ACTIVIDAD 3 Riesgo Publico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 3

Riesgo publico

Por:
Sharick Orjuela Carvajal
Diego Alviar

Profesor:
DIANA JULIETH GARZON SANCHEZ
NRC. 45-59683

Corporación universitaria minuto de dios


UNIMINUTO
Girardot-Cundinamarca
Junio 09 del 2023

INTRODUCCIÓN
Este trabajo se presenta con el fin de desarrollar y dar a conocer la importanciaque tiene el plan
estratégico de seguridad vial para las empresas, ya que nos haceuna énfasis de saber manejar e
interactuar más sobre las PESV dónde nosenseña una variedad de ítems que nos hace referencia al
buen manejo de laempresa y a la responsabilidad que le podemos otorgar a nuestros trabajadoreS.

OBJETIVO GENERAL
Definir los planes y acciones o intervenciones concretas que deben llevar a cabo en la Carpinteria A.B
para alcanzar los propósitos en materia de prevención de los riesgos que se puedan ocasionar dentro y
fuera de las instalaciones facilitando la gestión al definir las áreas involucradas, los responsables y los
mecanismos de evaluación y seguimiento enfunción del cumplimiento de las actuaciones definidas.

OBJETIVO ESPECIFICOS
• Establecer programas de sensibilización sobre la seguridad vial
• Implementar actividades de prevención, control y seguimiento que permitan inspeccionar que
cumplan con la normatividad de seguridad vial
• Contribuir en el desarrollo e implementación del PESV
• Generar una cultura y buenas prácticas que contribuyan a la reducción de los índices de
accidentalidad vial mediante la participación permanente de todos los actores viales, creando
conciencia y cambios de actitud frente a los diferentes riesgos viales.
• Plantear las acciones que permitan mitigar los riesgos asociados a la seguridad vía

ESTRUCTURA DEL PESV


Las estrategias de prevención se encuentran especificadas en el Plan estratégico de Seguridad vial de la
CARPINTERÍA A.B
A continuación, se resaltan las más significativas por cada uno de los pilares:
• PILAR 1: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN: Se realiza la conformación del comité de seguridad de
forma estratégica, con el fin de cubrir los cinco pilares del plan estratégico de seguridad vial, de
la siguiente manera:
•Pilar 1 de fortalecimiento de la gestión institucional
• Representante del área de sistemas de gestión
•Pilar 2 de comportamiento humano
• Representante del área de talento humano
•Pilar 3 de vehículos seguros
• Representante del área de operación de vehículos
•Pilar 4 de Infraestructura segura
• Representante del área de seguridad
•Pilar 5 de atención a víctimas
Representante del área de logística, nombrando como líder una persona idónea de acuerdo al Plan
estratégico de Seguridad vial de la CARPINTERÍA A.B de acuerdo a esto se recomienda que la empresa
realice reuniones trimestrales en las que se verifique el cumplimiento del programa de seguridad vial,
novedades normativas o viales, nuevos peligros identificados a nivel de seguridad vial. Se definen los
medios de divulgación de la política de seguridad vial acorde a la empresa, de manera que se verifique la
respectiva divulgación, se recomienda que la empresa realice procesos de inducción y reinducción con el
material diseñado para este fin y el modelo de evaluación diseñado, constantemente deberá revisar su
conveniencia y si es procedente realizar los ajustes que se requieran. Se estandarizan y evidencian los
mecanismos de contratación para conductores propios y terceros, de acuerdo a esto se recomienda que
la empresa implemente y mantenga los mecanismos de contratación estandarizados, con el fin de
cumplirlos requisitos a nivel de legislación laboral. Se realiza diseño de encuesta para actores de la vía
por medio de una encuesta que permite aplicar la encuesta de una manera fácil y obtener la información
para su tabulación de una manera ágil, posterior al diseño se realiza la aplicación y análisis de resultados
de esta, de acuerdo a esto se recomienda que la empresa aplique la encuesta diseñada por lo menos una
vez al año para actualizar la información sociodemográfica, información de conductores,
desplazamientos y peligros.

• PILAR 2 COMPORTAMIENTO HUMANO:


Se realiza selección de centro médico idóneo para la realización de los exámenes médicos que deben ser
aplicados a los conductores. De acuerdo a esto se recomienda que la empresa realice los
exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro por medio de este centro médico,
con el fin de garantizar que estos sean aptos para realizar esta labor tan crítica como es la conducción.

• PILAR 3 VEHÍCULOS SEGUROS:


Diseño de bases de datos de vehículos propios y de terceros fidelizados con la información necesaria
para poder implementar controles eficaces, de acuerdo a esto se recomienda que la empresa mantenga
lavase de datos actualizada para tener mayor control y trazabilidad en el cumplimiento de
las condiciones de los vehículos.
• PILAR 4 INFRAESTRUCTURA SEGURA:
Varios de los aspectos a nivel interno o se cumplen teniendo en cuenta que sus instalaciones
no están bien adecuadas, por tal motivo se recomienda que la empresa realice la solicitud y
seguimiento al cumplimiento de las vías internas peatonales y vehiculares con su señalización,
demarcación, iluminación, planos, controles y separación adecuadas.
• PILAR 5 ATENCIÓN A VICTIMAS:
Los medios de divulgación de los protocolos de atención a víctimas, de acuerdo a esto se recomienda
que la empresa realice procesos de inducción y reinducción con el material diseñado para este fin y el
modelo de evaluación diseñado.
RECOMENDACIONES:
Es importante que la implementación del PESV (Plan Estratégico de Seguridad Vial) sea generada como
una inversión y no como un gasto, ya que al contar con este tipo de controles en la operación principal
de la empresa podrán salvaguardarla integridad de los empleados y de las personas en los caminos del
país y por supuesto un aspecto no menos importante es evitar las grandes pérdidas de dinero generadas
por accidentes de tránsito y todas las consecuencias que esto abarca.
COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL
Mediante la creación del comité de seguridad vial, siendo este un mecanismo de coordinación entre
todos aquellos involucrados y cuyo objetivo es plantear, diseñar, implementar y medir las
acciones que permitan generar conciencia entre el personal y lograr todo aquel objetivo a favor de la
seguridad vial en la empresa de CARPINTERÍA A.B El comité de seguridad vial definirá, programará,
gestionará cada uno de los aspectos necesarios para la puesta en marcha del PESV, que hace relación la
Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013, ya que este será una estrategia en el proceso de
participación para la planeación y ejecución las distintas fases del plan.

FUNCION DEL COMITÉ


Se debe formalizar la participación mediante la creación de un comité de seguridad vial,
siendo este el mecanismo de coordinación entre los involucrados y su objetivo será plantear, diseñar,
implementar y medir cada una de las acciones que permitan generar conciencia entre el personal y
lograr los objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vida cotidiana de cada uno de los
integrantes que allí se encuentran.
POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL
Carpintería A.B es una empresa familiar ubicada en Melgar comprometida a establecer, implementar,
mantener y mejorar continuamente un plan estratégico de seguridad vial, cumpliendo cada uno de los
requisitos legales aplicables y asignando los recursos necesarios para establecer actividades de
promoción y prevención de accidentes viales en las actividades relacionadas con la empresa, por esta
razón, el personal es responsable a la hora de la participación de las actividades que se
programen. Y cada uno de los integrantes de la empresa debe cumplir con la legislación en tránsito y
transporte, y aplicar las disposiciones dadas en el plan estratégico de seguridad vial.
COMPROMISOS Y EVIDENCIAS DEL LIDER DEL PESV
Se lleva un seguimiento constante al plan estrategico de segruidad vial es esencial para evaluar los
proceso e identificar las areas que necesitan mejoras el cumplimiento de requisitos legales es muy
importante para asi comunicar los resultados y garantias.
• Tener registro de mantenimiento que se realiza a los vehiculos.
• Informes periodicos que reflejan los avances y resultados del PESV
• Conservar los informes de evaluacion de riesgo y la medidas que se realizan para mitigarlos.
• Cumplir con las estrategias y normas establecidas en el plan estrategico de seguridad vial.
• Mantener un seguimiento de incidentes y accidentes de transito.
• Contratacion de vehiculos y servicios que cumplan con las especificaciones de seguridad
requeridas y que esten en conformidad con las regulaciones vigentes de seguridad.
• Capacitacion y practicas de habitos para comportamientos y conductas seguras en las vias.

DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACION
La actividad a la que se dedica la Carpinteria A.B es la elaboracion de muebles y ventas del mismo.
Segmento de la empresa: comercial, indutrial elaboracion de muebles y mantenimiento.
clasificacion del personal: administrativo y operarios
La Carpinteria A.B es una empresa pequeña que cuenta con 6 empleados la cual ocupan diferentes
tareas en la jornada laboral, como atencion al cliente, registro de ventas, control de costos y
presupuesto. Tambien son encargados de cumplir actividades como la elaboracion y distribucion de
muebles dentro de la misma empresa y tambien con el desplazamiento de los diversos muebles a locales
o hogares a donde se le soliciten.

tipo de cargo
• Gerente : 1
• Administrativo: 2
• Operarios: 3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy