Opinión Pública y Comportamiento Social
Opinión Pública y Comportamiento Social
Opinión Pública y Comportamiento Social
del siglo XVII y XVIII. El concepto de opinión publica proviene de la ilustración, ligado a
la filosofía política del siglo XVII y XVIII Locke y Rousseau fundamentada en la teoría
democrática y liberal del siglo XIX.
Cándido Monsón Rivas “Orígenes y primeras teorías de la opinión pública”: en 1750 se
utiliza por primera vez el término por Rousseau cuando presenta el premio de la
academia dijon a las ciencias y artes.
Concepto multidisciplinario, puede tener varias ideas, variables. En la era democrática
y liberal se le da dos sentidos sobre lo que es opinión y lo que es público.
Sentidos de opinión:
1. Epistemológico, se utilizaba para referirse a un estado cognitivo del ser
humano, una forma de conocimiento que discierne algo incierto de algo que se
sabe cómo cierto. Tomado del latín opinio.
2. Equivalente a las maneras morales y costumbres de las personas, ligado a
cierto control social que marca John Locke en las tres leyes que regulan la
conducta humana (ley divina, ley civil y ley de uso o censura privada) se
relacionaban con el sentimiento. Manera informal de condenar o aprobar la
opinión de una persona.
Sentidos de público:
1. Deriva del populus o poplicus, latín publicus, que significa pueblo. Al hablar de
pueblo se refiere a un lugar o espacio común con acceso abierto. Concepto de
apertura, se mantiene en la actualidad el concepto (al hablarse de acceso
público, lugares públicos) “hacer público”: algo accesible a la mayoría.
2. Cuestiones de interés general, concerniente a la administración del Estado y sus
acciones.
Visiones de opinión pública
el sentido del oído: nos colocaba en el centro de las cosas, de lo que nos
rodeaba, haciéndonos parte del mundo colocándonos en una relación subjetiva
y ecológica con nuestro entorno. Lo identificó como el espacio acústico.
La visión: nos colocaba fuera, mirando hacia el interior, eligiendo una dirección,
enfoque y un punto de vista fijo, con un espectador alineado desde una
posición objetiva, identificado como espacio visual. McLuhan considera que el
cambio de la cultura oral a literaria, especialmente a la alfabetización fue un
cambio que se dio desde el cambio visual al campo acústico.
McLuhan al decir que el medio es el mensaje, se puede considerar que tenemos la
tendencia de prestar atención al contenido, e ignorar el medio, cuando para el autor,
el medio juega un papel más significativo, el cual tenía un efecto mayor, tomaba cada
uno de los sentidos. El contenido era una cortina de humo, mientras que el medio es lo
que poseía el verdadero mensaje.
Si se quiere comprender el mensaje, se debe estudiar el medio donde es transmitido
dicho mensaje. Los medios ejercen una mayor influencia sobre nosotros, afectan
nuestra manera de percibir. El mensaje se refiere a la significación más que a la
información.
Se considera una teoría obsoleta porque la comunicación es vista como unilateral
cuando en la actualidad hay una retroalimentación.
La world wide web ha cambiado el estilo de vida pues se ha vuelto más que un medio
para un mensaje, se volvió en el mensaje en sí mismo.
Teoría de la espiral del silencio: Elisabeth Noelle Neumann, inspirándose en las
exposiciones clásicas de la opinión pública realizó un informe que fue fabricado a
través de un estudio empírico de su realización. El proceso de información de opinión
pública que se da entre las relaciones de los individuos con su entorno social. Concepto
de la espiral del silencio: tendencia que las personas muestran al no exponer
públicamente su opinión, o al ser consciente que la opinión o información que se
maneje no se asemeja a la opinión de la mayoría. Neumann afirmó que la espiral del
silencio se debe principalmente a dos tipos de miedo: el que sentimos a quedarnos
aislados socialmente y el temor a consecuencias aún más significativas.
Neumann considera que la interacción entre el individuo y la opinión pública genera
una espiral, define la opinión pública como aquella que puede ser expresada en
público sin ningún riesgo de sanción. En el experimento, Neumann trató ciertos temas
controversiales, como el aborto, pena de muerte, violencia de niños, tratado de
Versalles, rechazo al comunismo, los resultados fueron que los jóvenes de clase media-
alta tienden a opinar más, debido a su estatus económico, al acceso que tienen para su
formación. Los hallazgos convencieron a la politóloga que una minoría que se atreva a
opinar crecerá y superará a una opinión mayoritaria que no se atreve a opinar.
Neumann afirmaba que la espiral del silencio se daba por dos tipos de miedos:
1. El que se siente al quedarse aislado socialmente. Miedo al rechazo social.
2. Las consecuencias significativas que pueda tener esto en nuestra vida.
La espiral del silencio se da cuando una persona que tenga una opinión divergente
escucha otras defendiendo de forma ferviente un punto de vista mayoritario y queda
reforzada. El individuo se siente menos libre de expresar una opinión minoritaria. La
opinión más popular es la dominante. Neumann considera que los medios de
comunicación de masas son una herramienta fundamental en el desarrollo de las
espirales del silencio, pues los medios de comunicación difunden los puntos de vista
mayoritarios, además influyen en un gran número de personas, por lo que ayuda a la
opinión mayoritaria. Las opiniones varían en función de la persona y la situación en
que se encuentre. El individuo observa a las demás personas para identificar si se
puede expresar la opinión y estudiar si esta es popular o impopular. Neumann explica
que existe una serie gestos que demostraban lo que era el aislamiento o rechazo social
a las opiniones impopulares, como girar la cara o mantener silencio. Afirma que las
personas con opiniones mayoritarias las expresan públicamente sin miedo. Este
proceso se da mayormente a temas controvertidos.
Es importante tener en cuenta que el acierto de estas hipótesis personales puede
variar en función de la persona y de la situación concreta.
El referendo
La consulta popular
El cabildo abierto
La revocatoria del mandato
La iniciativa legislativa
El plebiscito
El voto
Formas en las que puede participar la ciudadanía:
Mecanismos de democracia
El pueblo
Los ciudadanos
La sociedad organizada
Las organizaciones de la sociedad civil
La ciudadanía
Actores políticos
Las autoridades
Alcaldes, cámara municipal
Gobierno
El municipio
Las entidades locales
¿Por qué se debe participar?
En la gestión municipal
En los consejos comunales
En las comunas
En los consejos locales de planificación
En la contraloría social
En todo aquel medio de participación establecido en la CRBV y LOPPM
¿Cuándo se debe participar?
Referéndum: forma de consulta popular que tiene como principal finalidad que
la ciudadanía apruebe ratifique o simplemente se pronuncie sobre temas
legislativos, constitucionales o administrativos.
Derecho de revocatorio: consiste en someter a un mandato a un voto popular;
al ejercer este derecho la ciudadanía queda facultada a retirar un mandato que
ha sido conferido previamente a través de la votación popular.
Iniciativa popular: presentación de iniciativas legislativas o cambio
constitucional por parte de los ciudadanos, es decir iniciativa popular no emana
de algún cambio legislativo constitucional de los representantes del gobierno,
sino que son los ciudadanos quienes toman la iniciativa de escoger una ley
estudiarla y analizarla, discutirlas entre ellos y proponer un cambio, ya sea a
través de recoger firmas e ir a presentar al ente legislativo.
Propuestas legislativas: se desprende de las iniciativas populares y es cuando
los ciudadanos obligan a los legisladores a considerar una opción propuesta, sin
embargo esto no quiere decir que los legisladores acepten esa propuesta.
La democracia representativa en Venezuela surge con el pacto de puntofijo en 1958,
donde URD, AD y COPEI concuerdan con la alternancia en el poder, compartían una
misma visión socioeconómica. Los ciudadanos entonces delegaban la soberanía en
esas autoridades elegidas. El modelo sociopolítico venezolano desde 1958 hasta 1998
era representativo, había pocos mecanismos para ejercer la democracia directa.
El modelo representativo se encontraba en crisis por la ineficiencia e ineficacia
gubernamental, la partidización de la justicia y de las organizaciones sociales, el
populismo, el clientelismo, amiguismo, improvisación continua no había un enfoque a
largo plazo sino a lo que convenía en el momento, bajo costo social a corto plazo y la
corrupción. – estudio marcel granier.
A finales de los años 80 se empezaron a incluir mecanismos de democracia directa
cuando en el ámbito local cuando se integraron elecciones de gobernadores y alcaldes,
y consultas de establecimientos de casinos y juegos de azar.
Se consideró como el avance más importante la ley orgánica del sufragio y
participación política promulgada en 1997. Desde 1999 se han usado mecanismos de
democracia directa como:
- el referéndum consultivo para convocar a la asamblea constituyente del 25 de
abril de 1999 para crear la constitución publicada en el año 2000.
- La siguiente fue el referéndum consultivo para aprobar el proyecto de
constitución el 15 de diciembre de 1999.
- Referéndum consultivo sindical, primer referéndum desarrollado en el marco
de la constitución de 1999, llevado a cabo el 3 de diciembre del 2000.
- Revocatoria de mandato presidencial entre octubre del 2003 y agosto del 200
Artículo 5 crbv diferencias entre participación directa e indirecta.
Opinión pública en la unidad estatal- Sartori el verdadero fundamento de todo
gobierno es la opinión de los gobernados. Un pueblo soberano que no tiene
propiamente nada que decir en realidad es un soberano vacío.
El público es quien tiene opinión sobre los asuntos públicos, y por lo tanto sobre los
asuntos de la política y la ciudad. Son quienes opinan sobre el interés general, el bien
común y la sustancia de lo que es la república o Estado. La opinión pública es la que
nutre la democracia.
Condiciones para que se de la opinión pública – Sartori:
1. Libertad de pensamiento
2. Libertad de expresión
3. Policentrismo
La estructura de los medios de comunicación que caracteriza la democracia es una
estructura que debería ser policéntrica.
Interés en recibir la información – información – competencia para incidir dentro de
las acciones políticas.
La opinión pública concerniente a la unidad estatal es la que hace que exista o no
legitimación de la autoridad política. Si existe legitimación esta garantiza que exista un
orden. Todo poder debe preocuparse de aparecer como jurídico por aquella opinión
que se expresa. La opinión es quien frena o estimula a los representantes del Estado.
La política para la red: son los procesos que intentan incidir en aquellos
reglamentos, normativas o intentos de cierre, donde la propia red es el espacio
afectado. Hace referencia a campañas, acciones, propuestas de nuevas
legislaciones que actúan como contraparte respecto a las maniobras de control
de la red fomentadas por organismos públicos y/o privados. Diseñadas para
alterar las condiciones de libertad, neutralidad y apertura que caracterizan el
diseño original del internet.
La política con la red: sitúa a aquellos actores o procesos que tienen la red
como una herramienta capaz de mejorar u optimizar las formas institucionales
ya existentes. Estas prácticas están relacionadas con una visión incrementalista
(se va mejorando paulatinamente) en un sistema institucional concreto, a
través de las herramientas y posibilidades que la red ofrece.
Política desde la red: procesos donde la red no se entiende ni usa como
instrumento, se experimenta como un espacio que permite las formas de
organización, comunicación, deliberación, puesta en práctica de las soluciones
que van conformando una nueva institucionalidad. La red no sólo es útil para
mejorar la política, sino la forma de hacer política. Estas prácticas están
relacionadas con la tecnopolítica y entienden la red como un espacio que figura
nuevas formas de acción política.
Democracia en internet: partidos abiertos – aquellos que asumen cuatro cambios
organizativos:
1. Datos
2. Redes
3. Debates
4. Espacios
Medidas que buscan ampliar la deliberación, ampliar el perfil de los participantes
dentro del partido político en la toma de decisiones del propio partido, y tener mayor
capacidad de adaptación.
Gobierno abierto: refiere a un paquete de medidas y estrategias que buscan aumentar
la transparencia, colaboración y participación ciudadana en el diseño e
implementación de políticas públicas. Esta concepción del poder gubernamental como
espacio que incrementa su capacidad en la toma de decisiones en la implementación y
evaluación de las políticas a través de la suspensión de opacidad frente a los
ciudadanos. Ve a la red como aliado. El ciudadano está informado de la administración
de recursos.
Prácticas ciudadanas que se pueden dar en la red:
Evaluación de políticas públicas, denuncias en la red referente a servicios
públicos
Open data: se practica la liberación de datos públicos.
Implementación del voto electrónico. – considera múltiples variantes que
deben ser abordadas con atención.
Las ONG o asociaciones civiles para presentar proyectos a entes multilaterales
requieren de información o datos que deben ser públicos (cantidad de ciudadanos
dentro de un estado, municipio, etc.), género, edades.
Opinión pública: distribución de las opiniones individuales en el seno de una
comunidad, no toda esta información puede ser única debido a que puede existir
distinta información o datos que se manejan dentro de una misma comunidad.
Encuestas y sondeos que aportan al conocimiento de la opinión pública con unas de las
armas de la comunicación política más utilizada, estos instrumentos requieren de
muestras estadísticas.
Situación digital, el internet y las redes sociales en Venezuela -estudio de junio de 2020
a través de We Are Social. Venezuela tiene 28.48 millones de habitantes, representa
una disminución de – 0.8% de la población, 67% (19.2 millones) son mayores de 18
años. 63% (18 millones) participan en actividad económica (desde los 16 a los 64 años).
20.50 millones de usuarios de internet (72% de la población) 12 millones de usuarios
activos en redes sociales. Promedio de conexión a internet: 8.35 megabytes.
Elecciones y sistemas electorales:
Sistemas electorales: repertorio de normas y procedimientos que se usan en una
elección para decidir cómo se eligen a quien va a ocupar un cargo de elección popular
que está en disputa. Las elecciones se diferencian en dos perspectivas:
1. Como está dividido los niveles de gobierno: Venezuela nacional, estadal,
municipal. Naturaleza del Estado, unitario o federal (Vzla federal), sistema
legislativo bicameral o unicameral.
2. Los cargos en disputa son unipersonales o pluripersonales:
a. Unipersonal o uninominal: se elige un solo representante para integrar
una legislatura o cargo popular
b. Pluripersonal o plurinominal: más de un representante para integrar
una legislatura o cargo popular.
Derecho al sufragio: ley orgánica de los procesos electorales articulo 123-128.
El derecho al sufragio se ejerce personalmente en la mesa electoral, donde el
elector esté inscrito. Los que quieran votar en el exterior sólo podrán hacerlo si
tienen legalidad o residencia permanente fuera de Venezuela. El CNE es quien
dicta el reglamento para votar en el exterior.
El ejercicio al sufragio se ejerce una sola vez por proceso electoral, se requiere la
cédula cómo único documento. No es obligatorio, ninguna persona puede ser
coaccionada. No se puede impedir que ninguna persona ejerza el sufragio si este se
encuentra en el cuaderno de votación en la mesa electoral.
Principios de decisión:
o sistema de pluralidad o mayoría: el candidato con más votos es
ganador. Se identifican 5 sistemas de pluralidad.
Mayoría simple o relativa: se utiliza en distritos uninominales, la
votación se enfoca en los candidatos. Es el sistema más sencillo
dentro de la pluralidad. Se le presentan los candidatos al elector,
quien selecciona uno de los postulados, y quien obtiene la
mayoría de votos gana.
Voto en bloque: consiste en la aplicación del principio de la
mayoría simple en los distritos plurinominales, los electores
disponen de un numero de votos equivalente a los escaños en
que se encuentra el distrito respectivo. Generalmente tiene la
libertad de usarlo para votar candidatos de forma individual,
independientemente del partido que represente. Los electores
pueden hacer un solo voto que deseen.
Voto en bloque por partido: se utilizan en distritos donde se vota
de forma plurinominal. Los electores cuentan con un solo voto y
eligen entre las listas de candidatos partidistas y no candidaturas
individuales. El partido que tenga la mayoría de votos o escaños,
su lista de candidatos resulta vencedor por completo. El ganador
no se le exige obtener la mayoría absoluta de votación.
Voto alternativo: las elecciones bajo este sistema se utilizan en
distritos uninominales. Le brinda una mayor variedad de
opciones para el elector, quien indica quién es su candidato
preferido, donde se ordena a los candidatos de acuerdo a su
preferencia (1 el favorito, 2 el siguiente, etc.) también llamado
voto preferencial, difiere el sistema de mayoría simple de forma
como se cuentan los votos. Si un candidato obtiene la mayoría
absoluta de los votos (50+1) es elegido, si ningún candidato
obtiene la mayoría, se elimina al candidato del conteo que tenga
el menor número de primeras preferencias, y se toman en
cuenta las segundas preferencias, las segundas preferencias se
convierten en un voto adicional para los candidatos indicados,
este proceso se repite hasta que el candidato obtenga la
mayoría absoluta. Voto alternativo, sistema mayoritario.
Doble ronda: una sola elección que se efectúa en dos rondas de
votación. La segunda se celebra una o varias semanas después
que la primera ronda. La primera ronda se conduce de igual
manera que una elección de pluralidad de mayoría. La
modalidad más conocida del sistema de doble ronda es la que se
lleva a cabo utilizando el principio de mayoría simple, es posible
también aplicar el sistema de doble ronda en distritos
plurinominales utilizando el sistema de voto en bloque o voto en
bloque por partido, el candidato partido que obtenga un
determinado porcentaje de la votación es electo
inmediatamente sin necesidad de una segunda votación. Si
ningún candidato partido obtiene la mayoría absoluta, entonces
se lleva a cabo una segunda ronda donde el ganador es
declarado electo.
o Sistema de representación proporcional: el sustento lógico de este
sistema es reducir deliberadamente la disparidad que puede existir
entre los porcentajes de votación que le corresponde a un partido
político y sus porcentajes de escaños dentro de un parlamento. Si un
partido grande obtiene el 40% de los votos debe obtener alrededor del
40% de los escaños legislativos. Se considera que la mejor forma de
lograr esta proporcionalidad es mediante el empleo de listas de
partidos, donde los partidos políticos presentan a los electores la lista
de los candidatos sobre una base nacional o regional, donde los
electores ordenan a los candidatos en distritos plurinominales.
o Sistema de voto único transferible: basado en los distritos
plurinominales enfocado a los candidatos donde los electores disponen
de un solo voto.
o Sistema de voto limitado: parecido al sistema de voto único, pero le
otorga al elector más de un voto.
o Sistema de borda: sistema de voto preferencial que se puede emplear
en distritos uninominales o plurinominales.
Fórmulas o métodos que se utilizan en las elecciones para elegir los escaños a
ocupar:
o Método D’Hondt: fórmula de representación proporcional y se aplica en
el sistema de partido. Creado en Bélgica por Victor D’Hondt. El
procedimiento para obtener un reparto por cuotas suficiente consiste
en la división de los votos de cada candidatura por tantos números
naturales de escaños tenga el distrito. La fórmula D’Hondt tiende al
multipartidismo y hace necesario acudir a sistemas de coaliciones para
conseguir la mayoría consolidada dentro del gobierno. Establece un
sistema de cuatro o cinco grandes partidos, pues una grande
fragmentación partidista aumenta la sobrerrepresentación de estos
grandes partidos, dejando fuera del reparto de los escaños a las fuerzas
políticas más pequeñas.
o Método de Sainte-Lague: variante del método D’Hondt, donde lo único
que se modifica es el divisor, esta vez no está constituido por números
naturales sino por una serie de números que aumenta progresivamente
(1, 4, 7, 10, 13, etc.) por lo que el resultado electoral es diferente al
método de D’Hondt.
o Método de Hagenbach-Bischoff: consiste en que el cociente electoral se
obtiene dividiendo el número de escaños que corresponde a elegir a la
circunscripción electoral +1. De esta manera, los escaños se realiza de la
misma manera que de D’Hondt y Sainte-Lague.
o Método de Henry Meyer?? Perfeccionada por Henry Droop fórmula de
representación proporcional empleada en Irlanda, Malta y Australia.
Permite a los electores clasificar las candidaturas y expresar sus
segundas preferencias en caso que la primera no gane. Este
procedimiento consiste en una elección proporcional sin lista cerrada,
con un voto único transferible y en la papeleta electoral consta de todos
los nombres de los candidatos, donde el elector establece su
preferencia enumerando a los candidatos en 1, 2 y 3. No sólo se realiza
una elección entre partidos sino también entre los distintos candidatos
que presentan los partidos. El voto es más personalizado y se encuentra
en menor medida mediatizado por los partidos, el número de votos es
necesario para obtener un escaño y se obtiene dividiendo el número
total de votos válidos emitidos +1 por el número total de escaños por
cubrir en la circunscripción +1
o Fórmula de Droop: consiste en aplicar el cociente entre el número total
de votos y el número total de escaños en un distrito +1. Esta fórmula
requiere un criterio, un ámbito territorial de asignación suplementaria
para asignar los escaños restantes.
En Venezuela según la ley orgánica de los procesos electorales, la presidencia,
gobernación, alcaldes y demás cargos unipersonales se eligen con base a la base
mayoría relativa de votos, para la elección de los integrantes de la asamblea nacional,
de los consejos legislativos, los consejos municipales y demás cargos colegiados de
elección popular se aplicará un sistema electoral paralelo, de personalización del
sufragio para los cargos nominales y de representación proporcional para los cargos de
lista, utilizando la fórmula de D’Hondt.
Desde 1946 Venezuela se regía por la representación proporcional consagrada por la
Constitución de 1947. Luego fue suprimido por la Constitución de 1953, fue
reestablecido en la ley electoral de 1958 y nuevamente consagrada en la constitución
de 1961. La formula electoral utilizada desde 1958 hasta 1988 fue la de representación
proporcional con listas cerradas y bloqueadas, cada votante sufragaba por una lista de
candidatos tal y como se les presentaba. Eligiendo según un solo voto los senadores y
diputados de la cámara bicameral, al igual que diputados de la asamblea legislativa y
concejales, a partir de 1979 la elección de concejales se separó de esta.
Actualmente se encuentra vigente el principio de personalización del sufragio y
representación proporcional. El método que utiliza el sistema electoral es el de
D’Hondt.
Circunscripciones electorales: conjunto de electores que conforman una base para que
sus votos se repartan entre números determinados de escaños en consecuencia de las
circunscripciones electorales es donde se asignan los escaños a candidatos o partidos
que han ganado las elecciones.
Elementos:
La facilidad de acceso
Presencia en sectores de difícil acceso o mayor concentración poblacional
Garantía para todos los sectores de la población
Postulación: acto mediante el cual se presenta para su inscripción una persona ante el
CNE, esta persona tiene la aspiración de ser elegido para un cargo de elección popular
y previo a un cumplimiento de requisitos exigidos por la ley al cargo que quiera ejercer.
Únicamente podrán postularse candidatos para los procesos electorales: