Ysabel Lozano Ochoa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

TESIS
“SISTEMA FAMILIAR Y RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE
LA I.E.0094-SHILCAYO-TARAPOTO- SAN MARTÍN-2019”

LÍNEA DE INVESTIGACION
Calidad de vida, resiliencia y bienestar psicológico

Presentado por
Ysabel Lozano Ochoa

Tesis desarrollada para optar el Título de Licenciada en


Psicología

Docente asesor:
Dr. Chu Estrada Willian Esteban

Código ORCID N° 0000-0002-8658-1904

CHINCHA – PERÚ
2020
Dedicatoria

A mis dos hijos y esposo que han sido mi


soporte y compañía durante toda la etapa
de formación académica, dedicarles este
logro profesional, especialmente a
Walther y Alexander, para que tomen mi
ejemplo, y puedan cumplir sus metas
trazadas, con esfuerzo y dedicación.
Agradecimiento

A Dios, por darme la oportunidad de vivir


y por estar conmigo en cada paso que
doy, a mis maestros de formación, a la
universidad Autónoma de Ica por darme
la oportunidad de titularme en esta
hermosa carrera profesional de
Psicología.
Resumen

La presente investigación titulada “Sistema Familiar y Resiliencia en


Estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo -Tarapoto - San
Martín”, Tiene como objetivo general determinar si existe relación entre
sistema familiar y resiliencia, con un enfoque cuantitativo, tipo de
investigación básica de nivel correlacional, con un diseño no experimental
y de corte transversal, se usó el método hipotético, deductivo, analítico y
sintético; el tipo de muestra fue no probabilístico de 273 estudiantes del
tercero, cuarto y quinto de educación secundaria de la Institución Educativa
0094 Shilcayo; la técnica utilizada fue la encuesta; los instrumentos que se
aplicó fue el Cuestionario de Evaluación del Sistema Familiar - CESF, y la
Escala de Resiliencia de 14 Ítems (ER-14); en los resultados se demuestra
que existe correlación entre sistema familiar y resiliencia, en la
investigación realizada con los estudiantes del tercero al quinto de
secundaria de la Institución educativa 0094 Shilcayo -Tarapoto -San Martín.

Palabras claves
Sistema-Familia-Resiliencia- Estudiantes

4
Abstract

The present investigation entitled "Family System and Resilience in


students of the Educational Institution 0094 Shilcayo -Tarapoto - San
Martín" had as a general objective to determine if there is a relationship
between family system and resilience, with a quantitative approach, type of
basic research of correlational level with a non-experimental and cross-
sectional design, the hypothetical, deductive, analytical and synthetic
method was used; the type of sample was non-probabilistic of 273 students
from 3rd, 4th, 5th of secondary of the Educational Institution 0094 Shilcayo;
the technique used was the survey; The instruments that were applied were
the Family System Assessment Questionnaire - CESF, and the Resilience
Scale of 14 Items (ER-14); the results show that there is a correlation
between the family system and resilience in the research carried out with
students from the third to the fifth grade of secondary school of the
Educational Institution 0094 Shilcayo -Tarapoto - San Martín.

Keywords
System-Family-Resilience-Students

5
Índice general
Resumen 4
Abstract 5
Índice general 6
Índice de cuadros 8
Índice de tablas 9
Índice de figuras 10
I. INTRODUCCION 11
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
2.1. Descripción del problema 13
2.2. Pregunta de investigación general 16
2.3. Pregunta de investigación especifica 17
2.4. Objetivo general 17
2.5. Objetivos específicos 18
2.6. Justificación e importancia 18
2.7. Alcances y limitaciones 19
III.MARCO TEORICO 21
3.1. Antecedentes 21
3.2. Bases teóricas 26
3.3. Identificación de las variables 33
IV. METODOLOGIA 35
4.1. Tipo y nivel de investigación 35
4.2. Diseño de la investigación 35
4.3. Operacionalización de las variables 37
4.4. Hipótesis general y especificas 38
4.5. Población – Muestra 39
4.6. Técnicas e Instrumentos: Validación y confiabilidad 40
4.7. Recolección de datos 45
4.8. Técnica de análisis e interpretación de datos 45
V. RESULTADOS 46
5.1. Presentación de los resultados 46
5.2. Interpretación de los resultados 56

6
VI. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 59
6.1. Análisis de los resultados 59
6.2. Comparación de resultados con antecedentes 58
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 66
ANEXOS 72
Anexo 1. Matriz de consistencia 73
Anexo 2. Matriz de operacionalización de las variables 75
Anexo 3. Instrumento de medición – Ficha técnica - Cartilla 76
Anexo 4. Ficha de validación de instrumentos de medición 78
Anexo 5. Base de datos 82
Anexo 6. Informe de turnitin al 28% al 28 % de similitud 98

7
Índice de cuadros

Cuadro N°1: Operacionalización de variables 37


Cuadro N°2: Número de estudiantes por grado y sección 39
Cuadro N°3: Escala de medición (CESF) 44

8
Índice de tablas

Tabla N°1: Confiabilidad de la variable sistema familiar 46


Tabla N°2: Confiabilidad de la variable resiliencia 46
Tabla N°3: Correlación entre sistema familiar y resiliencia 47
Tabla N°4: Sistema familiar y la competencia personal 48
Tabla N°5: Correlación entre el sistema familiar y la aceptación de 49
uno mismo y de la vida
Tabal N°6: Correlación entre resiliencia y vinculación emocional 50
Tabla N°7: Correlación entre resiliencia y la flexibilidad 51
Tabla N°8: Prueba de normalidad 52

9
Índice de figuras

Figura N°1: Porcentaje dimensión – Vinculación Emocional 53


Figura N°2: Porcentaje dimensión Flexibilidad 53
Figura N°3: Porcentaje dimensión – Competencia Personal 55
Figura N°4: Porcentaje dimensión – Aceptación de uno mismo y de 55
la vida

10
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación cuyo título es “Sistema Familiar


y Resiliencia en Estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo –
Tarapoto – San Martín – 2019”, es de nivel correlacional con dos variables,
la primera, sistema familiar y la segunda variable resiliencia, la
investigación tiene como objetivo general determinar si existe relación
entre estas dos variables de estudio; así mismo se pretende probar la
hipótesis general e identificar qué relación existe entre sistema familiar y la
resiliencia en los estudiantes de la I.E.0094-Shilcayo – Tarapoto-San
Martín.

Con la investigación se pretende establecer la relación entre sistema


familiar y la competencia personal de los estudiantes de la Institución
Educativa 0094 - Shilcayo, y a la vez encontrar la determinación entre la
variable sistema familiar y su dimensión que es la aceptación de uno mismo
y de la vida, en los estudiantes del tercero al quinto grado del nivel
secundaria, así como establecer la relación que existe entre la variable
resiliencia con la dimensión vinculación emocional en los estudiantes, y
determinar la relación entre resiliencia y flexibilidad.

La finalidad de esta investigación es proporcionar información a


posteriores estudios similares, para incrementar la base de datos y
proporcionar información que será útil a la comunidad educativa, de tal
manera mejorar el conocimiento sobre el alcance de la problemática, ya
que se utiliza metodologías compatibles, de manera que se posibilite
análisis conjunto, lo que facilitará realizar programas de intervención como
talleres, sesiones educativas, escuela de padres y así fortalecer los
vínculos familiares.

11
El trabajo de investigación consta de 6 capítulos, los cuales se
desarrolló de acuerdo a la investigación planteada, justificando la
importancia del estudio de las variables; esto nos permitió obtener
conclusiones en función al objetivo de la investigación.

12
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del Problema


Problemas frecuentes en las Instituciones educativas y el
sistema familiar.
➢ Escasa comunicación con los hijos por falta de tiempo de los
padres, quienes dan más importancia al trabajo, dejando de lado
la responsabilidad que tienen como primeros formadores de los
progenitores en el seno familiar.

➢ Otros de los problemas más frecuentes en las instituciones


educativas, es que no asignan presupuesto para la contratación
de un profesional Licenciado en Psicología, para brindar
atención a los estudiantes que puedan estar atravesando por
circunstancias negativas en su vida, afectando su estado
emocional.

➢ Existencia de familias disfuncionales y monoparentales con


hijos/as adolescentes los cuales no reciben el afecto y la
protección que necesitan.

➢ Padres de familia que están ausentes y no participan de


actividades que realizan los docentes, como sesiones de aulas,
talleres con padres de familia y tutores educativos.

➢ Incremento de la violencia juvenil.

➢ Incremento del consumo de sustancias psicoactivas como la


marihuana (cannabis).

➢ Familias en pobreza extrema.

➢ Embarazos en adolescentes.

13
➢ Intento de suicidios en adolescentes.

➢ Incremento de la violencia familiar.

➢ Incremento de feminicidios.

Todos estos problemas pueden originar consecuencias


negativas en el comportamiento de los integrantes de la familia,
afectando principalmente a los/as hijos/as adolescentes que son los
más vulnerables; ya que ellos están en una etapa donde
experimentan cambios biológicos, psicológicos y social.

Desde otro punto de vista la resiliencia hoy en día se ha visto


como una capacidad del ser humano para hacer frente a grandes
adversidades, más aún con la pandemia que está debilitando al
sistema familiar, produciendo pérdidas de algún miembro de la familia,
y esto afecta psicológicamente, socialmente al núcleo familiar; ante
esto las personas desarrollan habilidades cognitivas como la
inteligencia, habilidades sociales como la comunicación asertiva,
utiliza el pensamiento crítico, la empatía, entre otras para poder
superar las grandes dificultades y salir fortalecidos/as o incluso
transformados, antes los eventos negativos que se presentan en el
transcurso de la vida del ser humano.

Nivel Internacional.

Dentro la problemática en la que afecta al adolescente que


está en la etapa escolar, hay un informe publicado por la
Organización Panamericana de la Salud - OPS y la Organización
Mundial de la Salud - OMS, en la que menciona que el índice de
embarazos en adolescentes en América Latina, en cada año se
registran 46 nacimientos por cada 1 000 niñas, a diferencia de

14
América Latina y el Caribe, que registran 66.5 nacimientos por cada 1
000 adolescentes, entre las edades de 15 y 19 años, siendo la
segunda más alta a nivel mundial.

Nivel Nacional.

Defensoría del pueblo en su portal de transparencia, hace


mención que, de acuerdo a los últimos resultados de la Encuesta
Demográfica de Salud Familiar (ENDES) del año 2018, en la región
Lambayeque, el 9,3 % de las mujeres entre 15 a 19 años de edad
estuvieron alguna vez embarazadas, de éstas el 6,6% ya eran
madres, y el 2,7% restante estaban gestando por primera vez.
Asimismo, según estudios de UNFPA del año 2016, 4 de cada 10
adolescentes abandonaron la escuela debido a un embarazo.

Se debe tener en cuenta que el embarazo en adolescentes es


un problema de salud pública que afecta, principalmente a las que
tienen menos recursos económicos, menos educación, las que
residen en zonas rurales y en regiones de la selva.

según el reporte de la Superintendencia Nacional de


Registros Públicos (SUNARP) sobre los divorcios a nivel nacional,
menciona que durante los primeros cinco meses del año 2019,
crecieron en trece departamentos, inscribiéndose en un total de
3,506 divorcios, siendo los departamentos de mayor inscripción, Lima,
Arequipa, La Libertad y Piura; entendiéndose por divorcio a la
disolución definitiva del vínculo matrimonial en la que se pone fin a los
deberes conyugales, y esto afecta a los/as adolescentes en la parte
psicológica, específicamente en las emociones y la identidad de uno
mismo y eso es una gran debilidad en el sistema familiar.

15
El ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP),
en su página observatorio nacional, publica sobre los casos atendidos
por tipo de violencia durante los años 2009 al 2017, fue un total de
491mil 541 casos, de los cual el 50,4% son violencia psicológica, el
38,8% violencia física y el 10.6% sexual; la problemática se refleja en
nuestro estudio de investigación.

Nivel Local.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2004).


desarrolló un estudio exploratorio, descriptivo y correlacional en 3
ciudades del Perú, cuyo objetivo fue medir la prevalencia y
características asociadas a la violencia familiar y sexual, encontramos
algunos datos interesantes sobre las familias de Tarapoto, por
ejemplo, el 51.4% mantiene la característica de Familia Nuclear y
cerca del 33% pertenece a una Familia Extensa, el 64.4% identifica
que la autoridad en el hogar está compartida por ambos progenitores
y el 32.1% afirma que está a cargo de sólo una persona; el 70.9% de
éstas figuras de autoridad realizan alguna labor que le genera
ingreso, por tanto aporta económicamente al sustento del hogar; así
mismo más del 50% de los hogares entrevistados no trabajó en los
últimos 12 meses previos al estudio, estos datos son importantes ya
que revelan que el índice de dependencia económica es de 2
personas dependientes de una que trabaja. Teniendo en cuenta que
hay una limitada oportunidad laboral y con ingresos por debajo del
promedio nacional, se convierte en una situación de desventaja
económica.

2.2. Pregunta de investigación general


¿Qué relación existe entre el sistema familiar y la resiliencia en
estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo - Tarapoto - San
Martín?

16
2.3. Preguntas de investigación específicas
Pegunta específica 1
¿Qué relación existe entre el sistema familiar y la competencia
personal en estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo -
Tarapoto - San Martín?

Pregunta específica 2
¿Qué relación existe entre la primera variable que es sistema
familiar, y la dimensión aceptación de uno mismo y la vida en
estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo - Tarapoto - San
Martín?

.
Pregunta específica 3
¿Qué relación existe entre la resiliencia y la vinculación
emocional en estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo -
Tarapoto - San Martín?

Pregunta específica 4
¿Qué relación existe entre la resiliencia y flexibilidad en
estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo - Tarapoto - San
Martin?

2.4. Objetivo General


El presente trabajo tiene como objetivo, determinar la relación
que existe entre las variables 1 y 2, que son sistema familiar y
resiliencia en estudiantes de la Institución Educativa 0094 – Shilcayo
- Tarapoto - San Martín.

17
2.5. Objetivos Específicos:

Objetivos específicos 1
Establecer la relación entre sistema familiar y la competencia
personal en estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo -
Tarapoto - San Martín.

Objetivo específico 2
Determinar la relación entre sistema familiar y la aceptación de
uno mismo y de la vida en estudiantes de la Institución Educativa 0094
Shilcayo - Tarapoto - San Martín.

Objetivo específico 3
Establecer la relación entre la resiliencia y la vinculación
emocional en estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo -
Tarapoto - de San Martín.

Objetivo específico 4
Determinar la relación entre resiliencia y flexibilidad en
estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo - Tarapoto - San
Martín.

2.6. Justificación e importancia

Justificación científica
Ante la problemática existentes dentro del sistema familiar, que
afecta a los/as hijos/as en la etapa estudiantil, propiciando en ellos
ciertas debilidades en su formación académica, psicológica y social,
el presente estudio nos permite determinar la relación que existe entre

18
sistema familiar y la resiliencia en los estudiantes de la Institución
Educativa 0094 Shilcayo.

Justificación pedagógica
Así mismo, ésta investigación proporciona información que
será útil a la comunidad educativa, los resultados facilitarán a los
directivos de la Institución Educativa estudiada, tomar decisiones que
permitan tener en cuenta la importancia que tiene un buen sistema
familiar para el desarrollo óptimo de la capacidad de resiliencia en
los/as estudiantes; así mismo, permitirá mejorar el conocimiento
sobre el alcance de la problemática y facilitar el análisis conjunto e
impulsar a realizar programas de intervención como talleres, sesiones
educativas, escuela de padres y así fortalecer los vínculos familiares.

Justificación legal
El Ministerio de Educación (MINEDU) de acuerdo a su
reglamento de ley que regula la participación de las asociaciones de
padres de familia, en las instituciones educativas públicas, capítulo IX;
sobre los deberes y derechos de los padres y tutores, en el artículo 40
menciona que los padres de familia tienen el deber de educar a sus
progenitores y a la vez contribuir para que la institución educativa
brinde una formación integral de los educandos.

2.7. Alcances y limitaciones

Alcances
El presente trabajo de investigación nos permite conocer datos
precisos, del nivel de relación entre sistema familiar y resiliencia en
los/as estudiantes del tercero al quinto de secundaria de la Institución
Educativa 0094 Shilcayo; Así mismo los resultados obtenidos en el
presente estudio será de gran utilidad para los/as estudiantes, padres

19
de familia, plana docente y administrativa de la Institución Educativa,
ya que accederán a tener datos claros y precisos que serán
socializados para mejorar las relaciones entre sistema familiar y la
capacidad de resiliencia en la población estudiantil de la Institución
Educativa del distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y
departamento de San Martín.

Limitaciones
Unas de las limitaciones en el presente trabajo es que los
instrumentos aplicados específicamente en la variable sistema
familiar, no se encontró pruebas de expertos actuales, pero si tiene un
grado de validez y confiabilidad cuyos resultados en la escala en
general según el Alpha de Cronbach es de .806. y la confiabilidad del
instrumento para medir la variable resiliencia se encontró .759 según
alfa de Cronbach. Es por ello que se presenta una ficha técnica del
instrumento.

20
III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

Internacionales

Conde. C (2019). En su tesis de grado, titulada estilos de


crianza y resiliencia en los/as adolescentes, del Centro de Educación
Alternativa de la Universidad Mayor De San Andrés, tiene como
objetivo principal identificar el grado de relación entre los estilos de
crianza y resiliencia en adolescentes de 16 a 18 años, del Centro de
Educación Alternativa Sagrados Corazones “B”; de la ciudad de La
Paz.

La investigación que realizó el autor e de nivel correlacional, la


muestra es del tipo no probabilística conformada por 20 adolescentes
de ambos sexos, se aplicaron dos instrumentos; el cuestionario de
modos de crianza por Schaeffer, adaptada a su medio en año de 1979
por el Lic. Jorge Domic; la segunda variable resiliencia, fue medida
por la Escala de resiliencia mexicana (RESI-M).

En conclusión, la investigación comprueba los resultados de la


hipótesis planteada, la variable Estilos de Crianza tiene relación con
la variable resiliencia. Las madres tienen mayor influencia en el
desarrollo de niveles altos y promedio de resiliencia en sus hijos/as
adolescentes, sin embargo, los padres también tienen una función
primordial en la vida de los adolescentes, pero su impacto sobre el
desarrollo de resiliencia no está marcado como la materna.

21
Herrera y Jimmy (2016). Realizaron una investigación titulada,
resiliencia y entorno familiar en los/as estudiantes del Instituto
Superior Tecnológico, Daniel Álvarez Burneo (ISTDAB) de la ciudad
de Loja, el objetivo fue establecer si existe relación entre la resiliencia
y el entorno familiar en los/as adolescentes, la metodología fue
cuantitativo de tipo descriptivo y cohorte transversal, con una muestra
de 203 estudiantes.

Para la presente investigación los autores utilizaron, el Test de


Percepción del Funcionamiento Familiar, también conocido por sus
iniciales FF-SIL. y el Test de Resiliencia (JJ63). Los resultados
obtenidos en aquella investigación fueron: el 56,2% del total de los/as
estudiantes forman parte de las familias moderadamente funcionales,
y el 28% hace referencia a las familias funcionales y la diferencia del
15.8% corresponden a una familia totalmente disfuncional. A
diferencia, por la variable de Resiliencia, el 79.8% corresponde a un
nivel moderado, mientras que el 11.8% tienen un nivel óptimo y
finalmente el 8.4% son leventemente resilientes.

Nacionales.

Basurto Milla, M. J. (2019). Para optar el título profesional de


Lic. En Psicología, de la universidad Federico Villareal, realizaron un
trabajo de investigación titulada funcionamiento familiar en
adolescentes, de la Institución Educativa Pedro Pablo Atusparia, para
la presente investigación utilizaron el método cuantitativo, cuyo diseño
fue no experimental, del tipo descriptivo de corte transversal.

Para la investigación los autores tuvieron una muestra de 240


estudiantes del primer o al quinto de secundaria, matriculados en la
I.E Pedro Pablo Atusparia – 2018, los instrumentos que utilizaron la
escala de evaluaciones cohesión y adaptabilidad familiar- FACES III.

22
La investigación se llevó a cabo con el nivel de confiabilidad de
FACES III, cuyas dimensiones fueron la cohesión y adaptabilidad,
aplicando el Alpha de Cronbach, para la dimensión de cohesión
familiar (α=0.69). Así mismo la validez del constructo se utilizó el
coeficiente de correlación r de Pearson (r=0.36).

Los resultados procesados y obtenidos en la investigación,


demuestran que la familia predominante es nuclear, es decir el 55.4%
demuestra que el funcionamiento familiar predominante es rígida-
desligada, mientras que para la dimensión de adaptabilidad es el
11.3%; así mismo para la dimensión de cohesión demuestra un
26.7%, en conclusión, se determinó que el funcionamiento familiar
está en un rango promedio.

Olivari Nuñez, C. A., y Prieto Vera, M. A. (2019). En su tesis


Clima social familiar y resiliencia en estudiantes de educación
secundaria de una institución educativa estatal de San Juan de
Miraflores de la Universidad Marcelino Champagnat; para obtener el
título profesional de Psicólogo, el estudio es correlacional.

La muestra estuvo conformada por 207 escolares de ambos


sexos de primero a quinto año de secundaria. Los instrumentos
empleados fueron la Escala de Clima Social Familiar de Moos (1975),
adaptado por Ruiz y Guerra (1993) y la Escala de Resiliencia en
Adolescentes, elaborado por Del Águila y Prado (2000).

Los resultados indicaron niveles bajos en cada una de las


dimensiones del clima social familiar, así como en la resiliencia.
Además, se halló una relación significativa entre la resiliencia y la

23
dimensión desarrollo del clima social familiar (Rho=.163; p (Rho=.163;
p<0.05). El tamaño del efecto calculado fue de 2.65, lo cual sugiere la
existencia de una pequeña proporción de variabilidad compartida.

Damián Cajusol, F. E., Escudero Ybarra, B. A., y Ventocilla


Huaranga, J. M. (2019). En su tesis que busca, determinar la relación
entre resiliencia y funcionalidad familiar en escolares del nivel
secundaria de la Institución Educativa Publica Peruano Suizo, Comas
- 2017. Para obtener el título de Licenciado en Enfermería, de la
Universidad Ciencias y Humanidad (UCH) siendo su material y
método de estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte
transversal, la muestra fue 241 estudiantes del 4° y 5° año de
secundaria; para la presente investigación utilizaron los instrumentos
como la escala de resiliencia de Wagnild & Young; el APGAR Familiar
de Gabriel Smilkstein y la técnica de la encuesta.

Resultados: La relación entre las variables fue significativa


(p0.05) las dimensiones de Satisfacción personal y Sentirse bien solo.

Conclusiones: La funcionalidad familiar y resiliencia, tienen


relación significativa baja. Sólo las dimensiones Confianza en sí
mismo, Perseverancia y Ecuanimidad tienen relación significativa con
la funcionalidad familiar.

Palacios Suárez, K. L., y Sánchez Labajos, H. Y. (2016). En


su tesis Funcionamiento familiar y resiliencia en alumnos de 2º a 5º
de secundaria de una institución educativa pública de Lima-Este,
2015. Para optar el Título Profesional de Licenciado en Psicología en
la Universidad Peruana Unión; el estudio fue de tipo cuantitativo nivel
correlacional, utilizo el diseño no experimental.

24
La presente investigación tuvo por finalidad establecer la
relación de los componentes de las variables de funcionamiento
familiar y resiliencia en los estudiantes del 2°, 3°, 4°, 5° grado en el
nivel secundario, en una institución educativa pública de la ciudad de
Lima.

En los resultados se evidencian que no existe una relación


significativa, entre las dimensiones de cohesión y adaptabilidad con la
variable resiliencia, es decir que los/as estudiantes que evidencian
una considerable cercanía en la parte emocional y un liderazgo poco
visible en el hogar, también tienen la capacidad de aguantar los
problemas a pesar de que estas estén en su contra.

Locales o regionales

Bolaños Valdez, L., y Jara Rojas, J. E. (2016). En su tesis


clima social familiar y resiliencia en estudiantes del segundo al quinto
años del nivel secundario de la Institución Educativa Aplicación de
Tarapoto, Para optar el título de Licenciado en Psicología. de la
Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto - departamento de San
Martin.

El objetivo de la investigación fue determinar la relación


significativa entre las variables del clima social familiar y resiliencia en
los/as adolescentes de 2° al 5° del nivel secundario de la Institución
Educativa Aplicación - Tarapoto 2016. El estudio fue elaborado en
base a un diseño no experimental de corte transversal y de tipo de
investigación correlacional, la representación de la población estuvo
conformada por 280 estudiantes de ambos sexos, con edades que
oscilan entre los 12 y 17 años.

25
Para la presente investigación los instrumentos utilizados
fueron la escala de clima social familiar - FES de Moos y Trickett, la
cual fue adaptada por Ruiz Alva y Guerra Turín en la ciudad de Lima;
Cuya medición nos da a conocer los posibles escenarios favorables o
desfavorable en la que atraviesa el núcleo familiar, como segundo
instrumento aplicada fue la Escala de Resiliencia (ER) de Wagnild y
Young, la cual fue adaptada y adecuada psicométricamente por
Novella en el 2002; esta escala identifica los niveles de resiliencia en
los/as estudiantes.

Los resultados encontrados en la presente investigación son


los siguientes: si existe una relación significativa entre las dos
variables (r = 0.335, p< 0.00), así mismo para las 3 dimensiones,
estableciendo que los hogares que proporcionan un clima favorable a
los integrantes de la familia, esta tiene impacto positivo en los niveles
de resiliencia

3.2. Bases teóricas


Sistema Familiar
Conceptos
Existen diferentes conceptos como el de Ochoa (1995, p. 19)
donde manifiesta que el “sistema familiar está compuesto por un
conjunto de personas que se relacionan entre sí; con características
propias que forman una unidad exterior, la familia sistémica funciona
mediante límites, reglas, intercambiando así información, afecto,
apoyo, etc.

Teoría de los sistemas


Teoría general de sistemas de Karl Ludwig Von Bertalanffy (1901-
1972).

26
Biólogo de profesión “quien formuló la teoría general de
sistemas (TGS) define que el sistema familiar es un conjunto de seres
vivos que interactúan y persiguen un fin común”.

Así mismo el autor menciona que estos sistemas pueden ser


abiertos o cerrados. Los sistemas abiertos son lo que realizan
interacción con su medio ambiente y se adaptan con su medio para
poder sobrevivir, en el lugar restaurando sus propias energías.

Por otro lado, menciona que los sistemas cerrados, son los que
cuyo comportamiento es hermético, quiere decir que no realizan
interacción y son aquellos que pueden ser programados como las
maquinas.

Teoría familiar sistémica de Bowen.


La teoría de Bowen, hace mención que es una teoría del
comportamiento humano y considera a la familia como una unidad
emocional ya que hace posible que los miembros de la familia estén
emocionalmente conectados fuertemente.

Así mismo, el reconocido Dr. Murray Bowen, dio origen y


estableció sus 8 conceptos, y su teoría era basada en el pensamiento
sistémico, es decir los conocimientos obtenidos por los integrantes de
la familia, tenían la finalidad de consolidar y evolucionar estos
conocimientos. Por otro lado, hace mención que las relaciones
humanas fueron evolucionando en el tiempo, junto al sistema
emocional de los seres humanos ya que las personas cuentan con un
cerebro analítico, un comportamiento complejo y una diversidad de
culturas, pero todas las personas realizan actividades rutinarias,
características peculiares de todas las formas de vida. El cambio de

27
algunas actividades rutinarias está relacionado directamente con el
sistema emocional y esto da origen a los problemas clínicos en el
tiempo, es por ello que la evolución del conocimiento y la relación con
el sistema emocional impactan en nuestros hogares, en la parte
laboral y en la forma de interrelacionarnos con la sociedad, esto nos
brinda nuevas alternativas y efectivas para solucionar cada uno de
estos aspectos.

El sistema familiar y sus dimensiones.


El modelo de Olson, Portner y Lavee (1985). consideran dos
dimensiones cuyo nivel busca encontrar si existe relación entre
sistema familiar y resiliencia.

Dimensión vinculación emocional:


Esta dimensión permite que se conserve un gran realce en el
sentimiento de la familia y a la vez una gran capacidad de modificar
las funciones. (Olson, 2010, p. 3).

Dimensión flexibilidad:
Esta dimensión es fundamental para certificar y asegurar la
modificación y el desarrollo en una circunstancia de crecimiento,
madurez en las condiciones y escenarios cambiantes; la flexibilidad
en los integrantes de la familia bien establecidos, con indicaciones
aprobadas que brindan cada integrante de la familia bajo un esquema
de guía en la parte afectiva y cognitiva.

El sistema familiar y su estructura en subsistemas:


Limites o fronteras y funciones centrípetas y centrifugas:
las relaciones familiares tienen límites particulares y su desarrollo es

28
diferente a otras familias, y por su variedad de límites en la sociedad
puede ser rígidos, flexibles y difusos.

La jerarquía y el manejo del poder: este sub sistema


determina la función del poder, manteniendo el sistema familiar con
un sentido coherente y lógico.

Reglas familiares, rituales, homeostasis: la familia dentro su


estructura, tiene normas, reglas, y actividades que le permiten lograr
un sistema equilibrado.

Roles y funciones: Simón (como se citó en Ortiz, p. 199) este


subsistema se refiere a la totalidad de expectativas y normas que un
grupo tiene con respecto a la posición y conducta de un individuo en
el grupo.

Estructura del sistema familiar.


La jerarquía interior de la familia se basa en dos constantes biológicas:
Diferencia sexual y diferencia de edad (Ortiz,2008, p.192-199).

Diferencia sexual: el hombre cumple un rol instrumental en


relación a la familia con el ambiente, pues la mujer cumple el rol
expresivo en la familia y de tal manera se asigna las tareas entre la
pareja.

Diferencia de edad: es la diferencia jerárquica, de autoridad


pues así se asigna responsabilidades de acuerdo a las edades

29
Evaluación del sistema familiar
El progreso del instrumento de medición para la evaluación del
sistema familiar se prolongó durante 20 años. En 1978, Olson, Portner
y Bell, dieron inicio a la descomposición del funcionamiento familiar,
mediante un grupo escalas adecuadas con un lenguaje entendible y
fácil dirigidas para los niños de 12 años. En la primera etapa, se
evalúa la dimensión cohesión y la adaptabilidad familiar percibida por
cada miembro de la familia constituida por 96 preguntas.

Del año 1981 en adelante, iniciaron una disminución en la


cantidad de preguntas y simplificando las palabras en algunas de
ellas. De esta manera se logró reducir el instrumento en 30 ítems. Con
la priorización de 20 ítems de la escala inicial, los protagonistas
evidenciaron y manifestaron que habían encontrado una relación muy
baja entre las dimensiones de cohesión y adaptabilidad.

Tipos de familia, según (Ortiz, 2004, pp. 200 y 2001). está


conformada por:
Familia nuclear: generalmente está constituida por el papa y
la mama junto a los descendientes de ellos, siendo este tipo de familia
la más común en nuestra sociedad.

Familia extensa: este tipo de familia está conformado por los


padres, hijos y parientes consanguíneos o políticos, de ambas partes.

Familia monoparental: está conformada por un solo


progenitor y esta puede estar establecida por uno de los padres y el
hijo/a, asumiendo así la responsabilidad de la otra persona, la causa
podría ser el divorcio o la muerte, para ello es importante la madures
y aceptación de las responsabilidades.

30
Familia de tres generaciones: este tipo de familia lo
conforman principalmente los abuelos de cualquiera de las partes,
ellos contribuyen al cuidado de los nietos generalmente.

Familia reconstituida: es el tipo de familia que, al llegar al fin


de una relación, es que ambas partes buscan una nueva, estos llevan
a sus hijos, a empezar a vivir con la nueva familia, y la familia lo
conforman el hombre con sus hijos, la mujer y sus hijos de su anterior
relación.

Familias disfuncionales: son familias que mantiene conflictos


permanentes y constantes, en la que predomina la mala conducta,
mal abuso, hasta llegar al grado de que algunos de los miembros del
grupo terminan por acomodarse a esas situaciones como si fueran
parte de la convivencia armónica, en la que se basa el concepto de
familia. Siendo los primeros afectados los niños y adolescentes que,
termina asimilando actitudes y comportamientos erráticos como si
fuesen normales. Agacharse y Masteller (citado por Cordero, 2015).

Variable 2. Resiliencia
Conceptos.
El concepto de resiliencia hay varios autores que lo describen
dentro de ellos resaltamos algunos.

Richardson, Neieger, Jensen y kuper (1990): mencionan que


la resiliencia es el proceso de afrontar escenarios negativos vividos o
desafiantes de una manera que brinda a la persona una protección
con las habilidades de afrontamiento antes de ingresar al escenario
no deseado.

31
Según Garmezy (1991): la definición más concreta y puntual
define como «la capacidad para recuperarse y mantener una
conducta adaptativa después del abandono o la incapacidad inicial al
iniciarse un evento estresante» (p. 459). Por su parte Masten (2001)
quien lo ha descrito como un modelo con características negativos,
pero con buenos resultados a pesar de los escenarios que se
presentan.

Por otro lado, Grotberg (2006): menciona que las personas,


pueden ser resilientes cuando se aplica el siguiente esquema en su
proyecto de vida, yo tengo, yo soy y yo puedo, y esto conlleva a un
estado de autoexploración, elevando la motivación y las habilidades
sociales.

Características de la resiliencia.
Características cognitivas y afectivas:
➢ Mayor empatía y autoestima.
➢ Mayor incentivación al logro.
➢ Mayor sentimiento de autosuficiencia.
➢ Mayor autonomía e independencia.

Características sociales:
➢ Ambiente cálido.
➢ Comunicación abierta al interior de la familia.
➢ Estructura familiar sin disfunciones importantes.
➢ Padres incentivadores.
➢ Mayor apoyo social (emocional, material, informativo, entrega de
valores).

32
Factores asociados a la resiliencia
➢ Empatía.
➢ Autonomía.
➢ Humor.
➢ Creatividad.

3.3. Identificación de las variables


Variable 1. Sistema Familiar

Definición conceptual:
Para Karl Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) quien formuló la
teoría general de sistemas, define que el sistema familiar es un
conjunto de personas que interactúan y persiguen un fin común.

Definición operacional:
Esta variable va a ser medida mediante la aplicación de un
cuestionario de evaluación del sistema familiar- CESF, con 20
preguntas cerradas a los estudiantes de la Institución Educativa. 0094
Shilcayo - Tarapoto - San Martín.

Variable.2. Resiliencia

Definición conceptual:
Luthar (2003). Refiere que la resiliencia es sobreponerse y salir
adelante de modo positivo, a pesar de haber sido impactado y/o
influenciado por factores o condiciones adversas en la vida.

Definición operacional:
Esta variable será analizada con el instrumento de la Escala de
Resiliencia (ER- 14) de 14 ítems de Wagnild. El mismo que se

33
obtendrá de la suma de dos dimensiones y se cambiará en función
a la puntuación establecida. Que estará definida de la siguiente
manera:

Muy alta resiliencia = 98 - 82


Alta resiliencia = 81 - 64
Normal = 63 - 49
Baja = 48 - 31
Muy baja = 30 - 14

34
IV. METODOLOGÍA

Para el presente trabajo de investigación, los métodos utilizados


fueron el hipotético, deductivo, analítico y sintético; así mismo, Párraga y
Bartolo (2014) hace mención que la metodología es el proceso científico
que sigue el investigador, el cual se desarrolla a través de varios pasos,
como la observación del fenómeno, hasta finalizar en la verificación de las
hipótesis.

4.1. Tipo y Nivel de Investigación


Tipo básica, la investigación corresponde al nivel correlacional,
porque se busca determinar la relación que existe entre sistema
familiar y resiliencia, en los estudiantes del 3° al 5° de secundaria de
la I.E. 0094 Shilcayo.

4.2. Diseño de la Investigación


El presente trabajo de investigación corresponde al diseño no
experimental y es de corte transversal, por lo que no se manipulan
ninguna de las variables y los instrumentos fueron aplicados en un
único momento. según Hernández Fernández y Baptista (1999).

Mostramos su esquema:

V1

M r

V2

35
Descripción del esquema
M = Estudiantes del tercero al quinto de secundaria de la I.E. 0094.
V1 = Sistema familiar.
V2 = Resiliencia.
r = Relación que existe entre ambas variables.

36
4.3. Operacionalización de variables
CUADRO N° 1: Operacionalización de variables

DEFINICIÓN DEFINICION ITEMS ESCALA DE


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICION
Para Karl Ludwig von El presente estudio del Mide unidad, limites, 1,3,5,7,9,11,13 ✓ Muy mala: 10-18
Bertalanffy (1901-1972) sistema familiar se define amistades, tiempo, ,15,17,19 ✓ Mala: 19-27
Vinculación
quien formuló la teoría operacionalmente por el ocio. ✓ Regular: 28-35
emocional
Sistema general de sistemas, puntaje obtenido de la ✓ Buena: 36-43
Familiar define que el sistema aplicación del instrumento ✓ Muy buena: 44-50
familiar es un conjunto del cuestionario de
de personas que evaluación del sistema Mide liderazgo, 2,4,6,8, ✓ Muy mala: 20-37
interactúan y persiguen familiar – CESF (20 ítems.) disciplina, reglas y 10,12,1416,18, ✓ Mala: 38-55
Flexibilidad
un fin común. roles 20 ✓ Regular: 56-71
✓ Buena: 72-87
✓ Muy buena: 88-100
Luthar (2003). Refiere El nivel de Resiliencia se Factor I Mide autoconfianza, 1,2,3,4,5,6,7,8, ✓ Muy alta resiliencia:
que la resiliencia es mide a través del Competencia independencia, 9,10,11 98-82
sobreponerse y salir instrumento “Escala de Personal decisión, ingenio y ✓ Alta resiliencia: 81-
adelante de modo Resiliencia”, se obtiene de perseverancia 64.
positivo, a pesar de la suma de 2 dimensiones y Mide adaptabilidad, 12,13,14 ✓ Normal: 63-49
haber sido impactado se convierte según la balance y una ✓ Baja: 48-31
y/o influenciado por puntuación estándar perspectiva de vida ✓ Muy baja:30-14
Resiliencia Factor II estable.
factores o condiciones compuesta; se medirá de la Aceptación de uno
adversas en la vida. siguiente manera: mismo y de la vida.
✓ Muy alta resiliencia
✓ Alta resiliencia
✓ Normal
✓ Baja
✓ Muy baja

37
4.4. Hipótesis general y específicas
Hipótesis general
Ha. Existe relación significativa entre el sistema familiar y la
resiliencia en estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo -
Tarapoto - San Martín.

Ho. No existe correlación entre el sistema familiar y la


resiliencia en estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo -
Tarapoto - San Martín

Hipótesis especifica
H1. Existe relación significativa entre sistema familiar y la
competencia personal en estudiantes de la Institución Educativa 0094
Shilcayo - Tarapoto - San Martin - 2019.

H2. Existe relación significativa entre la variable sistema


familiar y la aceptación de uno mismo y de la vida en estudiantes de
la Institución Educativa 0094 Shilcayo - Tarapoto - San Martín 2019.

H3. Existe relación significativa entre resiliencia y la vinculación


emocional en los/as estudiantes de la Institución Educativa 0094
Shilcayo - Tarapoto - San Martín 2019.

H4. Encontrar si existe relación significativa entre la resiliencia y


la flexibilidad en estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo
- Tarapoto - San Martín.

38
4.5. Población – Muestra
Población.
La población objeto del estudio, está constituida por 620 estudiantes
del tercero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa
N° 0094 Shilcayo, Tarapoto-departamento de San Martín, y teniendo
en cuenta que la población es finita, trabajándose en un 5% de
margen de error y para determinar de manera exacta el tamaño de la
muestra se empleó el muestreo probabilístico aleatorio, aplicándose
la siguiente fórmula.

n=(N*Za^2p*q)/(d^2*(N-1)+Z^2*p*q)

Donde:
N = Total de la población.
Za = 1.96 al cuadrado (la seguridad es del 95%).
p = Proporción esperada (en este caso 5% = 0.05).
q = Proporción esperada (en este caso 5% = 0.05).
d = precisión (5%).

Muestra.
La muestra conformada por 273 estudiantes del tercero, cuarto
y quinto de secundaria, de la Institución Educativa 0094 Shilcayo,
departamento de San Martín, el cual se distribuye de la siguiente
manera.

Cuadro N° 2: Número de estudiantes por grado y sección


GRADO SECCION TOTAL
3° secundaria A 27
3° secundaria B 28
3° secundaria C 25
3° secundaria D 26
4° secundaria A 23

39
4° secundaria B 24
4° secundaria C 24
4° secundaria D 23
5° secundaria A 25
5° secundaria B 24
5° secundaria C 24
TOTAL 11 273

4.6. Técnicas e instrumentos: Validación y Confiabilidad


Técnica e instrumentos
Par la presente investigación se utilizaron dos instrumentos y
se empleó la técnica de encuesta, en la que cada estudiante
desarrolló un cuestionario de preguntas cerradas, para la variable 1
del sistema familiar se utilizó el cuestionario de evaluación familiar-
CESF de 20 ítems, y para la segunda variable de resiliencia se utilizó
la escala de resiliencia de 14 ítems (ER-14), de cada instrumento se
presenta su ficha técnica y/o cartilla.

Validez y confiabilidad.
De los instrumentos de recolección de datos; la prueba piloto
se llevó cabo en el Perú y tuvo una confiabilidad significativa, el
método de la consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach
de .89 (Novella 2002), fue realizada a un grupo de 324 estudiantes,
con una consistencia interna de .875 y correlación ítem – tes entre .18
a .63 (p< 0.01).

Para el presente estudio de investigación la validez y


confiabilidad del instrumento se estableció en relación a las pruebas
predeterminadas de Kaiser-Meyer-Olkin y para la validez, el Test de
esfericidad de Bartlett y el Alfa de Cronbach para su fiabilidad.

40
Ficha Técnica

Escala Resiliencia (ER- 14) de 14 ítems de Wagnild.

Basada en la Escala de Resiliencia (ER) de 25 ítems (Wagnild,


G. y Young H.1993), los autores son de procedencia estadounidense.
Permite Medir el grado de resiliencia individual, considerando como
una cualidad de la personalidad positiva que facilita la adaptación del
ser humano en las situaciones desfavorables.

Así mismo, esta escala correlaciona desfavorablemente con los


factores de depresión y ansiedad (Abiola y Udofia,2011; Nishi et al.).

La RS-14 mide dos factores.

Factor I: competencia personal (11 ítems, autoconfianza,


independencia, decisión, ingenio y perseverancia).

Factor II: aceptación de uno mismo y de la vida (3 Ítems.


Adaptabilidad, balance, flexibilidad y una perspectiva de vida estable).

El autor (Wagnild, 2009) de la escala original plantea los


siguientes niveles de resiliencia:
✓ Muy alta resiliencia : 98 – 82
✓ Alta resiliencia : 81 - 64
✓ Normal : 63 – 49
✓ Baja : 48 – 31
✓ muy baja : 30 a 14

41
Dicha escala en versión original ha sido y aplicada y validada
en población peruana, (Novella 2002). Mientras que en su versión de
14 Ítems ha sido valida y aplicada en población latino americana.

Administración: Colectiva e individual.

42
Ficha técnica
Cuestionario de evaluación del sistema familiar-CESF

Nombre : Cuestionario de evaluación del sistema familiar- CESF.

Autor/es. : Olson, Portner y Lavee (1985).

Adaptación : Grupo Lisis. Universidad de Valencia. Facultad de


Psicología.

N°de ítems : 20

Administración: Individual o grupal.

Tiempo de duración: 10 minutos.

Población : comprende de los 12 años hasta los 18.

Evalúa dos dimensiones.


Codificación.
✓ Vinculación emocional (ítems. 1,3,5,7,9,11,13,15,17,19)
✓ Flexibilidad (ítems 2,4,6,8,10,12,14,16,18,20).

Para alcanzar la puntuación en cada dimensión, se suman las puntuaciones


en los ítems correspondientes de ambas dimensiones, de esa manera
poder sacar la puntuación general.

La dimensión I.
Evalúa sub dimensiones
✓ Unidad (ítems 1,11,17,19),
✓ límites (ítems 5 y 7);
✓ Amistades y Tiempo (ítems 3 y 9)
✓ Ocio (13y 15).
✓ La dimensión II.

43
✓ Determina: liderazgo (ítems 2,6,12,18);
✓ disciplina (ítems 4 y 10),
✓ reglas y roles (ítems 8,14,16 y 20).

Propiedades Psicométricas.
La fiabilidad de la escala en general según el Alpha de Cronbach es
de .83. el Alpha para la escala de relación es de .81, mientras que para la
escala de flexibilidad es de .65.

La validez: en el presente instrumento discrimina entre los géneros


en el sentido de que los varones perciben niveles más bajos de
funcionamiento que las mujeres. También discrimina en el factor de la edad,
en el sentido de que los menores son los que distingue y desean niveles
más altos de funcionamiento familiar.

Observaciones: la situación ideal al que se desea llegar es que se


aplique a todos los miembros que conforman la familia y se hagan las
respectivas comparaciones.

Baremos del cuestionario de evaluación del sistema familiar (CESF).


Niveles de evaluación.

CUADRO N° 3: ESCALA DE MEDICIÓN

I II
Muy mala de 10 a 18 Muy mala 20 – 37
Mala 19 – 27 Mala 38 – 55
Regular 28 – 35 Regular 56 – 71
Buena 36 – 43 Buena 72 – 87
Muy buena 44 - 50 Muy Buena 88 - 100
Fuente: Cuestionario de evaluación del sistema familiar

44
4.7. Recolección de datos
Para la recolección de datos en el presente trabajo de
investigación, lo primero fue solicitar a través de una carta dirigida a
la directora de la Institución Educativa 0094 Shilcayo, solicitando la
autorización de la aplicación de los instrumentos de estudio.

Posterior a la aceptación se procedió a informar a los tutores


de cada grado y sección, para que nos brinden las facilidades para la
aplicación de los cuestionarios a la muestra seleccionada.

Para la variable sistema familiar se aplicó el cuestionario de


evaluación del sistema familiar -CESF. Y para la segunda variable
que es resiliencia se aplicó la escala de resiliencia de 14 ítems (ER-
14); los dos instrumentos se aplicaron en las horas de tutorías.

Los resultados se presentan mediante la elaboración de tablas


y gráficos de distribución de frecuencia para facilitar su interpretación
correspondiente.

4.8. Técnicas de análisis e interpretación de datos


Este estudio de nivel correlacional, se procesó en una base
de datos Excel, donde se realizó la tabulación de los datos socio
demográficos, para luego aplicar el procesamiento estadístico SPSS,
que permite obtener las tablas de distribución de frecuencia, de
confiabilidad, normalidad y la prueba de hipótesis del proyecto; para
esto se utilizó pearson para determinar correlaciones no paramétricas
entre variables ordinales. Los resultados se presentan mediante la
elaboración de tablas de distribución de frecuencia para facilitar su
interpretación correspondiente.

45
V. RESULTADOS

5.1. Presentación de Resultados

5.1.1. Coeficiente Alfa de Cronbach de la escala sistema


familia

Tabla N° 1: Confiabilidad de la variable sistema familiar

Alfa de Cronbach N de elementos

Sistema familiar .809 273

5.1.2. Coeficiente Alfa de Cronbach de la escala Resiliencia

Tabla N° 2: Confiabilidad de la variable resiliencia

Alfa de Cronbach N de elementos

Resiliencia .759 273

Hipótesis general
Ha: Existe correlación entre el sistema familiar y la resiliencia
en estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo - Tarapoto -
San Martín.

H0: No existe correlación entre el sistema familiar y la


resiliencia en estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo -
Tarapoto - San Martín.

46
5.1.3. Prueba de hipótesis general entre sistema familiar y
resiliencia

Tabla N° 3: Correlación entre sistema familiar y resiliencia

Correlaciones

sistema Resiliencia
familiar
Coeficiente de
1,000 ,301**
Sistema correlación
Familiar Sig. (bilateral) . ,001
N 273 273
Pearson
Coeficiente de
,301** 1,000
correlación
Resiliencia
Sig. (bilateral) ,001 .
N 273 273

Hipótesis especifica
H1. Existe correlación entre sistema familiar y la competencia
personal en estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo -
Tarapoto - San Martin - 2019.

H0. NO existe correlación entre sistema familiar y la


competencia personal en estudiantes de la Institución Educativa 0094
Shilcayo - Tarapoto - San Martin - 2019.

47
5.1.4. Prueba de hipótesis específica entre sistema familiar
y resiliencia

Tabla N° 4: Sistema familiar y la competencia personal

Correlaciones

Sistema Competenc
familiar ia personal
Coeficiente de
1,000 ,401**
Sistema correlación
Familiar Sig. (bilateral) . ,003
N 273 273
Pearson
Coeficiente de
,401** 1,000
Competencia correlación
personal Sig. (bilateral) ,003 .
N 273 273

H2. Existe correlación entre el sistema familiar y la aceptación


de uno mismo y de la vida en estudiantes de la Institución Educativa
0094 Shilcayo - Tarapoto - San Martín 2019.

H0. No existe correlación entre el sistema familiar y la


aceptación de uno mismo y de la vida en estudiantes de la Institución
Educativa 0094 Shilcayo - Tarapoto - San Martín 2019.

48
Tabla N° 5: Correlación entre el sistema familiar y la aceptación de
uno mismo y de la vida

Correlaciones

Sistema Aceptación
familiar de uno
mismo
Coeficiente de
1,000 ,621**
Sistema correlación
Familiar Sig. (bilateral) . ,001
N 273 273
Pearson
Coeficiente de
,621** 1,000
Aceptación de correlación
uno mismo Sig. (bilateral) ,001 .
N 273 273

H3. Existe correlación entre resiliencia y la vinculación


emocional en los/as estudiantes de la Institución Educativa 0094
Shilcayo - Tarapoto - San Martín 2019.

H0. No existe correlación entre resiliencia y la vinculación


emocional en los/as estudiantes de la Institución Educativa 0094
Shilcayo - Tarapoto - San Martín 2019.

49
Tabla N° 6: Correlación entre resiliencia y vinculación emocional

Correlaciones
Resiliencia Vinculación
emocional
Coeficiente de
1,000 ,501**
correlación
Resiliencia
Sig. (bilateral) . ,001
N 273 273
Pearson
Coeficiente de
,501** 1,000
Vinculación correlación
emocional Sig. (bilateral) ,001 .
N 273 273

H4. Existe correlación entre la resiliencia y la flexibilidad en


estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo - Tarapoto - San
Martín.

H0. No existe relación entre la resiliencia y la flexibilidad en


estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo - Tarapoto - San
Martín.

50
Tabla N° 7: Correlación entre resiliencia y la flexibilidad

Correlaciones
Resiliencia flexibilidad
Coeficiente de
1,000 ,401**
correlación
Resiliencia
Sig. (bilateral) . ,002
N 273 273
Pearson
Coeficiente de
,401** 1,000
correlación
Flexibilidad
Sig. (bilateral) ,002 .
N 273 273

51
Tabla N° 8: Prueba de normalidad

Pruebas de normalidada, b,c,d,e,f,h,i,j,k,l,n,o,p,q,r,s,t,u,v


Resiliencia Kolmogorov-Smirnovg Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
90,00 ,260 2 .
98,00 ,168 4 . ,989 4 ,953
140,00 ,260 2 .
171,00 ,253 3 . ,964 3 ,637
182,00 ,232 4 . ,968 4 ,827
193,00 ,006 6 ,200* ,900 6 ,371
144,00 ,010 2 .
105,00 ,260 2 .
106,00 ,010 2 .
107,00 ,003 5 ,200* ,954 5 ,768
108,00 ,250 4 . ,925 4 ,563
109,00 ,005 4 . ,722 4 ,021
110,00 ,188 8 ,200* ,960 8 ,812
111,00 ,145 8 ,200* ,938 8 ,590
* 9 ,6
113,00 ,358 3 . ,812 3 ,144
114,00 ,135 7 ,200* ,985 7 ,982
115,00 ,426 5 ,003 ,677 5 ,005
116,00 ,153 8 ,200* ,926 8 ,481
117,00 ,222 5 ,200* ,958 5 ,797
118,00 ,130 5 ,200* ,992 5 ,987
Sistema familiar 119,00 ,159 6 ,200* ,963 6 ,839
120,00 ,314 3 . ,893 3 ,363
121,00 ,224 4 . ,949 4 ,712
222,00 ,001 11 ,200* ,979 11 ,963
223,00 ,004 9 ,200* ,994 9 ,999
224,00 ,022 5 ,200* ,918 5 ,519
225,00 ,216 7 ,200* ,881 7 ,229
126,00 ,190 8 ,200* ,886 8 ,215
127,00 ,189 9 ,200* ,932 9 ,500
128,00 ,126 14 ,200* ,940 14 ,422
129,00 ,175 5 ,200* ,974 5 ,901
130,00 ,308 5 ,136 ,771 5 ,046
131,00 ,160 7 ,200* ,981 7 ,966
132,00 ,217 10 ,200* ,821 10 ,362
133,00 ,152 10 ,200* ,817 10 ,335
134,00 ,279 7 ,105 ,763 7 ,163
135,00 ,125 16 ,200* ,851 16 ,504
136,00 ,217 9 ,200* ,817 9 ,366
137,00 ,177 7 ,200* ,843 7 ,664
138,00 ,246 6 ,200* ,795 6 ,053
139,00 ,279 8 ,066 ,778 8 ,017
140,00 ,141 8 ,200* ,830 8 ,514
141,00 ,155 8 ,200* ,840 8 ,614

52
142,00 ,143 7 ,200* ,876 7 ,940
143,00 ,301 3 . ,712 3 ,424
144,00 ,325 7 ,024 ,838 7 ,094
145,00 ,182 3 . ,799 3 ,935
146,00 ,124 6 ,200* ,796 6 ,998
147,00 ,184 5 ,200* ,812 5 ,479
148,00 ,159 8 ,200* ,847 8 ,678
149,00 ,199 5 ,200* ,738 5 ,649
250,00 ,278 5 ,200* ,734 5 ,623
251,00 ,260 2 .
252,00 ,260 2 .
253,00 ,260 2 .
254,00 ,258 3 . ,860 3 ,614
256,00 ,260 2 .
257,00 ,260 2 .
*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

53
5.1.5. Análisis de las variables y dimensiones

Variable 1: Sistema Familiar

Figura N° 1: Porcentaje de la dimensión – Vinculación


Emocional

Muy Mala Regular

Figura 2: Porcentaje de la dimensión Flexibilidad

Regular Mala

54
Variable 2: Resiliencia
Figura N° 3: Porcentaje de la dimensión – Competencia
Personal

Baja Muy baja

Figura N° 4: Porcentaje de la dimensión – Aceptación de


uno mismo y de la vida

55
5.2. Interpretación de los resultados

5.2.1. Los instrumentos del cuestionario de evaluación del


sistema familiar (CESF) y la escala de resiliencia (ER-14)
de 14 ítems de Wagnild, aplicados en 273 estudiantes
del nivel secundaria, del tercero al quinto año de la
Institución Educativa 0094 Shilcayo, tuvieron una
confiabilidad, tal como se muestra en los resultados de la
escala sistema familiar, hay un coeficiente de alfa de
Cronbach de ,809; para la escala de resiliencia el
coeficiente de alfa de Cronbach es ,759 (Tabla N° 1, 2).

5.2.2. En el presente estudio se realiza la prueba de hipótesis


general Ha, el sig bilateral es < ,05 (,001); por lo tanto, se
prueba la hipótesis. Concluyendo que existe correlación
entre sistema familiar y resiliencia, dado que al obtener la
normalidad se observa que para tomar decisión y probar
la hipótesis, se saca la prueba de normalidad, donde al
observar el procesamiento en el Kolmogorov - Smirnov
vemos la mayor cantidad de resultados < ,05. Por lo tanto,
se toma la decisión de hacer la prueba de hipótesis con la
prueba de Pearson (Tabla N° 3 y 8).

5.2.3. Con relación a la prueba de hipótesis específica 1,


sistema familiar y la competencia personal en estudiantes
de la Institución Educativa 0094 Shilcayo – Tarapoto –
San Martín, luego de realizar el recojo de datos y
procesarlos para probar la hipótesis y al ver el resultado
P. valor es (,003) < 0,05, se concluye que existe
correlación entre sistema familiar y competencia personal
(Tabla N° 4).

56
5.2.4. Luego de realizar el recojo de datos y procesarlos para
probar la hipótesis 2, al ver el resultado P. valor es ,001
(< ,005), concluyéndose que existe correlación entre la
variable sistema familiar y la dimensión aceptación de uno
mismo y de la vida en los estudiantes de la Institución
Educativa 0094 Shilcayo – Tarapoto – San Martín (Tabla
N° 5).

5.2.5. Después de realizar el recojo de datos y procesarlos para


probar la hipótesis 3, de la variable resiliencia y la
vinculación emocional y al ver el resultado P. valor es ,001
< (,05), se concluye que existe correlación entre
resiliencia y la vinculación emocional en los estudiantes
de la Institución Educativa 0094 Shilcayo – Tarapoto –
San Martín (Tabla N° 6).

5.2.6. Una vez procesado los datos para probar la hipótesis 4, y


al ver los resultados P. valor es ,002 < (,05), se concluye
que existe correlación entre resiliencia y la flexibilidad en
los estudiantes de la Institución Educativa 0094 Shilcayo
– Tarapoto – San Martín (Tabla N° 7).

5.2.6. Con relación a la variable 1 - Sistema familiar y la


dimensión vinculación emocional, se observa que los/as
estudiantes están en una condición baja, en lo que se
refiere a vinculación emocional, las respuestas son muy
mala en un 85,399% y regular en un 14,601% respecto a
la dimensión vinculación emocional (Gráfico N° 1).

57
5.2.7. Con relación a la dimensión flexibilidad, los resultados
obtenidos luego de procesar los datos de los/as
estudiantes son: mala 83,471% y regular 16,529%
(Gráfico N° 2).

5.2.8. Con relación a la variable 2 - Resiliencia y su dimensión


competencia personal, los resultados son que el 63.636%
es muy baja y el 36,364 es baja, evidenciándose que
los/as estudiantes tiene una inadecuada autoestima, con
poca disciplina, con alta inseguridad, escasa motivación
de los logros y muy indecisos.

58
VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

6.1. Análisis de los resultados


Los resultados de la investigación realizado en la institución
educativa 0094 Shilcayo, con 273 estudiantes del nivel
secundario del tercero al quinto, se logró comprobar la hipótesis
general, existiendo una correlación entre sistema familiar y
resiliencia.

Así mismo se logra comprobar las hipótesis específicas


entre las variables y sus dimensiones, la primera, es entre
sistema familiar y competencia personal, los resultados del sig
bilateral es ,003 siendo < ,05 y el coeficiente correlacional es
,401**, por lo que existe una correlación moderada; a la vez
analizamos los resultados de la misma variable con su
dimensión aceptación de uno mismo, los resultados del sig
bilateral es ,001 y es < ,05 y el coeficiente correlacional es ,621**
por lo que prueba que existe una correlación moderada.

De la variable resiliencia y su dimensión vinculación


emocional, se logra comprobar que existe correlación moderada
con el resultado de coeficiente de correlación de ,501** con un
sig bilateral < de ,05 P. valor es ,001. Así mismo se logró
comprobar que existe correlación moderada entre la resiliencia
y flexibilidad, cuyo resultado del coeficiente correlacionales
,401** con un sig bilateral de ,002.

6.2. Comparación resultados con antecedentes


Realizando la comparación de los resultados con los
antecedentes se citan a los siguientes autores:

59
En la ciudad de la Paz Conde.C (2019), en su estudio de
investigación estilos de crianza y resiliencia con 20 adolescente
de 16 a 18 años del Centro Educación Alternativa Sagrados
Corazones “B”, logra comprobar, los resultados de la hipótesis
planteada y demuestra que existe relación entre las variables de
estudio; es decir las madres tienen mayor influencia en el
desarrollo de niveles altos y promedio de resiliencia en sus
hijos/as adolescentes, mientras que en el presente estudio se
encuentra una correlación entre sistema familiar y resiliencia con
un sig bilateral < ,05.(,001).

Los autores, Damián Cajusol, F. E., Escudero Ybarra, B.


A., y Ventocilla Huaranga, J. M. (2019), en su investigación
busca determinar la relación entre resiliencia y funcionalidad
familiar en escolares, del nivel secundaria de la Institución
Educativa Publica Peruano Suizo, Comas – 2017, en los
resultados se encontró relación significativa (p0,05) entre las
variables, los instrumentos utilizados fueron la escala de
resiliencia de Wagnild & Young; el APGAR Familiar de Gabriel
Smilkstein, así como se encontró la correlación moderada entre
resiliencia y vinculación emocional con un P. valor ,001 < a ,05.

Así mismo en el ámbito local Bolaños Valdez, L., y Jara


Rojas, J. E. (2016) los autores realizaron el estudio titulada clima
social familiar y resiliencia en estudiantes del segundo al quinto
años del nivel secundaria de la Institución Educativa Aplicación
del distrito de Tarapoto, con el objetivo de determinar la relación
significativa entre las variables; Los resultados encontrados en
la presente investigación es que existe una relación significativa
entre las dos variables (r = 0.335, p< 0.00). Así como en el
presente estudio se encontró una relación moderada entre las
variables sistema familiar y resiliencia (r = ,301, P < ,001).

60
De manera general si comparamos los instrumentos en
la presente investigación, así como en las investigaciones que
nos antecedieron, estos tienen la prueba de confiabilidad en
nuestro estudio .809, con el coeficiente alfa de Cronbach para la
variable sistema familiar, mientras que para la variable resiliencia
el coeficiente de Alfa de Cronbach es .759. Los instrumentos
utilizados (Escala de Resiliencia - Wagnild y Young) fueron
adaptadas y adecuadas psicométricamente por Novella en el
2002, esta escala identifica los niveles de resiliencia en los
estudiantes.

61
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

➢ Se determina el objetivo general, precisando que existe una correlación


baja entre sistema familiar y resiliencia en los/as estudiantes del
tercero, cuarto y quinto de secundaria, de la Institución Educativa 0094
Shilcayo -Tarapoto - San Martín, fundamentada con la prueba de
hipótesis, cuyos resultados del sig bilateral de ,001 < ,05 y el coeficiente
correlacional ,003**.

➢ El objetivo específico 1: se establece que existe una correlación


moderada, entre sistema familiar y competencia personal,
fundamentada con la prueba de hipótesis dado que el resultado del sig
bilateral es ,003, siendo < ,05 y el coeficiente correlacional es ,401**.

➢ El objetivo específico 2: determina que existe una correlación


moderada entre sistema familiar y la aceptación de uno mismo,
fundamentada con la prueba de hipótesis, según el resultado del sig
bilateral, la misma que es ,001 y es < ,05, coeficiente correlacional
,621**.

➢ El objetivo específico 3: establece que existe una correlación


moderada, entre la variable resiliencia y la dimensión vinculación
emocional, fundamentada con la prueba de hipótesis que muestra
como resultado un coeficiente de correlación de ,501**, con un sig
bilateral ,001 < ,05.

➢ Con relación al objetivo específico 4: de la variable resiliencia y la


dimensión flexibilidad, se logra determinar que existe correlación

62
moderada, fundamentada con la prueba de hipótesis cuyo resultado del
coeficiente correlacionales ,401** con un sig bilateral de ,002 < ,05.

➢ El sistema familiar y la vinculación emocional, nos muestra que del


85,399% de los estudiantes sus respuestas son muy mala y en un
14,601% regular; es decir, se encuentran en una condición baja,
concluyendo que en la familia no hay una buena relación entre los
miembros de la familia (abuelos, tíos, primos), no hay una buena
participación conjunta, no se ponen de acuerdo para realizar cosas en
común, escasa importancia a la unión familiar.

➢ En la variable resiliencia y su dimensión flexibilidad, las respuestas de


los/as estudiantes el 83,471% es mala y 16,529% regular; es decir, la
opinión de los hijos/as en la familia no se toman en cuenta, así también
a la hora de establecer normas de disciplina la opinión de los/as hijos/as
no son considerados, no hay un solo líder en la familia, la manera de
realizar las tareas son cambiantes, los castigos dentro del seno familiar
son comentados de padre a hijos/as, en la familias los/as hijos/as
también toman decisiones, por lo que no existe cumplimiento de roles,
las normas y reglas son cambiantes, hay poco apoyo en las
responsabilidades de la casa entre los miembros de la familia.

➢ En la variable resiliencia y su dimensión competencia personal, la


respuestas de los/as estudiantes es muy baja en un 63,636% y baja en
un 36,364%, esto nos lleva a concluir que los/as estudiantes se las
arreglan de una manera u otra, no se sienten orgullosos/as de las cosas
que logradas, los/as adolescentes las cosas no lo toman con calma,
adolescentes con una inadecuada autoestima, adolescentes poco
resueltos e indecisos, con muchas dificultades, indisciplinados, que
ponen poco interés en las cosas, poco seguros de sí mismos en los
momentos difíciles.

63
➢ En la variable resiliencia y su dimensión aceptación de uno mismos y
de la vida, las respuestas en un 100% son bajas, por lo que existen
estudiantes que no son confiables para la gente, su vida no tiene
sentido y en una situación difícil no pueden encontrar una salida.

64
Recomendaciones

➢ A la comunidad educativa, específicamente a la dirección de la


Institución Educativa, formen un comité multidisciplinario para que
mediante ello se llegue a las familias estudiadas en la presente
investigación y poder socializar los resultados en sesiones de
comités de aulas.

➢ Que la dirección de la Institución Educativa gestione la contratación


de profesionales en Psicología con contratos relativamente estables,
para el manejo de situaciones que comprometan la salud mental del
educando. Así mismo realizar el trabajo con los padres de familia
para fortalecer los vínculos de padres e hijos/as, por ser la familia la
unidad básica en el desarrollo de las etapas de la vida del estudiante.

➢ Así mismo, se debe incentivar en nuestro medio a que otros


investigadores realicen nuevos estudios con variables similares para
aportar información actualizada a la base de datos y tener
antecedentes para estudios posteriores.

➢ Los tutores de cada grado, planteen en su Plan Educativo


Institucional - PEI, el desarrollo de actividades para trabajar con
los/as estudiantes en talleres de liderazgo, autoestima,
autoconcepto y otros, a la vez trabajar escuela de padres donde se
realicen talleres de comunicación asertiva, de escucha activa, de
empatía; ya que los/as estudiantes están con niveles bajos de
resiliencia y existe un mal sistema familiar.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, R. (2009). Psicología de la Felicidad. Lima: Editorial Universitaria.

Arias Gallegos, W. L. (2017). Agresión y violencia en la adolescencia: la


importancia de la familia.

Alva Uchofen, Y. S. (2016). Funcionamiento familiar y resiliencia en


adolescentes en conflicto con la ley penal del programa justicia juvenil
restaurativa, Chiclayo 2016.

Benítez, E. (2011). La Familia y Tipos de Familia. San Salvador, El


Salvador: Mi portal. Recuperado de Becoña, E. (2006). Resiliencia:
definición, características y utilidad del concepto. Revista
Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.

Becoña, E., Míquez, M., López, A., Vásquez, M., Lorenzo, M. (2006).
Resiliencia y consumo de alcohol en jóvenes. Salud y drogas, 6(1),
89-111.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del


concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, (3),
pp. 125-146.

Buendía, J. (1999). Familia y Psicología de la Salud. España: Edit.


Pirámide.

Basurto Milla, M. J. (2019). Funcionamiento familiar en adolescentes de


una institución educativa pública en la Provincia de Huaraz - 2018.

Bolaños Valdez, L., & Jara Rojas, J. E. (2016). Clima Social Familiar y
Resiliencia en los estudiantes del segundo al quinto año del nivel
secundario de la Institución Educativa Aplicación.

66
Camacho, P, León C.L. y Silva, I. (2009,12, 20). Funcionamiento familiar
según el Modelo Circumplejo de Olson en adolescentes. Revista
Enfermería Herediana.

Carmen Maganto Mateo. Cap.1 La familia desde el punto de vista sistémico


evolutivo.

Cajahuanca Palacios, J. (2018). Capacidad de resiliencia en adolescentes


de quinto de secundaria Institución Educativa José Valverde Caro
diciembre 2016.

Conde. C (2019). Estilos de crianza y resiliencia en adolescentes, en


adolescentes, pertenecientes a un Centro de Educación Alternativa
https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/22511

Del Águila, M. (2003). Niveles de resiliencia en adolescentes según género


y nivel socio-económico. Tesis de Magíster no publicada, Universidad
Femenina del Sagrado Corazón, Lima, Perú.

Damián Cajusol, F. E., Escudero Ybarra, B. A., & Ventocilla Huaranga, J.


M. (2019). Resiliencia y funcionalidad familiar en escolares del nivel
secundaria de la Institución Educativa Pública "Peruano Suizo",
Comas - 2017.

Defensoría del pueblo


https://www.defensoria.gob.pe/colegios-publicos-no-garantizan-derecho-
de-las-estudiantes-en-situacion-de-embarazo-o-maternidad/

El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia.


file:///D:/YSABEL%20PLAN%20TESIS/El_Enfoque_Sistemico_En_Los_E
studios_Sob.pdf

67
Escala de resiliencia
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645432011.pdf

Flores, M. (2008). Resiliencia y Proyecto de Vida en Estudiantes del Tercer


año de Secundaria de la UGEL 03 Lima. (Tesis de Maestría)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Familias Bolivianas
https://eju.tv/2012/04/se-rompi-el-742-de-las-familias-bolivianas/

Funcionamiento familiar
https://www.uv.es/lisis/instrumentos/Funcionamiento-FamiliaR.pdf

Gianino, L. (2012). La resiliencia en niños institucionalizados y no


institucionalizados. Avances en Psicología, 20 (2), 79-90.

Guillén, R. (2005). Resiliencia en la adolescencia. Revista de la Sociedad


Boliviana de Pediatría, 44(1), 41-43.

Klotiarenco, M., Cáceres, I., Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en


Resiliencia.

Lafosse, V. (2002). Definiciones y funciones de familia. Violencia


familiar y relaciones de género.

Herrera y Jimmy (2016). Realizaron una investigación titulada, resiliencia y


entorno familiar en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico,
Daniel Álvarez Burneo (ISTDAB) de la ciudad de Loja.

Leva, A. y Fraire, M. (2005). Violencia en la Escuela, prevención para crecer


en valores. Buenos Aires, Argentina: Landeira Ediciones.

68
Olson, D. (2006). Faces IV Family Adaptability and cohesión evaluation
scales - IV. Minnesota: Life Innovations, INC.

Olson, D. H., & Gorall, D. M. (2006). FACES IV & the Circumplex Model.
Minnesota: Life Innovations.

Olson, D.H., Gorall, D.M. y Tiesel, J.W. (2007). FACES IV y el Circumplejo


Modelo: Estudio de validación. Minneapolis: Life Innovations.

Olivari Nuñez, C. A., & Prieto Vera, M. A. (2019). Clima social familiar y
resiliencia en estudiantes de educación secundaria de una institución
educativa estatal de San Juan de Miraflores.

Organización Panamericana de la salud (febrero 2018) taza mas alta de


embarazos en adolescentes a nivel del mundo.
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id
=3983:embarazo-adolescente-al&Itemid=0

Papalia, D., Feldman, R. (2012). Desarrollo humano (12ava edición).


México D.F.: Mc Graw Hill Education.

Palacios Suárez, K. L., & Sánchez Labajos, H. Y. (2016). Funcionamiento


familiar y resiliencia en alumnos de 2º a 5º de secundaria de una
institución educativa pública de Lima-Este, 2015.

Saavedra, E., Villata, M. (2008). Medición de las características resilientes,


un estudio.

SciELO Biblioteca Electrónica Científica en Línea


https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
41851999000100012

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables.


https://observatorioviolencia.pe/datospncvfs/

69
Salgado, A. (2005). Inventario de Resiliencia para niños: Fundamentación
Teórica y Construcción. Lima: USMP.

Salgado, A. (2009). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: Una


alternativa peruana. LIBERABIT, 11, 41-48.

Schmidt, V., Barreyro, J., y Maglio, A. (2010). Escala de evaluación del


funcionamiento familiar FACES III: ¿Modelo de dos o tres factores?
Recuperado de
Http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271019811003.

Sigüenza, W. (2015). Funcionamiento Familiar según el Modelo


Circumplejo de Olson (Tesis de maestría). Unidad Educativa Octavio
Cordero Palacios, Cuenca, Ecuador.

Super intendencia de los registros públicos.


https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2019/06/18/inscripcio
n-de-divorcios-a-nivel-nacional-crecio-en-trece-departamentos

Vinaccia, S., Quiceno, J., Moreno, E. (2007). Resiliencia en adolescentes.


Revista Colombiana de Psicología, 16, 139-146.

Wagnild, G., Young, H. (1993a). Escala de resiliencia (ER) (en línea).


Extraído el 30 de julio del 2015 de:
scaladeresilienciadewagnildyyoung

Wagnild, G., Young, H. (1993b). Development and Psychometric Evaluation


of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement, 1(2), 165-
178.

Ficha técnica
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645432011.pdf
.

70
https://siga.regionlambayeque.gob.pe/docs/imgfckeditor709/DE%20LOS%
20DEBERES%20Y%20DERECHOS%20DE%20LOS%20PADRES%20D
E%20FAMILIA.pdf

http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/RegApafas.php#:~:te
xt=%2D%20Los%20deberes%20de%20los%20padres,formaci%C3%B3n
%20integral%20de%20los%20estudiantes.

71
ANEXOS

72
Anexo 01: Matriz de consistencia
Título: “Sistema Familiar y Resiliencia en estudiantes de la Institución Educativa. 0094 – Shilcayo, Tarapoto -
Departamento de San Martín-2019”
Responsable: Lozano Ochoa Ysabel

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

Problema general Objetivo general Hipótesis general Variable 1: Enfoque: Cuantitativo


Sistema Familiar.
¿Qué relación existe entre el Determinar la relación que Existe relación significativa Tipo de investigación:
sistema familiar y la existe entre el sistema entre el sistema familiar y Dimensiones: Básica
resiliencia en estudiantes de familiar y la resiliencia 4 la resiliencia en Nivel correlacional
la I.E. 0094 Shilcayo Shilcayo Tarapoto – Dpto de estudiantes de la I.E. D.1: Vinculación
Tarapoto – Dpto de San San Martín 2019 0094 Shilcayo Tarapoto – emocional Diseño de Investigación:
Martín 2019? Dpto de San Martín 2019. (Unidad, Límites, No experimental y es de corte
Amistades, Tiempo y transversal.
Problemas específicos Objetivos específicos: Hipótesis específicas: Ocio)
Método
P.E.1 ¿Qué relación existe O.E.1 Establecer la relación H.E.1 Existe relación D.2: Flexibilidad Hipotético deductivo, analítico,
entre el sistema familiar y la entre sistema familiar y la significativa entre el (Liderazgo, Disciplina y sintético.
competencia personal en competencia personal en sistema familiar y la Reglas y Roles.
estudiantes de la I.E.0094- estudiantes de la I.E.0094 - competencia personal en Población:
Shilcayo, Tarapoto - Dpto de Shilcayo, Tarapoto- Dpto. de estudiantes de la I.E.0094 - 620 estudiantes del tercero al
San Martin 2019? San Martín 2019 Shilcayo, Tarapoto- Dpto. Variable 2: quinto de secundaria de la
de San Martín 2019. Resiliencia Institución Educativa. 0094-
P.E.2 ¿Qué relación existe O.E.2 Determinar la relación Shilcayo, Tarapoto- San Martín.
entre el sistema familiar y la entre el sistema familiar y la H.E.2 Existe relación Dimensiones:
aceptación de uno mismo y aceptación de uno mismo y significativa entre el Muestreo: No probabilístico
de la vida en estudiantes de de la vida, en estudiantes de sistema familiar y la D.1: Competencia 273 estudiantes, hombres y
la I.E. 0094-Shilcayo, la I.E.0094- Shilcayo, aceptación de uno mismo y Personal mujeres de 3ero, 4to y 5to de
Tarapoto – Dpto de San Tarapoto - Dpto de San de la vida en estudiantes (autoconfianza, secundaria de la I.E 0094-
Martín? Martin 2019 de la I.E 0094- Shilcayo, independencia, Shilcayo, Tarapoto – Dpto. de San
Tarapoto – Dpto de San decisión, ingenio y Martin 2019.
P.E.3. ¿Qué relación existe Martin 2020. perseverancia)
entre la resiliencia y la Técnica e instrumentos:

73
vinculación emocional en O.E.3. Determinar la relación H.E.3 Existe relación D.2: Aceptación de Técnica: La encuesta
estudiantes de la I.E. 0094 entre la resiliencia y la significativa entre la uno mismo y de la vida
Shilcayo, Tarapoto – Dpto. vinculación emocional en resiliencia y la vinculación (adaptabilidad, balance, Instrumentos:
de San Martin 2019? estudiantes de la I.E 0094 emocional en estudiantes flexibilidad y una
Cuestionario de Evaluación del
Shilcayo, Tarapoto – Dpto. de de la I.E 0094 Shilcayo, perspectiva de vida
Sistema Familiar –CESF–
P.E.4. ¿Qué relación existe San Martin 2019 Tarapoto – Dpto. de San estable).
entre la resiliencia y la Martin 2020.
La Escala de Resiliencia de 14-
flexibilidad en estudiantes de O.E.4 Determinar la relación
Item (ER-14)
la I.E. 0094 Shilcayo, entre la resiliencia y la H.E.4 Existe relación
Tarapoto – Dpto. de San flexibilidad en estudiantes de significativa entre la .
Martin 2019? la I.E 0094 Shilcayo, resiliencia y la flexibilidad Métodos de análisis de datos
Tarapoto – Dpto. de San en estudiantes de la I.E Para realizar el análisis se
Martin 2020. 0094 Shilcayo, Tarapoto – utilizará el programa estadístico
Dpto. de San Martin 2020. SPSS versión 25.

74
Anexo 2: Matriz de Operacionalización de Variables
ESCALA DE MEDICION
DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL
Para Karl Ludwig Von El presente estudio del sistema Mide unidad, 1,3,5,7,9,11,13 ✓ Muy mala: 10-18
Bertalanffy (1901-1972) familiar se define limites, amistades, ,15,17,19 ✓ Mala: 19-27
quien formuló la teoría operacionalmente por el puntaje Vinculación tiempo, ocio. ✓ Regular: 28-35
general de sistemas, obtenido de la aplicación del emocional ✓ Buena: 36-43
Sistema define que el sistema instrumento del cuestionario de ✓ Muy buena: 44-50
Familiar familiar es un conjunto de evaluación del sistema familiar –
personas que interactúan CESF (20 ítems.)
y persiguen un fin común.
Mide liderazgo, 2,4,6,8, ✓ Muy mala: 20-37
disciplina, reglas y 10,12,1416,18, ✓ Mala: 38-55
Flexibilidad roles 20 ✓ Regular: 56-71
✓ Buena: 72-87
✓ Muy buena: 88-100
Luthar (2003). Refiere El nivel de Resiliencia se mide a Mide 1,2,3,4,5,6,7,8, ✓ Muy alta resiliencia:
que la resiliencia es través del instrumento “Escala de Factor I autoconfianza, 9,10,11 98-82
sobreponerse y salir Resiliencia”, se obtiene de la Competencia independencia, ✓ Alta resiliencia: 81-
adelante de modo suma de 2 dimensiones y se Personal decisión, ingenio y 64.
positivo, a pesar de convierte según la puntuación perseverancia ✓ Normal: 63-49
haber sido impactado y/o estándar compuesta; se medirá ✓ Baja: 48-31
Resiliencia
influenciado por factores de la siguiente manera: Factor II. Mide ✓ Muy baja:30-14
o condiciones adversas ✓ Muy alta resiliencia Aceptación de uno adaptabilidad,
en la vida. ✓ Alta resiliencia mismo y de la balance y una 12,13,14
✓ Normal vida. perspectiva de
✓ Baja vida estable.
✓ Muy baja

75
Anexo 3: Instrumentos de medición

INSTRUMENTOS

ANEXO I
La Escala de Resiliencia de 14-Item (ER-14)
Fecha:
Por favor, lea las siguientes afirmaciones. A la derecha de cada una se encuentran
siete números, que van desde “1” (totalmente en desacuerdo) a la izquierda a “7”
(totalmente de acuerdo) a la derecha. Haga un círculo en el número que mejor
indique sus sentimientos acerca de esa afirmación. Por ejemplo, si está muy de
acuerdo con un enunciado, el círculo de “1”. Si no está muy seguro, haga un círculo
en el “4”, y si está totalmente de acuerdo, haga un círculo en el “7”, y puede graduar
según esta escala sus percepciones y sentimientos con el resto de números.

Totalmente en Totalmente de
Ítems desacuerdo acuerdo
1 2 3 4 5 6 7
1. Normalmente, me las arreglo de una manera
u otra
2. Me siento orgulloso de las cosas que he
logrado
3. En general, me tomo las cosas con calma
4. Soy una persona con una adecuada
autoestima
5. Siento que puedo manejar muchas
situaciones a la vez
6. Soy resuelto y decidido
7. No me asusta sufrir dificultades porque ya
las he experimentado en el pasado
8. Soy una persona disciplinada
9. Pongo interés en las cosas
10. Puedo encontrar, generalmente, algo sobre
lo que reírme
11. La seguridad en mí mismo me ayuda en los
momentos difíciles
12. En una emergencia, soy alguien en quien la
gente puede confiar
13. Mi vida tiene sentido
14. Cuando estoy en una situación difícil, por
lo general puedo encontrar una salida

En esta investigación, la puntuación media de la escala es de 71 (DE = 32,81), y el


rango de puntuación estará comprendido entre el mínimo 24 y el máximo 98 puntos.

76
Cuestionario de Evaluación del Sistema Familiar –CESF–

A continuación, encontrarás una lista de afirmaciones que describen a las familias.


Piensa
el grado en que cada una de ellas describe a tu familia y rodea con un círculo la
puntuación
que mejor puede aplicarse a cada afirmación.
Las respuestas posibles son:

¿Cómo es tu familia?

Casi Pocas Algunas Muchas Casi


nunca veces veces veces siempre
1 2 3 4 5

Ítems Respuestas
1. Nos pedimos ayuda entre nosotros cuando la
1 2 3 4 5
necesitamos
2. Cuando surge un problema se tiene en cuenta la 1 2 3 4 5
opinión de los hijos
3. Se aceptan las amistades de los demás miembros de 1 2 3 4 5
la familia
4. A la hora de establecer normas de disciplina, se tiene 1 2 3 4 5
en cuenta la opinión de los hijos
5. Preferimos relacionarnos con la familia más cercana 1 2 3 4 5
(tíos, abuelos, primos)
6. Diferentes personas de nuestra familia mandan en 1 2 3 4 5
ella
7. Nos sentimos más próximos entre nosotros que entre 1 2 3 4 5
personas que no pertenecen a nuestra familia
8. Nuestra familia cambia la manera de realizar las 1 2 3 4 5
distintas tareas o quehaceres
9. Nos gusta pasar el tiempo libre juntos 1 2 3 4 5
10. Padres e hijos comentamos juntos los castigos 1 2 3 4 5
11. Nos sentimos muy unidos entre nosotros 1 2 3 4 5
12. En nuestra familia los hijos también toman 1 2 3 4 5
decisiones
13. Cuando la familia tiene que realizar alguna actividad 1 2 3 4 5
conjunta, todos los miembros participan
14. En nuestra familia las normas o reglas pueden 1 2 3 4 5
cambiarse
15. Se nos ocurren fácilmente cosas que hacer en 1 2 3 4 5
común
16. Nos turnamos las responsabilidades de la casa entre 1 2 3 4 5
los distintos miembros de la familia
17. A la hora de tomar decisiones nos consultamos entre 1 2 3 4 5
nosotros
18. Es difícil saber quién manda en nuestra familia 1 2 3 4 5
19. El sentimiento de unión familiar es muy importante 1 2 3 4 5
para nosotros
20. Es difícil decir qué tarea realiza cada miembro de la 1 2 3 4 5
familia

77
Anexo 4: Ficha de validación de instrumentos de medición

Ficha técnica
Cuestionario de evaluación del sistema familiar-CESF.

Nombre : Cuestionario de evaluación del sistema familiar- CESF.

Autor/es. : Olson, Portner y Lavee (1985).

Adaptación : Grupo Lisis. Universidad de Valencia. Facultad de


Psicología.

N°de ítems : 20

Administración: Individual o grupal.

Tiempo de duración: 10 minutos.

Población : A partir de los 12 años.

Evalúa dos dimensiones.


Codificación.
✓ Vinculación emocional (ítems. 1,3,5,7,9,11,13,15,17,19)
✓ Flexibilidad (ítems 2,4,6,8,10,12,14,16,18,20).

Para alcanzar la puntuación en cada dimensión, se suman las puntuaciones


en los ítems correspondientes de ambas dimensiones, de esa manera
poder sacar la puntuación general.

La dimensión I.
Evalúa sub dimensiones
✓ Unidad (ítems 1,11,17,19),
✓ límites (ítems 5 y 7);
✓ Amistades y Tiempo (ítems 3 y 9)
✓ Ocio (13y 15).
✓ La dimensión II.
✓ Determina: liderazgo (ítems 2,6,12,18);
✓ disciplina (ítems 4 y 10),
✓ reglas y roles (ítems 8,14,16 y 20).

Propiedades Psicométricas.

La fiabilidad, de la escala en general según el Alpha de Cronbach es


de .83. el Alpha para la escala de relación es de .81, mientras que para la
escala de flexibilidad es de 65.

La validez: en el presente instrumento discrimina entre los géneros


en el sentido de que los varones perciben niveles más bajos de
funcionamiento que las mujeres. También discrimina en el factor de la edad,

78
en el sentido de que los menores son los que distingue y desean niveles
más altos de funcionamiento familiar.

Observaciones. La situación ideal al que se desea llegar es que se


aplique a todos los miembros que conforman la familia y se hagan las
respectivas comparaciones.

Baremos del cuestionario de evaluación del sistema familiar (CESF).


Niveles de evaluación.

CUADRO N° 3: ESCALA DE MEDICIÓN - CESF

I II
Muy mala de 10 a 18 Muy mala 20 – 37
Mala 19 – 27 Mala 38 – 55
Regular 28 – 35 Regular 56 – 71
Buena 36 – 43 Buena 72 – 87
Muy buena 44 - 50 Muy Buena 88 - 100

79
CARTILLA CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA

FAMILIAR-CESF.

Nombre : Cuestionario de evaluación del sistema familiar- CESF.


Autor/es. : Olson, Portner y Lavee (1985).
Adaptación : Grupo Lisis. Universidad de Valencia. Facultad de
Psicología.
N° de ítems : 20
Administración: Individual o grupal.
Tiempo de duración: 10 minutos.
Población : comprende de los 12 años hasta los 18.

La fiabilidad, de la escala en general según el Alpha de Cronbach es


de .83. el Alpha para la escala de relación es de .81, mientras que para la
escala de flexibilidad es de 65.

La validez: en el presente instrumento discrimina entre los géneros


en el sentido de que los varones perciben niveles más bajos de
funcionamiento que las mujeres. También discrimina en el factor de la edad,
en el sentido de que los menores son los que distingue y desean niveles
más altos de funcionamiento familiar.

Codificación: este cuestionario evalúa dos dimensiones.


▪ Vinculación emocional (ítems. 1,3,5,7,9,11,13,15,17,19)
▪ Flexibilidad (ítems 2,4,6,8,10,12,14,16,18,20).

80
Ficha Técnica
Escala Resiliencia (ER- 14) de 14 ítems de Wagnild.

Basada en la Escala de Resiliencia (ER) de 25 ítems (Wagnild, G. y


Young H.1993), los autores son de procedencia estadounidense.
Permite Medir el grado de resiliencia individual, considerando como una
cualidad de la personalidad positiva que facilita la adaptación del ser
humano en las situaciones desfavorables.

Así mismo, esta escala correlaciona desfavorablemente con los factores de


depresión y ansiedad (Abiola y Udofia,2011; Nishi et al.).

La RS-14 mide dos factores.

Factor I: Competencia personal (11 ítems, autoconfianza, independencia,


decisión, ingenio y perseverancia).

Factor II: Aceptación de uno mismo y de la vida (3 Ítems. Adaptabilidad,


balance, flexibilidad y una perspectiva de vida estable).

El autor (Wagnild, 2009) de la escala original plantea los siguientes niveles


de resiliencia:
✓ Muy alta resiliencia : 98 – 82
✓ Alta resiliencia : 81 - 64
✓ Normal : 63 – 49
✓ Baja : 48 – 31
✓ muy baja : 30 a 14

Dicha escala en versión original ha sido y aplicada y validada en


población peruana, (Novella 2002). Mientras que en su versión de 14 Ítems
ha sido valida y aplicada en población latino americana.

Administración: Colectiva e individual.

81
Anexo 5: Base de datos

CARTILLA ESCALA RESILIENCIA (ER- 14) DE 14 ÍTEMS DE


WAGNILD.
ADPTADO AL PERÚ POR NOVELLA (2020)

Basada en la Escala de Resiliencia (ER) de 25 ítems (Wagnild, G. y


Young H.1993), los autores son de procedencia estadounidense.
Permite Medir el grado de resiliencia individual, considerando como una
cualidad de la personalidad positiva que facilita la adaptación del ser
humano en las situaciones desfavorables.

De los instrumentos de recolección de datos; la prueba piloto se llevó


cabo en el Perú y tuvo una confiabilidad significativa, el método de la
consistencia interna con el coeficiente alfa de Cronbach de 0.89 (Novella
2002), fue realizada a un grupo de 324 estudiantes, con una consistencia
interna de 0.875 y correlación ítem – tes entre 0.18 a 0.63 (p< 0.01).

Así mismo, esta escala correlaciona desfavorablemente con los


factores de depresión y ansiedad (Abiola y Udofia,2011; Nishi et al.).

La ER-14 mide dos factores.


Factor I: Competencia personal (11 ítems, autoconfianza,
independencia, decisión, ingenio y perseverancia).

Factor II: Aceptación de uno mismo y de la vida (3 Ítems.


Adaptabilidad, balance, flexibilidad y una perspectiva de vida estable).

El autor (Wagnild, 2009) de la escala original plantea los siguientes


niveles de resiliencia:
De 98 – 82= Muy alta resiliencia.
De 81 - 64 = Alta resiliencia.
De 63 – 49 = Normal.

82
De 48 – 31 = Baja
De 30 a 14 = muy baja.

Dicha escala en versión original ha sido y aplicada y validada en


población peruana, (Novella 2002). Mientras que en su versión de 14 Ítems
ha sido valida y aplicada en población latino americana.

Administración: Colectiva e individual.

INTERPRETACIÓN DE R DE PEARSON

Para interpretar la correlación de r de Pearson se utiliza la siguiente tabla.

El valor de r se encuentra siempre entre -1 y +1, en cambio sí r se aproxima


a 0 se concluye que no hay correlación lineal significativa entre X y Y

Valor Criterio
R =1,00 Correlación grande, perfecta y
positiva
0,90 ≤ r < 1,00 Correlación muy alta
0,70 ≤ r < 0,90 Correlación alta
0,40 ≤ r < 0,70 Correlación moderada
0,20 ≤ r < 0,40 Correlación muy baja
r = 0,00 Correlación nula
r = 1,00 Correlación grande, perfecta y
negativa

Hipótesis nula Ho (Hipótesis nula). Si no hay relación entre las variables el


coeficiente de correlación será igual a 0 = mayor que 0
Hipótesis alternativa Ha si el coeficiente de correlación es mayor o menor
que 0 se acepta la hipótesis alterna Ha

83
MATRIZ EXCEL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 0094 - SHILSCAYO - TARAPOTO
DEPARTAMNETO DE SAN MARTIN
ESCALA DE RESILIENCIA
Ítems
Sujetos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 5 6 4 3 2 5 5 5 4 5 2 7 7 5
2 3 6 7 7 4 6 3 2 6 5 7 7 7 5
3 1 5 5 5 1 6 5 5 6 5 7 5 5 5
4 4 5 3 4 5 4 3 4 5 5 4 7 3 3
5 5 4 6 5 5 5 7 4 5 5 6 4 4 7
6 4 6 5 5 4 4 4 4 5 5 5 6 6 6
7 7 7 7 6 5 6 5 7 6 5 5 6 5 6
8 7 4 5 7 1 3 2 7 5 6 4 5 7 4
9 5 6 7 7 4 5 5 3 4 5 5 4 7 6
10 4 5 5 5 4 5 5 6 6 6 6 4 7 7
11 5 6 5 6 5 5 6 5 5 3 5 5 7 6
12 4 3 3 7 4 4 7 3 5 5 5 3 7 5
13 4 7 5 5 5 4 1 5 4 4 6 7 5 6
14 6 5 5 4 4 5 6 5 4 7 5 4 5 5
15 4 4 5 2 3 5 5 5 4 4 4 5 4 5
16 4 5 4 4 3 4 5 4 5 7 6 2 5 4
17 5 6 5 7 3 4 5 6 7 5 6 7 5 6
18 5 7 6 7 6 6 6 6 7 6 7 6 7 7
19 5 5 4 5 4 4 2 7 4 5 7 7 7 7
20 5 7 4 7 2 4 4 7 7 7 7 7 6 7
21 6 5 4 7 4 2 3 7 4 3 1 2 7 4
22 5 6 6 3 4 5 4 4 3 7 5 7 3 5
23 4 1 4 7 2 3 1 7 4 1 5 4 7 5
24 1 5 6 5 5 1 5 7 5 5 5 6 7 5
25 3 4 5 5 3 3 1 4 6 6 5 4 6 4
26 5 6 3 6 5 4 7 6 5 4 7 7 7 6
27 6 5 6 7 2 3 2 6 5 6 5 3 6 7
28 4 2 7 4 3 4 1 7 6 4 4 5 7 7
29 7 7 7 4 6 6 7 6 7 7 6 6 7 7
30 2 6 6 6 2 2 6 6 2 2 6 6 6 6
31 3 6 1 3 4 2 6 5 7 3 5 6 5 6
32 4 5 7 7 4 3 3 5 6 7 4 7 7 4
33 4 5 3 2 2 3 3 6 6 7 3 7 7 3
34 1 5 1 1 5 5 1 5 1 5 1 4 1 5
35 2 6 5 5 4 5 4 5 6 4 4 5 5 4
36 7 7 6 6 5 6 5 6 6 6 6 5 7 6
37 4 7 6 7 3 6 4 5 2 7 4 7 1 2
38 7 7 5 7 4 7 7 4 6 5 7 6 7 7
39 7 7 4 3 5 7 5 6 5 7 7 7 7 7

84
40 4 4 6 5 4 3 4 6 6 5 7 7 7 6
41 3 5 3 3 2 4 5 4 3 5 4 4 5 4
42 3 5 5 2 2 5 5 5 3 5 4 5 5 2
43 4 7 7 7 4 6 7 7 4 7 7 7 7 4
44 5 5 4 4 4 3 5 4 4 4 7 4 1 4
45 4 5 3 4 5 6 5 6 4 5 7 6 6 6
46 4 7 4 7 1 4 1 7 7 1 7 7 7 7
47 5 5 5 4 4 6 5 6 6 5 5 5 5 5
48 4 7 4 4 4 4 5 7 4 4 7 7 4 4
49 4 7 4 4 4 7 4 7 7 7 7 4 7 4
50 4 5 3 4 5 6 5 6 4 5 6 5 4 4
51 4 5 3 5 4 5 4 4 6 7 6 7 5 7
52 4 3 7 6 2 5 7 5 2 7 7 5 1 7
53 4 5 5 4 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4
54 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
55 5 5 6 4 2 4 3 5 6 4 3 5 6 6
56 4 5 6 6 4 4 5 6 6 6 6 6 6 5
57 5 7 5 4 4 5 4 5 7 6 7 7 6 4
58 5 7 6 5 7 5 7 7 6 6 7 7 6 4
59 4 7 5 2 3 6 1 6 4 7 5 7 5 5
60 6 6 4 7 5 4 6 5 4 2 5 6 7 4
61 7 7 4 3 5 7 7 4 6 4 7 7 7 7
62 5 7 4 3 3 5 4 4 5 6 4 5 7 7
63 2 6 6 3 3 5 6 3 6 6 3 6 3 6
64 1 4 2 3 1 3 1 2 4 3 1 7 4 2
65 4 7 5 5 4 7 5 6 5 6 7 3 7 7
66 1 2 1 3 2 1 4 1 3 1 4 1 2 4
67 6 7 4 4 5 7 7 6 7 7 7 7 7 6
68 4 7 4 7 3 5 4 5 6 7 7 6 7 7
69 2 6 3 4 3 2 5 6 4 5 6 7 6 3
70 4 7 7 7 4 5 5 7 7 7 5 5 5 5
71 4 3 3 4 2 5 4 5 6 4 7 4 3 5
72 4 4 5 3 2 2 2 2 4 4 3 1 5 4
73 5 6 4 5 4 4 5 4 5 4 7 3 5 4
74 5 3 5 2 2 2 2 5 2 1 3 3 2 1
75 4 7 5 6 3 5 5 6 6 4 5 7 5 7
76 7 7 4 6 4 6 1 7 6 7 5 7 5 7
77 4 7 6 7 4 4 4 7 7 6 7 6 7 5
78 4 6 5 5 2 5 4 5 4 7 3 6 7 4
79 5 5 6 6 4 5 5 6 6 6 5 6 7 5
80 4 4 1 2 3 4 4 1 4 5 4 4 4 5
81 5 7 4 4 3 5 4 4 4 5 5 7 6 7
82 5 6 3 3 4 4 4 6 6 5 5 5 5 4
83 4 5 2 1 7 1 4 1 1 1 1 1 1 1
84 3 6 7 6 5 4 6 2 7 6 6 7 6 6

85
85 2 5 5 6 1 7 4 7 7 6 1 5 4 7
86 4 5 5 4 3 3 3 5 5 5 3 4 5 5
87 3 7 7 7 4 7 6 7 7 7 7 5 6 5
88 4 7 5 6 3 5 4 5 3 3 7 6 6 4
89 1 7 1 4 7 1 1 4 7 7 7 4 2 6
90 4 7 4 4 2 4 3 1 6 4 5 7 6 4
91 4 7 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 7 6
92 4 2 4 5 4 5 5 6 4 5 4 4 3 4
93 4 7 5 7 3 5 7 3 6 5 7 7 7 6
94 1 3 5 5 2 2 2 5 6 6 5 5 6 6
95 4 7 4 1 3 6 3 4 7 5 7 3 4 6
96 3 6 5 2 4 5 4 6 6 7 5 2 4 6
97 5 4 7 6 3 1 5 7 6 5 6 7 1 4
98 3 6 6 7 3 6 1 7 7 4 7 4 7 7
99 7 7 6 7 6 7 4 5 6 7 7 6 7 7
100 7 7 4 4 4 4 1 1 4 4 4 4 1 4
101 3 7 6 7 5 5 6 6 7 6 6 5 5 4
102 1 7 5 5 2 3 2 7 5 6 3 3 5 3
103 7 7 7 7 5 7 7 7 6 7 7 7 7 7
104 4 4 3 5 5 4 3 5 5 3 6 6 6 5
105 5 6 7 7 4 7 7 7 7 7 5 6 7 7
106 4 5 6 4 4 4 6 5 7 5 4 7 7 7
107 5 6 6 4 5 5 4 5 7 6 4 6 7 5
108 5 7 4 3 4 4 5 7 4 5 4 4 5 7
109 4 5 4 7 3 5 3 4 5 7 6 5 7 5
110 4 6 6 3 4 5 4 6 6 4 7 7 6 5
111 4 4 4 3 4 5 4 4 3 6 4 4 3 5
112 4 4 5 1 1 4 7 6 4 4 3 7 1 1
113 5 2 5 3 6 6 2 5 6 2 6 5 6 2
114 5 1 4 3 4 4 2 1 3 1 3 4 1 1
115 7 3 7 2 1 5 3 4 4 7 4 7 6 4
116 5 4 6 5 4 5 4 5 4 4 5 4 7 6
117 4 7 6 7 4 5 4 6 6 5 5 5 7 4
118 7 1 5 4 4 5 7 6 5 4 6 1 3 3
119 5 5 4 5 3 4 7 5 5 4 5 5 5 4
120 4 4 3 4 3 4 5 5 4 5 5 5 4 3
121 2 4 5 5 4 4 4 4 4 3 4 4 5 4
122 7 7 5 7 4 6 7 7 7 4 7 7 7 6
123 4 3 4 4 4 4 4 5 6 4 4 6 4 3
124 5 4 6 4 5 4 7 4 5 4 7 5 4 4
125 4 5 2 7 3 6 5 2 6 4 7 6 5 7
126 4 2 4 5 3 4 4 4 3 7 4 5 4 3
127 5 4 6 4 6 7 4 5 6 3 4 6 5 4
128 2 4 4 4 4 1 4 7 1 7 7 2 7 3
129 6 7 5 5 5 3 5 3 5 6 7 7 7 7

86
130 4 7 2 3 3 4 4 3 5 4 6 5 4 3
131 7 7 3 4 1 5 7 4 5 7 6 7 4 5
132 4 3 4 5 3 4 5 5 6 7 7 7 7 4
133 4 7 5 5 4 7 7 4 4 7 7 7 7 7
134 3 7 2 2 1 4 1 4 4 6 4 4 6 5
135 3 4 5 1 2 2 3 4 3 6 5 5 3 4
136 6 6 5 5 2 4 3 4 5 5 5 2 4 3
137 4 1 6 6 4 5 5 6 6 6 5 5 6 6
138 6 6 5 5 6 6 6 6 6 4 6 5 7 6
139 6 3 6 6 3 5 5 6 5 6 6 6 7 4
140 7 7 7 6 7 5 7 6 6 6 7 7 7 7
141 7 7 3 1 3 4 4 7 6 7 1 2 1 3
142 4 4 5 6 4 4 4 6 5 7 4 6 4 4
143 1 6 3 2 4 7 2 6 1 7 7 4 3 3
144 6 5 4 7 3 5 2 4 4 6 6 2 7 6
145 7 7 6 5 6 5 7 7 6 7 4 3 6 7
146 5 7 4 7 1 7 5 4 7 7 7 5 7 5
147 6 7 5 6 5 6 5 6 7 5 6 7 5 5
148 7 5 7 6 4 4 7 5 3 2 7 4 7 2
149 7 7 6 3 6 7 7 5 6 6 7 6 3 7
150 4 6 5 5 2 5 5 5 4 4 7 7 7 6
151 3 7 5 6 3 3 5 6 6 5 7 4 6 7
152 5 6 7 7 5 6 3 7 7 6 7 7 7 5
153 2 7 4 4 3 4 6 6 5 7 4 5 7 2
154 5 5 4 3 4 5 5 5 5 5 6 6 5 6
155 4 7 2 3 4 4 7 5 6 7 4 7 2 3
156 1 7 4 3 2 4 5 6 3 1 4 6 3 7
157 6 7 2 4 2 3 1 4 5 4 5 3 4 5
158 4 6 3 4 2 3 3 2 3 6 5 5 3 4
159 5 5 4 5 3 5 2 3 5 5 4 5 7 6
160 3 4 4 5 4 4 3 4 3 4 5 5 4 4
161 5 6 4 5 2 5 5 5 3 4 5 4 5 4
162 1 7 7 6 4 6 1 6 7 4 7 7 7 6
163 4 4 4 3 4 3 7 4 4 5 5 6 4 4
164 7 1 3 6 4 5 5 6 5 7 5 5 7 4
165 4 6 3 6 2 1 4 3 2 3 6 2 5 7
166 7 7 3 5 6 2 7 5 6 3 7 7 3 6
167 5 3 7 6 1 3 1 1 4 7 4 3 5 2
168 4 4 4 4 3 3 3 3 3 5 4 5 1 2
169 2 1 1 7 1 4 7 7 7 1 7 7 1 3
170 1 4 4 4 1 1 1 4 4 4 4 4 4 1
171 4 7 5 4 4 5 1 3 3 7 4 4 5 3
172 7 7 6 6 5 7 6 4 7 7 7 5 7 7
173 5 6 7 5 1 5 7 7 6 4 5 7 7 6
174 4 1 4 1 1 1 1 4 4 4 4 4 1 4

87
175 5 7 6 4 5 4 5 5 5 4 5 5 6 7
176 4 7 5 4 3 4 6 4 5 6 7 6 7 4
177 6 7 6 7 5 6 5 6 5 5 7 7 7 4
178 7 7 5 7 7 5 4 5 5 4 7 7 7 6
179 7 6 6 7 3 7 4 5 6 4 7 5 7 4
180 6 5 7 5 4 4 5 5 5 5 5 6 4 4
181 5 7 4 6 5 4 4 4 5 6 5 4 7 5
182 4 7 5 5 4 4 6 6 5 5 3 5 5 5
183 4 7 4 4 4 4 1 4 7 7 4 4 7 4
184 4 7 5 5 4 5 3 5 5 7 3 5 7 6
185 7 7 6 6 4 6 6 6 6 7 7 6 6 6
186 3 7 7 5 4 4 5 7 7 7 7 5 7 5
187 4 6 5 7 3 5 4 6 7 6 5 5 6 6
188 6 7 6 7 5 6 5 7 7 6 7 7 7 6
189 6 7 7 5 4 4 4 7 7 6 7 7 7 7
190 7 5 4 7 2 6 5 6 3 4 7 5 6 4
191 4 7 4 4 5 1 1 7 7 4 4 7 7 7
192 4 4 2 3 2 4 1 4 5 3 4 4 5 4
193 4 6 5 4 4 5 5 6 4 5 5 5 4 4
194 4 7 6 7 4 7 4 7 7 6 7 7 7 6
195 7 7 6 7 4 5 6 6 5 7 7 6 7 6
196 3 5 7 6 1 4 2 5 7 7 5 5 7 6
197 3 4 6 5 5 5 6 6 5 4 5 5 6 3
198 5 7 4 7 2 6 1 5 7 3 7 7 7 5
199 3 7 4 2 1 1 1 4 4 7 3 1 2 2
200 4 7 2 3 4 4 6 2 4 7 6 4 7 3
201 3 7 5 7 3 6 5 6 6 6 7 7 7 7
202 1 7 7 7 4 4 7 6 7 4 4 5 1 4
203 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6 6 4
204 7 4 3 3 4 4 6 6 5 7 6 4 4 4
205 5 7 6 7 6 6 5 7 7 6 7 7 7 6
206 4 5 5 4 1 6 4 7 6 4 6 7 5 4
207 4 6 4 6 4 6 5 7 7 5 6 7 6 6
208 6 7 4 4 4 7 7 7 4 7 7 7 7 7
209 7 7 7 7 4 5 4 6 6 7 6 4 5 6
210 7 7 5 5 5 5 7 7 5 7 3 7 7 7
211 6 6 3 2 4 4 2 7 7 4 2 5 1 3
212 5 5 7 5 3 6 3 5 6 6 4 6 4 5
213 4 5 7 6 5 6 5 7 7 6 7 6 7 6
214 5 7 6 7 4 5 3 6 7 4 7 5 6 5
215 5 6 7 7 3 6 6 7 5 5 7 7 6 3
216 6 5 1 4 2 5 3 2 5 6 4 7 4 5
217 5 5 4 5 3 4 3 4 5 3 4 4 7 4
218 4 7 5 6 4 7 6 3 6 7 7 7 6 6
219 2 2 4 4 4 5 3 1 2 1 3 1 3 3

88
220 5 5 4 5 3 4 3 5 5 5 5 4 3 4
221 5 3 7 3 4 6 5 7 7 5 5 5 7 6
222 4 6 6 5 4 4 3 6 7 4 5 4 6 7
223 5 7 6 7 5 5 4 5 6 5 5 6 5 5
224 4 7 5 4 3 5 4 7 7 5 1 7 5 4
225 5 4 4 7 3 4 5 3 4 7 7 6 7 4
226 7 6 4 7 5 6 5 5 4 7 6 1 5 7
227 6 7 5 7 5 7 5 6 7 5 6 7 7 4
228 4 4 4 3 4 4 5 4 5 5 4 5 4 4
229 5 7 5 5 4 4 5 6 5 7 6 7 7
230 3 5 5 4 4 5 2 4 4 5 5 5 5 5
231 5 6 7 6 4 5 2 5 6 6 3 5 7 6
232 5 5 5 5 5 5 4 6 6 6 5 4 6 6
233 5 6 5 4 4 4 4 6 7 7 4 7 5 5
234 4 4 4 4 4 7 1 7 4 7 4 4 4 7
235 3 6 4 4 4 3 4 4 4 7 6 7 4 3
236 5 7 7 6 4 6 5 6 6 6 6 7 6 5
237 5 5 6 7 4 5 6 6 7 4 6 6 7 7
238 5 7 7 7 4 7 4 7 7 7 7 7 7 6
239 5 4 3 4 3 4 2 4 4 6 4 4 5 4
240 4 7 4 7 4 7 1 7 1 7 4 7 1 5
241 5 7 5 3 3 5 3 6 7 7 5 7 7 7
242 2 4 5 4 3 4 3 5 6 7 4 3 1 3
243 5 4 1 3 4 5 7 6 5 6 7 7 1 4
244 1 6 7 6 6 5 5 4 5 5 4 6 5 6
245 4 6 6 3 4 4 4 6 6 6 5 4 5 4
246 5 7 3 4 4 1 3 4 3 7 7 7 7 3
247 1 7 7 7 7 7 7 4 4 4 7 7 4 4
248 5 4 3 2 3 3 4 4 4 5 4 7 4 4
249 3 7 7 6 4 4 5 6 7 7 5 4 4 3
250 3 4 3 4 3 3 5 5 4 5 5 2 3 4
251 6 3 3 5 2 5 4 3 4 6 4 4 5 3
252 7 7 5 7 7 7 7 7 4 7 7 7 7 7
253 7 7 4 4 5 6 7 6 6 6 6 7 7 6
254 5 5 7 7 6 4 6 6 5 5 6 7 5 5
255 7 7 4 5 5 4 6 7 6 7 7 7 7 7
256 1 7 7 5 5 4 4 5 6 6 6 7 7 6
257 7 7 7 7 5 7 7 7 7 7 7 7 7 7
258 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
259 4 1 5 2 6 4 4 6 5 6 5 6 6 5
260 4 7 7 7 7 7 7 7 6 7 7 7 7 7
261 7 7 4 7 7 7 7 7 4 4 7 1 6 1
262 7 7 7 7 7 7 7 1 7 7 1 7 1 7
263 6 7 7 6 7 7 6 7 7 7 7 6 7 7
264 7 7 7 7 4 7 7 7 7 7 7 7 7 7

89
265 7 7 7 7 7 7 7 4 7 7 7 7 7 7
266 3 1 1 1 2 4 7 4 7 7 4 5 7 6
267 7 7 4 7 7 7 7 2 4 7 7 7 7 7
268 7 7 7 7 7 7 3 7 7 7 7 7 7 7
269 4 7 6 5 4 7 7 7 7 7 7 7 7 6
270 7 7 6 6 4 6 6 6 7 7 7 7 6 6
271 4 2 4 1 3 6 2 6 5 5 7 2 6 3
272 7 7 5 6 4 4 2 5 6 6 6 4 7 7
273 7 7 7 7 6 5 6 7 7 7 7 6 7 5

90
MATRIZ EXCEL
I.E.0094-SHILCAYO TARAPOTO SAN MARTIN
CUESTIONARIO DE EVALUACION DEL SISTEMA FAMILIAR
ITEMS
SUJETOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 1 4 3 4 1 3 3 1 3 1 1 4 4 3 2 3 4 5 4
2 5 3 3 2 4 1 3 1 5 2 5 3 3 1 4 4 5 1 3 2
3 4 4 5 4 3 1 3 4 4 4 4 1 5 1 2 3 4 4 4 3
4 3 3 4 3 2 2 3 3 3 1 4 4 4 4 2 2 2 1 3 3
5 4 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 5
6 4 3 3 3 3 1 2 3 5 1 5 2 4 1 3 5 3 1 5 1
7 5 4 5 3 1 4 5 3 1 3 2 5 2 1 4 3 1 2 3 1
8 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 4 3 4 2 3 3 3 2 3
9 3 3 2 2 3 2 2 3 4 3 5 5 3 3 2 2 4 3 4 3
10 4 2 4 3 3 2 4 3 3 3 4 2 3 3 2 3 4 2 4 2
11 5 5 4 5 4 3 3 1 5 3 5 4 5 4 4 1 5 1 5 2
12 5 2 2 2 1 3 2 3 4 3 3 1 2 2 3 4 3 4 5 3
13 4 3 2 4 5 1 4 2 5 3 4 3 5 5 3 1 5 2 5 1
14 3 3 4 3 3 1 2 4 3 3 3 4 3 4 3 4 4 2 3 2
15 2 3 4 4 5 1 1 1 4 2 5 4 2 3 4 3 3 1 5 1
16 3 2 3 1 1 3 2 3 2 2 4 1 3 2 3 2 2 3 5 2
17 3 1 3 2 3 2 4 3 4 2 5 1 2 3 3 1 1 3 4 2
18 4 3 4 5 3 2 3 3 4 4 4 3 4 3 4 3 3 3 4 2
19 3 4 4 4 3 2 2 4 4 4 4 3 3 2 3 4 2 1 4 3
20 4 5 4 4 3 3 3 3 4 4 5 2 3 2 1 1 2 1 5 3
21 4 5 4 3 2 5 3 2 4 3 5 1 2 3 1 4 2 5 5 3
22 3 1 2 1 4 1 3 5 2 1 2 3 3 4 2 1 2 3 4 2
23 5 4 5 3 1 1 4 3 5 5 5 1 2 1 3 5 2 1 5 3
24 4 4 4 5 3 3 5 3 4 3 4 2 4 3 3 4 3 3 4 3
25 1 1 3 1 1 2 3 2 2 2 1 2 3 2 2 1 1 1 2 4
26 3 3 4 3 5 3 2 4 5 1 5 5 4 1 4 4 5 3 3 3
27 4 3 4 3 3 1 1 3 4 2 5 3 5 2 3 2 3 3 4 3
28 3 4 5 5 4 1 2 3 4 3 5 2 3 4 3 4 4 5 5 3
29 4 4 5 5 4 2 4 4 4 5 5 5 5 4 5 4 5 2 4 3
30 2 3 3 4 5 3 2 3 5 2 5 2 2 3 2 3 2 1 5 3
31 5 3 4 4 2 1 2 3 3 4 3 4 3 1 2 2 3 1 3 4
32 2 1 3 1 2 1 3 1 2 1 3 1 3 3 5 1 2 4 1 1
33 2 1 4 1 4 1 3 3 4 4 4 1 5 2 3 1 3 2 5 1
34 2 4 4 2 4 5 2 1 3 5 4 1 5 1 3 5 4 2 4 5
35 5 5 3 3 2 3 4 1 1 1 4 4 3 2 2 3 4 1 5 1
36 3 4 3 4 2 1 2 3 4 2 4 3 3 2 2 3 3 1 4 2
37 2 1 5 3 2 1 3 3 5 1 1 2 2 2 3 2 4 5 4 1
38 5 4 3 2 5 4 2 3 4 3 5 2 5 1 2 4 3 1 5 3
39 5 4 3 3 4 3 5 3 2 3 3 3 3 3 4 3 4 1 5 1
40 3 3 4 4 3 2 3 3 5 3 4 3 5 3 2 3 4 4 5 2

91
41 3 5 3 3 2 1 3 3 3 2 4 4 4 3 3 2 3 2 4 3
42 5 4 3 5 5 3 3 5 5 3 5 5 4 4 3 3 5 5 4 4
43 1 1 3 3 5 2 3 3 2 1 2 1 2 3 2 1 3 3 2 3
44 4 3 5 3 1 3 2 2 1 2 3 2 2 3 3 4 2 4 5 2
45 3 3 4 2 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 1 3 2
46 3 2 3 3 4 1 2 2 3 1 2 2 2 1 2 3 3 2 1 3
47 5 4 4 5 4 4 3 4 3 3 4 3 4 4 3 3 4 1 5 4
48 3 1 3 1 5 1 3 3 2 2 3 3 5 3 3 5 3 2 5 3
49 3 1 3 2 5 1 5 3 2 1 2 1 2 1 3 5 2 2 4 2
50 3 3 4 2 2 2 3 3 3 2 3 4 2 3 4 3 2 1 2 3
51 4 3 3 4 2 3 2 3 3 4 2 3 1 2 3 3 4 5 5 3
52 1 1 5 4 5 5 4 2 1 1 1 3 3 2 4 1 2 1 5 2
53 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
54 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 4 3
55 4 2 3 4 3 3 4 3 5 2 5 4 4 3 4 2 4 1 5 3
56 4 4 3 4 4 3 3 4 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3 5 4
57 1 1 2 1 3 1 2 4 1 1 2 1 2 3 1 1 1 1 4 1
58 4 2 2 2 3 3 2 2 3 1 3 1 5 3 2 1 2 3 3 5
59 4 2 4 2 5 3 4 5 1 2 1 1 1 2 2 3 2 3 1 2
60 4 3 2 5 5 3 3 4 4 3 4 3 4 2 3 4 4 1 5 1
61 5 4 5 4 3 1 1 5 5 2 5 4 5 4 3 5 4 1 5 1
62 3 3 4 5 4 3 4 2 1 2 4 3 4 5 3 4 3 1 5 3
63 3 4 4 4 4 5 2 4 4 3 5 4 5 4 5 4 5 5 5 5
64 1 1 1 1 2 3 1 5 2 1 5 1 2 3 1 1 1 1 5 4
65 5 5 4 4 4 3 3 3 3 2 3 3 2 2 4 1 3 4 3 4
66 1 2 3 4 1 2 4 5 1 5 3 1 2 4 5 1 2 3 4 5
67 3 3 5 3 2 1 4 3 4 4 4 5 5 3 4 5 3 2 5 2
68 3 2 5 1 5 1 4 1 5 1 5 5 5 5 4 3 5 1 5 3
69 2 4 4 5 4 2 4 3 5 1 5 3 4 4 2 4 5 2 4 3
70 4 3 4 4 4 1 3 2 3 1 5 3 2 1 3 3 3 3 4 2
71 3 2 3 1 3 1 2 3 1 1 2 3 2 1 3 5 1 1 5 2
72 2 5 4 2 5 4 4 2 3 1 3 1 2 3 4 2 5 1 5 1
73 3 3 2 3 2 1 1 3 4 2 3 3 2 3 4 4 2 1 4 2
74 2 1 4 5 3 1 2 2 3 2 3 2 2 2 3 3 1 1 4 5
75 3 3 2 4 4 3 3 4 5 2 5 2 3 2 3 5 4 3 5 2
76 5 5 5 5 4 2 3 4 5 5 5 5 4 1 4 5 5 4 4 4
77 4 4 5 4 5 4 3 3 4 3 5 3 5 3 4 5 3 3 5 4
78 3 4 5 4 3 1 4 1 5 3 4 5 1 3 5 5 1 5 3 3
79 4 2 4 2 5 2 3 2 2 3 3 1 2 3 2 3 1 2 1 2
80 3 2 3 1 5 1 2 2 1 5 1 1 2 1 1 1 2 1 4 2
81 4 3 3 4 2 3 2 5 5 4 5 4 5 3 4 3 3 3 3 4
82 4 5 3 5 3 3 2 4 5 2 5 3 5 2 3 5 5 4 5 2
83 1 1 3 4 1 2 3 3 1 1 1 1 3 2 4 3 3 1 4 2
84 3 4 4 4 3 2 3 4 3 4 4 4 5 3 3 3 3 2 4 3
85 3 4 2 3 5 5 2 4 5 1 4 2 1 3 4 2 5 3 4 5

92
86 4 5 4 5 3 2 4 4 5 2 5 2 5 1 2 5 3 5 5 4
87 3 2 4 5 5 1 3 2 5 2 5 2 5 1 3 4 2 4 5 1
88 3 4 3 1 5 3 2 3 5 1 5 3 5 3 5 4 3 5 5 5
89 5 3 2 4 3 2 2 1 3 2 5 1 3 4 3 1 3 5 5 5
90 4 5 4 3 4 3 2 3 2 1 3 4 3 1 2 4 3 1 3 1
91 3 2 4 3 2 1 3 2 3 2 4 3 3 2 3 2 2 3 5 3
92 2 3 4 3 5 3 3 3 2 1 4 3 2 3 2 3 3 2 4 2
93 4 5 4 5 5 2 1 4 5 3 5 5 4 4 4 5 4 5 5 1
94 5 3 2 3 2 1 1 2 5 2 5 2 5 1 2 5 2 1 5 2
95 5 2 4 5 3 1 2 3 4 1 5 4 5 3 1 1 3 2 5 4
96 4 3 5 4 3 1 3 2 4 1 4 4 4 3 2 1 3 1 2 1
97 3 1 3 2 4 1 2 3 3 2 5 1 3 1 3 4 4 1 5 2
98 5 3 4 4 5 1 4 1 4 3 5 1 5 1 2 2 3 1 5 1
99 5 5 5 5 4 1 2 2 5 2 5 4 5 1 5 3 5 2 5 3
100 2 3 5 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2
101 4 2 5 4 5 3 4 4 5 4 3 4 3 3 5 5 3 4 3 3
102 3 3 5 3 5 1 2 4 3 4 5 1 5 3 3 4 4 1 5 1
103 5 4 4 4 4 1 3 4 4 5 4 2 4 2 4 5 3 1 4 3
104 3 2 4 4 3 1 1 3 3 2 4 1 5 3 2 1 1 1 4 3
105 5 5 2 5 5 3 2 4 5 5 5 5 4 1 5 4 5 5 5 5
106 3 3 47 4 5 3 4 3 5 3 2 5 3 2 4 3 5 4 5 3
107 4 5 4 3 5 2 3 4 4 3 4 3 4 1 3 3 4 5 4 3
108 3 3 4 4 3 1 2 4 3 1 4 4 3 2 2 3 4 1 5 2
109 3 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 1 2 3 3 2 3 1
110 3 4 4 4 5 1 4 1 3 1 5 4 4 3 2 1 3 1 4 3
111 3 2 2 3 1 1 2 5 1 3 5 3 3 5 4 5 5 1 5 1
112 3 3 2 1 5 1 5 4 2 1 3 1 3 1 2 1 1 2 2 2
113 3 4 5 4 2 1 3 5 2 1 4 1 1 2 4 2 3 5 4 2
114 4 3 2 2 3 1 2 2 3 1 1 2 3 2 2 3 3 1 3 2
115 1 2 3 2 5 1 3 4 1 1 3 2 2 3 2 4 2 4 2 4
116 3 4 3 3 3 2 3 3 4 3 4 3 4 2 3 4 3 3 3 2
117 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 4 4 5 5 4 5 4
118 3 3 2 3 1 2 4 1 3 1 4 2 3 4 2 1 2 3 5 1
119 3 3 5 2 3 1 2 2 3 3 3 3 4 3 4 4 4 1 4 3
120 3 3 3 4 5 3 2 3 4 2 3 2 4 3 4 5 2 4 5 3
121 3 3 2 3 5 3 2 3 3 4 5 2 3 2 3 3 4 3 4 3
122 4 5 5 5 5 3 4 5 5 5 5 1 5 4 4 5 5 3 5 4
123 3 2 1 1 3 2 2 1 2 1 2 1 3 1 1 1 2 1 3 3
124 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 4 3 2 4 1 3 2
125 4 5 3 4 5 1 2 3 4 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
126 2 1 3 2 3 2 2 3 4 3 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2
127 3 3 5 5 1 1 3 5 5 5 3 3 4 2 3 5 4 1 5 1
128 3 5 3 3 1 3 1 1 3 1 5 3 1 1 3 1 1 1 5 1
129 3 5 4 5 3 3 3 2 5 1 3 4 3 4 5 4 3 4 3 3
130 3 3 5 2 3 1 2 1 2 2 2 4 3 3 1 1 2 3 5 4

93
131 3 1 4 2 5 3 4 1 2 1 4 3 5 1 3 1 4 1 5 4
132 3 3 3 4 3 2 4 3 2 1 2 3 3 2 1 3 2 3 3 1
133 3 3 4 3 4 3 3 3 2 1 3 2 4 3 2 2 3 1 4 1
134 1 1 3 2 1 2 1 3 3 1 3 3 1 3 3 1 2 5 1 3
135 4 3 4 4 3 1 3 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3 4 5 3
136 4 3 4 2 4 2 3 4 4 1 4 4 3 2 2 3 3 2 3 2
137 4 5 5 4 5 3 4 4 5 3 3 3 4 2 4 4 4 1 5 2
138 3 3 4 4 2 2 4 2 3 2 4 3 3 3 4 3 3 2 4 2
139 4 4 4 4 5 2 2 3 5 2 5 4 4 2 3 3 5 2 5 3
140 5 5 4 3 4 2 2 4 4 2 4 3 4 4 4 4 3 2 4 4
141 3 1 2 1 4 3 3 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 3 5
142 4 3 5 2 4 1 4 5 3 2 4 2 3 4 3 2 3 3 5 4
143 4 5 3 2 4 1 5 5 1 4 1 5 5 4 1 5 5 4 5 5
144 3 3 4 3 2 1 2 3 3 1 5 5 4 4 5 2 5 1 5 3
145 4 5 5 5 4 3 4 2 5 2 5 4 3 3 4 3 4 5 5 1
146 4 5 3 3 2 1 4 3 5 2 5 4 4 2 4 2 4 2 5 3
147 4 4 4 4 5 1 3 3 5 3 4 5 4 3 3 2 2 1 5 2
148 5 4 5 3 5 2 2 5 4 3 5 3 3 4 3 5 4 2 5 4
149 5 4 5 5 5 4 3 4 3 4 5 5 5 4 5 4 5 5 3 1
150 2 1 2 2 5 3 5 3 5 2 3 3 3 3 2 3 2 4 5 3
151 5 3 5 4 4 2 3 5 5 3 3 2 3 3 5 3 4 1 5 2
152 5 4 5 4 2 1 2 4 5 3 5 4 3 5 3 4 5 1 5 4
153 3 3 2 3 2 3 2 3 4 4 3 2 3 2 3 5 5 5 5 4
154 3 2 5 3 5 1 4 1 3 1 4 1 3 1 3 2 2 2 4 2
155 2 1 3 2 5 1 3 5 3 1 4 2 4 1 1 4 2 5 3 1
156 5 3 1 4 2 4 5 3 5 3 4 1 2 1 4 3 4 5 2 3
157 4 4 3 3 3 1 4 4 3 3 4 4 4 3 3 3 2 3 4 2
158 4 5 4 4 3 4 3 4 2 1 4 4 4 5 3 4 4 1 5 4
159 1 1 1 1 4 1 5 3 2 1 4 3 2 1 2 1 1 3 5 1
160 3 3 3 4 4 3 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
161 3 3 4 2 5 1 3 4 1 1 2 1 2 3 1 2 2 1 5 4
162 4 3 3 4 5 5 3 2 5 1 5 4 5 1 3 4 5 1 5 1
163 3 3 2 2 3 1 3 2 3 1 3 1 2 3 3 2 3 4 4 3
164 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 3 1 2 2 2 1
165 2 5 3 5 2 1 1 2 3 4 5 3 5 4 2 4 5 2 5 3
166 2 3 4 3 4 1 3 5 3 5 3 3 3 5 3 4 2 3 5 2
167 1 1 3 1 3 1 3 1 4 1 1 3 2 1 2 1 3 2 4 5
168 2 3 2 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1 5 2 3 3 1 1
169 3 4 5 5 5 1 5 1 1 5 3 5 5 5 3 5 5 1 5 1
170 3 2 5 4 5 1 3 3 4 1 4 3 3 3 3 4 4 3 5 4
171 2 2 3 1 4 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 5
172 5 3 5 3 3 1 2 3 5 5 5 3 5 3 4 3 4 2 5 3
173 4 3 3 5 3 1 1 2 4 1 3 1 5 2 1 3 5 1 5 3
174 4 2 5 2 1 5 3 2 1 1 3 2 5 1 3 5 1 1 3 2
175 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 1 1 2 2 3 4 3

94
176 3 3 4 5 2 1 4 2 4 1 4 5 3 4 2 2 4 3 5 2
177 4 5 5 4 3 2 3 3 3 2 5 2 3 2 2 1 3 3 5 2
178 3 4 5 5 5 2 3 3 3 2 4 5 5 2 3 5 4 3 5 4
179 2 2 3 5 5 1 2 1 2 1 4 4 5 1 3 1 2 1 5 2
180 3 1 2 3 1 1 1 3 3 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 4
181 3 4 3 4 2 2 2 4 5 1 4 4 3 3 4 1 3 2 5 3
182 4 2 4 2 3 4 4 4 5 2 4 2 5 4 3 4 3 1 5 1
183 4 2 5 3 5 2 2 2 3 2 3 1 3 1 5 5 3 5 5 5
184 2 3 4 3 4 2 2 3 4 4 3 4 5 3 5 5 3 4 5 5
185 2 2 4 2 4 3 3 3 2 2 3 2 2 1 2 2 1 3 4 2
186 3 2 5 3 3 5 5 5 4 1 5 4 3 1 1 4 1 1 5 3
187 3 4 5 5 4 2 3 3 5 2 4 4 3 3 3 3 4 2 5 3
188 5 5 5 5 4 4 5 3 3 2 2 4 5 3 4 5 5 5 5 5
189 3 4 5 5 2 1 1 3 3 2 5 2 5 3 2 4 2 1 4 2
190 4 3 2 4 1 5 5 3 4 3 3 4 2 5 3 5 4 2 4 3
191 3 4 5 4 3 1 4 4 4 2 5 2 4 3 3 4 3 1 5 2
192 4 3 3 3 4 1 2 3 4 2 4 2 4 4 3 5 5 3 5 4
193 3 3 2 3 4 4 2 2 4 5 4 3 2 4 3 5 4 2 3 3
194 4 3 4 5 5 1 4 1 5 4 5 3 5 1 4 5 5 1 5 1
195 5 5 5 4 5 1 3 3 4 2 5 5 4 2 3 5 3 1 5 1
196 5 4 5 5 4 2 3 5 5 4 4 3 5 5 4 3 5 1 5 4
197 4 3 4 5 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 3
198 3 2 3 2 3 4 2 2 3 3 5 2 4 3 3 4 2 5 5 2
199 4 3 2 4 5 1 5 4 1 2 3 2 4 2 3 2 2 3 3 2
200 5 4 4 5 3 2 2 3 3 2 3 4 4 3 3 4 4 1 5 1
201 4 3 4 4 4 3 5 2 5 2 4 3 5 1 4 3 4 1 5 3
202 3 2 3 4 2 3 4 4 3 5 5 3 2 3 3 4 5 4 3 5
203 3 1 5 1 1 3 3 1 1 1 3 2 1 1 3 3 3 4 3 3
204 3 3 5 2 5 1 5 5 5 3 5 4 3 4 4 5 4 1 5 3
205 5 5 4 5 4 5 4 3 4 4 5 4 5 5 4 4 5 1 5 2
206 5 4 3 4 1 1 2 3 3 3 4 1 2 2 4 5 4 2 3 3
207 4 3 4 3 3 2 3 2 4 3 4 4 4 2 3 4 4 1 4 1
208 5 5 4 4 5 1 4 4 5 3 5 4 5 3 3 3 3 1 5 1
209 3 3 4 3 4 4 4 4 2 2 3 2 3 3 2 4 3 4 4 3
210 3 1 5 3 3 5 3 2 5 5 5 5 5 5 5 5 2 1 5 1
211 3 3 4 3 2 1 2 3 1 1 2 3 3 2 2 4 3 1 1 2
212 3 4 3 4 5 1 4 3 3 1 4 3 2 3 4 4 4 1 5 1
213 5 3 5 5 4 1 3 5 3 5 5 3 5 5 4 3 5 4 5 2
214 4 3 5 4 2 1 2 5 3 2 4 1 4 3 2 3 5 4 5 2
215 3 1 4 1 3 1 4 1 3 2 4 5 1 3 3 3 1 1 5 2
216 2 4 4 3 3 2 2 2 2 1 1 2 3 3 2 3 2 1 2 4
217 4 3 4 2 3 1 3 3 2 1 4 3 3 2 3 4 3 1 3 2
218 3 4 4 5 5 1 2 3 2 3 4 2 5 3 4 4 3 4 5 2
219 5 3 5 4 3 1 3 3 4 2 3 2 4 3 3 2 2 1 5 1
220 4 5 4 5 5 1 4 2 4 2 3 3 5 2 3 4 5 1 3 2

95
221 5 4 5 5 4 1 2 4 5 2 5 2 4 3 3 4 4 3 5 1
222 4 3 4 4 5 3 1 3 5 2 2 1 4 4 2 5 5 4 3 5
223 4 5 4 4 4 1 2 3 5 1 5 3 4 3 4 3 4 1 5 1
224 4 4 5 3 4 2 2 2 4 2 5 3 4 2 2 3 4 2 5 2
225 3 3 5 2 4 5 3 1 3 1 4 3 4 5 4 1 4 1 4 1
226 5 4 3 3 3 2 4 3 3 3 4 5 5 3 3 4 5 4 4 1
227 3 4 5 4 4 1 4 4 3 4 4 3 4 4 5 4 4 1 4 2
228 4 4 4 4 3 4 5 4 4 4 4 4 3 3 4 4 1 5 1 3
229 4 3 4 4 4 3 3 3 4 4 5 3 3 3 4 3 3 1 4 2
230 3 2 4 2 2 1 1 2 3 3 4 2 4 2 3 3 3 2 4 3
231 4 5 4 4 5 3 4 3 3 3 5 2 3 4 4 5 2 4 5 4
232 5 4 5 5 3 1 3 3 5 3 5 3 3 3 3 1 3 5 3 3
233 5 2 5 3 5 3 3 3 3 1 3 1 4 4 2 2 2 3 5 3
234 4 3 4 4 3 3 3 4 4 5 5 2 3 1 3 4 4 3 5 3
235 3 4 3 4 2 1 4 4 3 3 3 3 4 3 1 5 5 5 4 1
236 4 3 4 3 4 1 3 3 4 2 4 2 4 2 4 4 3 2 4 2
237 4 4 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 2 3 4 4 4 4 2
238 5 5 5 5 5 1 3 3 4 3 5 2 4 3 3 4 5 1 5 1
239 4 4 3 5 3 2 3 3 4 3 5 4 3 3 3 4 4 2 4 2
240 5 1 3 2 3 2 3 5 2 1 4 2 1 4 5 3 2 4 3 1
241 5 2 3 4 2 1 4 5 5 2 5 3 5 1 4 2 5 1 5 1
242 2 2 2 3 4 1 1 2 1 1 3 2 4 2 3 1 2 5 3 3
243 3 1 2 1 1 5 4 1 1 1 3 4 2 4 3 4 1 1 1 3
244 4 3 4 2 4 2 3 3 4 2 5 3 5 2 5 3 3 1 4 1
245 3 2 4 2 3 1 2 3 3 1 3 1 3 2 3 3 2 1 4 2
246 4 3 5 3 5 4 2 2 5 5 5 3 4 5 3 3 3 4 5 3
247 1 3 2 1 4 4 4 4 2 2 2 3 3 3 3 3 2 4 2 4
248 3 2 3 2 5 1 1 4 3 1 3 3 2 1 3 5 3 3 4 5
249 5 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 5 3
250 3 3 2 2 3 1 3 2 3 1 3 1 2 2 1 3 2 5 4 5
251 3 3 3 3 4 2 4 3 4 4 4 3 5 3 4 2 4 3 3 2
252 2 2 3 3 3 3 3 1 2 3 2 3 2 4 3 5 4 3 3 1
253 5 4 4 4 4 2 3 2 2 1 3 4 5 2 3 4 5 1 5 3
254 3 4 4 4 2 1 3 3 4 4 4 3 4 3 3 3 4 4 4 4
255 4 2 4 3 4 2 4 3 4 2 4 5 3 4 5 5 4 3 5 4
256 4 5 3 5 3 1 4 1 4 1 3 3 4 4 2 4 4 1 4 1
257 3 4 1 4 3 2 4 5 4 3 5 4 4 3 5 2 3 1 5 2
258 3 4 5 5 5 1 3 3 5 1 3 5 5 2 5 5 5 3 5 5
259 2 3 3 3 1 1 3 3 3 2 2 2 3 4 1 3 3 3 1 2
260 4 5 5 5 4 1 4 3 4 3 5 3 5 3 4 5 5 1 5 1
261 3 3 3 5 5 1 4 1 5 1 5 1 5 1 4 1 4 2 3 2
262 3 3 3 2 3 2 3 4 3 3 4 2 4 5 1 3 2 2 5 3
263 4 5 3 5 3 1 3 3 5 3 4 3 5 3 3 5 5 1 5 1
264 4 4 5 5 5 1 3 4 5 4 3 5 4 3 5 4 4 2 5 2
265 1 1 2 2 5 4 3 4 1 5 2 3 4 2 4 1 4 3 2 3

96
266 5 5 5 5 4 1 4 3 3 5 3 5 4 5 5 5 5 3 5 2
267 4 4 5 4 5 1 5 4 5 2 5 3 4 2 4 4 4 1 5 3
268 3 5 4 5 4 1 5 2 3 2 5 3 3 4 4 5 4 1 5 1
269 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 3 3 5 4 5 5 5 4
270 4 4 4 4 5 3 4 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 3 3 3
271 3 2 1 2 2 1 4 3 4 3 4 1 2 4 1 2 2 1 3 1
272 4 5 4 4 5 2 3 4 5 2 5 5 4 4 5 3 5 5 3 5
273 3 4 4 4 4 3 3 2 4 1 4 3 3 3 3 3 1 5 1 2

97
Anexo 6: Resultado Turnitin

98
ESTUDIANTES DESARROLLANDO EL CUESTIONARIO DE
EVALUACION DEL SISTEMA FAMILIAR- CESF, Y LA ESCALA DE
RESILIENCIA DE WAGNILD ER-14 ITEMS
INSTRUMENTOS DE MEDICION.

99

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy