Catálogo Sísmico Peninsula Ibérica
Catálogo Sísmico Peninsula Ibérica
Catálogo Sísmico Peninsula Ibérica
Física de la Tierra
ISSN-e: 1988-2440
http://dx.doi.org/10.5209/FITE.57186
Resumen. En este trabajo se presenta un estudio de los catálogos que recogen los terremotos de la península
Ibérica sucedidos antes de 1900. Entre los primeros catálogos globales anteriores a 1800 destaca el de Moreira
de Mendonça (1758) publicado después del terremoto de Lisboa y en que se recopilan 45 terremotos en la
península. Los catálogos globales posteriores a 1800 recogen un número mayor de terremotos en la península
correspondiendo a los de mayor tamaño. El que contiene más terremotos de la península es el de Mallet y
Mallet (1858) con 110 terremotos. Entre los terremotos contenidos en varios catálogos se han seleccionado 21
considerados los más importantes. El primer catálogo regional de terremotos de la península es el de Perrey
(1847) con 220 terremotos. En otros catálogos regionales aumenta el número de terremotos recogidos, el
de Navarro Neumann (1921) contiene 260 y 1200 el de Galbis (1932). A partir de estos catálogos se han
desarrollados los catálogos modernos en los que se introduce la cuantificación de la localización (epicentro)
y tamaño (intensidad y magnitud). Para los terremotos anteriores a 1900, el catálogo más completo es el de
Martínez-Solares y Mezcua (2002) que incluye 2417 terremotos. El desarrollo de los catálogos es importante
para el estudio de la sismicidad y el riesgo sísmico.
Palabras clave: Terremotos península Ibérica; catálogos globales; catálogos regionales; sismicidad.
[en] Earthquakes in the Iberian Peninsula before 1900 in the seismic catalogs.
Abstract. In this work we study the catalogs where earthquakes of the Iberian Peninsula before 1900 are
contained. The catalog by Moreira de Mendonça (1758) published after the Lisbon earthquake stands
out among those published before 1800 with 45 events in the peninsula. The global catalogs after 1800
give a larger number corresponding to those of larger size. The catalog by Mallet and Mallet (1858)
with 110 earthquakes in the peninsula is that with a larger number. A list is given of the 21 earthquakes
considered to be the most important and which appeared in several catalogues. The first regional catalog
for the Peninsula is that of Perrey (1847) with 220 earthquakes. In regional catalogs the number of
earthquakes increases; that by Navarro-Neumann (1921) has 260 and the one by Galvis (1932) has
1200. Modern catalogs have been developed from these ones which add the quantification of location
(epicenter) and size (intensity and magnitude). The most complete catalog is that by Martínez-Solares
and Mezcua (2002) that contains 2417 earthquakes before 1900. The development of the catalogs is
important in the study of seismicity and seismic risk.
Keywords: Earthquakes Iberian Peninsula; global catalogs; regional catalogs; seismicity.
Cómo citar: Udías, A. (2017). Terremotos de la Península Ibérica antes de 1900 en los catálogos sís-
micos. Física de la Tierra, 29 (2017), 11-27.
1
Departamento de Geofísica y Meteorología. Universidad Complutense, Madrid.
1. Introducción
Los únicos terremotos que se encuentran en cuatro catálogos globales son los de
1427, 1531, 1755 y 1829. El de 881 solo lo trae ML localizado en el Magreb. VH y ML
recogen el terremoto de 1169, pero lo sitúan en Toledo. Algunas fechas están equivocadas
y en general MI sigue a ML, solo los terremotos de 1522 y 1660 están en ML y no en
MI. MI añade a los de ML los posteriores a 1850 que no están todavía en ML. HU y
VH dan solo el terremoto de Olot de 1427 y no el de 1428, que si citan ML y MI. La
intensidad máxima VIII asignada por MSM a los terremotos de 1356, 1722 y 1806 y de
VII-VIII a los de 1748 y 1856 debería ser reevaluada, pasando probablemente a VIII-IX.
Los terremotos incluidos en la Tabla 2 representan ya una lista bastante completa de los
terremotos más importantes de la península para el periodo anterior a 1900.
4. Catálogos regionales
Fecha Catálogos
881/05/26 TM NN GR
1169/02/08 AP Toledo TM 1170 GR
1356/08/24 AP TM NN GR SM
1373/03/02 AP OM NN ST GR FI
1396/12/18 OM NN FI GR
1427/05/15 AP OM NN ST GR FI
1428/02/02 OM NN FI GR
1431/03/24 AP NN FI GR
1504/04/05 AP TM NN GR
1522/09/22 AP CP TM NN ST GR
1531/01/26 AP NN PS ST GR SM
1660/06/21 AP TM1661 OM GR FI
1680/10/09 AP CP NN ST GR
1722/12/27 AP TM NN ST GR SM
1748/04/02 AP CP TM NN23/3 GR FI
1755/11/01 AP CP TM NN ST PS GR FI SM
1804/08/25 AP CP TM NN ST GR
1806/10/27 AP CP TM NN GR
1817/03/18 AP TM NN ST FI GR
1829/03/21 AP CP TM NN ST FI GR
1856/01/12 TM NN PS GR SM
1858/11/11 TM NN PS GR11/10 SM
1884/12/25 TM NN ST GR SM
Udías, A. Fís. Tierra. 29 (2017): 11 -27 23
5. Catálogos modernos
Los catálogos tratados hasta ahora se pueden considerar como descriptivos, es decir,
solo dan una descripción de los terremotos, aunque en algunos se da la hora con más
exactitud, se determina la intensidad máxima sentida, usando las escalas de Forel-
Mercalli o Mercalli y una localización en términos de la ciudad o región donde se
sintió el terremoto. A partir de 1960, (con excepción de los ya mencionados de FI y
SM que siguen siendo descriptivos) hay en los nuevos catálogos un intento de cuan-
tificar más la información, dando con más exactitud la hora origen, estimando las
coordenadas geográficas de lo que se supone fue el epicentro, la intensidad máxima
utilizando escalas más modernas, como MM, MSK o la más moderna EMS1998, y
en algunos casos la magnitud calculada a partir de la intensidad para los terremotos
anteriores a 1900. Hay una búsqueda más exhaustiva de información histórica, con
lo que aumenta mucho el número de terremotos reseñados, algunos muy pequeños y
réplicas de terremotos grandes o enjambres.
El primero de estos catálogos es el compilado por José María Munuera del Ins-
tituto Geográfico Nacional, publicado en 1963 (JM) (Munuera, 1963), que empieza
con el terremoto del año 349 a.C. y hasta el año 1900 contiene 771 terremotos.
Respecto GR, JM añade en muchos casos la fecha y la hora origen y da la localiza-
ción con las coordenadas geográficas, que se suponen son epicentrales, la intensidad
máxima para algunos supuestamente determinada o tomada de otros autores y la
magnitud para todos. Esta magnitud, que JM llama “magnitud unificada”, está cal-
culada a partir de la intensidad según una relación propia. No queda claro a partir de
qué intensidad se ha calculado, pues ésta no aparece para todos los terremotos. Tanto
los valores de las coordenadas como de la magnitud solo pueden considerarse como
indicativos del lugar y el tamaño del terremoto, no como verdaderos valores de la
localización del epicentro y la magnitud.
Basado en este catálogo es de Julio Mezcua y José Manuel Martínez-Solares
del Instituto Geográfico Nacional publicado en 1983 para el periodo 880 a.C.
a 1980, en la región ampliada Ibero-Mogrebí que incluye además de España y
Portugal, a Marruecos, Argelia y Túnez (MMS) (Mezcua y Martínez Solares
1983). El catálogo contiene 1781 terremotos para el periodo 880 a.C. a 1900 (365
antes de 1800). En él se dan las coordenadas como en JM para todos los eventos,
supuestamente epicentrales, intensidad máxima pero no magnitud (la primera
magnitud es para un terremoto de 1910) y la localización (ciudad o región). Una
revisión y mejora de este catálogo, solo para parte de los terremotos históricos
(anteriores a 1900) y para solo la península y regiones marítimas cercanas (aun-
que incluye terremotos en Melilla y Baleares) es el de Martínez-Solares y Mez-
cua (2002) (MSM) que ya se ha mencionado y utilizado como referencia y para
las intensidades de la Tabla 2. El catálogo abarca desde 880 a.C. hasta 1900 y
contiene 2558 terremotos (incluidos 141 considerados como falsos, por lo tanto,
2417 como aceptados). Contiene numerosas réplicas, por ejemplo, 127 del terre-
moto de Lisboa de 1755, 160 del de Pinos Fuentes de 1806, 42 del de Torrevieja
de 1829 y 276 del de Arenas del Rey de 1884. Se dan las coordenadas que se
consideran del epicentro (hasta 1370 no de todos), la intensidad nuevamente eva-
luada según la escala EMS1998, con un factor de calidad de tres grados: buena,
intermedia y deficiente, y una lista de referencias. Las coordenadas llevan un
factor de calidad que varía de entre 0 y 10 km a más de 50 km. Un código da las
24 Udías, A. Fís. Tierra. 29 (2017): 11 -27
6. Conclusión
Agradecimientos
Bonito, 1691. MB
Zahn, 1696. JZ
Musanti (Musancio), 1701, DM
Nifo y Cagigal, 1755. NC
Roche, 1756. JR
Cevallos, 1756. JC
Moreira de Mendonça, 1758. MM
Huot, 1837. HU
von Hoff, 1840, 1841. VH
Perrey, 1847. AP
Mallet, y Mallet, 1858. ML
Prado, 1863. CP
Taramelli y Mercalli, 1886. TM
Mengel, 1908, 1909. MO
Milne, 1911. MI
Sánchez Navarro-Neumann, 1917, 1921. NN
Pereira de Sousa, 1919. PS
Steikhardt, 1932. ST
Galbis Rodríguez, 1932, 1940. GR
Munuera, 1963. JM
Suriñach y Roca, 1982. SR
Mezcua y Martínez Solares, 1983. MMS
Sousa Moreira, 1991. SM
Susagna y Goula, 1999. SG
Martínez Solares y Mezcua, 2002. MSM
Referencias
Dirección General del Instituto Geográfico, Catastral y de Estadística (vol I) and Instituto
Geográfico y Catastral (vol.II).
Huot, J. J. N. (1837). Nouveau Cours Elementaire de Géologie. Paris: Roret.
Mallet, R. and J. W. Mallet, (1858). Earthquake catalogue of the British Association with the
discussion, curves and maps. London: Taylor and Francis.
Martínez-Solares, J. M. and J. Mezcua (2002). Catalogo sísmico de la península Ibérica (880
a.c.-1900). Monografía 18. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.
Mengel, O. (1909). Monographie des “terratremols” de la régión Catalane. Bulletin de la Soc
Ramond, (1º Semester) pp. 1-31.
Mezcua, J. y J. M. Martínez-Solares, (1983). Sismicidad del área Ibero-Mogrebí. Publicación
203. Madrid: Instituto Geográfico Nacional.
Milne, J. (1911). Catalogue of destructive earthquakes. London: Burlington House.
Moreira de Mendonça, J. J. (1758). Historia universal dos terremotos. Lisboa: Antonio
Vicenta da Silva.
Munuera, J. M. (1963). Datos básicos para un estudio de sismicidad en el área de la península
Ibérica. Madrid: Memorias del Instituto Geográfico y Catastral. Tomo XXXII.
Muñoz, D. and A. Udías (1982). Historical development of Spain´s Catalogs of Earthquakes.
Bull. Seism. Soc. Am. 72, 1039-1042.
Musanti (Musancius), G. D. (1701), Fax chronologica ad omnigenam historiam. Rome
(Pistoia: Stephani Gatti, 1706).
Nifo y Cagigal, F. M. (1755). Explicación physica y moral de las causas, señales, diferencias
y efectos de los terremotos. Madrid: Herederos de A. Gordejuela.
Pereira de Sousa, F. L. (1919) O terremoto de 1º de November de 1755 em Portugal e um
estudio demográfico. Lisboa: Memorias de Serviço Geologico de Portugal.
Perrey, A. (1847). Sur le tremblement de terre de la péninsule Ibérique. Annales des Sciences
physiques et Naturelles d’Agriculture et d’Industrie, Tome X. Lyon: Barret.
Prado, C. de (1863). Los terremotos de la provincia de Almería. Revista Minera, 14, No.
322-325.
Roca, A., A. Izquierdo, C. Sousa-Oliveira and J. M. Martínez-Solares (2004). An outline
of earthquake catalogues, databases and studies of historical seismicity in the Iberian
Peninsula. Annals of Geophysics 47, 561-570
Roche, J. L. (1756). Relación y observaciones physico mathemáticas y morales sobre el
general terremoto y la irrupción del mar del día primero de noviembre de este año de
1755. Puerto de Santa María: Casa Real de las cadenas.
Sanchez Navarro-Neumann, M. M. (1917). Ensayo sobre la sismicidad del suelo español.
Boletin de la Real Sociedad de Historia Natural. (Enero) 83-108.
Sanchez Navarro-Neumann, M. M. (1921). Bosquejo sísmico de la península Ibérica. La
estación sismológica y el observatorio astronómico y meteorológico de Cartuja, Granada,
Granada, pp. 3-68.
Sieberg, A. (1932). Erdbebengeographie. (193. Die Iberesische Halbinsel). Berlin: Gebrüder
Borntraeger.
Sousa Moreira, V. J. (1991). Sismicidade historica de Portugal continental. Revista del
Instituto Nacional de Meteorologia e Geofisica (Julio 1995), Lisboa, 1-79
Steikhardt, L. (1932). Die Erdbebentätigkeit am Westrand des Mittelmeeres und ihre
Geologische Bedeutung. Doktor Dissertation, Thüringischer Landuniversität Jena.
Suriñach, E. y A. Roca (1982). Catálogo de Terremotos de Cataluña, Pirineos y zonas
adyacentes, 1100-1979, Universidad Complutense, Cátedra de Geofísica, Publicación
Técnica No.190, 9-106.
Udías, A. Fís. Tierra. 29 (2017): 11 -27 27
Susagna, T. and X. Goula (1999): Catàleg de Sismicitat, Atles Sísmic de Catalunya Barcelona:
Institut Cartogràfic de Catalunya.
Taramelli, T. y G. Mercalli (1886). I terremoto andalusí comminciati il 25 diciembre 1884.
Atti della R. Accademia dei Lincei, Roma, 283, Ser. 4,3, 116-222.
Udías, A. (2015) Historical earthquakes (before 1755) of the Iberian Peninsula in early
catalogs (Electronic supplement: Critical revision of the earthquakes in the Iberian
Peninsula before year 1000). Seism, Res. Letters, 86, 999-1005.
Udías, A. and A. López Arroyo (2009). Lisbon earthquake of 1755 in Spanish contemporary
authors. In L. A. Mendes Victor, C.S. Oliveira, J. Azevedo, and A. Ribero (eds.) The 1755
Lisbon earthquake: revisited. Berlin, Springer, 7-24.
Von Hoff, K. A. (1840). Chronik der Erdbeben und Vulkan-Ausbrüche. Gotha: Justus Prethes.
Von Hoff, K. A. (1841). Chronik der Erdbeben und Vulkan-Ausbrüche (2 Teil, von 1760 bis
1805 und von 1821 bis 1832). Gotha: Justus Prethes.
Zahn, J. (1696). Specula physico mathematica. (Scrutinium IV Geocosmicum. Cap. XIII,
Chronicon). Nurenberg: Johannis Christopher Lochner.