El Diagnóstico Organizacional
El Diagnóstico Organizacional
El Diagnóstico Organizacional
DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL
Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación real de
la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin
de corregir los primeros y aprovechar las segundas.
El diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino que es el primer paso esencial para perfeccionar el
funcionamiento comunicacional de la organización.
Para poder llevar a cabo con éxito un diagnóstico organizacional se deben cumplir algunos
requisitos básicos:
Diagnóstico funcional
Diagnóstico cultural
Diagnóstico funcional
Usa un proceso de diagnóstico en el cual el auditor asume la responsabilidad casi total del diseño y
la conducción del mismo (objetivos, métodos y la interpretación de los resultados).
Objetivos del diagnóstico funcional
Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los diferentes
canales de comunicación.
Métodos y técnicas
Dentro de la perspectiva funcionalista los métodos más usados son la entrevista, el cuestionario, el
análisis de las redes de comunicación, la entrevista grupal, el análisis de experiencias críticas de
comunicación, y el análisis de la difusión de mensajes.
Entrevista. Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información que
puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los
miembros de una organización.
El análisis de experiencias críticas de comunicación. Sirve para conocer las experiencias positivas y
negativas que existen dentro de la organización y la efectividad o inefectividad de las mismas.
Diagnóstico cultural
El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los valores y
principios básicos de una organización, el grado en que éstos son conocidos y compartidos por sus
miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento organizacional.
Evaluar el contenido de las producciones comunicacionales y el significado que tiene para sus
miembros, tales como conversaciones, ritos, mitos, filosofía y valores.
Los valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través de los campos
en que se manifiestan, por lo que mientras más manifestaciones culturales se analicen, más rico y
acertado resultará el diagnóstico.
Las manifestaciones conceptuales y simbólicas están constituidas por las siguientes categorías y
elementos:
Métodos y técnicas
Observación. Para llevarla a cabo, el investigador puede optar por convertirse en un miembro más
del grupo (observación participante), o bien por observarlos desde fuera (observación no
participante u ordinaria). El investigador debe ganarse, en cualquier caso, la confianza de las
personas que va a estudiar, lograr su aceptación y evitar en lo posible que s presencia interfiera o
perturbe de algún modo las actividades cotidianas del grupo.
Entrevistas individuales. Es muy importante que en las entrevistas se logre lo que se conoce con el
nombre de "simpatía". Esta implica el establecimiento de un clima de confianza mutua,
comprensión y afinidad emocional entre el entrevistador y el entrevistado.
Dramatización. Proporciona datos sobre la percepción que la gente tiene de ciertos papeles,
relaciones y situaciones de trabajo.
Encuesta. La información recogida por medio de esta técnica puede emplearse para un análisis
cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se
conocen en forma parcial o imprecisa. El método que puede utilizarse para levantar la encuesta es
el cuestionario.