Equipo 1
Equipo 1
Equipo 1
GENERALIDADES
ALGOLOGÍA
BALDOVINOS MENDIOLA ANAMILET
CARREÓN LINARES ARIADNA NATALY
CEREZO LOZANO JOCELYN JOSAGANY
CONTRERAS MERCHÁN ALEJANDRO
TEMAS
1.1 HISTORIA DEL DOLOR.
1.2 DEFINICIÓN
1.3 TAXONOMÍA
1.4 CLASIFICACIÓN.
1.5 BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS
1.6 MECANISMOS NEUROPERIFÉRICOS Y PLASTICIDAD
1.7 ESCALAS DE MEDICIÓN:
1,1
1.1 HISTORIA
HISTORIA DEL
DEL DOLOR
DOLOR
EL DOLOR HA ACOMPAÑADO AL SER HUMANO DESDE SUS ORÍGENES
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p158
J. Pérez-Cajaraville1, D. Abejón, J. R. Ortiz y J. R. Pérez, El dolor y su tratamiento a través de la historia. Revista de la
Sociedad Española del Dolor, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000600007
1.2 DEFINICIÓN
1.2 DEFINICIÓN DEL
DEL DOLOR
DOLOR
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
1.3
1.3 CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
TAXONÓMICA
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IAPS):
Alodinia: Hiperalgesia:
Dolor debido a un estímulo que Dolor aumentado por un
normalmente no provoca dolor. estímulo que, normalmente,
provoca dolor.
Hiperestesia:
Disestesia:
Sensibilidad aumentada a la estimulación,
Sensación anormal no placentera,
escluyendo los sentidos especiales.
espontánea o evocada.
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IAPS):
Neuralgia: Neuropatía:
Dolor en la distribución de un Alteración en la función o cambio patológico
nervio o nervios. en:
Un nervio: mononeuropatía
Varios nervios: mononeuropatía múltiple
Neuritis: Si es difuso y bilateral: polineuropatía
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
1.4 CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN SEGÚN: CRONICIDAD:
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
CLASIFICACIÓN SEGÚN: TOPOGRAFÍA:
Visceral
Somático
Dolor referido
Origen: Vísceras
Lesión en regiones inervadas Receptores sensibles
por el SN somático. Isquemia
Inicio: Lugar del estímulo. Sustancias qupimicas
Localizado Distensión
Agudo Espasmos
Constante Difuso
Intermitente
Superficial: Profundo: Síntomas vegetativos
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
CLASIFICACIÓN SEGÚN: ORIGEN:
Oncológico
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. p175
1.5 BASES
ANATOMOFISIOLÓGICAS
BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS
Transduccion
Transmision
Modulacion
Percepció-
interpretacion
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS
Transduccion
Transmisión
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS
Percepcion
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
BASES ANATOMO-FISIOLOGICAS
Modulacion del
dolor
La plasticidad que existe en la plasticidad que existe en el umbral de
activación de los no si sectores, ya que el umbral no es fijo sino que los
receptores demuestran cambios dependientes de la actividad.
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
1.6 MECANISMOS
1.6 MECANISMOS
NEUROPERIFÉRICOS Y
NEUROPERIFÉRICOS Y
PLASTICIDAD.
PLASTICIDAD.
La sensibilidad periferica, se refiere a la plasticidad en el umbral de activación
de los nociceptores, ya que el umbral no es fijo, si no que los receptores
muestran cambios dependiente de la actividad
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
La sensibilidad central, alude a los fenomenos de wind-up, potenciación a largo
plazo e hiperalgesia secuandaria.
El wind-up (neuroplasticidad o hiperexitabilidad refleja) es la respuesta que se
logra por la exposición persistente de los nociceptivos a estimulos nocivos,
provocado por la activación de baja frecuencias de fibras de tipo C.
Allende Pérez S, Verástegui Avilés E. El ABC en Medicina Paliativa. 1ra ed. México: Panamericana; 2015. 350
p.
El dolor resulta de la activación de los
nociceptores por la liberación de
neurotransmisores y sustancias como:
Iones (H, K)
Neurotransmisores (serotonina y
noradrenalina).
Citocinas.
Eicosanoides (prostaglandinas,
leucotrienos).
Cininas.
Éstos inducen cambios en la carga
eléctrica de la membrana neuronal.
MECANISMOS DE LA TRANSMISION DOLOROSA: ANATOMIA Y NEUROBIOLOGIA DEL DOLOR. Recuperado 4 de mayo
de 2023, de https://www.scartd.org/arxius/anatodolor.pdf
Goicochea, C., & Martí, M. (2022). Mecanismos periféricos y centrales del dolor (pp. 5–9). Madrid, España: Reumatol
Clin. Madrid, España: Reumatol Clin.
El resultado es la propagación del
estímulo nervioso hasta el asta
dorsal de la médula, donde se
liberara glutamato, sustancia P.
El glutamato interactua con los
receptores NMDA y AMPA.
La sustancia P interactua con los
receptores dobles de proteina C.
Las fibras aferentes hacen sinapsis
con neuronas de segundo orden,
localizadas en el asta dorsal de la
medula
Zegarra, J. (2022). Bases fisiopatológicas del dolor. Recuperado 3 de mayo de 2022, de SciELO peru website:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172007000200007#:~:text=El%20dolor%20resulta%20de%20la,a%20una%20serie%20de%20est%C3%ADm
ulos8.
La neurona postsináptica, que
transmite la información hacia los
centros superiores del SNC (Talamo,
cerebro).
En el talamo existen 2 componentes
distintos: discriminativo-sensorial
(núcleo ventro-basal) y afectivo
(núcleos mediales).
De estos nucleos se da proyecciones
hacia la corteza somatosensorial.
Las escalas visuales empleadas son: una para la intensidad del dolor, otra
para estimar el alivio del dolor y una más para el estado de ánimo.
Por el reverso de esta regla está grabada una escala milimétrica de 0 a 10 cm, de
manera que pueda hacerse la conversión a escala numérica.
Mide cinco categorías de la conducta: llanto, facies, comunicación verbal, posición del
torso y de las piernas.
Escala McGrath
Escala Olivares–Durán