LRPD 2 - Inmuno
LRPD 2 - Inmuno
LRPD 2 - Inmuno
CURSO
INMUNOLOGÍA
PRESENTADO POR:
Ciclo: IV
Turno: MB
DOCENTE RESPONSABLE:
LIMA – PERÚ
2023-1
|
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Carrera Julca, Karen ; Huaroc Heredia , Michelle ; Huaroc Heredia , Mirella ;Pérez Villanueva, Andrea ;
Rivera Olivares, Vania..
RESUMEN:
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a
diferentes órganos y tejidos. Se caracteriza por la producción de autoanticuerpos y la formación
de inmunocomplejos que causan inflamación. El diagnóstico puede ser difícil y la enfermedad
progresa lentamente con periodos de actividad y remisión. Es una enfermedad frecuente,
afectando a millones de personas en todo el mundo, y su diagnóstico puede demorar años debido
a síntomas similares a otras enfermedades. El LES puede afectar a personas de todas las razas,
pero es más común en ciertos grupos étnicos y se cree que factores genéticos, ambientales y
medicamentosos contribuyen a su desarrollo. Las manifestaciones clínicas pueden ser diversas,
incluyendo erupción cutánea, síntomas articulares, anemia y nefritis. El LES es una enfermedad
grave con la infección como causa principal de muerte, aunque el pronóstico ha mejorado en los
últimos años. Se menciona que el lupus puede afectar a personas de todas las razas, pero su prevalencia
varía en diferentes grupos. Por ejemplo, el LES es más común en los Estados Unidos que en Inglaterra y
se observa con mayor frecuencia en personas de raza negra en comparación con las blancas. Se
destacan cuatro mecanismos: genéticos, epigenéticos, ambientales y medicamentos. En términos
genéticos, se menciona la influencia de los genes HLA y el gen RUNX1 en el sistema inmunológico. Se
mencionan factores ambientales, como ciertos medicamentos, estrés extremo, hormonas, infecciones y
exposición a la luz ultravioleta, que pueden desencadenar o agravar el lupus.
Palabras claves: Lupus eritematoso sistémico (LES), Enfermedad autoinmune crónica, Manifestaciones
clínicas y sistémicas, autoanticuerpos y inmunocomplejos
ABSTRACT
Systemic lupus erythematosus (SLE) is a chronic autoimmune disease that affects various organs and
tissues. It is characterized by the production of autoantibodies and the formation of immune complexes that
cause inflammation. Diagnosis can be challenging, and the disease progresses slowly with periods of
activity and remission. It is a common disease, affecting millions of people worldwide, and diagnosis can
take years due to symptoms similar to other conditions. SLE can affect people of all races, but it is more
common in certain ethnic groups, and genetic, environmental, and medication factors are believed to
contribute to its development. Clinical manifestations can vary, including skin rash, joint symptoms, anemia,
and nephritis. SLE is a serious disease, with infection being the leading cause of death, although prognosis
has improved in recent years. It is mentioned that lupus can affect people of all races, but its prevalence
varies among different groups. For example, SLE is more common in the United States than in England
and is more frequently observed in black individuals compared to white individuals. Four mechanisms are
highlighted: genetic, epigenetic, environmental, and medication factors. In terms of genetics, the influence
of HLA genes and the RUNX1 gene on the immune system is mentioned. Environmental factors, such as
certain medications, extreme stress, hormones, infections, and exposure to ultraviolet light, are mentioned
as triggers or exacerbators of lupus.
Keywords: Systemic lupus erythematosus (SLE), Chronic autoimmune disease, Clinical and systemic
manifestations, Autoantibodies and immune complexes.
|
frecuente que la hemofilia, se puede tardar varios
INTRODUCCIÓN años en diagnosticar a una persona de lupus,
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una de debido a que los síntomas son muy similares a
las más frecuentes. reconocida por primera vez los de varias enfermedades comunes.Hernández-
en la Edad Media, con la descripción de las Zapata, Lady J., et al. "Lupus,«un cáncer pero
manifestaciones dermatológicas de la más chiquito». Percepciones del lupus
enfermedad. El término lupus se atribuye al eritematoso sistémico en adolescentes próximos
médico del siglo XII Rogerius, quién lo utilizó para a la transición." Revista Colombiana de
describir el eritema malar clásico. El periodo Reumatología 25.3 (2018): 151-160. 1
neoclásico se anunció con el reconocimiento de
Móric Kaposi en 1872 de la manifestación Epidemiología
sistémica de la enfermedad. Esta es una
enfermedad autoinmune de curso crónico, de El lupus puede aparecer en todas las razas, su
causa desconocida, con numerosas prevalencia no está tan distribuida igualmente en
manifestaciones clínicas y multisistémicas, como todos los grupos. El LES aparece más
respuesta a la producción de autoanticuerpos comúnmente ya viendo su comparacion es en los
contra autoantígenos y la formación de múltiples EE. UU que en Inglaterra y más a menudo en
inmunocomplejos que median respuestas negros que en blancos. Por parte en pacientes
inflamatorias al depositarse en diversos órganos hispanos y negros se ha advertido que tienen una
y tejidos, comienza lentamente, de forma que van enfermedad más severa.
apareciendo nuevos síntomas progresivamente La incidencia anual media en los Estados Unidos
durante un período de tiempo indefinido, puede es aproximadamente de 27.5 por millón de
llevar meses hasta que los médicos hagan el habitantes para las mujeres blancas y 75.4 por
diagnóstico y una vez que se haga, el paciente millón para las mujeres negras. Las cifras de
puede durar muchos años. Habrá periodos de prevalencia para las mujeres varían ampliamente
semanas, meses o años en los que la desde 1 en 1 000 a 1 en 10 000. Un estudio en
enfermedad no estará activa, a estos periodos se México reportó una prevalencia de 0.06%. La
les llama remisiones. Siendo uno de los mas incidencia se ha estimado de 1.8 a 7.6 casos por
peligrosos muy peligroso, estos periodos de 100 000 habitantes/año. Esta comienza entre los
actividad se llaman recaídas o exacerbaciones. diecisiete a treinta y cinco años, con una relación
La causa más común de muerte es la infección mujer: hombre de 10:1, esta relación es menos
debido a la inmunosupresión como resultado de marcada cuando la enfermedad inicia en edad
los medicamentos usados para controlar la pediátrica o después de los 60 años. Más de la
enfermedad. mitad de los enfermos desarrollan daño
Se estima que al menos 5 millones de personas permanente en diferentes órganos y sistemas.
en todo el mundo tienen lupus, y hay más de Tres de estos estudios tuvieron menos de 100
100.000 nuevos casos diagnosticados cada año. casos, lo cual limita el poder estadístico. El
Solo en España alrededor de 20.000 personas pronóstico ha mejorado dramáticamente durante
viven con esta, siendo una enfermedad el doble los últimos tres años. La sobrevida a 10 y 20
de frecuente que la leucemia, y diez veces más años es de 80% y 65% respectivamente. Sin
|
embargo la mortalidad es todavía un problema
mayor, la cuales tres veces mayor que en la El MHC está conformado por más de 100 genes
población general. La mortalidad en etapas y se dividen en 3 tipos:
tempranas está asociada con actividad de la Genes HLA de clase I que mantiene una relación
enfermedad e infecciones, mientras que la mínima con el lupus, mientras que la clase II y III
mortalidad tardía a enfermedad vascular por están relacionados con el lupus.
ateroesclerosis. Actualmente, se estima que hay
cinco millones de personas que padecen LES en EPIGENÉTICOS:
todo el mundo, en España lo sufren 20 000 mil Los genes que mantienen una relación con la
personas.2 inmunidad del cromosoma X desmetilado tiene
una mayor severidad con las mujeres que
1.2.Etiología padecen lupus, mientras que en los hombres,
El lupus eritematoso sistémico tiene un origen requiere un mayor grado de desmetilación para
desconocido; sin embargo, como se trata de una que llegue a la misma severidad que la mujer; es
enfermedad autoinmune, hay distintos factores por ello que el lupus siempre tiene una mayor
que pueden influir en el sistema inmunológico y predisposición a las mujeres.
provocar lupus. METILACIÓN DEL DNA: Los patrones de esta
De acuerdo con (N.Ordaza 2017) Existen cuatro metilación sufren cambios en el desarrollo del
mecanismos por el que se llega a desarrollar el lupus, el primero, las células T del paciente
lupus, son: genéticos, epigenéticos, ambientales presenta DNA completamente hipometilado.
y medicamentos. Existen otras pruebas en presencia de lupus con
relación a drogas (5-azacitidina, procainamida,
GENÉTICOS: hidralazina, quinidina vuelven al paciente
Genes HLA: Toda la familia HLA controla el genéticamente susceptible al lupus) o
sistema inmune, se encuentra en el brazo corto medicamentos que desmetilan el DNA.
del cromosoma 6 y contiene el gen RUNX1
(factor de transcripción). RUNX1 puede llegar a
ser heredado, porque quienes padecen de lupus
tienen alterados sus sitios en el mencionado gen.
(3)
|
presentación de antígenos, encontramos a la
región del cromosoma 6 llamada complejo mayor
AMBIENTALES: de histocompatibilidad, consiste en genes
La contribución ambiental está mediada por la dispuestos en una tira larga de DNA y que se
desmetilación del ADN de los linfocitos-T. Estos divide en 3 subgrupos llamados MHC de clase I,
factores ambientales actúan sobre el lupus de MHC de clase II y MHC de clase III. Los
dos formas, desencadenando un inicio de esta subgrupos I y II codifican las proteínas de
enfermedad y agravando el estado ya existente membrana presentadoras de antígeno llamadas
del lupus. Incluímos algunos medicamentos antígenos de histocompatibilidad leucocitaria
(antidepresivos y antibióticos), estrés extremo, (HLA).
hormonas, infecciones y exposición a la luz El subgrupo III codifica proteínas que realizan
ultravioleta. funciones inmunitarias, algunos componentes del
complemento (C4, C2 y factor B) y algunas
citocinas inflamatorias (TNF-alfa y TNF-beta). En
cuanto a los MHC de clase II, se ha visto
conexión entre los alelos HLA-DR2 y HLA-DR3
con LES. Se consideran como genotipos del
doble o triple de riesgo para desarrollar LES:
HLA-DRB1*0301 y HLA-DRB1*1501.
Se cree que estos alelos tienen cierta “tendencia"
al presentar autoantígenos a las células T
Existe un tipo de lupus que es inducido por colaboradoras, conllevando a una respuesta
medicamentos, sin embargo, su estado es anormal por parte de las células T.
reversible ya que se suele producir en pacientes
que han sido tratados por enfermedades a largo 1.3 .Manifestaciones clínicas
plazo. Las manifestaciones clínicas del LES
El lupus inducido por drogas es similar al lupus son simila-
sistémico, cuando el paciente deja el tratamiento res en niños y en la edad adulta, con la diferencia
no vuelve a presentar síntomas de la de que suelen presentar con mayor frecuen-
enfermedad. Se siguen utilizando cia la afectación de un órgano mayor
aproximadamente 40 medicamentos que pueden Según las series estudiadas, hasta un 50-80%
causar este estado. de los niños con LES van a presentar afectación
Las interacciones entre los genes de renal
susceptibilidad y los factores ambientales , manifestación que condiciona el pronós-
generan respuestas inmunitarias anormales entre tico a corto y largo plazo, junto con otras ma-
los pacientes. nifestaciones graves, como la afectación
De acuerdo con el artículo "Patogénesis del neurólogicos .⁵
Lupus eritematoso sistémico" (Alvarez Luna Se puede clasificar en:
2017). Existen genes que intervienen en la a.Las lesiones mucocutáneas en el LES son muy
variables, algunas específicas, con dermatitis
|
de interfase en la microscopía: LES agudo , LES ditis aséptica, enfermedad pulmonar intersti-
subagudo o crónico; y otras cial, hemorragia alveolar, neumonitis, pulmón
lesiones inespecíficas (vasculopatía, ampollas, encogido.
perniosis, etc.). En varias cohortes se ha obser- d.Las manifestaciones gastrointestinales son
vado una mayor frecuencia de rash malar (70% relativamente frecuentes en los niños con LES
de los niños) y ulceras oralesen niños e incluyen dolor abdominal (inespecífico o se-
que en adultos con LES1 cundario a serositis o pancreatitis), hepatoes-
. plenomegalia, colitis, hepatitis autoinmune,
b.Las manifestaciones musculoesqueléticas disfunción esofágica, etc.
son frecuentes y varían en intensidad, desde e.Manifestaciones hematológicas. La leucopenia,
manifestaciones leves (artralgias o mialgias linfopenia y trombopenia son manifestaciones
leves y transitorias) hasta manifestaciones frecuentemente observadas y pueden persistir
graves, como artritis con impotencia funcio- durante periodos prolongados de tiempo, in-
nal. cluso en ausencia de actividad inflamatoria.
La afectación renal es una de las manifesta- La anemia se encuentra en más del 50% de los
ciones más graves y más frecuentes en el LESp pacientes. Puede ser una anemia de trastor-
(50-80%), por lo cual se recomienda realizar un nos crónicos (en la mayoría de los casos) o una
despistaje activo durante el seguimiento y so- anemia hemolítica, o más raramente anemia
bre todo en los primeros años tras el debut de hemolítica microangiopática (test de Coombs
la enfermedad. Puede ser recurrente en el 25% directo negativo, trombopenia, aumento de dí-
de los casos en algunas series, alcanzando fallo mero D, esquistocitos en sangre periférica y oca-
renal en el 5% de los casos. Se puede presentar sionalmente afectación renal o neurológica).
con hematuria microscópica, proteinuria, sín-
drome nefrótico, hipertensión arterial o dete-
rioro de la función renal.
c.Las manifestaciones neuropsiquiátricas pueden
incluir afectación del sistema nervioso central
(SNC) o sistema nervioso periférico (SNP): cefa-
lea, crisis epilépticas, trastorno del ánimo, en- 1.4. Diagnóstico
fermedad cerebral vascular, corea, meningitis El diagnóstico de LES se basa en reconocer las
aséptica, neuropatía de nervios centrales o pe- características clínicas y signos en el contexto de
riféricos. Algunos de los cuadros neuropsiquiá- estudios serológicos, incluida la detección de
tricos son de difícil diagnóstico, requiriendo un autoanticuerpos. Los cuales incluyen ANA, anti
exhaustivo diagnóstico diferencial con infeccio- DNA, anti SM y antifosfolídos para excluir
nes, efectos secundarios a fármacos, etc. diagnósticos alternativos. Esto a menudo es un
Manifestaciones cardiorrespiratorias. La pleu- desafío debido a la gran variabilidad en la
ropericarditis es la manifestación cardiorrespi- expresión del LES . Nunca debe dejarse de lado
ratoria más frecuentemente observada en los una historia clínica completa y un examen físico
niños con LESp (30%). Otras manifestaciones exhaustivo para lograr un diagnóstico certero y
menos frecuentes son: miocarditis, endocar- temprano. En la práctica clínica, se tienden a
|
utilizar los criterios de clasificación del ACR para más articulaciones periféricas,
el diagnóstico del LES. El objetivo principal de los caracterizada por hipersensibilidad,
criterios de clasificación es mejorar la capacidad edema o derrame.
de diagnóstico de manera estandarizada a un 6. Serositis: pleuritis y/o pericarditis
grupo definido de pacientes. Es importante tomar 7. Trastorno renal: proteinuria persistente >
en cuenta que los criterios de clasificación ACR 0.5 g / día o cilindros celulares
para LES no engloba todo el rango de clínica que 8. Trastorno neurológico: Convulsiones ó
se puede encontrar en estos pacientes, sino que Psicosis en ausencia de otra causa
se centran en la identificación de los síntomas etiológica.
más comúnmente documentados. (7) 9. Trastorno hematológico: anemia
Criterios de clasificación del Colegio Americano hemolítica o Leucopenia 4000 / mm3 o
de Reumatología (ACR) Linfopenia <1500 / mm3 o
Los primeros criterios de clasificación fueron Trombocitopenia <100,000 mm3
definidos en el año 1971 por la Asociación 10. Trastorno inmunológico Anti-DNA o
Americana de Reumatismo, que posteriormente Anti-Sm o Anticuerpos antifosfolípidos
pasa a llamarse Colegio Americano de 11. Anticuerpo antinuclear positivo: un título
Reumatología (ACR). Estos criterios fueron anormal de anticuerpo antinuclear por
modificados en el año 1982 para aumentar inmunofluorescencia o un ensayo
sensibilidad y especificidad y en el año 1997 se equivalente en ausencia de un fármaco.
realizó su última renovación .(8)