos del proyecto, sin que existan zonas donde se retenga el agua
superficial. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la berma no será
inferior a la señalada en los planos o la definida por el Interventor. Las variaciones
de las cotas, respecto de las establecidas en el proyecto, no podrán exceder de
+0.0 mm y -20.0 mm. Si se detectan zonas con un nivel inferior a la tolerancia
indicada, ellas se deberán escarificar en un espesor mínimo de cien milímetros
(100 mm), para enseguida agregar material de base, humedecer, mezclar,
recompactar y terminar la superficie hasta lograr la densidad seca y las cotas
exigidas por la presente especificación. Alternativamente, el Interventor las podrá
b. Compactación
- Tres mil quinientos metros cuadrados (3500 m2) de base granular compactada
Siendo:
Dm: Valor promedio de los resultados de los ensayos de densidad seca
en el terreno que integran la muestra que representa al lote.
De: Valor máximo de la densidad seca del material, obtenido según la norma de
ensayo INV E- 142 y corregido por presencia de partículas gruesas, siempre que
el material lo requiera, según la norma de ensayo INV E-228. La densidad seca de
la capa compactada podrá ser determinada por cualquier método aplicable de los
descritos en las normas de ensayo INV E-161, E-162 y E-164, que permita hacer
c. Espesor
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, como
mínimo, igual al noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un
(1) solo valor por debajo de
dicho límite, siempre que este último valor sea igual o mayor al ochenta y cinco
por ciento (85%) del espesor de diseño. Si la exigencia incluida en este párrafo no
se cumple, el Constructor deberá escarificar la capa en un espesor mínimo de cien
milímetros (100 mm), añadir el material necesario de las mismas características y
recompactar y terminar la capa conforme lo exige el presente Artículo.
necesario de la capa superior, sin que ello implique ningún incremento en los
costos para el Municipio. Si el Constructor no suscribe este compromiso, se
procederá como en el párrafo anterior.
d. Lisura
e. Zonas de bacheos
h. Medidas de deflexión
2.6.1 DESCRIPCIÓN
Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos de
imprimación, riegos de liga y de curado; tratamientos superficiales, sellos de
arena-asfalto y lechadas asfálticas; bases, capas de mezcla asfáltica, bacheos
asfalticos en frio y en caliente y reciclados con productos bituminosos.
2.6.2 MATERIALES
Pavimento asfáltico
(1) Las denominaciones Tipo I, Tipo II, Tipo III y Tipo V corresponden a cementos
asfalticos modificados con polímeros, según se define en el numeral 400.2.3 (2)
Para una temperatura menor de 15°C y transito NT3, el proyectista podrá
recomendar un cemento asfaltico de grado de penetración 60 – 70, si considera
que el transito es extremadamente agresivo. Bajo una consideración similar se
puede emplear el cemento asfaltico modificado con polímeros Tipo III para el
mismo nivel de transito y temperaturas de 24°C o menores. Las especificaciones
que debe cumplir el cemento asfaltico se indican en la Tabla 400.3
Emulsiones asfálticas
2.6.3 EQUIPO
Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de
construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Interventor, teniendo
en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de
las obras y al cumplimiento de las exigencias de calidad del presente Artículo y del
correspondiente a la respectiva partida de trabajo.
- Las temperaturas máximas y mínimas al salir del mezclador dependerán del tipo
de mezcla y de la planta en la cual esta se elabore. La temperatura máxima de la
mezcla al salir del mezclador no
será mayor de ciento ochenta grados Celsius (180°C) en las plantas discontinuas,
ni mayor de ciento sesenta y cinco grados Celsius (165oC) en las de tambor
secador-mezclador.
Esta temperatura podrá ser incrementada en diez grados
Celsius (10oC) en el caso de las mezclas de alto modulo.
Cuando se trate del diseño de una mezcla reciclada en caliente, la formula deberá
señalar también:
Muestreo y ensayos
Transporte de materiales
Desvíos
Los desvíos que sea necesario construir durante la ejecución de las obras deberán
permitir la circulación de los equipos al servicio de la obra y el transito publico en
forma segura y sin inconvenientes. Cuando a juicio del Interventor su construcción
no resulte practica, podrá autorizar las operaciones constructivas por medias
calzadas. En todos los casos, el Constructor está obligado a colocar y mantener el
personal y las señales necesarias para guiar el transito, de conformidad con lo que
establece el Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte. En caso de
que no se cumplan estas condiciones, el Interventor prohibirá la ejecución de
trabajos en las zonas afectadas.
Manejo ambiental
Todas las labores referentes a las actividades que son objeto
de los Artículos de estas Especificaciones Generales de Construcción de
Carreteras se deberán realizar teniendo en cuenta lo establecido en los estudios o
evaluaciones ambientales del proyecto y las disposiciones vigentes sobre la
conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. Estas actividades
implican el manejo de ligantes asfalticos, agregados pétreos y los tratamientos o
mezclas elaboradas con ellos. Algunos de los cuidados relevantes en relación con
la protección ambiental se describen a continuación, sin perjuicio de los que exijan
los documentos de cada proyecto particular o la legislación ambiental vigente. En
caso de contradicciones con lo indicado en el presente numeral prevalecerán, en
su orden, la legislación ambiental y lo indicado en los documentos del proyecto.
Ligante
- Los vehículos deberán tener al día los certificados sobre emisiones de gases.
Ejecución de riegos
Se deberá vigilar la viscosidad del ligante, para impedir que el riego fluya hacia las
cunetas y zonas ajenas a la superficie por tratar.
Controles
- Efectuar ensayos para verificar las dosificaciones del ligante en riegos de liga y
curado e imprimaciones.
- Vigilar la regularidad en la producción de los
agregados y de las mezclas o lechadas asfálticas, durante el periodo de ejecución
de las obras.
Tanto las condiciones específicas de recibo como las tolerancias para las obras
ejecutadas, se indican en los Artículos correspondientes a las respectivas partidas
de trabajo. Todos los ensayos y mediciones requeridos para el recibo de los
trabajos especificados, estarán a cargo del Interventor, salvo que el Pliego de
Condiciones del contrato establezca lo contrario. Aquellas áreas donde los
defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser
corregidas por el Constructor, a su costa, de acuerdo con las instrucciones del
Interventor y a satisfacción de este.
MEDIDA
pago separado, del riego de curado que se aplique sobre una capa tratada con un
conglomerante hidráulico, con el fin de brindar impermeabilidad a toda su
superficie.
capa a la cual corresponde dicha superficie y, por lo tanto, no habrá lugar a pago
separado por este concepto, a no ser que dicho ítem no haga parte del mismo
contrato, caso en el cual el Constructor deberá considerar el costo de la
preparación de la superficie existente dentro del ítem objeto del pago.
En el caso de riegos de liga que se deban colocar sobre una capa cubierta por un
riego de curado, el precio unitario del riego de liga deberá incluir el costo de todas
las operaciones necesarias para la eliminación del riego de curado.
En todos los
casos, el precio unitario deberá incluir el barrido y soplado de la superficie; el
suministro en el sitio, almacenamiento, desperdicios y aplicación de los materiales
bituminosos, modificadores, agua y aditivos mejoradores de adherencia y de
control de rotura que se requieran; la protección de todos los elementos aledaños
a la zona de los trabajos y que sean susceptibles de ser manchados por los riegos
de asfalto, así como toda labor, mano de obra, equipo o material necesarios para
la correcta ejecución de los trabajos especificados; y los costos de administración,
imprevistos y la utilidad del Constructor.
El pago se hará al respectivo precio unitario del contrato, por metro cubico (m3),
para toda obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción por el Interventor. El precio unitario deberá incluir todos los costos de
adquisición, obtención de todos los permisos y derechos de explotación o alquiler
de fuentes de materiales y canteras; obtención de licencias ambientales para la
explotación de los agregados y la elaboración de las mezclas; las instalaciones
provisionales, los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las
fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los
costos relacionados con la explotación, selección, trituración, eventual lavado,
suministro de los materiales pétreos y llenante mineral, desperdicios, elaboración
de las mezclas, almacenamientos, cargues, transportes y descargues de
agregados y mezclas; así como la colocación, nivelación y compactación de las
mezclas elaboradas.
2.7.1 DESCRIPCIÓN
2.7.2 MATERIALES
Material bituminoso
El ligante bituminoso por emplear será una emulsión asfáltica catiónica de rotura
lenta tipo CRL-0, la cual deberá cumplir las condiciones indicadas en el numeral
400.2.4 del Artículo 400 de estas especificaciones. También se podrá emplear una
emulsión catiónica de rotura lenta tipo CRL-1 la cual, para su aplicación, deberá
diluirse en agua hasta que tenga una concentración aproximada de cuarenta por
ciento (40%), la cual deberá cumplir las condiciones indicadas en el numeral
400.2.4 del Artículo 400. El material bituminoso para riegos de imprimación
también podrá ser un asfalto líquido que cumpla las exigencias indicadas en el
numeral 400.2.6 del Artículo 400 de estas especificaciones. Los documentos del
proyecto indicarán cuál de los tipos de material bituminoso deberá ser utilizado.
Agregado de protección
2.7.3 EQUIPO
Manejo ambiental
Al respecto, rige todo lo que resulte aplicable del numeral 400.4.7 del Artículo 400
Reparaciones
Controles
Rige todo lo que resulte aplicable del numeral 400.5.1 del Artículo 400 de la
normativa de INVIAS
Dosificación
2.8.1 DESCRIPCIÓN
Este Artículo se refiere a las mezclas asfálticas en caliente de tipo denso (MDC),
Para los efectos del presente Artículo, las capas de mezcla asfáltica en caliente se
denominarán rodadura, intermedia y base, según la posición descendente que
ocupen dentro de la estructura del pavimento. Los documentos del proyecto
establecerán los tipos y calidades de las capas asfálticas que componen la
estructura. Si la estructura tiene solamente una (1) capa asfáltica, ésta será
rodadura; si tiene dos (2) capas asfálticas, éstas serán rodadura e intermedia; si
tiene tres (3) o más capas asfálticas, la o las subyacentes a la intermedia recibirán
el nombre de base.
2.8.2 MATERIALES
Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños
a estructuras o a otras capas del pavimento, o contaminar corrientes de agua. El
Constructor, como responsable de los materiales que suministre para la ejecución
de los trabajos, deberá realizar todos los ensayos necesarios para establecer la
calidad e inalterabilidad de los agregados por utilizar, independiente y
complementariamente de los que taxativamente se exigen en estas
especificaciones.
proporción de arena natural no podrá exceder del quince por ciento (15 %) de la
masa total del agregado combinado, cuando el tránsito de diseño en el carril de
diseño sea NT3, ni exceder de veinticinco por ciento (25 %) para tránsitos de
menor intensidad. En todo caso, la proporción de agregado fino no triturado, no
podrá exceder la del agregado fino triturado. El llenante mineral podrá proceder de
los agregados pétreos, separándose de ellos por medio de Los ciclones de la
planta mezcladora, o aportarse a la mezcla por separado de aquellos como un
producto comercial o especialmente preparado para este fin. La proporción de
llenante mineral de aporte deberá ser, como mínimo, la indicada en la Tabla 450.1,
excluido el que inevitablemente quede adherido a los agregados. Este último, no
podrá exceder de dos por ciento (2%) de la masa de la mezcla, salvo que el
Interventor confirme que cumple las mismas condiciones que el exigido como
aporte.
Material bituminoso
asfáltico modificado con polímeros sólo se podrá utilizar en vías cuyo tránsito de
diseño sea NT3, en las condiciones indicadas en la Tabla 400.2 del Artículo 400.
2.8.3 EQUIPO
Este equipo, cuyo empleo es de carácter opcional, tiene por finalidad reducir la
segregación y transferir la mezcla de las volquetas a la tolva de la máquina
pavimentadora, sin que aquellas entren en contacto con ésta, ni circulen sobre
superficies con riegos de imprimación o liga.
Equipo de compactación
Equipo accesorio
sopladora mecánica, siempre que su uso esté autorizado por las autoridades
ambientales. Así mismo, se requieren herramientas menores para efectuar
correcciones localizadas durante la extensión de la mezcla, termómetros y cámara
infrarroja para controlar su temperatura, etc.
Diseño
vía cuyo tránsito de proyecto es NT1, se aplicará el criterio de vacíos con aire para
las capas de “base” con tránsito NT2 (5%- 9%).
Módulo Resiliente
Para las mezclas de alto módulo, la mezcla definida como óptima deberá ser
verificada con la medida de su módulo resiliente. El valor del módulo, determinado
según la norma de ensayo INV E–749 a la temperatura y frecuencia de aplicación
de carga definidas para el proyecto, deberá ser mínimo de diez mil megapascales
(10.000 MPa), para probetas compactadas con 75 golpes por cara. Las probetas
que se sometan a este ensayo deberán ser elaboradas con una mezcla sometida
a envejecimiento previo según la norma de ensayo AASHTO R-30. Si este valor
de módulo no se cumple, será necesario rediseñar la mezcla hasta lograr su
cumplimiento.
Leyes de Fatiga
Las mezclas óptimas diseñadas con el método Marshall deberán ser verificadas
con la medida de sus leyes de fatiga, aplicando el procedimiento de ensayo
definido en la norma INV E-784 u otros de reconocida aceptación, como los
descritos en la norma europea EN-12697–24. Los ensayos se realizarán bajo
condiciones de densidad, temperatura y frecuencia representativas de las
condiciones reales de operación del pavimento. Las probetas que se sometan a
este ensayo deberán ser elaboradas con una mezcla sometida a envejecimiento
previo según la norma de ensayo AASHTO R-30.
Transporte de la mezcla
La mezcla se transportará a la obra en volquetas carpadas, hasta una hora del día
en que las operaciones de extensión y compactación se puedan realizar
correctamente con luz solar. Sólo se permitirá el trabajo en horas de la noche si, a
juicio del Interventor, existe una iluminación artificial que permita la extensión y la
compactación de manera adecuada.
deberán encontrar dentro de los límites fijados por la resolución vigente del
Ministerio de Transporte.
Transferencia de la mezcla
Extensión de la mezcla
Compactación de la mezcla
mezcla, a la temperatura más alta posible con que ella pueda soportar la carga a
que se somete, sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos
indebidos. La compactación se realizará longitudinalmente de manera continua y
sistemática. Deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente hacia el
centro, excepto en las curvas peraltadas en donde el cilindrado avanzará del
borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vía y traslapando a cada paso
en la forma aprobada por el Interventor, hasta que la superficie total haya sido
compactada. Si la extensión de la mezcla se ha realizado por franjas, al compactar
una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos
quince centímetros (15 cm) de la anterior.
Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado cercano a la pavimentadora,
excepto en los casos que autorice el Interventor, y sus cambios de dirección se
harán sobre la mezcla ya compactada. Los elementos de compactación deberán
estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos. No se permitirán, sin embargo,
excesos de agua. Se tendrá cuidado al compactar para no desplazar los bordes de
la mezcla extendida; aquellos que formarán los bordes exteriores del pavimento
terminado, serán chaflanados ligeramente. La compactación se deberá realizar de
manera continua durante la jornada de trabajo y se complementará con el trabajo
manual mínimo necesario para la corrección de todas las irregularidades que se
puedan presentar.
Juntas de trabajo
Apertura al tránsito
Limitaciones en la ejecución
Controles
- Granulometría (norma de ensayo INV E-123), una (1) prueba por suministro.
Composición de la mezcla
a. Contenido de asfalto
En caso de que los valores obtenidos excedan las tolerancias, pero no salgan de
la franja, el Constructor deberá preparar en el laboratorio una mezcla con la
gradación defectuosa y el porcentaje medio de asfalto de la mezcla elaborada con
este agregado. Ella se someterá a todas las pruebas de valoración descritas en el
numeral 450.4.2 de esta especificación. Si los requisitos allí indicados no se
Calidad de la mezcla
b. Estabilidad
La estabilidad media de las cuatro (4) probetas (Em) deberá ser, como mínimo,
igual al noventa por ciento (90%) de la estabilidad de la mezcla de la fórmula de
trabajo (Et).
Ningún valor individual (Ei) podrá exceder en más de veinticinco por ciento (25%)
el valor de estabilidad de la fórmula de trabajo (Et), ni encontrarse por debajo del
valor mínimo establecido en la Tabla 450.4 de este Artículo.
Además, la estabilidad de cada probeta (Ei) deberá ser igual o superior al ochenta
por ciento (80%) del valor medio de estabilidad (Em), admitiéndose sólo un valor
individual por debajo de ese límite.
c. Flujo
Si el flujo medio se encuentra dentro del rango establecido en la Tabla 450.4, pero
no satisface la exigencia recién indicada en relación con el valor obtenido al
determinar la fórmula de trabajo, el Interventor decidirá, al compararlo con las
estabilidades, si el lote debe ser rechazado o aceptado.
Se calculará esta relación para las cuatro (4) probetas elaboradas para el control
de estabilidad y flujo en cada lote. Los valores obtenidos se deberán encontrar
dentro de los límites establecidos en la Tabla 450.5, según el tránsito de diseño de
la vía para la cual se está elaborando la mezcla. Si al menos uno de los valores
calculados queda por fuera de dichos límites, se rechazará el lote, así los valores
individuales de estabilidad y de flujo sean satisfactorios.
e. Susceptibilidad a la humedad
Al efecto, se moldearán seis (6) probetas con la mezcla que se está elaborando,
tres (3) de las cuales se curarán en seco y tres (3) bajo condición húmeda,
determinándose la resistencia promedio de cada grupo como lo establece la
norma. La resistencia del grupo curado en húmedo deberá ser, cuando menos,
ochenta por ciento (80%) de la resistencia del grupo curado en seco, para que se
considere que la mezcla es resistente a la humedad.
puede presentar este problema (seis núcleos por lote, tres curados en seco y tres
bajo condición húmeda). Los lotes de material que no cumplan con el requisito
serán rechazados. Además, los trabajos se deberán suspender hasta que se
estudien e implementen las medidas que garanticen el cumplimiento de este
requisito, las cuales pueden comprender desde la incorporación de un aditivo
hasta la definición de una nueva fórmula de trabajo y un nuevo diseño de la
mezcla.
f. Contenido de agua
g. Módulo resiliente
Este control se realizará a razón de un juego de ensayos por (i) cada quinientos
metros cúbicos (500 m3) de mezcla compactada o por (ii) el volumen total
compactado, si la obra contempla la
a. Compactación
Dmm : Densidad máxima teórica de la mezcla asfáltica representativa del lote que
se controla, determinada mediante la norma de ensayo INV E-735. La toma de
muestras testigo se hará de acuerdo con la norma INV E–758 y las densidades se
determinarán por alguno de los métodos indicados en las normas INV E–733, E–
734 y E–746. Sólo se aceptará la determinación de la densidad de la capa
compactada por medio de densímetros nucleares (INV E-746), si se garantiza, sin
lugar a ninguna duda, que la medición del aparato abarca, única y exclusivamente,
el espesor total de la capa que se está verificando. En caso de rechazo, la capa de
mezcla densa en caliente correspondiente al lote controlado deberá ser levantada
mediante fresado y repuesta a satisfacción del Interventor, todo ello a cargo y
costa del Constructor.
b. Espesor
Además, el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, como
mínimo, igual al noventa por ciento (90%) del espesor de diseño, admitiéndose un
(1) solo valor por debajo de dicho límite, siempre que este último valor sea igual o
mayor al ochenta y cinco por ciento (85%) del espesor de diseño.
Si el espesor promedio del lote es inferior al noventa por ciento del espesor de
diseño ( em < 0.9 ed ), la capa que constituye el lote se rechazará y deberá ser
levantada mediante fresado y repuesta en el espesor adecuado, a satisfacción del
Interventor. Todos los costos que esto implique serán de cargo del Constructor. Si
el espesor promedio del lote es igual o mayor al noventa por ciento del espesor de
diseño ( em < 0.9 ed ) y no existen deficiencias de lisura en la capa terminada, se
autorizará compensar la deficiencia de espesor con el espesor adicional
correspondiente en la capa de rodadura, por cuenta única del Constructor. Si la
deficiencia ocurre en una capa elaborada con una mezcla de alto módulo, la
compensación no se realizará en un espesor igual al de la misma, sino el que
resulte al verificar el dimensionamiento de la estructura, con el mismo método
empleado en el diseño original. Si el Constructor no acoge por escrito estas
determinaciones, se procederá como en el párrafo anterior.
Si el espesor promedio del lote es inferior al ochenta por ciento del espesor de
diseño ( em < 0.80 ed ), la capa que constituye el lote se rechazará y deberá ser
levantada mediante fresado y repuesta en el espesor adecuado, a satisfacción del
Interventor. Todos los costos que esto implique serán de cargo del Constructor. Si
el espesor promedio del lote es igual o mayor al ochenta por ciento del espesor de
diseño ( em < 0.80 ed ) y no existen deficiencias de lisura en la
c. Segregación térmica
Todas las áreas de mezcla asfáltica en caliente colocada y compactada, donde los
defectos de calidad y terminación excedan las tolerancias de esta especificación,
así como aquéllas en que se presente retención de agua en la superficie, deberán
ser corregidas por el Constructor, a su costa, de acuerdo con las instrucciones del
Interventor y a plena satisfacción de éste.
2.8.6 MEDIDA