Equipo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina Gpo: 4980


Hospital General "Dr. José María Rodríguez", ISEM

GENERALIDADES
ALGOLOGÍA
BALDOVINOS MENDIOLA ANAMILET
CARREÓN LINARES ARIADNA NATALY
CEREZO LOZANO JOCELYN JOSAGANY
CONTRERAS MERCHÁN ALEJANDRO
TEMAS
1.1 HISTORIA DEL DOLOR.
1.2 DEFINICIÓN
1.3 TAXONOMÍA
1.4 CLASIFICACIÓN.
1.5 BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS
1.6 MECANISMOS NEUROPERIFÉRICOS Y PLASTICIDAD
1.7 ESCALAS DE MEDICIÓN:
1,1
1.1 HISTORIA
HISTORIA DEL
DEL DOLOR
DOLOR
EL DOLOR HA ACOMPAÑADO AL SER HUMANO DESDE SUS ORÍGENES

El hombre primitivo creía que el dolor estaba localizado en el cuerpo


y que lo causaban demonios, humores malignos o espíritus de
muertos que entraban en el cuerpo a través de orificios.

El dolor es un mecanismo de defensa o


protección que alerta al individuo

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p158
J. Pérez-Cajaraville1, D. Abejón, J. R. Ortiz y J. R. Pérez, El dolor y su tratamiento a través de la historia. Revista de la
Sociedad Española del Dolor, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000600007
1.2 DEFINICIÓN
1.2 DEFINICIÓN DEL
DEL DOLOR
DOLOR

Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IAPS):

''El dolor es una experiencia sensorial o emocional


desagradable asociada aun daño real o potencial en
un tejido, o descrito en términos de dicho daño''

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
1.3
1.3 CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
TAXONÓMICA
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IAPS):

Alodinia: Hiperalgesia:
Dolor debido a un estímulo que Dolor aumentado por un
normalmente no provoca dolor. estímulo que, normalmente,
provoca dolor.

Hiperestesia:
Disestesia:
Sensibilidad aumentada a la estimulación,
Sensación anormal no placentera,
escluyendo los sentidos especiales.
espontánea o evocada.

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IAPS):

Neuralgia: Neuropatía:
Dolor en la distribución de un Alteración en la función o cambio patológico
nervio o nervios. en:
Un nervio: mononeuropatía
Varios nervios: mononeuropatía múltiple
Neuritis: Si es difuso y bilateral: polineuropatía

Inflamación de un nervio o nervios

Parestesia: Sensación anormal espontánea o evocada

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
1.4 CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN SEGÚN: CRONICIDAD:

Agudo Crónico agudizado


Sensación dolorosa breve, <3 meses
Dolor irruptivo
Estímulo nocivo
Patrón temporal intermitente
+ Fenómenos autonómicos
40-60% px con cáncer
Crónico +Síndromes dolorosos de
Fases:
> 3 meses mayor severidad
Dolor rápido o primario
Alteran la funcionalidad
Fibras A delta
y calidad de vida Incidental
Dolor lento
+ Alteraciones psíquicas Idiopático o espontáneo
Fibras C
No lleva respuesta
autonómica

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
CLASIFICACIÓN SEGÚN: TOPOGRAFÍA:

Visceral
Somático
Dolor referido
Origen: Vísceras
Lesión en regiones inervadas Receptores sensibles
por el SN somático. Isquemia
Inicio: Lugar del estímulo. Sustancias qupimicas
Localizado Distensión
Agudo Espasmos
Constante Difuso
Intermitente
Superficial: Profundo: Síntomas vegetativos

Piel Músculo o hueso


Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
CLASIFICACIÓN SEGÚN: ETIOLOGÍA: Psicógeno

Nociceptivo ↑ Intensidad de la estimulación nociceptiva


Síntoma de conversión
SN sin lesión en sus estructuras
psíquica
No permanece estable
Somático
en tiempo, localización o
Visceral
características
Neuropático
''Dolor que aparece como consecuencia directa de una Diagnóstico:
lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial'' Examen psicológico
Central:
Alteración sensitiva alrededor del sitio
de la lesión del nervio
Periférico: Alteración sensitiva en el área del dolor

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
CLASIFICACIÓN SEGÚN: ORIGEN:

Oncológico

En estadios avanzados la prevalenca es del No oncológico


70%-90%
Dolor crónico no maligno:
Inflamatorio
60-80% invasión directa del tumor
Musculoesquelético
20-30% diagnóstico o tratamiento
Cefaleas
5-10% otras causas
Neuropatía
Compresivo/mecánico
Mecanismo mixto

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
1.5 BASES
ANATOMOFISIOLÓGICAS
BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS

Transduccion

Transmision

Modulacion

Percepció-
interpretacion

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS

Transduccion

Las terminaciones nerviosas libres no encapsuladas que responden a


estímulos nocivos se encuentran distribuidas en las capas superficiales

Son receptores de alto umbral que se activan con estímulos


intensos cercanos a la lesión
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS

Transmisión

Una vez que el nociceptor es estimulado, la información viaja en


forma de potenciales de acción a través del nervio periférico hasta la
médula espinal, entra desde el ganglio de la raíz dorsal hacia la punta

del asta gris dorsal y se divide en ramas ascendentes y descendentes,


los cuales viajan uno o dos segmentos de la médula espinal y forman
el fascículo dorso lateral de lissauer

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS

Percepcion

Las zonas de la corteza cerebral implicadas en la función nociceptiva


incluyen la corteza somatosensorial, corteza del cíngulo anterior y
corteza insular. La actividad cerebral en dichas áreas forman los

componentes discriminativo, motores, autonómicos y afectivos


queconstituyen la respuesta al Dolor

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS

Modulacion del
dolor
La plasticidad que existe en la plasticidad que existe en el umbral de
activación de los no si sectores, ya que el umbral no es fijo sino que los
receptores demuestran cambios dependientes de la actividad.

aumento en la sensibilidad del dolor depende de una serie de eventos


posteriores a una lesión tisular, entre los que destacan aferencia


sensoriales primarias, referencias simpáticas, secreción de células
inflamatorias y sus mediadores químicos

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
1.6 MECANISMOS
1.6 MECANISMOS
NEUROPERIFÉRICOS Y
NEUROPERIFÉRICOS Y
PLASTICIDAD.
PLASTICIDAD.
La sensibilidad periferica, se refiere a la plasticidad en el umbral de activación
de los nociceptores, ya que el umbral no es fijo, si no que los receptores
muestran cambios dependiente de la actividad

La sensibilidad al dolor depende de


varios eventos posteriores a la lesión
tisular como por ejemplo:
Celulas inmunitarias.
Endotelinas.
Leucotrienos.
Citocinas.
Prostaglandinas.
Serotonina

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
La sensibilidad central, alude a los fenomenos de wind-up, potenciación a largo
plazo e hiperalgesia secuandaria.
El wind-up (neuroplasticidad o hiperexitabilidad refleja) es la respuesta que se
logra por la exposición persistente de los nociceptivos a estimulos nocivos,
provocado por la activación de baja frecuencias de fibras de tipo C.

Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
El dolor resulta de la activación de los
nociceptores por la liberación de
neurotransmisores y sustancias como:
Iones (H, K)
Neurotransmisores (serotonina y
noradrenalina).
Citocinas.
Eicosanoides (prostaglandinas,
leucotrienos).
Cininas.
Éstos inducen cambios en la carga
eléctrica de la membrana neuronal.
MECANISMOS DE LA TRANSMISION DOLOROSA: ANATOMIA Y NEUROBIOLOGIA DEL DOLOR. Recuperado 4 de mayo
de 2023, de https://www.scartd.org/arxius/anatodolor.pdf
Goicochea, C., & Martí, M. (2022). Mecanismos periféricos y centrales del dolor (pp. 5–9). Madrid, España: Reumatol
Clin. Madrid, España: Reumatol Clin.
El resultado es la propagación del
estímulo nervioso hasta el asta
dorsal de la médula, donde se
liberara glutamato, sustancia P.
El glutamato interactua con los
receptores NMDA y AMPA.
La sustancia P interactua con los
receptores dobles de proteina C.
Las fibras aferentes hacen sinapsis
con neuronas de segundo orden,
localizadas en el asta dorsal de la
medula

Zegarra, J. (2022). Bases fisiopatológicas del dolor. Recuperado 3 de mayo de 2022, de SciELO peru website:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172007000200007#:~:text=El%20dolor%20resulta%20de%20la,a%20una%20serie%20de%20est%C3%ADm
ulos8.
La neurona postsináptica, que
transmite la información hacia los
centros superiores del SNC (Talamo,
cerebro).
En el talamo existen 2 componentes
distintos: discriminativo-sensorial
(núcleo ventro-basal) y afectivo
(núcleos mediales).
De estos nucleos se da proyecciones
hacia la corteza somatosensorial.

MECANISMOS DE LA TRANSMISION DOLOROSA: ANATOMIA Y NEUROBIOLOGIA DEL DOLOR.


Recuperado 4 de mayo de 2023, de https://www.scartd.org/arxius/anatodolor.pdf
Goicochea, C., & Martí, M. (2022). Mecanismos periféricos y centrales del dolor (pp. 5–9). Madrid, España:
Reumatol Clin. Madrid, España: Reumatol Clin.
Grossman S. y Mattson C. Porth. Fisiopatología: Alteraciones de la Salud. 9a. Ed. Philadelphia: Wolters Kluwer;
2014.
1.7 ESCALAS DE
1.7 ESCALAS DE
MEDICIÓN:
MEDICIÓN
El dolor clínico representa una experiencia subjetiva, y por ello su
mejor descriptor es el que la sufre.
Se han intentado múltiples métodos que “midan” esta
desagradable sensación; sin embargo, no se ha encontrado uno
que evalúe todas las áreas involucradas en la estimación del
mismo.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


ESCALAS ANÁLOGICAS

Escala visual análoga (EVA):

Permite que un paciente trate de objetivar su dolor asignándole un valor numérico.


Línea horizontal con una serie de señalamientos numéricos del 0 al 10 sobre la cual
el paciente marca cuánto dolor tiene.
0 es ausencia de dolor y 10 el dolor más intenso que el paciente haya padecido.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


ESCALAS ANÁLOGICAS

Escala verbal análoga (EVERA):

Descripción de la intensidad del dolor


Se ha utilizado preferentemente para estimar el dolor posoperatorio.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


ESCALAS MULTIDIMENSIONALES

Cuestionario de dolor de McGill


Es una de las herramientas de estimación del dolor más ampliamente
validadas y empleadas internacionalmente.

Se puede aplicar en la modalidad de entrevista médico–paciente o como


autorreporte por el paciente.

Consta de cuatro partes.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.
Para analizar los resultados del
cuestionario de McGill, se debe
tener en cuenta el puntaje total
obtenido por la persona, así como
los puntajes de cada sección.
El puntaje total puede variar de 0 a
78 puntos, donde un puntaje más
alto indica una mayor intensidad del
dolor.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


ESCALAS MULTIDIMENSIONALES

Cuestionario de dolor de McGill


En cuanto a las secciones del cuestionario, el análisis de los resultados
puede proporcionar información sobre los diferentes aspectos del dolor
que se experimenta.
La sección afectiva mide la
intensidad emocional del dolor.
La sección de
sensibilidades sensoriales
proporciona información La sección evaluativa se
sobre la naturaleza del enfoca en la descripción de la La sección miscelánea incluye
dolor, como si es intensidad y el grado de preguntas adicionales para
punzante, quemante o interferencia del dolor en la evaluar la experiencia del dolor.
entumecedor. vida diaria.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


ESCALAS MULTIDIMENSIONALES

Esquema “Memorial” de estimación del dolor

Evaluación de autorreporte de la experiencia dolorosa

Mediante tres escalas visuales análogas y una evaluación adjetivada de la


intensidad del dolor mediante la selección entre ocho descriptores

Las escalas visuales empleadas son: una para la intensidad del dolor, otra
para estimar el alivio del dolor y una más para el estado de ánimo.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


ESCALAS MULTIDIMENSIONALES

Esquema “Memorial” de estimación del dolor

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


LOR EN SITUACION
L DO ES E
DE SPE
ÓN CI
CI AL
DI ES
ME
DOLOR EN PEDIÁTRICOS

La evaluación del paciente pediátrico con dolor crónico o agudo


constituye un reto clínico por las limitaciones inherentes a las
características neurolingüísticas propias de la edad pediátrica,
sobre todo en los primeros 7 años de edad.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


TÉCNICAS DE AUTORREPORTE EN NIÑOS

Escalas visuales o verbales análogas (EVA, EVERA)

Las técnicas de autorreporte como las escalas visuales análogas (EVA),


escalas verbales análogas (EVERA), tienen como principal limitación el que
antes de los 7 a 8 años de edad los niños no son usualmente capaces de
hacer abstracciones numéricas con un cuadro de dolor que los aqueje.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


ESCALAS UNIDIMENSIONALES EN PEDIATRÍA

Escala cromática análoga continúa (ECAC):

Los individuos indican la intensidad de dolor a lo largo de la regla desplazando un


cursor transparente a lo largo de la escala.

Mientras más oscuro sea el color, más fuerte es el dolor.

Por el reverso de esta regla está grabada una escala milimétrica de 0 a 10 cm, de
manera que pueda hacerse la conversión a escala numérica.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


ESCALAS UNIDIMENSIONALES EN PEDIATRÍA

Escala cromática análoga continúa (ECAC):

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


ESCALAS UNIDIMENSIONALES EN PEDIATRÍA

CHEOPS (Children’s Hospital of Eastern Ontario Pain


Scale)
Escala conductual desarrollada para medir el dolor posoperatorio.

Mide cinco categorías de la conducta: llanto, facies, comunicación verbal, posición del
torso y de las piernas.

Cada categoría se califica de 0 a 3, según la intensidad del dolor.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.
DOLOR EN PEDIÁTRICOS

Escala McGrath

Es una escala “afectiva” de dolor


que consta de nueve dibujos
faciales: cuatro caras “positivas”,
una neutral y cuatro “negativas”.
Mide alegría y tristeza asociadas a
la ausencia o presencia de dolor.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


DOLOR EN PEDIÁTRICOS

Escala Olivares–Durán

Proporciona un formato diferente para niños o niñas y de forma paralela a las


“caritas” de un niño(a), se presentan expresiones faciales caricaturizadas de un
gatito(a), con expresiones “faciales” análogas a las mostradas en las caritas
respectivas de niño(a).
No se incluyen caritas con expresión sonriente, y el ordenamiento de los dibujos es
vertical, con mayor dolor de abajo hacia arriba.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


Se anota calificación para
facies de: niños/gato/y
promedio.
Equivalente EVA: cara
elegida de abajo hacia
arriba 1= 0, 2= 3.3, 4= 5, 5=
6.7, 6= 8.4, 7= EVA 10.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


DOLOR EN PACIENTES GERIÁTRICOS

Después de los 65 años se presentan situaciones clínicas que pueden


condicionar la dificultad para evaluar el dolor en pacientes ancianos, tales
como disminución de la memoria y/o de la capacidad cognoscitiva en
general y en casos más graves, entidades causales de demencia como la
enfermedad de Alzheimer.
Si el paciente no padece algún deterioro de su capacidad cognoscitiva o
mental, no hay limitantes para aplicar las escalas de autorreporte
habitualmente empleadas por el médico.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


DOLOR EN PACIENTES GERIÁTRICOS
Escala Frutal Análoga
La Clínica del Dolor del Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”
y el INCAN, diseñaron la Escala Frutal Análoga ante la imposibilidad de
aplicar una escala visual o verbal análoga clásica a un paciente anciano
con dolor crónico por neuralgia posherpética, analfabeto y con una gran
limitación para la abstracción numérica o verbal de su cuadro de dolor.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


DOLOR EN PACIENTES GERIÁTRICOS

Escala Frutal Análoga


Representa con frutas diferentes y de tamaño creciente la experiencia
dolorosa.
Equivalencia EVA: de derecha a izquierda: 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1.
No hay cero representado en esta escala. Cero = no siento dolor.

Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.


BIBLIOGRAFÍA
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México:
Panamericana; 2015. 350 p.
J. Pérez-Cajaraville1, D. Abejón, J. R. Ortiz y J. R. Pérez, El dolor y su tratamiento a través
de la historia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000600007
Zegarra, J. (2022). Bases fisiopatológicas del dolor. Recuperado 3 de mayo de 2022, de
SciELO peru website: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172007000200007#:~:text=El%20dolor%20resulta%20de%20la,a%20una%20serie%2
0de%20est%C3%ADmulos8.
MECANISMOS DE LA TRANSMISION DOLOROSA: ANATOMIA Y NEUROBIOLOGIA DEL
DOLOR. Recuperado 4 de mayo de 2023, de
https://www.scartd.org/arxius/anatodolor.pdf
Goicochea, C., & Martí, M. (2022). Mecanismos periféricos y centrales del dolor (pp. 5–9).
Madrid, España: Reumatol Clin. Madrid, España: Reumatol Clin.
Aldrete JA. Clinica del Dolor En El Consultorio. Alfil; 2006.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy