Lupus Eritamatoso Sistemico
Lupus Eritamatoso Sistemico
Lupus Eritamatoso Sistemico
Facilitadora: Bachilleres:
Dra. Bordones Slave Delgado Manuela, CI: 27.611.537
Escalante Angela, CI: 28.544.058
Fernández Cristimar, CI: 30.152.514
Rivero Mariana, CI: 30.663.565
EPIDEMIOLOGÍA
La prevalencia del lupus varía según la región geográfica y los grupos étnicos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre 20 y 150 personas
por cada 100,000 habitantes padecen lupus. Las mujeres en edad fértil, especialmente las
de ascendencia afrodescendiente e hispana, tienen un mayor riesgo de desarrollar lupus.
Casi tres cuartas partes de los encuestados reportaron múltiples órganos afectados,
con un promedio de tres. La piel (60 %) y los huesos (45 %) fueron los órganos más
comúnmente afectados por el lupus, seguidos por los riñones (36 %), el sistema
gastrointestinal/digestivo (34 %), los ojos (31 %) y sistema nervioso central (26%).
ETIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
Es importante destacar que, una persona podría desarrollar lupus con o sin los
factores de riesgos que se presentarán a continuación; no obstante, mientras más factores
de riesgo tenga, será mayor su probabilidad de desarrollar lupus.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Síntomas constitucionales: Estos son los síntomas generales de la patología, entre ellos:
Astenia, fiebre, pérdida del apetito y pérdida de peso. Todos ellos son frecuentes tanto al
inicio como en el transcurso de la enfermedad.
Manifestaciones hematológicas: Podría haber disminución del número de todos los tipos
de células sanguíneas. La leucopenia y anemia. También puede producirse bajada de las
cifras de plaquetas y alteraciones en la coagulación.
Manifestaciones cardíacas: Hasta un 25% de los pacientes con lupus puede presentar
pericarditis. El infarto agudo al miocardio afecta con frecuencia a estos pacientes.
Manifestaciones pulmonares: Neumonitis, inflamación o hemorragia pulmonar; estas
son menos frecuentes pero muy graves.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Son muy numerosas las enfermedades que se pueden confundir con LES, y en este
sentido es crucial hacer una exhaustiva anamnesis por órganos y aparatos, apartado de la
historia clínica que tantas veces es definitivo a la hora de sugerir el diagnóstico de un
paciente complicado y/o indicar una determinada prueba complementaria.
TRATAMIENTO