TESIS - Javier Agusto Dueñas Torres
TESIS - Javier Agusto Dueñas Torres
TESIS - Javier Agusto Dueñas Torres
Tesis
Presentado por:
Lima - Perú
2018
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
ÍNDICE
Dedicatorias ii
Agradecimientos iii
Índice iv
Índice de tablas vi
Índice de figuras vii
Resumen viii
Abstract ix
Introducción x
iv
CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Presentación y análisis de resultados 59
4.2 Contrastación de hipótesis 72
4.5 Discusión de resultados 79
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS 84
ANEXOS
ANEXO 1 Matriz de coherencia interna 93
ANEXO 2 Carta al director de la I.E. San Martin de Socabaya, 97
solicitando desarrollo de la investigación
ANEXO 3 Oficio de la I.E. San Martin de Socabaya, aprobando el 98
desarrollo de la investigación
ANEXO 4 Autorización de los estudiantes aceptando participar en la 99
investigación
ANEXO 5 Inventario de procrastinación académica de Busko 100
ANEXO 6 Inventario de autoestima escolar de Coopersmith 102
ANEXO
Hoja de
7 respuestas del inventario de autoestima escolar de 104
Coopersmith
ANEXO 8 Calificación de escalas, interpretación de resultados y 106
connotación de valores
ANEXO 9 Plan de Intervención Psicoeducativo 111
v
ÍNDICE DE TABLAS
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
vii
RESUMEN
viii
ABSTRACT
ix
INTRODUCCIÓN
x
Para algunos autores la procrastinación es una conducta, otros la definen como
trastorno, como una tendencia y finalmente los que la ubican como un rasgo de
la personalidad. En fin sea como fuere, la procrastinación es definida como el
hábito de la postergación (Steel, 2011; Chiale y Husmann, 2015; Zaid, 2010;
Guzmán, 2013; Álvarez, 2010), es decir de la conducta de trasladar,
irrazonablemente, para después la responsabilidad que se debiera atender
ahora; esto lleva a preguntar: ¿soy procrastinador?, ¿desde qué edad nuestros
jóvenes son afectados por esa conducta?, ¿La procrastinación es origen o
consecuencia de una baja autoestima?, ¿Afecta o no la procrastinación los
resultados académicos y por extensión nuestra autovaloración?
Estas son algunas de las preguntas que esta investigación busca responder,
determinando si los estudiantes del quinto de secundaria de la “Institución
Educativa J.E.C. San Martin de Socabaya” - Arequipa, padecen el trastorno de
la procrastinación y cuál es su correlación con su autoestima personal. El
estudio se plantea, desde perspectivas presente y futura, determinar primero el
nivel de postergación de tareas, así como la capacidad de autorregulación y la
autoestima de los estudiantes en las dimensiones: sí mismo, social, hogar y
escuela; luego se formula el problema de investigación y en base a ello se
definieron los objetivos de la investigación, culminando con el marco teórico
referencial, los antecedentes de estudio del tema planteado, tanto en el país
como fuera de él, sus bases teórico científicas y la definición de conceptos.
xi
CAPÍTULO I:
MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Marco histórico
1.1.1. La procrastinación
12
Para los egipcios y los romanos el tema tampoco fue ajeno, así los
primeros exhortaban constantemente a su pueblo a “no dejar para
mañana las obligaciones, pues el trabajador perezoso no llena el
granero”, el político y orador romano Marco Tulio Cicerón (106 a.C. –
43 a.C.), expresaba que la procrastinación o lentitud en hacer las
cosas era una odiosa costumbre, (Barreto, 2015). Como vemos esas
y otras culturas ya identificaron el hábito de la procrastinación
calificándola como negativa y perniciosa, pero siempre relacionadas
con la agricultura o la guerra.
13
Procrastinación en el Perú
Perú, también hace su aporte sobre el tema de la procrastinación,
durante el imperio incario existía un código de normas que era
transmitido de forma oral, de boca a oído, de padre a hijo formando
para facilitar su memorización algunas rimas y canticos que con el uso
y el tiempo se convirtieron en frases morales y de conducta, ejemplo:
el Inca Garcilaso de la Vega (1609), en sus “Comentarios Reales” nos
afirma que existía una ley llamada casera, que prescribía que ninguno
de los súbditos del imperio permaneciese ocioso, incluso los niños, los
cojos, sordos o mudos que no tuvieran enfermedades
discapacitantes, también debían trabajar, puesto que todos según su
edad o capacidad debían ser útiles a la sociedad y al inca, (Inca
Garcilaso de la Vega, 1959 p. 246).
14
de setiembre del 2015, tomo por unanimidad el acuerdo de adoptar
éste refrán de origen quechua, como lema universal de honestidad y
trabajo; “AMA SUA, AMA LLULLA, AMA QUELLA”, no seas ladrón,
no seas mentiroso, no seas ocioso.
1.1.2. La autoestima
No importa quizá el hecho, la circunstancia, la forma ni tal vez las
consecuencias, pero es seguro que en todas o por lo menos en casi
15
todas las alegrías, penas, llantos, voces, pesares, euforias o
simplemente en todos los eventos del vivir y crecer del ser humano,
está involucrada la autoestima, sea como ideación, pensamiento,
valoración, como defensa o como instrumento de identificación y
crecimiento, siempre la autoestima dictará las posibilidades, medidas
o las capacidades del individuo , en otras palabras será la
autoestima o la autovaloración la que le dará a una persona la
posibilidad de lograr sus objetivos, cumplir sus sueños y realizarse
como el ser humano que es. Muchos filósofos, poetas, autores,
compositores, artistas y pensadores consideran a la autoestima
como aquella inexplicable fuerza que empuja a las personas hacia
adelante hacia la consecución de sus metas y sueños o es el lastre
que amarra y arrastra a los mismos individuos hacia una inexorable
inamovilidad o marasmo existencial.
16
James y Horton Cooley (como se citó en Muñoz, 2011, p. 15),
quienes realizan estudios contrastando el YO global con el YO
conocedor, planteando que de dicho desdoblamiento nace la
autoestima; por otro lado Carl Rogers propone que “la raíz de los
problemas de muchas personas es que se desprecian y se
consideran seres sin valor e indignos de ser amados” (Prat y Peña,
2015 p.79), sin embargo reconoce que las personas son
naturalmente sanas o por lo menos no tienen enfermedades, por lo
tanto se aceptan incondicionalmente.
17
conducta o trastorno de reciente presencia académica, aun no existe
una teoría especifica que la explique, tal es así que el DSM – V
(Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) de la
Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric
Association, APA); ni el CIE – 10 de la Clasificación internacional de
enfermedades, décima versión (International Statistical Classification
of Diseases and Related Health Problems en ingles ICD), de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), aun no la incluyen como
trastorno, a pesar, como también se ha dicho, de que esta conducta
es causante de más perdidas económicas y de horas hombre que
otras dolencias, enfermedades o adicciones incluidos los accidentes
laborales y de tránsito.
18
curiosidad, pereza o simplemente posponiendo el trabajo el mayor
tiempo posible, (p. 110).
1.2.2. La autoestima
No a todo ser humano se le da la facilidad de gozar de una alta
autoestima, por el contrario es más fácil caer en estados de
autoestima baja, las razones son muchas, tantas como personas y
retos hay en el mundo, lo que sí sabemos, es que la autoestima o la
autovaloración se aprende en la interacción social de los individuos
inicialmente con su familia próxima, luego con sus pares y finalmente
con la emulación de personas significativas, (Ortega et al, 2001), de
otro lado pero coincidentes, Dolors, (2016), encuentra que “los
adolescentes basarán su crecimiento en la constante competencia
interpersonal, misma que deberá ser positiva para generar una
buena autoestima”, (p 1); por su parte Nathaniel Branden en su libro
“El Poder de la autoestima”, nos asegura que “la autoestima se
adquiere, no se da”, especialmente cuando se tiene que elegir o
cuestionar los caminos establecidos como válidos u dogmáticos, allí
es donde inicia el trajín de forjar la autoestima, y agrega:
“...¿Deberíamos respetar las reglas internas o cuestionarlas?, inquirir
20
entre: Independencia vs Conformidad; Autoexpresión vs
Autorrepudio o finalmente Autoafirmación vs Autorendición,
(Branden, 2011).
Son estos tres sistemas psíquicos, los que según Ortiz, nos
permitieron evolucionar desde la condición de animales superiores
hasta miembros de una sociedad organizada en base a información
y su interactuación de tipo social, pasando por las etapas de
primate, luego homo sapiens y finamente seres sociales, con
conciencia de lo que somos en otras palabras, psiquis.
21
En la Universidad de Wisconsin USA, Davison, 2000 (como se
citó en Ackerman, 2005) realizo:
22
Así el enfoque cognitivo de la autoestima, nos dice que esta
última estará condicionada a la comprensión que tengamos de la
realidad, sea esta interna es decir de nosotros mismos o externa
sobre el conocimiento de los otros; esa realidad la plasmamos en
imágenes intensas y actualizadas a un espacio y tiempo
determinado, estableciendo así un comportamiento, emoción o
conducta denominada auto concepto o autoestima, (Salazar y
Uriegas, 2006).
23
aplicación práctica de la variable procrastinación está referida a los
resultados académicos y la variable autoestima alude a los estados de
ansiedad y estrés que se pueden generar en los estudiantes, así la
dinámica de solución de ambas, transita por el conocimiento de las
causas y consecuencias de las mismas, (Jiménez, 1998). “Una persona
con baja autoestima, tenderá a mostrar bajo nivel de autoeficacia en
consecuencia a procrastinar, quizá debido al temor de fallar en la tarea,
y esto generalmente se asocia a estados de ánimo depresivos”, (Burka y
Yuen, 1983; como se citó en Guzmán, 2013, p. 18).
24
Muñoz (2011) Autoestima factor clave en el éxito escolar:
relaciones entre autoestima y variables personales vinculadas a la
escuela en estudiantes de nivel socio económico bajo, Santiago de
Chile.
25
La autora realizó una investigación de tipo exploratorio, descriptivo
y correlacional para determinar la relación enunciada en el título,
pero además buscó diagnosticar si los estudiantes evaluados
tienen el hábito de la postergación así como determinar el nivel de
autorregulación emocional, pero entendida como la capacidad de
controlar sus emociones; aplico a 290 estudiantes de psicología los
instrumentos siguientes: Escala de procrastinación académica de
Busko (EPA), Escala de procrastinación académica de Tuckman
adaptación argentina (ATPS - 1990) y el cuestionario de
Regulación emocional de Gross y John (ERQ – 2003), llegando a la
conclusión de que sí existe relación entre las variables
procrastinación académica y autorregulación emocional aunque
con muy bajo nivel.
26
1.3.2. Antecedentes del estudio en el país.
Realmente en Perú, son pocas las publicaciones sobre el tema,
basta decir, por ejemplo; que la Biblioteca Nacional del Perú y la
Biblioteca Municipal de Arequipa, no tienen en sus estantes ningún
texto o publicación sobre procrastinación; sin embargo, el esfuerzo de
los pocos que han investigado el tema es enorme y significativo,
gracias a ellos hoy tenemos importantes e interesantes
investigaciones y publicaciones nacionales patrocinadas por diversas
universidades e instituciones como:
27
Alegre, (2014), Autoeficacia y procrastinación académica en
estudiantes universitarios de Lima metropolitana, Revista de
Educación y Psicología de la USIL, Vol 1 Nro 2
28
Lima Metropolitana, encontrando similitud de resultados entre los
dos inventarios, sin embargo agregó, que la escala de
procrastinación académica muestra una mayor presencia que la
general, coincidiendo con Ellis y Knaus 1977, O´Brien 2002, y Steel
2007, (como se citó en Álvarez 2010, p. 173), quien continua su
explicación indicando que posiblemente haya mayor presencia de
procrastinación académica debido a la evidente presencia de
distractores directos como dormir, ver televisión, la computadora,
internet, las redes sociales o simplemente dedicarse a videojuegos
o actividades lúdicas más divertidas y menos estresantes que la
tarea escolar, Pychil, Lee, Thibodeau & Blund 2000, (como se citó
en Álvarez, 2010, p. 173).
29
ítems o preguntas y la dimensión postergación de actividades, con
tres ítems o preguntas, quedando un saldo de cuatro ítems que los
investigadores separan por no cumplir con los requisitos mínimos
de homogeneidad, llegando a la conclusión de que la escala de
procrastinación de Busko analizada, cuenta con propiedades
psicométricas adecuadas, puede ser perfectamente usada para
evaluar la conducta de autorregulación académica y la
organización del tiempo.
30
Desarrollaron un extenso estudio en 5852 estudiantes de diversos
planteles educativos privados y públicos de la región; verificando la
confiabilidad del inventario de Coopersmith, encontrando
correlaciones altas en coherencia interna 0.75; test - retest de
0.99, concluyendo en que el inventario de autoestima de
Coopersmith, es consistente y que está libre de errores aleatorios.
La validez de construcción empírica y validez factorial del mismo,
fue determinada al encontrar coeficientes de correlación de .88 en
varones y .82 en damas, por tanto la prueba cumple con los
cometidos establecidos para ella. Finalmente encontraron que el
99% de las preguntas o ítems son de dificultad moderada,
ubicándose entre los límites de 0.20 a 0.74. Determinando que las
escalas percentilares, puntajes T y Eneatipos de los baremos,
medidas o estándares elaborados para la interpretación de los
puntajes directos, pueden ser utilizados para medir diversos
grupos poblacionales.
31
suspender de manera constante y sistemática tareas importantes
dejándolas para más tarde”, (p. 22). Por otro lado Steel, aclara aún
más el concepto diciendo: “Desde que apareció en el siglo XVI en
ingles la palabra procrastinatión, no se refiere simplemente a diferir la
responsabilidad, sino a posponerla irracional y hasta voluntariamente
aun sabiendo que esa postergación nos perjudicará inexorablemente”.
p.19).
32
observándose que los estudiantes procrastinadores postergan el inicio
de sus tareas o inician la acción de estudiar más tarde de lo óptimo,
Álvarez (2010), siendo probable que tal situación sea resultado de
una discrepancia entre su intención de hacer la tarea y sus hábitos de
estudio u ocupaciones, Milgram, Sroloff & Rosembaum 1988, (como
se citó en Álvarez, 2010).
1.4.3. Autoestima
El Diccionario de la Real Academia de la lengua Española (RAE
2001), considera la autoestima, como la valoración generalmente
positiva de uno mismo, en otras palabras es el valor que se auto
aplica una persona en comparación con su entorno, en psicología la
autoestima es la forma como nos auto valoramos, pudiendo un
individuo mostrar o poseer una autoestima alta o baja según su propio
auto concepto. Acosta y Hernández (2004) citan a:
33
1.4.4. Jornada Escolar Completa (JEC)
La jornada escolar completa (JEC) por sus siglas en castellano, es
el modelo de servicio educativo implementado por el Ministerio de
Educación del Perú (MINEDU), cuya característica principal es el
incremento de la jornada escolar, de allí su denominación, hasta las
45 horas pedagógicas semanales o 9 horas diarias, ello con la
finalidad de mejorar la calidad pedagógica que se imparte en las
instituciones educativas secundarias del país, ampliando las
oportunidades de aprendizaje de los educandos, promoviendo el
cierre de brechas educativas y la equidad de oportunidades para
todos los estudiantes secundarios del Perú. (MINEDU, 2014).
1.4.5. Adolescencia
Adolescencia es la etapa de transición del desarrollo humano, entre
la infancia y la edad adulta, donde se dan una serie de cambios
físicos, psicológicos y fisiológico, (Montoya, 2010), coincidiendo con
ello el DRAE nos dice que adolescencia es el periodo de la vida
humana que sigue a la niñez y precede a la juventud, DRAE (2016),
dándose en esta etapa cambios tanto biológicos como
antropométricos, fisiológicos y endocrinos, por ejemplo la maduración
sexual, el cambio de voz o el inicio de la capacidad reproductiva, etc.,
34
(Domínguez, 2016); pero también cambios psicológicos como
inestabilidad emocional, irritabilidad, hipersensibilidad, cambios
severos de conducta y dificultad en sus relaciones sociales
especialmente con los adultos.
35
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y VARIABLE
2.1. Planteamiento del problema
En psicología y especialmente en psicología educativa, todo o casi
todo tiene que ver directa o indirectamente con la autoestima, al tratar
con adolescentes y jóvenes, se encuentran muchas inquietudes, dudas y
temores, elementos todos que afectan positiva o negativamente su
autoestima, siendo uno de esos factores la procrastinación, puesto que
su presencia y sobre todo sus consecuencias, afectan seriamente el
desarrollo mental, psíquico y físico de los estudiantes, partiendo desde la
dolorosa creencia de que no vale nada por su falta de efectividad y
eficiencia a la hora de iniciar o culminar sus tareas, continuando por la
frustración de sentirse impotente para comprender y combatir ese
trastorno y finalmente cuando se rinde y pasa a engrosar la ya nutrida
lista de personas adultas que no pudieron desarrollarse adecuada ni
exitosamente en lo personal, social y económico como sus pares, lo que
por medio de este trabajo se buscará responder, así se tiene que:
36
contraer o recaer según sea su caso particular, en conductas
procrastinadoras, donde coinciden los objetivos finales voluntarios o
involuntarios de postergar el inicio, ejecución o conclusión de una
tarea, a cambio de la satisfacción pronta pero efímera de una
aparente serenidad por el alejamiento del estresor, pero que
finalmente conducirá inexorablemente a estados de ansiedad y baja
autoestima, qué el psicólogo necesita conocer y evaluar
adecuadamente. Tice y Baumeister (como se citó en Pardo, et al,
2014) asocian el comportamiento de la procrastinación con el estrés,
enfermedades orgánicas y psicológicas, afirmando que la omisión de
actividades como dormir o alimentarse para realizar la tarea atrasada
generará a la larga malestar físico y enfermedades psicosomáticas
como resultado final.
37
de postergación sin sentido, es una de las principales causas de
deserción, abandono escolar y bajo rendimiento académico, con la
consiguiente carga de ansiedad, frustración, estrés, baja autoestima,
llegando incluso a cuadros depresivos y suicidas. Por su parte Bricklin
y Bricklin, (1971), aseveran que los jóvenes y los adolescentes no
están psicológicamente capacitados para trabajar eficazmente y no
tienen control consciente sobre su pereza, mostrando en
consecuencia un escaso autocontrol y baja autoestima.
38
conductas que podrían relacionarse con el hábito de la
procrastinación.
39
decidir y actuar en consecuencia; por su falta de confianza en sus
propios procesos intelectuales, tienden a pegarse a líderes o
caudillos que deciden por ellos, (Branden, 2011).
40
Opción 2: Ejecutar la tarea (No puedo seguir
esperando, Esto no está tan mal, ¡Acábalo ya y
punto!)
Paso 7. La promesa, ¡Nunca volveré a procrastinar!. El
malestar generado por este ciclo es tan intenso que
se hace todo tipo de pactos y promesas consigo
mismo para no volver a procrastinar.
Problemas específicos
1. ¿Los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya, poseen el hábito de la procrastinación?
41
2. ¿Cuál es el nivel de autoestima en los estudiantes del quinto de
secundaria de la I.E. San Martin de Socabaya - Arequipa?
3. ¿Cuál es la relación entre la dimensión autorregulación académica
de la procrastinación y la dimensión sí mismo de la autoestima, en
los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya - Arequipa?
4. ¿Cuál es la relación entre la dimensión autorregulación académica
de la Procrastinación y la dimensión social de la autoestima, en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya - Arequipa?
5. ¿Cuál es la relación entre la dimensión autorregulación académica
de la procrastinación y la dimensión hogar de la autoestima, en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya - Arequipa?
6. ¿Cuál es la relación entre la dimensión autorregulación académica
de la procrastinación y la dimensión escuela de la autoestima, en
los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya - Arequipa?.
7. ¿Cuál es la relación entre la dimensión postergación de tareas de
la procrastinación y la dimensión sí mismo de la autoestima, en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya - Arequipa?
8. ¿Cuál es la relación entre la dimensión postergación de tareas de
la procrastinación y la dimensión social de la autoestima, en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya - Arequipa?
9. ¿Cuál es la relación entre la dimensión postergación de tareas de
la procrastinación y la dimensión hogar de la autoestima, en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya - Arequipa?
10.¿Cuál es la relación entre la dimensión postergación de tareas de la
procrastinación y la dimensión escuela de la autoestima, en los estudiantes
del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de Socabaya - Arequipa?
42
2.2. Objetivo delimitación y justificación de la investigación.
2.2.1. Objetivo general
Determinar la correlación que existe entre la procrastinación y la
autoestima personal de los estudiantes del quinto de secundaria de
la I. E. San Martin de Socabaya – Arequipa.
Objetivos específicos
1. Identificar si los estudiantes del quinto de secundaria de la I. E.
San Martin de Socabaya – Arequipa, poseen el hábito de la
Procrastinación.
2. Precisar el nivel de Autoestima en los estudiantes del quinto de
secundaria de la I.E. San Martin de Socabaya – Arequipa.
3. Conocer la relación entre la dimensión autorregulación
académica de la procrastinación y la dimensión si mismo de la
autoestima en los estudiantes del quinto de secundaria de la
I.E. San Martin de Socabaya – Arequipa.
4. Identificar la relación entre la dimensión autorregulación
académica de la procrastinación y la dimensión social de la
autoestima en los estudiantes del quinto de secundaria de la
I.E. San Martin de Socabaya – Arequipa.
5. Precisar la relación entre la dimensión autorregulación
académica de la procrastinación y la dimensión hogar de la
autoestima en los estudiantes del quinto de secundaria de la
I.E. San Martin de Socabaya – Arequipa.
6. Conocer la relación entre la dimensión autorregulación
académica de la procrastinación y la dimensión escuela de la
autoestima en los estudiantes del quinto de secundaria de la
I.E. San Martin de Socabaya – Arequipa.
7. Identificar la relación entre la dimensión postergación de tareas
de la procrastinación y la dimensión sí mismo de la autoestima
en los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San
Martin de Socabaya.
43
8. Precisar la relación entre la dimensión postergación de tareas
de la procrastinación y la dimensión social de la autoestima en
los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin
de Socabaya.
9. Conocer la relación entre la dimensión postergación de tareas
de la procrastinación y la dimensión hogar de la autoestima en
los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin
de Socabaya.
10.Identificar la relación entre la dimensión postergación de tareas
de la procrastinación y la dimensión escuela de la autoestima
en los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San
Martin de Socabaya.
44
reales o implantados, que reducen y limitan la capacidad de acción
del estudiante frente al compromiso establecido, pues generalmente,
el procrastinador muestra una específica reiterada discrepancia
entre la ideación y la acción, en otras palabras entre la intención,
ideación y planificación versus la ejecución o concreción de su
obligación, (Steel, como se citó en Vallejos, 2015). Lo que lleva al
estudiante a estados de ansiedad y desencanto como respuesta
adaptativa, mismas que afectan directamente su autoestima,
llegando a autocalificándose como un fracasado, perdedor, incapaz
de asumir y cumplir con sus responsabilidades, asumiendo que su
situación de frustración es personal e irremediable. Siendo que la
situación se agrava porque ambos constructos son generadores de
una enorme cantidad de pérdidas económicas, fracasos y deterioro
en las relaciones familiares, sociales, profesionales o laborales.
(Chiale y Husmann, 2015).
45
positiva o negativamente según se vayan presentando y superando
los retos físicos, psíquicos y mentales que el crecer depara y que a
la postre es la experiencia acumulada que hace apta a una persona
para su paso por la vida (Branden, 2011), por su parte, Chahuayo y
Díaz (1995) plantean:
Hipótesis específicas
H1 Existe relación entre la dimensión autorregulación académica de
la procrastinación y la dimensión sí mismo de la autoestima en
47
los estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya – Arequipa.
H2 Existe relación entre la dimensión autorregulación académica de
la procrastinación y la dimensión social de la autoestima en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya – Arequipa.
H3 Existe relación entre la dimensión autorregulación académica de
la procrastinación y la dimensión hogar de la autoestima en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya – Arequipa.
H4 Existe relación entre la dimensión autorregulación académica de
la procrastinación y la dimensión escuela de la autoestima en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya – Arequipa.
H5 Existe relación entre la dimensión postergación de tareas de la
procrastinación y la dimensión sí mismo de la autoestima en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya – Arequipa.
H6 Existe relación entre la dimensión postergación de tareas de la
procrastinación y la dimensión social de la autoestima en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya – Arequipa.
H7 Existe relación entre la dimensión postergación de tareas de la
procrastinación y la dimensión hogar de la autoestima en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya – Arequipa.
H8 Existe relación entre la dimensión postergación de tareas de la
procrastinación y la dimensión escuela de la autoestima en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya – Arequipa.
48
2.3.3. Variables, definición operacional e indicadores
Variable 1
Procrastinación académica
Siendo la procrastinación la tendencia irracional de postergar las
tareas y responsabilidades, su estudio muestra que esta variable
consta de dos factores o dimensiones:
Variable 2
La Autoestima
El crecimiento del niño y del adolescente está estrechamente
ligado a su autoestima general y además cuatro factores o
dimensiones:
49
Tabla 1 Operación de las variables, dimensiones, instrumentos e indicadores
Variables Definición Dimensiones Instrumentos Indicadores Niveles Puntuación
teórica Percentil
50
CAPÍTULO III
MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTOS
51
nombre, provincia y Región Arequipa, y registrados
adecuadamente en los padrones de estudiantes de la UGEL –
AREQUIPA SUR, pertenecientes a la Gerencia Regional de
Educación de Arequipa GREA.
Tabla 2
Distribución de población por aula y género
52
Adicionalmente, hubieron siete estudiantes que al momento de
calificar los cuestionarios del inventario de Coopersmith, superaron
el puntaje de cuatro puntos en la escala de sinceridad, por lo que
cumpliendo con lo recomendado por Coopersmith (como se citó en y
Chahuayo y Díaz, 1995), fueron descartadas dichas pruebas.
• Criterios de inclusión
Serán considerados para la aplicación de los inventarios de
procrastinación y autoestima, todos los estudiantes regularmente
matriculados en los registros de la I.E. en el grado de quinto de
secundaria y que voluntariamente suscriban la autorización de
participar en el estudio de investigación.
• Criterios de exclusión
Se excluirán los estudiantes no matriculados en los registros y
que no suscriban la autorización de participar en el presente
estudio de investigación.
Ficha técnica
Nombre: − Escala de Procrastinación Académica (E.P.A)
Autor: − Deborah Ann Busko (1998)
Adaptado y − Oscar Álvarez Blas (2010), Domínguez, Villegas
estandarizado: y Centeno (2014), Domínguez (2016);
Domínguez y Campos (2017
Objetivo: − Evaluar la procrastinación en estudiantes
Ámbito: − Estudiantes de 12 años a mas
Administración: − Individual y colectiva
Duración: − Sin límite de hora, se recomienda un tiempo de
entre 8 y 12 minutos
Usos: − Educacional, clínico, investigación
53
Descripción: − Cuestionario con 12 ítems con cinco alternativas
de respuesta
Materiales: − Cuadernillo de preguntas y cuadro de respuestas
− Hoja de respuestas de cinco opciones
− Claves de corrección
− Manual de instrucciones
Calificación: − Según la escala tipo Likert de cinco puntos.
Validez y confiabilidad
Álvarez (2010), para la confiabilidad del instrumento usó la prueba
de consistencia interna del coeficiente alfa de Crombach,
54
encontrando un coeficiente de 0.82 para el inventario general y 0.86
para el académico, coincidente con la prueba de confianza de Busko
(1998), así mismo halló diferencias significativas en las medias
aritméticas de ambos cuestionarios, hecho que ratifica las
tendencias señaladas por (Ellis y Knaus 1977, O´brien 2002, como
se citó en Álvarez 2010).
Tabla 3
Percentiles inventario procrastinación académica
Dimensiones
Nivel
Auto Postergación
regulación de tareas
Alto 36 - 45 10 - 15
Medio 27 - 35 07 - 09
Bajo 00 - 26 00 - 06
Fuente: Reporte datos normativos Domínguez 2016
55
estandarizado: (1995)
Objetivo: − Evaluar el estado de autoestima de los
estudiantes, desde cuatro dimensiones.
Administración: − Individual y colectiva
Duración: − Entre 15 a 20 minutos
Aplicación: − Adolescentes y jóvenes de 11 a 20 años
Tipificación: − Muestra de escolares
Usos: − Educativo, clínico, investigación
Descripción Inv. − Cuestionario con 58 items dicotómicos (V - F),
Materiales: − Cuadernillo de preguntas
− Hoja de respuesta dicotómicas
− Manual de instrucciones
Validez y confiabilidad
Se determinó la validez del inventario de Autoestima, cuyos
coeficientes de correlación son altos 0.88 en varones y 0.82 en
mujeres (validez de construcción empírica y validez factorial)
56
indicando que la prueba cumple con los cometidos para los que fue
diseñada. Chahuayo y Díaz (1995) y (Díaz, entrevista personal
noviembre del 2017).
Tabla 4
Eneatipos para estudiantes de nivel secundario de menores de la
ciudad de Arequipa
Nivel Eneatipo General Dimensiones
Si Social Hogar Escuela
mismo
Alto 9 88 – 98 24 - 26 8 8 7–8
8 79 – 87 22 – 23 7 7 6
7 70 – 78 20 – 21 7 6 6
Medio 6 61 - 69 17 – 19 6 5 5
5 52 – 60 15 – 16 5 4 4
4 43 – 51 12 – 14 4 3 3
Bajo 3 34 – 42 10 – 11 3 2 2
2 25 – 33 8–9 2 1 1
1 0 – 24 0–7 0-1 0 0
57
De igual forma se transfirieron a sendas matrices los resultados obtenidos
de la escala de procrastinación de Busko y del inventario de autoestima
discriminando cada una de las dimensiones estudiadas de ambas
variables.
58
CAPÍTULO IV
Tabla 5
Distribución de alumnos por secciones
Sección A 22 16.9%
Sección B 23 17.7%
Sección C 21 16.2%
Sección D 20 15.4%
Sección E 21 16.2%
Sección F 23 17.7%
Total 130 100.0%
59
Tabla 6
Distribución de alumnos por edad
15 años 7 5.4%
16 años 88 67.7%
17 años 28 21.5%
18 años 5 3.8%
19 años 2 1.5%
60
Tabla 7 Distribución de la media, mediana y la moda de la muestra
Media 16.28 años
Mediana 16.00 años
Moda 16.00 años
Tabla 8
Distribución de alumnos por sexo
Masculino 70 53.8%
Femenino 60 46.2%
61
Tabla 9
Distribución de alumnos por situación civil de los padres
Estado civil Frecuencia Porcentaje
Casado 50 38.5%
Conviviente 34 26.2%
Soltero 13 10.0%
Viudo 3 2.3%
Separado o Divorciado 30 23.1%
Total 130 100.0%
62
Tabla 10
Universidad 95 73.1%
Técnico 27 20.8%
Trabajo 8 6.2%
Total 130 100.0%
63
Tabla 11
No 125 96.2%
Si 5 3.8%
64
Tabla 12
Bajo 22 16.9%
Moderado 56 43.1%
Alto 52 40.0%
65
Tabla 13
Bajo 23 17.7%
Moderado 52 40.0%
Alto 55 42.%
66
Tabla 14
Bajo 26 20.0%
Moderado 45 34.6%
Alto 59 45.4%
Total 130 100.0%
67
Tabla 15
Baja 13 10.0%
Moderada 76 58.5%
Alta 41 31.5%
Total 130 100.0%
68
Tabla 16
Baja 19 14.6%
Moderada 53 40.8%
Alta 58 44.6%
Total 130 100.0%
69
Tabla 17
Bajo 22 16.9%
Moderado 77 59.2%
Alto 31 23.8%
Total 130 100.0%
70
Tabla 18
Bajo 14 10.8%
Moderado 71 54.6%
Alto 45 34.6%
Total 130 100.0%
71
4.2. Contrastación de hipótesis
72
Para contrastar la hipótesis general, se disgregó en sendas tablas
la correlación de la autoestima general frente a las dimensiones
postergación de tareas y autorregulación de la procrastinación, dado
que la variable procrastinación no presenta la posibilidad de agrupar
los estadísticos de sus dimensiones en una sola respuesta general,
Domínguez et al, (2014), así encontró que:
Tabla 19
Correlación entre postergación de tareas de la
procrastinación y la autoestima general.
Autoestima
General
Postergación Correlación de
1 0.091
de tareas Pearson
Sig. (bilateral) 0.304
Tabla 20
Correlación entre autorregulación de la procrastinación y
la autoestima general.
Autoestima
General
Autorregulación Correlación de
1 0.041
Pearson
Sig. (bilateral) 0.644
Tabla 21
Correlación entre autorregulación de la procrastinación vs
si mismo de la autoestima
Autoestima
Si Mismo
Autorregulación Correlación de
1 0.025
Pearson
Sig. (bilateral) 0.780
74
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de Socabaya
– Arequipa.
Tabla 22
Correlación entre la autorregulación de la procrastinación vs
autoestima social
Autoestima
Social
Correlación de
1 0.030
Autorregulación Pearson
Sig. (bilateral) 0.733
Tabla 23
Correlación entre autorregulación de la procrastinación vs
hogar de la autoestima
Autoestima
Hogar
Autorregulación Correlación de
1 0.135
Pearson
Sig. (bilateral) 0.126
75
Al evaluar los resultados expuestos en la tabla 23 se establece
que el valor “r” de Pearson es de 0.135 el cual resulta ser muy bajo y
la probabilidad de 0.126 es mayor a 0.05 (p > 0.05). Por lo que se
declara que las dimensiones autorregulación de la procrastinación y
autoestima Hogar, no tienen correlación aceptando la hipótesis nula
(H0).
Tabla 24
Correlación entre autorregulación de la procrastinación vs
autoestima escuela
Autoestima
Escuela
Autorregulación Correlación de
1 -0.010
Pearson
Sig. (bilateral) 0.908
76
Tabla 25
Correlación entre Postergación de tareas de la procrastinación
vs autoestima si mismo.
Autoestima
Si Mismo
Postergación Correlación de
1 0.038
de tareas Pearson
Sig. (bilateral) 0.668
Tabla 26
Correlación entre postergación de tareas de la procrastinación
vs autoestima social.
Autoestima
Social
Postergación Correlación de
1 0.125
de tareas Pearson
Sig. (bilateral) 0.156
77
H7. Existe correlación entre la dimensión Postergación de Tareas de
la procrastinación y la dimensión Hogar de la Autoestima en los
estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de Socabaya
– Arequipa.
Tabla 27
Correlación entre postergación de tareas de la procrastinación
vs autoestima hogar.
Autoestima
Hogar
Postergación Correlación de
1 0.088
de tareas Pearson
Sig. (bilateral) 0.319
Tabla 28
Correlación entre postergación de tareas de la
procrastinación vs autoestima escuela
Autoestima
Escuela
Postergación de Correlación
1 0.140
tareas de Pearson
Sig.
0.112
(bilateral)
78
Finamente en la tabla 28 al relacionar las variables postergación
de tareas de la procrastinación vs autoestima escuela, se obtiene
que el valor “r” de Pearson de 0.140 la cual resulta ser muy bajo y la
probabilidad es de 0.112 que es mayor a 0.05 (p > 0.05). De esta
forma se puede afirmar que las dimensiones postergación de tareas
y autoestima escuela no tienen correlación por lo que se acepta la
hipótesis nula (H0).
80
En lo referente a las hipótesis específicas H5 a la H8 al contrastar la
dimensión postergación de tareas de la procrastinación se encontró que
tampoco muestra relación con ninguna de las cuatro dimensiones de la
autoestima; siendo este resultado concordante con lo encontrado por
Valle (2017, p. 56), quien reseña que, en lo referente a la dimensión
postergación de actividades, el análisis evidencia que los estudiantes
presentan una predominancia del nivel muy alto a aplazar o postergar
sus actividades académicas, por su parte Pardo, et al, (2014), agregan
que los posibles factores causantes de hábitos procrastinadores son la
poca responsabilidad, escasa concentración y el miedo a no tener éxito
en la tarea asumida. Esto podría explicar por qué los estudiantes pese a
disfrutar un buen nivel de autoestima y tener toda la intención de iniciar
la tarea propuesta, sienten íntimamente la presión de la perfección, es
decir sienten que no están a la altura del reto que significa desarrollar la
planificación y ejecución del trabajo porque se autoimponen metas muy
altas y poco prácticas, (Busko, 1998, p. 8).
81
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
82
De igual forma, en lo referente a la dimensión autorregulación de la
procrastinación, los discentes muestran niveles moderados en esta
dimensión, revelando que no poseen suficiente capacidad de
autocontrol y autorregulación.
5.2. Recomendaciones
83
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS.
84
Barreto, M. (2015): Relajación en estados de ansiedad y procrastinación en
ingresantes a la facultad de ciencias sociales 2015, Universidad Nacional de
Tumbes, (Tesis doctoral) Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNMSM, Lima - Perú.
85
Chan, L. (2011) Procrastinación académica como predictor en el rendimiento
académico en jóvenes de educación superior, Revista Temática Psicológica,
7 (11), 53 – 62. Recuperado de:
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/revista_tematica_psicologia_
2011/chan_bazalar.pdf
Clariana, M., Cladellas, R., Gotzens, C., Badia, M., y Dezcallar, T., (2014),
Tipología de actividades extraescolares y procrastinación académica en
alumnado de educación primaria, Electronics Journal of research in
educational psychology, 12 (2), 419 - 446, Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293131824008
Contreras, H., Mori, E., Lam, N., Gil, E., Hinostroza, W., Rojas, D., Espinoza,
E., Torrejón, E. y Conspira, C. (2011). Procrastinación en el estudio:
exploración del fenómeno en adolescentes escolarizados de Lima
metropolitana, Perú, Revista peruana de epidemiologia 15 (3), 1 al 5,
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203122771007
86
Domínguez, S. y Campos, Y.,(2017) Influencia de la satisfacción con los
estudios sobre la procrastinación académica en estudiantes de psicología:
un estudio preliminar, Lima, Perú: Liberabit, 23 (1), 123- 135.
García, C. (2013): Breve revisión sobre los estudios contemporáneos sobre las
causas de la procrastinación académica, Ecos revista electrónica de difusión
científica, 2 (11), 38 - 53 . Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/263222677_Breve_Revision_Sobre
_los_Estudios_Contemporaneos_Sobre_las_Causas_de_la_Procrastinacion
_Academica.
87
Inca Garcilaso de la Vega, (1959), Comentarios Reales de los Incas, Buenos
Aires, Argentina, Ediciones Peuser SA
Lara, F., (2008) Código de Hammurabi, Madrid, España: Editorial Luarna – 1ra
Edición.
88
Natividad, L. (2014) Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios,
(Tesis Doctoral), Universidad de Valencia, Valencia, España. Recuperado
de: http://roderic.uv.es/handle/10550/37168
89
Salazar, D. y Uriegas, M. (2006) Autoestima desde un enfoque humanista y
aplicación de un programa de intervención (Tesis de pregrado), Universidad
Pedagógica Nacional – Unidad AJUSCO México D.F, México, Recuperado
de: http://200.23.113.51/pdf/23181.pdf
90
Mental 12 (3), Recuperado de: http://www.inprf-
cd.gob.mx/pdf/sm1203/sm120350.pdf
91
ANEXOS
92
ANEXO 1 Matriz de consistencia interna.
Relación entre procrastinación y autoestima personal en estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. (JEC) San Martin de
Socabaya
Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología Instrumentos
psicométricos
¿Cuál es la Determinar la Existe relación Variable 1 Investigación de 1.Escala de
relación entre la correlación que entre la Procrastinación tipo descriptivo, procrastinación
procrastinación y la existe entre la procrastinación académica correlacional. académica de
autoestima personal procrastinación y la académica y la Busko (1998),
de los estudiantes autoestima personal autoestima de los Variable 2 Diseño no adaptada y
del quinto de de los estudiantes estudiantes del Autoestima experimental, estandarizada por
secundaria de la I.E. del quinto de quinto de académica transversal Álvarez (2010)
San Martin de secundaria de la I. secundaria de la I.E.
Socabaya E. San Martin de San Martin de Muestreo de tipo 2. Inventario de
Arequipa?. Socabaya – Socabaya – no probabilístico Autoestima forma
Arequipa. Arequipa. consecutivo escolar de Stanley
Coopersmith
Problemas Objetivos Hipótesis Definición Instrumentos (1967), adaptada y
específicos específicos especificas operacional de estadísticos estandarizada por
variables Programa Chahuayo y Díaz
estadístico (1995.)
¿Los estudiantes Identificar si los H1. Existe Procrastinación informático
poseen el hábito de estudiantes poseen relación entre la Dimensión Statistical
la procrastinación? el hábito de la dimensión autorregulación de Package for the
Procrastinación. Autorregulación la procrastinación Social Sciences
¿Cuál es el nivel Académica de la SPSS V-24
de autoestima en Precisar el nivel procrastinación y la Dimensión
los estudiantes? de Autoestima en dimensión Sí postergación de Coeficiente de
los estudiantes. Mismo de la tareas de la correlación de
autoestima en los procrastinación Pearson.
estudiantes.
93
¿Cuál es la Conocer la H2. Existe
relación entre la relación entre la relación entre la Autoestima
dimensión dimensión dimensión Dimensión si mismo
autorregulación Autorregulación Autorregulación de la autoestima
académica de la Académica de la Académica de la
Procrastinación y la Procrastinación y la procrastinación y la Dimensión social de
dimensión Sí dimensión Si Mismo dimensión Social la autoestima
Mismo de la de la Autoestima en de la autoestima en
Autoestima, en los los estudiantes. los estudiantes. Dimensión hogar de
estudiantes? la autoestima
Identificar la H3. Existe
¿Cuál es la relación entre la relación entre la Dimensión escuela
relación entre la dimensión dimensión de la autoestima
dimensión Autorregulación Autorregulación
autorregulación Académica de la Académica de la
académica de la Procrastinación y la procrastinación y la
Procrastinación y la dimensión Social de dimensión Hogar de
dimensión Social de la Autoestima en los la autoestima en los
la Autoestima, en estudiantes estudiantes.
los estudiantes?
Precisar la H4. Existe
¿Cuál es la relación entre la relación entre la
relación entre la dimensión dimensión
dimensión Autorregulación Autorregulación
autorregulación Académica de la Académica de la
académica de la Procrastinación y la procrastinación y la
Procrastinación y la dimensión Hogar de dimensión Escuela
dimensión Hogar de la Autoestima en los de la autoestima en
la Autoestima, en estudiantes. los estudiantes
los estudiantes?
94
¿Cuál es la Conocer la H5. Existe
relación entre la relación entre la relación entre la
dimensión dimensión dimensión
autorregulación Autorregulación Postergación de
académica de la Académica de la Tareas de la
Procrastinación y la Procrastinación y la procrastinación y la
dimensión Escuela dimensión Escuela dimensión Sí
de la Autoestima, de la Autoestima en Mismo de la
en los estudiantes?. los estudiantes Autoestima en los
estudiantes.
¿Cuál es la Identificar la
relación entre la relación entre la H6. Existe
dimensión dimensión relación entre la
postergación de Postergación de dimensión
tareas de la Tareas de la Postergación de
Procrastinación y la Procrastinación y la Tareas de la
dimensión Sí dimensión Sí Mismo procrastinación y la
Mismo de la de la Autoestima en dimensión Social de
Autoestima, en los los estudiantes. la Autoestima en los
estudiantes? estudiantes.
Precisar la
¿Cuál es la relación entre la H7. Existe
relación entre la dimensión relación entre la
dimensión Postergación de dimensión
postergación de Tareas de la Postergación de
tareas de la Procrastinación y la Tareas de la
Procrastinación y la dimensión Social de procrastinación y la
dimensión Social de la Autoestima en los dimensión Hogar de
la Autoestima, en estudiantes. la Autoestima en los
los estudiantes? estudiantes.
95
¿Cuál es la Conocer la H8. Existe
relación entre la relación entre la relación entre la
dimensión dimensión dimensión
postergación de Postergación de Postergación de
tareas de la Tareas de la Tareas de la
Procrastinación y la Procrastinación y la procrastinación y la
dimensión Hogar de dimensión Hogar de dimensión Escuela de
la Autoestima, en la Autoestima en los la Autoestima en los
los estudiantes? estudiantes. estudiantes.
¿Cuál es la Identificar la
relación entre la relación entre la
dimensión dimensión
postergación de Postergación de
tareas de la Tareas de la
Procrastinación y la Procrastinación y la
dimensión Escuela dimensión Escuela
de la Autoestima, de la Autoestima en
en los?. los estudiantes.
96
ANEXO 2
Carta al director de la I.E. San Martin de Socabaya, solicitando desarrollo de la
investigación
97
ANEXO 3
Oficio de la I.E. San Martin de Socabaya, aprobando el desarrollo de la
investigación
98
ANEXO 4
Autorización de los estudiantes de la I.E. San Martin de Socabaya, aceptando
participar en la investigación
PROYECTO DE INVESTIGACION
CORRELACION ENTRE PROCRASTINACION Y AUTOESTIMA PERSONAL
EN ESTUDIANTES DEL QUINTO DE SECUNDARIA DE LA I.E. (J.E.C.) SAN
MARTIN DE SOCABAYA - AREQUIPA
AUTORIZACIÓN DE PARTICIPACION
Yo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .,
...................................
Apellidos y nombres
DNI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
ANEXO 5.
INVENTARIO DE PROCRASTINACION ACADEMICA (EPA)
Autora: Deborah Ann Busko - Adaptado por: Oscar Álvarez (2010)
Nro Item s cs av cn n
1 Cuando tengo que hacer una tarea, normalmente
la dejo para el último minuto.
2 Generalmente me preparo por adelantado para
los exámenes
3 Cuando me asignan lecturas las leo la noche
anterior
4 Cuando me asignan lecturas las reviso el mismo
día de clases
5 Cuando tengo problemas para entender algo,
inmediatamente trato de buscar ayuda
6 Asisto regularmente a clase
7 Trato de completar el trabajo asignado lo más
pronto posible
8 Postergo los trabajos de los cursos que no me
gustan
9 Postergo las lecturas de los cursos que no me
gustan
10 Constantemente intento mejorar mis hábitos de
estudio
11 Invierto el tiempo necesario en estudiar aun
cuando el tema sea aburrido
12 Trato de motivarme para mantener mi ritmo de
estudio
100
13 Trato de terminar mis trabajos importantes con
tiempo de sobra
14 Me tomo el tiempo de revisar mis tareas antes de
entregarlas
15 Raramente dejo para mañana lo que puedo
hacer hoy
16 Disfruto la mezcla de desafío con emoción de
esperar hasta el último minuto para completar la
tarea
Por favor revisa que no te falte ninguna respuesta y devuelve la encuesta
101
ANEXO 6
INVENTARIO DE AUTOESTIMA FORMA ESCOLAR
Autor: Stanley Coopersmith
Adaptado y estandarizado: Ayde Chahuayo Apaza y Betty Díaz Huamaní (1995)
102
29. Mi familia y yo la pasamos muy bien.
30. Paso bastante tiempo soñando despierto (a).
31. Desearía tener menos edad.
32. Siempre hago lo correcto.
33. Estoy orgulloso (a) de mi rendimiento en la escuela.
34. Alguien tiene que decirme siempre lo que debo hacer.
35. Generalmente me arrepiento de las cosas que hago.
36. Nunca estoy contento (a).
37. Estoy haciendo lo mejor que puedo.
38. Generalmente puedo cuidarme solo (a).
39. Soy bastante feliz.
40. Preferiría estar con niños (as) menores que yo.
41. Me gusta todas las personas que conozco.
42. Me gusta cuando me invitan a salir a la pizarra.
43. Me entiendo a mí mismo.
44. Nadie me presta mucha atención en casa.
45. Nunca me reprenden.
46. No me está yendo tan bien en la escuela como yo quisiera.
47. Puedo tomar una decisión y mantenerla.
48. Realmente no me gusta ser adolescente.
49. No me gusta estar con otras personas.
50. Nunca soy tímido (a).
51. Generalmente me avergüenzo de mí mismo (a).
52. Los chicos (as) generalmente se las agarran conmigo.
53. Siempre digo la verdad.
54. Mis profesores me hacen sentir que no soy lo suficientemente
capaz.
55. No me importa lo que pase.
56. Soy un fracaso.
57. Me fastidio fácilmente cuando me reprenden.
58. Siempre sé lo que debo decir a las personas.
103
ANEXO 7.
Hoja de respuestas del inventario de autoestima escolar a aplicar
INVENTARIO DE AUTOESTIMA COOPERSMITH FORMA ESCOLAR
(Hoja de Respuestas)
Adaptado y Estandarizado por Ayde Chahuayo Apaza y Betty Díaz Huamaní (1995)
1 V F 21 V F 41 V F
2 V F 22 V F 42 V F
3 V F 23 V F 43 V F
4 V F 24 V F 44 V F
5 V F 25 V F 45 V F
6 V F 26 V F 46 V F
7 V F 27 V F 47 V F
8 V F 28 V F 48 V F
9 V F 29 V F 49 V F
10 V F 30 V F 50 V F
11 V F 31 V F 51 V F
12 V F 32 V F 52 V F
13 V F 33 V F 53 V F
14 V F 34 V F 54 V F
15 V F 35 V F 55 V F
16 V F 36 V F 56 V F
17 V F 37 V F 57 V F
18 V F 38 V F 58 V F
19 V F 39 V F
20 V F 40 V F
104
RESULTADOS POR AREAS
SI MISMO GENERAL: P.T.: ………. Diag.: …………………………
105
ANEXO 8
Calificación de las escalas, interpretación de resultados y connotación
106
puntaje logrado por el estudiante, este tiene una mayor autorregulación
de su conducta académica.
107
idealizan en forma exagerada sus trabajos y obligaciones, buscando la
perfección de los mismo, siendo después muy difícil alcanzar lo
idealizado, tornando la expectativa en frustración.
108
el puntaje resultado se obtiene por el conteo directo de aciertos, dicho
resultado final se estandariza en eneatipos de 0 a 9, según su porcentaje a
fin de simplificar y estandarizar su lectura con las otras dimensiones.
109
estudio: si mismo, social, hogar y escuela, obteniendo un resultado que
deberá ser multiplicado por dos, para lograr su puntaje percentilar
(segmento de 100), para culminar baremándolo en la escala de eneatipos
correspondiente para estandarizar los resultados de todo el inventario.
110
ANEXO 9
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
Justificación.
De la investigación realizada se encuentra que (16.9%) de los estudiantes
encuestados muestran una baja autorregulación; (34.6%), alto nivel de
postergación de tareas; así como niveles bajos de autoestima: Si mismo
(16.9%), social (17.7%), familiar (20.0%) y escolar (10.0%), por lo que, como
parte de las conclusiones y aporte de la presente tesis, es necesario
elaborar y aplicar un programa de intervención de enfoque cognitivo
conductual, dirigido a los estudiantes con puntajes problema, como también
a sus padres y docentes, sin dejar de lado a aquellos compañeros, todo ello
con la finalidad de reforzar y potenciar sus hábitos de estudio,
autorregulación, autocontrol y autoestima, lo que redundará directamente en
una mejora general de la performance académica de todos y cada uno de
los estudiantes participantes del presente programa de intervención
mejorando sus condiciones de estudio y autoestima.
111
emociones y autovaloración, cambiando sus modelos actitudinales y de
comportamiento (terapia conductual) a través de la comprensión y control de
sus ideaciones y creencias (terapia cognitiva).
112
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
113
Tabla 29
Resultados de la aplicación de los inventarios de procrastinación y autoestima
N Inventario Dimensión Alto Moderado Bajo Total
114
Tabla 30
Matriz de consistencia Programa de Intervención
115
mismo Depresivo negativismo Falta de confianza, inseguro Técnica auto motivacional
generalizad de sí mismo Construir tu propia Técnicas de autocontrol
Tiene una mala autoimagen autoestima, relevando tus Técnicas de resolución de
personal aspectos positivos Construir problemas
Padres autoritarios, Hijo sumiso, inseguro los valores y aspiraciones Técnicas de
Autoestima comunes del hogar
hogar agresivos No hay nadie a quien solicitar reestructuración
Abandono familiar, no hay integrando las propias
ayuda
apoyo Proveer herramientas que le
permitan socializar
Autoestima Carencia de amigos, crea Prefiere estar solo
eliminando miedos. Eliminar
Social vínculos de dependencia. Tiene miedo de no agradar a el sentimiento de inferioridad
Complaciente e indeciso los demás y de incompetencia
Autoestima Vulnerable, se siente Tiene dificultad para mostrar Crear las motivaciones y
escuela exageradamente evaluado sus habilidades estímulos Aprender a elegir
y criticado Se siente incapaz de hacer lo entre opciones
que otros enfocándonos en lo
Hostil, irritable, nada lo No tengo nada de que importante
Autoestima
Global satisface presumir
Rechazo y desprecio de si Sin esperanza y con miedo al
mismo futuro
Fuente: Elaboración propia 2018
116
Tabla 31. Programa Intervención Operacional de Sesiones
Sesi Dir Nombre Objetivos Tiemp
ón
1. 1 Est. Conociéndonos conociéndome Presentar programa y establecer reglas de convivencia 90 min
2. 1 PP.FF. Mi hijo necesita mi ayuda Presentar programa y reconocer necesidades y oportunidades de sus hijo 90 min
3. 1 Doc. Somos el cambio Presentar programa y Técnicas y métodos para mejorar atención de los 90 min
estudiantes
4. 2 Est. Conociendo al enemigo Conocer que es la procrastinación y que es la autoestima, Autodiagnóstico 90 min
5. 3 Est. Consumo del tiempo Aprender sobre técnicas de administración de tiempo 90 min
6. 4 Est. Leer bien para entender mejor Aprendiendo técnicas de lectura 90 min
7. 5 Est. En casa Mejorar la autoestima general y en el hogar 90 min
9. 7 Est. A estudiar se aprende Técnicas de estudio: Aprendiendo a tomar apuntes, las formas de estudiar 90 min
10. 8 Est. Preparándome para la batalla Aprender técnicas de preparación de exámenes 90 min
11. 9 Est. Las partes del todo Aprender a diferenciar entre los objetivos, las metas y las tareas 90 min
12. 10 Est. Desarrollando la memoria Aprender a desarrollar la memoria, conocer las herramientas para la fijación del 90 min
conocimiento
13. 11 Est. El cielo es el limite Elaborar métodos de automotivación individual y grupal 90 min
14. 12 Est. Yo sí puedo Análisis de metas logradas y establecimiento de nuevas metas a futuro 90 min
15. 2 PP.FF. Juntos hacia el futuro Estableciendo nuevas rutas de comunicación con mis hijos 90 min
16. 2 Doc. Nunca es tarde Evaluación de resultados y planteamiento de nuevas formas de trato con los 90 min
estudiantes.
117
Tabla 32. CARTA GANT: intervención psicoterapéutica cognitivo – conductual
118
DESCRIPCION Y PROGRAMA DE LAS SESIONES
SESION 01 ESTUDIANTES
119
SESION 01 PADRES DE FAMILIA
120
SESION 01 DOCENTES Y AUXILIARES
121
SESION 02 ESTUDIANTES
122
SESION 03 ESTUDIANTES
123
SESION 04 ESTUDIANTES
Nombre LEER BIEN PARA ENTENDER MEJOR
Dirigido a Estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya
Duración 90 min.
Objetivos Aprendiendo técnicas de lectura
Combatiendo la lectura ineficaz
Actividades Inicio Saludo, ¿qué haremos hoy? 15 ´
Dinámica de calentamiento
Revisión de tareas y metas logradas
Desarrollo Exposición de técnicas para aprender a leer 55 ´
correctamente
Diferencias y bondades de los tipos de lectura
Combatiendo los disruptores tecnológicos.
Cierre Resumen de lo tratado 20 ´
Propuesta de tareas para la próxima sesión.
Conclusiones y cierre
Técnicas
• Técnica de modelado
• Exposición de ideas
• Técnicas de reestructuración cognitiva
• Técnicas de autodiagnóstico.
124
SESION 05 ESTUDIANTES
Nombre EN CASA
Dirigido a Estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya
Duración 90 min.
Objetivos Mejorar la autoestima general y en el hogar
Mejorar las relaciones en casa,
Actividades Inicio Saludo, ¿qué haremos hoy? 15 ´
Dinámica de calentamiento
Revisión de tareas y metas logradas
Desarrollo Trabajo grupal autoestima en el hogar: Deberes y 55 ´
derechos de adolescente.
Video sobre las relaciones en casa.
Juego de roles dramatización: ¿Que hago al
llegar a casa?
Cierre Resumen de lo tratado 20 ´
Propuesta de tareas para la próxima sesión.
Conclusiones y cierre
Técnicas • Técnica de modelado
• Exposición de ideas
• Lluvia de ideas
• Conversatorio y debate
• Proyector de video
Materiales Proyector de video
Cuaderno agenda o diario, pizarra, plumones, lapiceros, papel,
cartulinas, pizarra acrílica, cintas, papelotes, formatos, otros.
125
SESION 06 ESTUDIANTES
126
SESION 07 ESTUDIANTES
Nombre A ESTUDIAR SE APRENDE
Dirigido a Estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya
Duración 90 min.
Objetivos Técnicas de estudio: Aprendiendo a tomar apuntes
Las formas de estudiar
Actividades Inicio Saludo, ¿qué haremos hoy? 15 ´
Dinámica de calentamiento
Revisión de tareas y metas logradas
Desarrollo Trabajo grupal técnicas de lectura y como tomar 55 ´
apuntes
Dinámicas sobre estilos y formas de estudiar
Trabajo grupal organizando mi lugar de estudio.
Cierre Resumen de lo tratado 20 ´
Propuesta de tareas para la próxima sesión.
Conclusiones y cierre
Técnicas • Técnica de modelado
• Técnica de resolución de problemas
• Exposición de ideas
• Lluvia de ideas
• Conversatorio y debate
Materiales Cuaderno agenda o diario, pizarra, plumones, lapiceros, papel,
cartulinas, pizarra acrílica, cintas, papelotes, formatos, otros.
127
SESION 08 ESTUDIANTES
128
SESION 09 ESTUDIANTES
129
SESION 10 ESTUDIANTES
130
SESION 11 ESTUDIANTES
131
SESION 12 ESTUDIANTES
Nombre YO SI PUEDO
Dirigido a Estudiantes del quinto de secundaria de la I.E. San Martin de
Socabaya
Duración 90 min.
Objetivos Análisis de metas logradas y establecimiento de nuevas metas a
futuro
Actividades Inicio Saludo, ¿qué haremos hoy? 15 ´
Dinámica de calentamiento
Revisión de tareas y metas logradas
Desarrollo Dinámica: Testimonios y conversación sobre los 55 ´
logros y metas alcanzadas durante el programa.
Trabajo individual: Elaborar un plan de acción
para aplicarlo al culminar el presente año
académico
Cierre Resumen de lo tratado 20 ´
Propuesta de tareas para un futuro cercano y de
medio plazo.
Conclusiones y despedida
Técnicas • Técnicas de reestructuración cognitiva, conductual
• Exposición de ideas
• Lluvia de ideas
• Conversatorio y debate
• Técnica de autoevaluación y análisis.
Materiales Cuaderno agenda o diario, pizarra, plumones, lapiceros, papel,
cartulinas, pizarra acrílica, cintas, papelotes, formatos, otros.
132
SESION 02 PADRES DE FAMILIA
133
SESION 02 DOCENTES Y AUXILIARES
134
MODELO DE UNA SESIÓN DEL PROGRAMA DE INTERVENCION PARA
MEJORAR LAS CONDICIONES DE ESTUDIO Y AUTOESTIMA
135
Desarrollo Tiempo 55 minutos
A continuación una vez ubicados en sus carpetas, se expone a través
de una charla: que es la autoestima relacionándola con la
procrastinación, sus características, las estadísticas nacionales e
internacionales, sus síntomas y sus consecuencias; explicándoles que
ellos no son los únicos que postergan tareas y se sienten mal por ello,
que todos procrastinamos alguna vez, pero sobre todo incidiendo en
que es factible controlar ese pernicioso hábito; concluiremos la charla
disertando sobre como la autoestima se ve afectada por la
procrastinación y viceversa como la autoestima a vez afecta a la
procrastinación.
136
Cierre Tiempo. 20 minutos
Cerraremos la sesión, efectuando primero un resumen de lo tratado
hoy, haciendo que los estudiantes registren en su cuaderno ad hoc, lo
más fidedignamente posible, lo ejecutado, sus impresiones y sus
emociones.
En segundo lugar se invitará a los educandos a reflexionar y registrar
los compromisos que personalmente quieren proponerse como metas
a lograr hasta la próxima sesión, ejemplo: Hacer la tarea antes de ver
televisión, reducir una hora diaria el tiempo frente a la computadora,
reducir media hora al día el tiempo que dedica a las redes sociales,
colaborar con los quehaceres de la casa, levantarse media hora más
temprano, tender su cama antes de salir de casa, volver a casa
directamente al salir del plantel, tomar sus alimentos en la mesa con la
familia, etc.
137
138