AREQUIPA - TESIS - Roque
AREQUIPA - TESIS - Roque
AREQUIPA - TESIS - Roque
TESIS
PRESENTADO(A) POR:
ASESOR(A):
AREQUIPA – PERÚ
2022
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE
Agradecimiento ii
Dedicatoria iii
Índice iv
Índice de tablas vi
Índice de gráficos vii
Resumen viii
Abstract ix
Introducción x
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la realidad problemática 11
1.2. Formulación del problema 12
1.2.1 Problema principal 12
1.2.2 Problemas específicos 12
1.3. Objetivos de la investigación 13
1.3.1 Objetivo principal 13
1.3.2 Objetivos específicos 13
1.4. Justificación de la investigación 13
1.4.1 Importancia de la investigación 13
1.4.2 Viabilidad de la investigación 14
1.5. Limitaciones del estudio 14
CAPÍTULO V: RESULTADOS
5.1. Análisis descriptivo 31
5.2. Contrastación de hipótesis 41
5.3. Discusión 43
CONCLUSIONES 45
RECOMENDACIONES 46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 47
ANEXOS
ANEXO: 1 Constancia de desarrollo de investigación 51
ANEXO: 2 Consentimiento informado 52
ANEXO: 2 Ficha de recolección de datos 53
ANEXO: 3 Matriz de consistencia 55
ANEXO: 4 Base de datos 57
v
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
v
i
i
RESUMEN
v
i
i
i
ABSTRACT
i
x
INTRODUCCIÓN
x
CAPÍTULO I:
1
1
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos
1
2
2021 según sexo y edad.
1
4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Calderón F. (2018) Chile; buscó determinar cuál era el estado del periodonto de
los pacientes con EPOC del Hospital San José, se evaluaron a 24 pacientes que
se encontraban diagnosticados con EPOC. La evaluación contemplaba las
siguientes dimensiones: socio demografía, factores de riesgo, estado periodontal
y salud. Los datos se colocaron en una ficha la cual constaba de dos partes en la
cual se ponían los datos la evaluación clínica periodontal, en los resultados se
observó que el 67% de los pacientes tenía enfermedad periodontal, el 33%
presentó Gingivitis. En la conclusión se describió que el 100% de los pacientes
presentó al menos un nivel de enfermedad periodontal y gingivitis. 3
1
5
se evaluaron clínicamente a 550 individuos. En los resultados se encontraron que
el 99% de los pacientes presentó gingivitis teniendo como media de 1.73 la
presencia de inflamación moderada, se encontró una relación estadística
significativa entre la edad de los pacientes y la gingivitis, de acuerdo al sexo
fueron los varones quienes presentaron mayor nivel de severidad y prevalencia.
El 41% de los pacientes necesita un tratamiento periodontal de tipo complejo. Se
pudo concluir que el 100% de los pacientes si requiere de al menos un tipo de
tratamiento y que estos van aumentando de severidad según la edad. 5
1
6
2.2. Bases teóricas
2.2.1. PERIODONTO
Los tejidos de sostén del diente son conocidos como periodonto, este se
encuentra formado por la encía, ligamento periodontal, cemento radicular y hueso
alveolar. Cumple las siguientes funciones:
Resistir y sobre todo aguantar las fuerzas que se generan por las
masticación, fonación y deglución.
Es una defensa contra los elementos nocivos que provienen del medio
externo y que se presentan en la cavidad oral.
2.2.1.1 ENCÍA
1
7
una naranja. Presenta pigmentos de color oscuro cuando hay melanina en el
estrato basal, la unión mucogingival es su limite a nivel apical y el surco de la
encía libre es su limite a nivel coronal. 8 A nivel de la superficie vestibular hay una
banda que normalmente mide de 01 a 09mm, a nivel de premolares y caninos en
la mandíbula tiene un ancho de 01 a 02 mm, a nivel del paladar duro se extiende
en toda su área hasta la bóveda palatina. 8
B) ENCIA LIBRE:
Se refiere a la porción que no cubre ni hueso ni diente, esta se divide a su vez en
encía marginal y encía papilar.
1
8
encuentra a fondo de surco, el margen gingival se constituye a nivel del límite de
la corona.9
1
9
2.2.3. ENFERMEDAD PERIODONTAL
2.2.3.1. CONCEPTO
Al inicio no suele observarse con facilidad, con el paso del tiempo el paciente
manifiesta sangrado y en algunos casos dolor, los pacientes suelen manifestar
cambios estéticos, esta enfermedad se presenta en pacientes con edades 35
años, hay casos en que los niños podrían llegar a presentar algunas de estas
señales.12
2.2.3.2. CAUSAS
2
0
2.2.3.3. INTERRELACIÓN DE LA BACTERIA Y LA RESPUESTA
INMUNOLÓGICA EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
2
1
2.2.4. ETAPAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
2.2.4.1. GINGIVITIS
2.2.4.2. PERIODONTITIS
2.2.5.1. CONCEPTO
2
2
Estos tienen un color amarillo negruzco y se puede observar a simple vista a la
altura del margen de las encías, su forma es plana y están fuertemente adheridos
a la superficie del esmalte y cemento radicular, la presencia de estos es un factor
para la halitosis en el paciente, el fluido salival también va a influir en su formación
al igual que los restos de la dieta debido a la mala higiene del individuo. 11
Las primeras etapas de formación de cálculo son idénticas a las del desarrollo de
la placa, el depósito de una película y su rápida colonización por cocos
grampositivos. La película se forma de modo sub como supragingival. Los cocos
dominan el primer depósito, pero al quinto día la placa se toma en una estructura
muy filamentosa y semeja la matriz del cálculo maduro descalcificado. Los
microorganismos parecen envueltos en una sustancia fundamental fibrilar, amorfa
o ambos. La calcificación puede comenzar unos días después del asentamiento
bacteriano y se identifica como un foco dentro de la placa adyacente a la película.
La mineralización continúa con la aparición de más focos que se agrandan y se
juntan. A nivel supragingival, las superficies más cercanas a los orificios de salida
de las glándulas salivales se mineralizan primero. En la zona subgingival el
comienzo de la calcificación es más lento. El mecanismo de mineralización parece
ser el mismo en las dos zonas pese a la fuente de sales minerales de la región
12
subgingival es el líquido surcal y no la saliva.
2
3
2.2.5.3. COMPOSICIÓN DE LOS CÁLCULOS
Estos se encuentran ubicados por debajo de las encías y del margen gingival,
casi siempre su presencia indica que hay una enfermedad periodontal en
progreso debido a las bolsas periodontales. No se observan a simple vista, en el
examen clínico oral se observa la encía de un color negruzco lo que indica la
presencia de ello. Para su eliminación es necesario que se use un instrumento
con punta roma o la cureta para el raspaje. Muchas veces estos se pueden
evidenciar en las radiografías periapicales, estos aceleran el proceso de
12
reabsorción del hueso alveolar.
2
4
2.2.6. SACO PERIODONTAL
2.2.6.1. CONCEPTO
Es un espacio que se encuentra bordeando al diente y esta opuesto al epitelio
crevicular y se encuentra limitado por el epitelio de unión, hay pérdida de la
inserción del ligamento todo esto debido a la presencia de una infección que
causa la migración del epitelio de unión. 14
2
5
2.2.6.3.- SEGÚN EL NÚMERO DE SUPERFICIES AFECTADAS:
Los primeros signos y síntomas suelen ser identificados por el odontólogo, pero
hay algunos que se describirán a continuación que podrían ser identificados por el
propio paciente, estos son:
Halitosis.
2
6
En aquellos casos en los que la enfermedad periodontal ya ha progresado y las
bolsas son profundas se tiene como opción recurrir a la cirugía periodontal para
eliminar dichas bolsas, en algunos casos es necesario usar injertos de hueso
sobre todo cuando hubo una destrucción del mismo, estas técnicas pueden
ayudar a la regeneración de los tejidos. Hoy en día hay nuevos avances en
cuanto al tratamiento de la periodontitis que usan medicamentos, en su mayoría
son antibióticos y ayudan a controlar la respuesta inflamatoria e infecciosa que
causan la periodontitis, estas ayudan a retrasar el progreso de la patología.12
17 16 11 26 27 47 46 31 36 37
2
7
Las piezas molares se suelen valorar en pares y solo se registra la calificación de
mayor valor por cada sextante. Su en un sextante no hay las piezas necesarias
para realizar el examen recién se podrá optar por valorar los demás dientes,
cuando se evalúa a menores de 20 años los dientes a examinar son:
16 - 11 - 26 - 46 - 31 - 36
Esta variación tiene como objetivo evitar las alteraciones que pueden asociarse al
proceso de erupción de los dientes y de exfoliación de las mismas. Las piezas
segundas molares poseen frecuencias altas de pseudobolsas, es por ello que al
evaluar a niños menores de los 15 años no se suele anotar la presencia de bolsas
y solo se anota la presencia de sangrado y calculo. 13
2
8
A continuación se describen los criterios que se deben de tener en cuenta para
poder establecer que tratamiento necesita el paciente:
NTO Un registro del código 0 (sano) o X (perdido) para todos los seis
sextantes indica que no hay necesidad de tratamiento.
2
9
Definición de términos básicos:
3
0
CAPÍTULO III
3
1
3.2.2. Operacionalización de variables:
Variable Dimensiones Indicadores Escala de medición Valor
32
cervical y proximal.
NT3 = Necesidad de profilaxis dental, técnica
de higiene oral y raspado supra gingival y
subgingival por presencia sacos de 3,5 a
5,5mm.
NT 4= Necesidad de profilaxis dental, técnica
higiene oral, raspado y cirugía periodontal para
remover tejido infectado
33
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
Población
Criterios de inclusión:
3
4
Criterios de exclusión:
Muestra
Dónde:
n= Tamaño de la muestra (x)
N= Tamaño de la población (150)
k= Valor estándar a un nivel de confianza (1.96)
e= error de muestreo de 5% (0.05)
p= 50% = 0.5
q=(1-p) = (1-0.5) =0.5
PQ= proporción de individuos con características de estudio. (0.25)
3.8416 x 37.5
Muestra= -----------------------------------------
0.0025 x (149) + 3.8416x 0.25
3
5
144.06
Muestra= ---------------------------
0.3725 + 0.9604
144.06
Muestra= ------------------
1.3329
Muestra= 108.08
Instrumentos
3
6
En el recojo de información se empleó una ficha preparada que constó de 2
secciones:
En la primera sección se recolectó la información sobre datos de filiación de los
pacientes (sexo y edad).
La segunda sección se recolectó información sobre la enfermedad periodontal
mediante el índice de necesidad de tratamiento periodontal de la comunidad
(INTPC) donde se dividirá la dentición en 6 sextantes.
Los códigos utilizados se describen se describen a continuación:
3
7
B. Procedimientos
3
9
CAPÍTULO V
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
tablas.
4
0
Fuente: elaboración propia.
Gráfico 1 Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
2021.
Necesidad de tratamiento
Frecuencia Porcentaje
NT0 23 21.1
NT1 46 42.2
NT2 29 26.6
NT3 11 10.1
Total 109 100.0
Fuente: elaboración propia
4
1
Gráfico 2 Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en
los pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro,
Arequipa, 2021.
4
2
13.8% 37.6% 6.4% 57.8%
Masculino 8 35 3 46
7.3% 32.1% 2.8% 42.2%
Total 23 76 10 109
21.1% 69.7% 9.2% 100.0%
Fuente: elaboración propia
4
3
Enfermedad periodontal Total
No Gingivitis Periodontitis
Eda 20 a 30 años 9 49 0 58
d
8.3% 45.0% 0.0% 53.2%
31 a 40 años 14 21 3 38
12.8% 19.3% 2.8% 34.9%
41 a 50 años 0 3 4 7
0.0% 2.8% 3.7% 6.4%
51 a 60 años 0 3 3 6
0.0% 2.8% 2.8% 5.5%
Tota 23 76 10 109
l
21.1% 69.7% 9.2% 100.0%
Fuente: elaboración propia
Gráfico 4 Prevalencia de la enfermedad periodontal los pacientes
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa,
4
4
En la tabla y gráfico 4 se observa que el 45.0% tienen de 20 a 30 años y gingivitis;
el 19.3% de 31 a 40 años y gingivitis; el 3.7% de 41 a 50 años y periodontitis y el
2.8% de 51 a 60 años y periodontitis.
Tabla 5 Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los
pacientes atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro,
Arequipa, 2021 según sexo.
Necesidad de tratamiento Total
NT0 NT1 NT2 NT3
Sexo Femenino 15 24 16 8 63
13.8% 22.0% 14.7% 7.3% 57.8%
Masculino 8 22 13 3 46
7.3% 20.2% 11.9% 2.8% 42.2%
Total 23 46 29 11 109
21.1% 42.2% 26.6% 10.1% 100.0%
Fuente: elaboración propia
4
5
En la tabla y gráfico 5 se observa que el 22.0% son del sexo femenino y
presentaron NT1 y el 20.2% son de género masculino y presentaron NT1.
4
6
Gráfico 6 Necesidad de tratamiento de enfermedad periodontal en los pacientes
atendidos del Centro odontológico Aragón, San Isidro, Arequipa, 2021 según
edad.
En la tabla y gráfico 6 se observa que el 31.2% tienen de 20 a 30 años y NT1; el
12.8% de 31 a 40 años y NT0; el 4.6% de 41 a 50 años y NT3 y el 2.8% de 51 a
60 años y NT3.
5.3. Discusión
4
7
raspado y alisado radicular con un 67.7%6.
Respecto a los resultados de enfermedad periodontal y necesidad de tratamiento
según sexo se encontró que el 37.6% son del sexo femenino y presentaron
gingivitis y presentaron necesidad de tratamiento periodontal 1; resultados
diferentes a los encontrados por Fuentes F. (2016) en Chile donde la prevalencia
y severidad de gingivitis fue significativamente mayor en hombres y que el 41,45%
de los sujetos necesita de un tratamiento periodontal complejo.
CONCLUSIONES
4
8
RECOMENDACIONES
4
9
4. Se recomienda utilizar la presente investigación como base de futuras
investigaciones buscando la influencia del edentulismo en el desarrollo de
los trastornos temporomandibulares.
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Organización Panamericana de la Salud. Resumen del análisis de situación
y tendencias de salud. [Revista en internet]. [Citado el 07 octubre del 2021].
Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/ais/cp_604.htm.
5
0
3. Calderón F, Campos N. Prevalencia de enfermedad periodontal en
pacientes con EPOC del hospital San José, región metropolitana año 2018.
[Tesis de titulación]. Santiago: Universidad Finis Terrae; 2018.
10. U.S. Public Health Service, National Institute of Dental Research. Oral
health of the United States Adults; National Findings. Bethesda, MD:
National Institute of Dental Research; 1987. NIH publication number 87‐
2868.
5
1
11. WHO Oral Health Country/Area Profile Programme .Department of
Noncommunicable Diseases Surveillance/Oral Health. WHO Collaborating
Centre, Malmö University, Sweden. Oral Health Surveys – Basic methods.
Geneva 1987; 3: 31 – 32.
12. Carlos JP, Wolf MD, Kingman A: The extend and severity index: a simple
method for use in epidemiologic studies of periodontal disease. J Clin
Periodontal 1986; 13: 500.
14. Hunt RJ, Fann JS. Effect of examining half the teeth in a partial periodontal
recording of older adults. Journal of Dental Research 1991;70: 1380‐1385.
5
2
ANEXOS
5
3
2.- Consentimiento informado
5
4
3.- Ficha de recolección de datos
FICHA ODONTOLÓGICA
“PREVALENCIA Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD
PERIODONTAL EN PACIENTES DEL CENTRO ODONTOLÓGICO ARAGON,
SAN ISIDRO, AREQUIPA, 2021”
5
5
4.- Matriz de consistencia
56
5.- Bases de datos
57
58
59
60
61
6
2