Opinión Pública y Comportamiento Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Opinión pública: las primeras ideas de opinión pública nacen de las filosofías políticas

del siglo XVII y XVIII. El concepto de opinión publica proviene de la ilustración, ligado a
la filosofía política del siglo XVII y XVIII Locke y Rousseau fundamentada en la teoría
democrática y liberal del siglo XIX.
Cándido Monsón Rivas “Orígenes y primeras teorías de la opinión pública”: en 1750 se
utiliza por primera vez el término por Rousseau cuando presenta el premio de la
academia dijon a las ciencias y artes.
Concepto multidisciplinario, puede tener varias ideas, variables. En la era democrática
y liberal se le da dos sentidos sobre lo que es opinión y lo que es público.
Sentidos de opinión:
1. Epistemológico, se utilizaba para referirse a un estado cognitivo del ser
humano, una forma de conocimiento que discierne algo incierto de algo que se
sabe cómo cierto. Tomado del latín opinio.
2. Equivalente a las maneras morales y costumbres de las personas, ligado a
cierto control social que marca John Locke en las tres leyes que regulan la
conducta humana (ley divina, ley civil y ley de uso o censura privada) se
relacionaban con el sentimiento. Manera informal de condenar o aprobar la
opinión de una persona.
Sentidos de público:
1. Deriva del populus o poplicus, latín publicus, que significa pueblo. Al hablar de
pueblo se refiere a un lugar o espacio común con acceso abierto. Concepto de
apertura, se mantiene en la actualidad el concepto (al hablarse de acceso
público, lugares públicos) “hacer público”: algo accesible a la mayoría.
2. Cuestiones de interés general, concerniente a la administración del Estado y sus
acciones.
Visiones de opinión pública

 Visión sociológica: estudió la comunicación de masa, las características del


nuevo sistema comunicativo (como los medios de comunicación afectan al ser
humano; interacción entre medios de comunicación y el público) nace de la
sociedad industrializada, de la aglomeración del hombre por protestas de
explotación laboral.
 Visión política: comunicación política. pone en relación el proceso de formación
de la opinión publica que tiene que ver específicamente con la política. Se basa
en el debate político y como el debate político puede generar un tipo de idea u
opinión entre los ciudadanos, que comparten en el día al día a través de un
debate de sus visiones políticas.
 Idea de espacio público: ligada a lo individual, opuesto a la privacidad, un
concepto abierto que se da en una multitud de ámbitos sociales y personales y
parecen en lugares de relevancia social donde ocurren y se conforman
fenómenos de opinión publica. En la sociedad de masas son los medios de
comunicación los encargados de definir el espacio público. Los medios de
comunicación generan ciertos datos, nacen ciertas ideas entre los ciudadanos
que son compartidos en los espacios públicos.
La opinión publica es un concepto muy abierto que puede darse en consecuencia de
una multitud de ámbitos sociales y personales. No existen unos límites estrictos en
algunos campos determinados sobre lo que es la opinión pública.
Existen visiones variadas de la opinión pública, pero se pueden reseñar algunas:
a. La sociología de la comunicación de masas estudia las características peculiares
del nuevo sistema comunicativo de la sociedad industrializada, caracterizada
por la aparición del hombre-masa. Se centra en el uso y efectos de los medios
de comunicación. En una perspectiva más general, cómo se relacionan estos
medios de comunicación con el público.
b. La comunicación política pone en relación el proceso de formación de la
opinión pública con cuestiones propias del mundo de la política. La opinión
pública es estudiada en el campo del debate político, el cual tiene mayor
relevancia social.
c. La idea de espacio público opuesto a la privacidad, la condición individual. El
espacio público como lugar de relevancia social es donde ocurren y se
conforman los fenómenos de opinión pública. En la sociedad de masas son los
medios de comunicación los principales encargados de definir cuál es este
espacio público.
d. Por último, Cándido Monzón destaca que la opinión pública es un concepto
abierto. Puede darse en consecuencia de una multitud de ámbitos sociales y
personales, aparece en condiciones y circunstancias variadas y su estudio no
debe circunscribirse a límites estrictos por más que sea habitual o relevante en
ámbitos determinados.
Cómo nace y se conforma la opinión pública. Nace de una colocación, ubicación,
conjunto de opiniones que se encuentran dentro de las relaciones públicas o el propio
público. La noción de opinión pública es un conjunto de opiniones generalizadas del
público. Opiniones endógenas del sujeto real (público)
El objetivo principal de la OP es el público. Siempre va a haber OP cuando exista un
público o sociedad en masa. No se denomina público sólo por lo accesible, sino
también incluye la res pública (cosa pública) y por la naturaleza pública de los
argumentos.
Argumentos de naturaleza pública: de interés general, bien común, problemas
colectivos.
La opinión es doxa y no epistémica, es decir, la opinión es un parecer, ésta puede ser
subjetiva y no necesita ser demostrada, por lo que la opinión no es ciencia.
Noción de sociedad de masas:
Para Ortega y Gasset, es un término ambivalente que dependiendo de la situación
donde se encuentre hay que darle una distinta definición para precisar su aceptación y
correcto uso. El concepto de sociedad de masas nace en Europa con la llegada de la
revolución industrial debido a las aglomeraciones y revoluciones de los trabajadores
contra las fábricas y explotación laboral de la época. Desde el ámbito comunicacional,
la sociedad de masas se trata de una relación existente entre los individuos y el orden
social. Representación general utilizada en el siglo XX para designar a una cierta
población que carecía de lazos sociales, sociedad secularizada a causa de la
industrialización, aislada psicológicamente y que no estaba consciente de los patrones
distintivos de la organización social.
Ramírez (2012) plantea que el surgimiento de la sociedad de masas se despierta por el
interés de estudiar los medios de comunicación y entes de poder y como estos pueden
controlar y manejar a la sociedad.
Teoría de la aguja hipodérmica: su punto de origen es inexacto, sin embargo, se tiene
conocimiento de la misma a partir del año 1927, cuando el pionero en comunicación
Harold Lasswell expresa por primera vez este término en su publicación “técnicas de
propaganda en la guerra mundial”, donde afirma que la propaganda permite conseguir
la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos determinados sin recurrir a la
violencia, sino mediante la manipulación. Por otra parte, entiende la comunicación en
términos propagandísticos como la forma más eficaz de mediación.
Lasswell aguja hipodérmica “técnicas de propaganda en la guerra mundial” afirma que
la propaganda conseguía la adhesión de los ciudadanos a unos planes políticos
determinados sin recurrir a la violencia. La comunicación era unilateral, no había
feedback entre ciudadanos y aquellos en el poder, debido a esto, el encargado de los
medios decodificaba un mensaje impactante para el ciudadano, el cual era inyectado
en el ciudadano, el cual tomaba la información como cierta. Se creó con la necesidad
de estudiar la propaganda de los años 20 y 30, entre la primera y segunda guerra
mundial, es estudiaron los efectos de la propaganda en esta era. La teoría se originó
cuando el partido nazi llevaba el control de los medios de comunicación por Goebbels,
ministro de instrucción y propaganda del tercer Reich, el cual buscaba legitimar el
mensaje nazi.
El fundamento de la aguja hipodérmica se basa en que los medios de comunicación
inyectan información tratada y filtrada de modo que el contenido presentado es dado
por cierto, esto hace que la población tenga la percepción que lo que dicen los medios
de comunicación es cierto y no debe ser verificado.
El modelo de Lasswell centra su estudio en el trayecto que recorre el mensaje desde el
emisor hasta el receptor, y la respuesta que tienen los ciudadanos ante el estímulo que
puede generar el mensaje. Es un modelo descriptivo que se basa en ámbitos de análisis
comunicacionales, los cuales parten de 5 preguntas:
1. ¿Quién?: comunicador, análisis del control que se tiene sobre el mensaje.
2. ¿Qué?: mensaje, análisis del contenido del mensaje.
3. ¿Por qué?: canal, medio en que fue transmitido el mensaje.
4. ¿Quién?: audiencia, a quién va dirigido el mensaje.
5. ¿Con qué?: efecto que va a generar el mensaje. Análisis de las consecuencias.
Características:
Pretende explicar el comportamiento de las masas con respuesta a ciertos estímulos,
considera que cuando se pretende llegar un mensaje a una gran cantidad de personas,
se debe tener muy claro a quien se va a decodificar el mensaje, cuales son las
intenciones, por qué y para qué existe el mensaje.
El modelo busca estudiar todos los aspectos de la comunicación, efectos de
manipulación que producen los medios de comunicación en una sociedad de masa. Se
preocupa por las intenciones del mensaje y el medio donde se transmite.
Se dice que esta teoría ha quedado obsoleta, pues los ciudadanos ya pueden estar más
informados, hay mayor acceso a la información donde los ciudadanos pueden verificar
la información y no aceptar el mensaje específico de los medios.
“comprender los medios de comunicación la extensión del hombre” Marshall McLuhan
1964, afirmaba que el medio es el mensaje. Consideraba que los medios afectan
completamente y son partes de los sentidos, son omnipresente en la vida
personal, política, social, psicológica, moral, ética estérica y no deja una parte sin
afectar ni alterar. Expanden nuestra habilidad de percibir el mundo, no alteran
nuestras habilidades físicas.
“las consecuencias personales y sociales de cualquier medio, sea de cualquier
extensión de nosotros mismos resultan de la nueva escala que es introducida en
nuestros asuntos por cada extensión de nosotros mismos o por cualquier nueva
tecnología. Es el medio lo que conforma y controla la escala de asociación y acción
humana. El contenido o uso de tales medios es tan diverso como inefectivo, para dar
forma a la asociación humana. Es demasiado común que el contenido de cualquier
medio nos ciegue del mismo”.
El mensaje debe estar analizado en un contexto hegeliano, ya que Hegel no era un
empírico, sino lo opuesto, pues decía que las ideas venían del pensamiento. McLuhan
consideraba que los medios tecnológicos son ya parte de nuestros sentidos.
En los distintos sentidos tienen diferentes tendencias, así como los tipos de medio.
Ejemplo:

 el sentido del oído: nos colocaba en el centro de las cosas, de lo que nos
rodeaba, haciéndonos parte del mundo colocándonos en una relación subjetiva
y ecológica con nuestro entorno. Lo identificó como el espacio acústico.
 La visión: nos colocaba fuera, mirando hacia el interior, eligiendo una dirección,
enfoque y un punto de vista fijo, con un espectador alineado desde una
posición objetiva, identificado como espacio visual. McLuhan considera que el
cambio de la cultura oral a literaria, especialmente a la alfabetización fue un
cambio que se dio desde el cambio visual al campo acústico.
McLuhan al decir que el medio es el mensaje, se puede considerar que tenemos la
tendencia de prestar atención al contenido, e ignorar el medio, cuando para el autor,
el medio juega un papel más significativo, el cual tenía un efecto mayor, tomaba cada
uno de los sentidos. El contenido era una cortina de humo, mientras que el medio es lo
que poseía el verdadero mensaje.
Si se quiere comprender el mensaje, se debe estudiar el medio donde es transmitido
dicho mensaje. Los medios ejercen una mayor influencia sobre nosotros, afectan
nuestra manera de percibir. El mensaje se refiere a la significación más que a la
información.
Se considera una teoría obsoleta porque la comunicación es vista como unilateral
cuando en la actualidad hay una retroalimentación.
La world wide web ha cambiado el estilo de vida pues se ha vuelto más que un medio
para un mensaje, se volvió en el mensaje en sí mismo.
Teoría de la espiral del silencio: Elisabeth Noelle Neumann, inspirándose en las
exposiciones clásicas de la opinión pública realizó un informe que fue fabricado a
través de un estudio empírico de su realización. El proceso de información de opinión
pública que se da entre las relaciones de los individuos con su entorno social. Concepto
de la espiral del silencio: tendencia que las personas muestran al no exponer
públicamente su opinión, o al ser consciente que la opinión o información que se
maneje no se asemeja a la opinión de la mayoría. Neumann afirmó que la espiral del
silencio se debe principalmente a dos tipos de miedo: el que sentimos a quedarnos
aislados socialmente y el temor a consecuencias aún más significativas.
Neumann considera que la interacción entre el individuo y la opinión pública genera
una espiral, define la opinión pública como aquella que puede ser expresada en
público sin ningún riesgo de sanción. En el experimento, Neumann trató ciertos temas
controversiales, como el aborto, pena de muerte, violencia de niños, tratado de
Versalles, rechazo al comunismo, los resultados fueron que los jóvenes de clase media-
alta tienden a opinar más, debido a su estatus económico, al acceso que tienen para su
formación. Los hallazgos convencieron a la politóloga que una minoría que se atreva a
opinar crecerá y superará a una opinión mayoritaria que no se atreve a opinar.
Neumann afirmaba que la espiral del silencio se daba por dos tipos de miedos:
1. El que se siente al quedarse aislado socialmente. Miedo al rechazo social.
2. Las consecuencias significativas que pueda tener esto en nuestra vida.
La espiral del silencio se da cuando una persona que tenga una opinión divergente
escucha otras defendiendo de forma ferviente un punto de vista mayoritario y queda
reforzada. El individuo se siente menos libre de expresar una opinión minoritaria. La
opinión más popular es la dominante. Neumann considera que los medios de
comunicación de masas son una herramienta fundamental en el desarrollo de las
espirales del silencio, pues los medios de comunicación difunden los puntos de vista
mayoritarios, además influyen en un gran número de personas, por lo que ayuda a la
opinión mayoritaria. Las opiniones varían en función de la persona y la situación en
que se encuentre. El individuo observa a las demás personas para identificar si se
puede expresar la opinión y estudiar si esta es popular o impopular. Neumann explica
que existe una serie gestos que demostraban lo que era el aislamiento o rechazo social
a las opiniones impopulares, como girar la cara o mantener silencio. Afirma que las
personas con opiniones mayoritarias las expresan públicamente sin miedo. Este
proceso se da mayormente a temas controvertidos.
Es importante tener en cuenta que el acierto de estas hipótesis personales puede
variar en función de la persona y de la situación concreta.

 La mayoría de las personas tememos el aislamiento social


 En consecuencia, observamos el comportamiento de otras para identificar que
conductas son socialmente aceptables
 El aislamiento o rechazo social a opiniones impopulares se manifiesta en gestos
como girar la cara o mantener el silencio y las personas solemos ocultar
nuestros puntos de vista cuando tenemos la expectativa de que recibiremos
este tipo de respuestas.
 Quienes mantienen opiniones mayoritarias las expresan públicamente sin
miedo
 Este proceso sucede en torno a temas controvertidos, no cuando existe
consenso.
 El número de personas que definen una opinión no siempre es relevante
 La ocultación de opiniones divergentes normalmente tiene un carácter
inconsciente
 La opinión pública ejerce un rol de control social en un tiempo y espacio
determinado y puede variar en función de estas dimensiones.
La videopolítica: homo videns: la sociedad teledirigida, donde planteó la influencia de
los medios de comunicación, especialmente la televisión, sobre las masas. Al momento
de su publicación, en 1997, la televisión como el principal medio de comunicación
entre el ciudadano y el político.
Giovanni Sartori consideraba que el hombre había evolucionado del homo sapiens al
homo videns, cuyo perfil está predominado por la videocracia, una práctica que se
alimenta de sustancias vacías de democracia. Uso de los políticos de la televisión como
un medio para manipular a los ciudadanos. La videopolítica proviene del cambio de las
maneras escritas a maneras visuales en la política. Sartori consideraba que la calidad
informática de la información era baja pues ofrecía menos contenido y peor
contextualizado que lo que ofrecen otros medios, empobrece, banaliza y falsea la
información, producto de una práctica profesional autodefensiva en la que se asume la
televisión. Sartori plantea que la televisión es una imagen pura y simple, por lo que es
lo que más se consume, así que a la hora de realizar acciones gubernamentales se
suele optar por aquellos que tienen más visibilidad. La clave está en conseguir la mayor
cobertura mediática posible, creando una escena que responsa a la lógica televisiva,
que es ficcional, emotiva y especulativa.
El término de videopolítica fue acuñado por el mismo Sartori y comprende los
múltiples aspectos que tiene el poder del video y la incidencia que tienen estos sobre
los procesos políticos. Considera que la videopolítica no sólo es usada por democracias
sino también está en la disposición de dictaduras.
El video tiene poder, se convierte en un centro de todos los procesos de la política
contemporánea y tiene la capacidad de orientar una opinión. Sartori considera que los
primeros 30 segundos de un spot son el espacio de interacción directa entre el lector
(receptor) y el político. La televisión es un centro importante de creación de opinión.
La democracia ha sido definida con frecuencia como un gobierno de opinión. Esta
definición deviene pertinente con el nacimiento de la videopolítica.
Características de la videopolítica: la televisión combinó el poder de las palabras con
el poder de las imágenes, es un medio de comunicación emocional (se pueden generar
emociones) -storytelling-. La televisión privilegia la simplificación verbal o uso de video,
se sustituye el lenguaje político tradicional por un lenguaje más personal y directo.

 Es un medio visual: poder de las imágenes sobre las palabras.


 Es un medio de comunicación emocional: transmite fácilmente emociones que
conceptos
 Favorece la dramatización
 Privilegia la simplificación verbal
 Es un medio que transmite eficazmente personalidades
 Favorece técnicas de comunicación interpersonales, el candidato le habla
directamente al ciudadano.
 Existe más cercanía
 Se sustituye el lenguaje político tradicional por uno más tradicional y directo
 Son fundamentalmente la tv, los rasgos, la voz y el vestuario, los gestos,
ademanes y postura corporal, la imagen que da el candidato a los ciudadanos y
se sustenta en la novedad y variedad.
 Fomenta la interacción, búsqueda de información y creación de contenido.
 Se estimula el diálogo, no es un cliente pasivo.

Unidad 2: participación política y electoral, aproximaciones normativas a la


participación y tipos de participación política.
¿Qué es la participación política?: conjunto de actividades, interacciones,
comportamientos, acciones y actitudes que se dan al interior de una sociedad en
forma individual o colectiva por parte de individuos, grupos, partidos e instituciones,
las cuales van dirigidas a explicar, demandar, influir o tomar parte en el proceso de
decisiones políticas o, en el sentir de Easton en el reparto autoritativo de valores.
La participación política según “el saber del poder, introducción a la ciencia política
Enrique Neira indica que la participación política según el norteamericano Mayron
Wayne viene dada por los esfuerzos organizados de los ciudadanos con miras a
escoger los jefes políticos y ejercer en influjo continuo en la conducción de la cosa
pública. La participación política es de gran importancia ya que esta hace que los
ciudadanos tomen parte o no dentro de la estructura del estado, definiendo así lo que
es una nación políticamente desarrollada y avanzada o atrasada.
Los nuevos estados que apenas salen del cascaron, igualmente los estados totalitarios
y cerrados tienden a no permitir la participación política, que no hayan elecciones
generales libres, que no hayan sindicatos ni gremios, que no haya partido de oposición
y que no haya un debate público sobre las actuaciones del gobierno. Este tipo de
estados buscan que sólo el estado puede y debe hacerlo todo y que los demás fuera de
este no deben participar. Se debe gobernar para el pueblo pero sin el pueblo. Las
tendencias de sociedades más avanzadas post-industriales buscan aumentar la
participación ciudadana y toma de decisiones ciudadanas en la cosa pública, la
democracia no funciona si los ciudadanos no están activos.
Esta “manera de conducirse los ciudadanos” con la estructura sociopolítica la
participación política puede ser analizada a partir de cuatro preguntas fundamentales:
1. ¿De qué manera se participa? – la participación política se materializa en
diferentes formas desde el voto a activismo en asociaciones u organizaciones.
2. ¿Quién participa? – Bush 2004 se divide en tres grupos: apáticos (no participan
y no se interesan en la política) espectadores (se limitan a contemplar el
devenir de la política y participan esporádicamente) y gladiadores (aquellos
ciudadanos que participan activamente)
3. ¿Por qué se participa?: a) Recursos individuales como la comunidad, nivel de
escolaridad, niveles de ingreso, tipo de ocupación, tiempo disponible que
posibilita una mayor o menor participación por el ciudadano. B) redes sociales,
grupos y organizaciones donde el contacto con las personas puede servir de
motor para la participación política. C) interés y compromiso por la política que
genera en los individuos y en los grupos nuevas percepciones de lo político que
puede incidir en la toma de decisiones. D) contexto político institucional en las
sociedades inteconectadas, el contexto político local e internacional condiciona
la toma de decisiones e incide en el tipo de participación política que se ejerza.
4. ¿Qué consecuencias tiene la participación?
Estratos políticos en la participación:
En la lucha de poder estadal hay quienes tienen más acción política, otros menos y
otros casi nada de acción.
Los llamados estratos políticos en la sociedad están constituidos por aquellos que se
interesan preponderadamente en la acción política. Conformados por los accionistas,
los indiferentes, los apáticos y los pasivos.
Robert Dahl distingue cuatro tipos de estratos:
1. Los que poseen el poder
2. Los que buscan tener el poder
3. Los que se interesan en la política
4. Los que no se interesan en la política que pertenecen al estrato apolítico.
¿Qué factores inciden en la participación política?
Dependiendo de los factores particulares dentro de cada país, sean tradiciones,
historia, acceso a las instituciones del gobierno, apertura de canales e implementación
de mecanismos que posibilitan y apoyan la participación política por parte del sistema
político.
Estos factores se pueden aglutinar en tres categorías:
1. Sociodemográfica: variables macro aplicadas a una población que esté
influenciada principalmente por factores como el sexo, la educación, la edad,
los ingresos a nivel socioeconómico a los que esta pertenece.
2. Psicológica: beneficios que proporcionan a los individuos la participación, los
cuales se analizan en términos de poder, prestigio, competencia, dinero,
posición, afiliación, agresión. Estas características van ligadas a la personalidad
que están asociadas positivamente a la participación política. Ejemplo: hay
individuos apáticos que tienden a ser más agresivos que aquellos que ejercen el
voto.
3. Entorno sociopolítico: estímulos políticos y el clima sociopolítico que integran la
participación política en el individuo. Se dice que el comportamiento del ser
humano no se produce en un vacío social, sino hay que tener la relación que se
da entre el y el entorno que determina uno y otro tipo de conducta.
Dentro de las modalidades de la participación política se puede distinguir que la acción
política debe ser entendida como cualquier comportamiento intencional realizado por
el individuo o un grupo con el fin de lograr algún tipo de incidencia en la toma de
decisiones políticas.
La participación política puede ser convencional y no-convencional.

 Participación política convencional: incluye aquellos actos de compromisos


políticos que están directa e indirectamente relacionados con el proceso
electoral. La participación política no debe considerarse como un modelo
unidimensional sino como un modelo compuesto por 4 factores:
o Actividades de campaña
o Actividades comunitarias
o Contacto con la administración
o Voto
 Participación política no convencional: utilizado una técnica de escalamiento
multidimensional. Se divide en dos dimensiones: dentro y fuera del sistema y el
progresivo conservador. Se crea un cluster de análisis que reporta la existencia
de cuatro tipos de participación político según Sabocedo.
o Persuasión electoral que incluye actividades como el convencimiento
del voto y la asistencia a mítines.
o Participación convencional: se caracteriza por aquellas actividades que
se mantienen dentro de la legalidad vigente y tratan de incidir en el
curso de los acontecimientos políticos y sociales (votar, enviar escritos a
la prensa, manifestación a autoridades y huelgas autorizadas)
o Participación violenta: daños a la propiedad y violencia armada.
o Participación directa pacífica: incluye actividades que pueden salirse del
marco de legalidad establecida sin incluir violencia necesariamente.
Ocupación de edificios, boycott, cortes de tráfico, manifestaciones y
huelgas no autorizadas.
Formas de participación:

 Institucional: se participa en el funcionamiento o gestión de los poderes


públicos. A través de cargos remunerados o ad honorem. Se participa
electoralmente.
 Forma organizada: se participa por medio de partidos políticos, organizaciones
e incluso portavoces dentro de la comunidad (líderes comunitarios). Dentro de
cada partido se dan varios círculos de participación ciudadana ya sea de menor
o mayor grado:
o Electores, votan por el candidato
o Simpatizantes o simpatizantes adherentes quienes participan
esporádicamente
o Militantes o activistas
los sindicatos también son otra forma organizada de participación.
 Forma autónoma y espontánea: a través de prensa, tv, radio, conversaciones,
redes sociales.
Aproximaciones normativas de la participación – CRBV.

 Artículo 62. Derecho a participar


 Artículo 70. Medios de participación
 Artículo 132. Deber de participar
 Artículo 184. Descentralización de la participación.
Perspectivas constitucionales en torno a la participación

 Como principio: definen las pautas para la actuación de los participantes en la


administración pública
 Como Derecho: es un eje transversal del texto constitucional y resume la
concepción protagónica de la democracia. Esta sustentada en el principio de
corresponsabilidad entre los entes públicos y la comunidad, lleva a una nueva
forma de ejercer la ciudadanía.
 Como deber: los ciudadanos y sus organizaciones tienen el deber de preservar
y promover condiciones mínimas y de igualdad de oportunidades para la
participación. Por otro lado, el Estado debe generar las condiciones para que
ello ocurra.
 Como espacio o instancia: la participación se concreta de forma individual o
colectiva para expresar la voluntad e incidir en las decisiones de competencia
ya sea nacional, regional o municipal en los asuntos públicos en general o en el
interés colectivo de las comunidades.
 Como proceso sociopolítico: la participación es un proceso social que tiende a
la democratización del poder y a la toma de decisiones. También es un derecho
que se ejerce ya sea de forma individual o colectiva frente al Estado. Viendo la
participación como un derecho constitucional, este debe ser respetado y
garantizado.
Mecanismos de participación:

 El referendo
 La consulta popular
 El cabildo abierto
 La revocatoria del mandato
 La iniciativa legislativa
 El plebiscito
 El voto
Formas en las que puede participar la ciudadanía:
Mecanismos de democracia

 Representativa: es la participación de los ciudadanos en las distintas funciones


del Estado a través del voto
 Directa: facultad normativa para proponer, crear, reformar o derogar normas
jurídicas ante cualquier órgano de competencia normativa.
 Comunitaria: formas de organización de la sociedad para la defensa de sus
derechos y actividades de servicio social
¿quién participa?
Actores sociales:

 El pueblo
 Los ciudadanos
 La sociedad organizada
 Las organizaciones de la sociedad civil
 La ciudadanía
Actores políticos

 Las autoridades
 Alcaldes, cámara municipal
 Gobierno
 El municipio
 Las entidades locales
¿Por qué se debe participar?

 Porque los ciudadanos organizados pueden incidir mejor en la realización del


interés colectivo
 Porque los medios de participación han sido legalmente reconocidos
 Porque se ejercen derechos de manera directa por parte de la ciudadanía
 Porque se ejecutan acciones colectivas en las que prevalece mejor el interés
público
 Porque el sistema de representación tradicional se hizo insuficiente.
¿Para qué se debe participar?
- Para que el desarrollo individual se realice a través de la acción colectiva
- Ara la materialización de los derechos consagrados en las leyes
- Para exigir a las autoridades que rindan cuentas de sus actuaciones
- Para controlar directamente el ejercicio del gobierno
- Para mejorar la defensa de los intereses colectivos
¿Dónde se debe participar?

 En la gestión municipal
 En los consejos comunales
 En las comunas
 En los consejos locales de planificación
 En la contraloría social
 En todo aquel medio de participación establecido en la CRBV y LOPPM
¿Cuándo se debe participar?

 En la formación, ejecución y control de planes y presupuestos


 En la presentación de propuestas
 En la formulación, negociación o evaluación
 En la toma de decisiones
 En la construcción y desarrollo de las decisiones
 En los informes de gestión.
Comportamiento político democrático y participación
Enfoques del comportamiento:

 Modelo sociológico, presente en el libro de Paul Lazarsfeld The People’s Choice


(1994) que hace énfasis en el impacto del proceso familiar de socialización de
los ciudadanos. Existe una alta proporción de votantes que adopta la misma
identificación partidista de sus familiares, sitio de trabajo o vecindario. En la
actualidad, otros autores han formulado explicaciones que incorporan en el
contexto a las redes sociales y modelos de influencia que impactan en el voto.
 Modelo de Columbia, que describe la influencia de la socialización en la toma
de decisión sobre si votar o no, y a quién votar. De esta forma se resalta la
importancia de la integración social como elemento motivador a la
participación política.
 Universidad de Michigan, expuesta en un libro titulado El votante americano
(Campbell, Miller, Converse y Stokes, 1960): la identificación partidista y los
temas de campaña. El voto es funcionado como un mecanismo de afirmación,
pero no de pertenencia a una clase social, sino que es un proceso de largo
plazo que ha llevado al individuo a identificarse con un partido en particular.
 Elección racional. Anthony Downs, teoría económica de la democracia. Modelo
capaz de predecir como un ciudadano hace un cálculo en torno a la decisión de
votar o no votar con base a costos personales que esto representa. Cuando la
decisión es votar, sería con base a una decisión racional que maximizaría sus
intereses, el modelo postula que tanto los Partidos como los candidatos
estructuran un programa de gobierno y el votante escogerá el candidato que se
aproxime a su interés personal.
o Hay otra variante de escogencia racional que postula que los votantes
no escogen siguiendo los criterios de bolsillo sino sobre la base de su
percepción del futuro del país dependiendo de la economía. Votación
sociotrópica. Si su percepción es optimista es probable que el votante
siga ejerciendo el voto por el partido o candidato que se maneja en el
gobierno, pero si percibe que la economía no va a mejorar o empeorar
va a votar por el candidato cuyo programa de gobierno le ofrezca mayor
confianza económicamente.
Clivajes y la participación
Clivaje: concepto desarrollado por Lipset y Rokkan (1967) en sus estudios sobre
sistemas de partidos políticos, aunque su planteamiento se adelanta a los trabajos de
Lazersfelds (1994) en la Escuela de Columbia, al determinar que “las características
sociales determinan las preferencias políticas”.
El clivaje se entiende como una fractura confrontacional entre distintos grupos que
genera la organización de un conflicto en torno a ellos. Esta brecha hace que se crean
partidos políticos que generen espacios contrapuestos entre sectores de la sociedad y
que se posicionan dentro de la estructura social a los individuos en función de su
alineamiento con cada uno de ellos.
Características del clivaje:

 El clivaje es configurado por la posición que ocupa el individuo dentro de la


estructura social. Nunca se crea un clivaje por sus creencias o valores ya que la
primera es estática y sobre la que no puede intervenir el sujeto y la segunda
puede ser modificada por el individuo.
 No todas las fracturas sociales son clivajes sociales, necesitan necesariamente
de la toma de posición del sujeto respecto a cada uno de estos bloques
opuestos, así como una división normativa y organizativa que desemboque en
la creación de partidos políticos.
 Para Kriesi (1998) a estos elementos definitorios de los clivajes hay que añadirle
el que los grupos implicados deban ser conscientes de su pertenencia e
identidad colectiva respecto a un grupo, además ha de generar una división
organizativa y estructural que articule los intereses de dicho grupo.
A lo largo del desarrollo de las sociedades modernas Lipset y Rokkan describen cuatro
grandes clivajes que se ajustan a momentos y situaciones históricas muy concretas y
que han dado lugar a la configuración del actual sistema de partidos:
1. Clivaje centro – periferia: plasmación de las divisiones territoriales surgidas de
la contraposición de lo local frente a lo nacional. Sugiere principalmente tras la
articulación de los grandes Estados naciones implicando la lucha entre
intereses culturales, políticos económicos de las regiones o de las zonas
periféricas ante el avance y la toma de poder de estos estados con un fuerte
carácter centralizado.
a. Como principal efecto sobre el sistema se encuentra el surgimiento de
los partidos nacionalistas y centralistas.
2. Clivaje religioso: fractura que surge entre los intereses de estos nuevos estados
y la herencia de carácter religioso que aún después de los procesos de
modernización llevados a cabo en las sociedades avanzadas, sigue estando
vigente. Estos intereses articulan alrededor de la preponderancia de
determinados intereses laicos o confesionales en la articulación del propio
estado, así como en la propia imposición de un determinado poder ético o
moral. De este clivaje surgen los partidos religiosos y laicos.
3. Clivaje campo-ciudad: está articulado alrededor de las diferencias en el acceso
a los recursos en las sociedades rurales o urbanas. En la actualidad esta tensión
se manifiesta en los procesos de incremento de la desigualdad entre zonas ricas
y pobres o países desarrollados y subdesarrollados. El conflicto campo-ciudad
dará lugar a los partidos de corte agrario o de corte burgués.
4. Clivaje de clase: surgió a lo largo del proceso del salto a la sociedad industrial
marcado por la distinción entre la clase trabajadora y la clase empresarial y la
preponderancia de los propietarios de los medios de producción frente a los
trabajadores. Va a caracterizar uno de los principales conflictos a lo largo de la
historia, así como va a delimitar la división de la estructura social y productiva
de las sociedades modernas. Como reflejo de este clivaje en el sistema de
partidos, destacan los partidos de corte obrera y los partidos de corte liberal.
Aparte de las cuatro tipologías clásicas, nuevas fracturas que a lo largo del desarrollo
de las sociedades post industriales han dado lugar a la aparición de nuevos clivajes,
entre ellos el principal es el clivaje post industrial:
 Clivaje post industrial: surgió con el denominado paso de las sociedades
materiales a las sociedades post materiales. En el que se articulan una serie de
nuevos intereses para los individuos alejados de la satisfacción de lo material o
económico y que tienen que ver más con la satisfacción y el desarrollo
personal, en este clivaje se ubican los partidos ecologistas, partidos
antiglobalización y feministas.
Valores políticos: son las creencias y principios de actuación que tiene cada persona
sobre las actividades políticas y gobierno de un país o Estado. Según este concepto un
valor político es lo que hace que una persona particular apoye una ideología específica.
Este concepto se ha modificado a lo largo de la historia, reciente por el surgimiento de
nuevas ideas.
La manera en la que un ciudadano percibe la política está estrechamente ligada a
como este ciudadano valora la política. Estos valores políticos se desarrollan en el
entorno familiar y social en el que la persona se cría y es a partir de estos valores que
se genera la idea de izquierda, derecha, etc.
Características de los valores políticos:
- El ambiente donde se cría una persona influye en las creencias que tenga
- El momento histórico también influye en los valores políticos que puede tener
una persona
- Los medios de comunicación también pueden modificar los valores políticos de
la población, intentando promover unas creencias u otras
- Existen distintos grados en la estabilidad de los valores políticos en las
personas. Unas tienen valores más flexibles y en otras son más difíciles de
cambiar.
Algunos tipos de valores políticos:

 Libertad: valor inherente a la mayoría de las sociedades democráticas a nivel


mundial, su origen político viene dado desde la antigüedad cuando la esclavitud
era común en el mundo, en sociedades como la griega, la libertad consistía en
no tener un amo. En la modernidad la libertad se relaciona con los valores de
tolerancia e igualdad, y la percepción política de un ser humano está ligada a la
capacidad de ser libre, de tomar sus propias decisiones, y de poder desarrollar
su vida diaria sin intervenciones de terceros. A partir de este valor se han
desarrollado conceptos como la teoría del contrato social, esta teoría trazó una
línea entre lo que una persona es libre de hacer por derecho y lo que es libre de
hacer por cuestiones sociales.
 Soberanía: capacidad que tiene una nación de actuar de manera
independiente. Existen diferentes tipos de soberanía. También es la manera en
la que el ciudadano percibe la soberanía de su país generando un valor que
representa el nuevo gobierno. Los países donde la soberanía recae en el pueblo
suelen ser considerados democráticos y la percepción de este valor en este
caso tiende a ser positiva, en cambio cuando las naciones donde el gobierno
ejerce control e ignora la opinión pública las personas generan un valor
negativo y su visión política se afecta con base a esto
 Seguridad: todos los aspectos que hacen que una persona se sienta segura
donde vive. Esto incluye la percepción de estar protegido de todo peligro o de
causas que puedan resultar perjudiciales para un individuo. Este valor también
se refiere a fuerzas externas que puedan interferir con la seguridad de una
persona. Cuando las sociedades son inseguras las personas tienden a favorecer
condiciones de políticas que ejerzan controles sobre ellos, sean controles
económicos civiles dependiendo del tiempo de inseguridad que exista en ese
país.
 Igualdad: condición en la cual todas las personas tienen el mismo acceso y
posibilidades en las áreas importantes de la sociedad, esto engloba la libertad
de expresión, los derechos civiles, los derechos de propiedad y los derechos
políticos. Esto también incluye la igualdad del acceso a la salud.
 Riqueza: concepto ligado a la economía. La capacidad de riqueza de una nación
puede influir en cómo perciben sus ciudadanos el valor de esa riqueza. Valores
políticos de cada individuo dan origen a sus creencias políticas particulares, con
base a esto los individuos tienden a apoyar un partido político que más se
relaciona con sus propios valores y que aboguen por sus propios beneficios.
Democracia representativa o indirecta: Sartori la define como en la que el demo no se
autogobierna sino que elige representantes que lo gobiernen. Esta democracia
representativa entonces esta democracia representativa comprende necesariamente
la democracia , es decir los ciudadanos escogen a unos representantes que ejerzan
ciertas funciones que ellos no pueden llevar a cabo dentro del gobierno. Por otro lado,
Rousseau consideraba que la democracia y representación son términos incompatibles
ya que para él la soberanía no puede ser representada por la misma razón de que ésta
no puede ser enajenada porque él consideraba que la soberanía es esencialmente la
voluntad general por lo tanto ésta no puede ser representada.
¿por qué nace la democracia representativa? en los países modernos se hace
imposible una reunión conjunta de tantos ciudadanos en una asamblea, por ello los
ciudadanos escogen unos cuantos para que la voluntad de ellos valga por la de todos
pero sólo un pequeño número de representantes son los que tienen la capacidad para
discutir los asuntos, tener una reflexión decisiva, y esto sólo se puede lograr dentro de
una asamblea que sea deliberante.
En una democracia los titulares del poder público son legítimos en cuánto que
represente la nación. Un concepto amplio de representación democrática comprende
a toda autoridad ya sea judicial, ejecutivo o legislativa cuya legitimidad se encontrará
en ser y actuar como la representación del pueblo. En un sentido estricto se reserva el
nombre de representante para aquellos que han sido designados por elección popular,
y la idea de representación queda vinculada a la elección. Para que haya
representación democrática debe ofrecerse alternativas al elector es decir, debe ver la
pluralidad de candidaturas o libertad para presentarlos pero actualmente la
democracia representativa se encuentra en crisis y una de las críticas que se le hace la
democracia representativa es que realmente ésta carece de representatividad porque
los intereses de los gobernados no son los mismos que los de los gobernantes, o estos
intereses de los gobernados realmente no son los que determinan las acciones de los
gobernantes.
Otra objeción es el diseño vertical que tiene este modelo representativo, ya que abre
una gran brecha entre gobernados y gobernantes que trae consigo el obstáculo de una
representación auténtica.
La democracia directa o la democracia refrendaria: según giovanni sartori, él
considera que la democracia directa es también una inmediatez de interacciones y es
una relación directa cara a cara, entre los verdaderos participantes.
Se dice que esta democracia se practicó en Grecia, se realizó mediante una
participación directa donde los ciudadanos se reunían en aquellas asambleas discutían
todos los asuntos de la polis. sin embargo, esta fue una democracia restringida en
Grecia ya que asistían los que eran considerados ciudadanos (hombres) y se excluía a
las mujeres, metecos y extranjeros. y se ha estimado que estas asambleas atenienses
no pasaban de 30.000 ciudadanos.
Cabe destacar que en una democracia directa los ciudadanos pueden votar
directamente en las elecciones decidiendo lo que se tiene que hacer para el bien de la
sociedad. Rousseau sugirió que la única forma de que existiera una verdadera
democracia era con una mayor cantidad de gobernantes que de gobernado en estados
pequeños donde todo el mundo se conociera, reuniéndose frecuentemente para
discutir los asuntos públicos y donde no existirían no existieran las diferencias de
riqueza.
Rousseau también proponía una democracia directa y deliberativa en donde la
ciudadana decidiera sobre los asuntos públicos por medio de la deliberación de
propuestas. La democracia directa permite a los ciudadanos involucrarse directamente
en los asuntos públicos discutiendo o debatiendo las decisiones que deberían tomarse
para el mejoramiento de la sociedad, sin embargo, este tipo de democracia se daba sin
contemplar a todos los ciudadanos para debatir acerca los asuntos públicos o
problemas que enfrentaban a su vez la sociedad, es por eso que de allí nace la
democracia representativa donde un grupo de gobernantes son elegidos por la
sociedad y estos son los que van a tomar las decisiones acerca de los asuntos públicos.
Instrumentos y funcionamientos de la democracia directa:

 Referéndum: forma de consulta popular que tiene como principal finalidad que
la ciudadanía apruebe ratifique o simplemente se pronuncie sobre temas
legislativos, constitucionales o administrativos.
 Derecho de revocatorio: consiste en someter a un mandato a un voto popular;
al ejercer este derecho la ciudadanía queda facultada a retirar un mandato que
ha sido conferido previamente a través de la votación popular.
 Iniciativa popular: presentación de iniciativas legislativas o cambio
constitucional por parte de los ciudadanos, es decir iniciativa popular no emana
de algún cambio legislativo constitucional de los representantes del gobierno,
sino que son los ciudadanos quienes toman la iniciativa de escoger una ley
estudiarla y analizarla, discutirlas entre ellos y proponer un cambio, ya sea a
través de recoger firmas e ir a presentar al ente legislativo.
 Propuestas legislativas: se desprende de las iniciativas populares y es cuando
los ciudadanos obligan a los legisladores a considerar una opción propuesta, sin
embargo esto no quiere decir que los legisladores acepten esa propuesta.
La democracia representativa en Venezuela surge con el pacto de puntofijo en 1958,
donde URD, AD y COPEI concuerdan con la alternancia en el poder, compartían una
misma visión socioeconómica. Los ciudadanos entonces delegaban la soberanía en
esas autoridades elegidas. El modelo sociopolítico venezolano desde 1958 hasta 1998
era representativo, había pocos mecanismos para ejercer la democracia directa.
El modelo representativo se encontraba en crisis por la ineficiencia e ineficacia
gubernamental, la partidización de la justicia y de las organizaciones sociales, el
populismo, el clientelismo, amiguismo, improvisación continua no había un enfoque a
largo plazo sino a lo que convenía en el momento, bajo costo social a corto plazo y la
corrupción. – estudio marcel granier.
A finales de los años 80 se empezaron a incluir mecanismos de democracia directa
cuando en el ámbito local cuando se integraron elecciones de gobernadores y alcaldes,
y consultas de establecimientos de casinos y juegos de azar.
Se consideró como el avance más importante la ley orgánica del sufragio y
participación política promulgada en 1997. Desde 1999 se han usado mecanismos de
democracia directa como:
- el referéndum consultivo para convocar a la asamblea constituyente del 25 de
abril de 1999 para crear la constitución publicada en el año 2000.
- La siguiente fue el referéndum consultivo para aprobar el proyecto de
constitución el 15 de diciembre de 1999.
- Referéndum consultivo sindical, primer referéndum desarrollado en el marco
de la constitución de 1999, llevado a cabo el 3 de diciembre del 2000.
- Revocatoria de mandato presidencial entre octubre del 2003 y agosto del 200
Artículo 5 crbv diferencias entre participación directa e indirecta.
Opinión pública en la unidad estatal- Sartori el verdadero fundamento de todo
gobierno es la opinión de los gobernados. Un pueblo soberano que no tiene
propiamente nada que decir en realidad es un soberano vacío.
El público es quien tiene opinión sobre los asuntos públicos, y por lo tanto sobre los
asuntos de la política y la ciudad. Son quienes opinan sobre el interés general, el bien
común y la sustancia de lo que es la república o Estado. La opinión pública es la que
nutre la democracia.
Condiciones para que se de la opinión pública – Sartori:
1. Libertad de pensamiento
2. Libertad de expresión
3. Policentrismo
La estructura de los medios de comunicación que caracteriza la democracia es una
estructura que debería ser policéntrica.
Interés en recibir la información – información – competencia para incidir dentro de
las acciones políticas.
La opinión pública concerniente a la unidad estatal es la que hace que exista o no
legitimación de la autoridad política. Si existe legitimación esta garantiza que exista un
orden. Todo poder debe preocuparse de aparecer como jurídico por aquella opinión
que se expresa. La opinión es quien frena o estimula a los representantes del Estado.

Comunicación política e internet y sociedad de redes.


Comunicación: intercambio de información mediante el lenguaje, existen ciertos
canales para transmitirlo. Existe un transmisor que envía un mensaje por cierto canal y
un receptor.
Política: arte de gobernar y administrar el poder.
Comunicación política: reinaldo cortes- la comunicación adquiere naturaleza política
en razón de su contenido en cuanto este incorpora una intencionalidad y una serie de
vínculos con: la obtención y ejercicio del poder público, establecimiento de reglas del
juego político, atribución de recursos estatales y espacios de participación y la
realización cotidiana en el interés público como un hecho fundante a la comunidad
políticamente organizada.
Habermas: la comunicación política es la relación entre gobernantes y gobernados
donde se establece ciertos límites y se dan los alcances de derechos ciudadanos, del
diálogo político y la relación entre la opinión pública y el régimen democrático a partir
de la legitimación de los procesos públicos. Esta relación se va convirtiendo en un
rasgo fundamental de la comunicación política en un régimen democrático en el que
se establece un intercambio de símbolos y signos para conquistar el poder, mediante
la dialéctica entre ambos actores que se hace posible en un entorno de libertad y
ausencia de coerción.
La comunicación política establece la interacción voluntaria de un mensaje político
desde el emisor hasta el receptor con la intención de arrastrar a la persona que lo
recibe hacia una dirección determinada de tal manera que no pueda encaminarse
hacia otra. Intercambio de información entre gobernantes y gobernados a través de un
canal de transmisión sean estructurados o informales.
Función básica que en cierto modo controla y hace posible las demás funciones del
sistema político a partir de la información que se maneja dentro de este sistema
político. Este mensaje se va formando por las demandas sociales y hasta los procesos
de reconversión y las respuestas que tiene este sistema.
Caja negra de Easton. Inputs y outputs, respuestas dentro del ambiente.
Comunicación política: intercambio de mensajes de todo tipo que acompañan a la
toma de decisiones vinculadas sobre el conflicto de interés colectivo. La comunicación
está presente en todas las fases del proceso político.
La comunicación política puede actuar como receptor de las demandas, donde aquel
que ejerza el poder político vea si resuelve el conflicto y aprueba las demandas
sociales.
Teoría de la propaganda: 1920-1940 laswell. la comunicación política es a partir de la
interacción que constituyen los actores dentro del escenario político (instituciones
políticas, medios de comunicación, ciudadanos) modelo propagandístico: se encuadra
a la comunicación política (aguja hipodérmica)
Cicerón manual del candidato: la comunicación política consiste en la representación
simbólica de la política, se hace para que los ciudadanos conozcan el entorno en el que
deben desarrollar la vida pública. La comunicación política crea un mensaje, lo codifica,
se envía el mensaje por un medio (medio de comunicación, a través de propagandas,
vallas, etc) a un receptor, que decodifica el mensaje.
Los procesos comunicativos son asimétricos, con un emisor activo que produce
estimulos y una masa pasiva de destinatarios que reacciona cuando es atacada por el
estímulo. La comunicación es intencional y tiene como objetivo lograr un efecto que es
mesurable en cuanto da lugar a un comportamiento que genera dos consecuencias:
1. Análisis del contenido que se propone
2. Instrumento de manipulación de los emisores.
Joseph Valles ciencia política, una introducción: internet y sociedad en redes.
A finales del siglo XX hubo un desarrollo acelerado de las TICs, y esto trajo como
consecuencia un impacto en la comunicación política, se constituyó la world wide web,
donde se facilita una relación permanente y multilateral entre receptor y emisor.
El internet lleva a una comunicación global y no local, a tiempo real.
Los mensajes de impacto político no se limitan a los que se identifican como tales. Hay
una comunicación de trascendencia política en los mensajes que emiten.
Brecha digital: no todos tienen acceso al internet. Se convierte en una desigualdad que
puede generar un conflicto social.
Las democracias han sabido utilizar las redes, chats, blogs, campañas, sondeos.
Democracia electrónica, posibilita más dinamismo e inmediatez en el intercambio de
mensajes.

 La política para la red: son los procesos que intentan incidir en aquellos
reglamentos, normativas o intentos de cierre, donde la propia red es el espacio
afectado. Hace referencia a campañas, acciones, propuestas de nuevas
legislaciones que actúan como contraparte respecto a las maniobras de control
de la red fomentadas por organismos públicos y/o privados. Diseñadas para
alterar las condiciones de libertad, neutralidad y apertura que caracterizan el
diseño original del internet.
 La política con la red: sitúa a aquellos actores o procesos que tienen la red
como una herramienta capaz de mejorar u optimizar las formas institucionales
ya existentes. Estas prácticas están relacionadas con una visión incrementalista
(se va mejorando paulatinamente) en un sistema institucional concreto, a
través de las herramientas y posibilidades que la red ofrece.
 Política desde la red: procesos donde la red no se entiende ni usa como
instrumento, se experimenta como un espacio que permite las formas de
organización, comunicación, deliberación, puesta en práctica de las soluciones
que van conformando una nueva institucionalidad. La red no sólo es útil para
mejorar la política, sino la forma de hacer política. Estas prácticas están
relacionadas con la tecnopolítica y entienden la red como un espacio que figura
nuevas formas de acción política.
Democracia en internet: partidos abiertos – aquellos que asumen cuatro cambios
organizativos:
1. Datos
2. Redes
3. Debates
4. Espacios
Medidas que buscan ampliar la deliberación, ampliar el perfil de los participantes
dentro del partido político en la toma de decisiones del propio partido, y tener mayor
capacidad de adaptación.
Gobierno abierto: refiere a un paquete de medidas y estrategias que buscan aumentar
la transparencia, colaboración y participación ciudadana en el diseño e
implementación de políticas públicas. Esta concepción del poder gubernamental como
espacio que incrementa su capacidad en la toma de decisiones en la implementación y
evaluación de las políticas a través de la suspensión de opacidad frente a los
ciudadanos. Ve a la red como aliado. El ciudadano está informado de la administración
de recursos.
Prácticas ciudadanas que se pueden dar en la red:
 Evaluación de políticas públicas, denuncias en la red referente a servicios
públicos
 Open data: se practica la liberación de datos públicos.
 Implementación del voto electrónico. – considera múltiples variantes que
deben ser abordadas con atención.
Las ONG o asociaciones civiles para presentar proyectos a entes multilaterales
requieren de información o datos que deben ser públicos (cantidad de ciudadanos
dentro de un estado, municipio, etc.), género, edades.
Opinión pública: distribución de las opiniones individuales en el seno de una
comunidad, no toda esta información puede ser única debido a que puede existir
distinta información o datos que se manejan dentro de una misma comunidad.
Encuestas y sondeos que aportan al conocimiento de la opinión pública con unas de las
armas de la comunicación política más utilizada, estos instrumentos requieren de
muestras estadísticas.
Situación digital, el internet y las redes sociales en Venezuela -estudio de junio de 2020
a través de We Are Social. Venezuela tiene 28.48 millones de habitantes, representa
una disminución de – 0.8% de la población, 67% (19.2 millones) son mayores de 18
años. 63% (18 millones) participan en actividad económica (desde los 16 a los 64 años).
20.50 millones de usuarios de internet (72% de la población) 12 millones de usuarios
activos en redes sociales. Promedio de conexión a internet: 8.35 megabytes.
Elecciones y sistemas electorales:
Sistemas electorales: repertorio de normas y procedimientos que se usan en una
elección para decidir cómo se eligen a quien va a ocupar un cargo de elección popular
que está en disputa. Las elecciones se diferencian en dos perspectivas:
1. Como está dividido los niveles de gobierno: Venezuela nacional, estadal,
municipal. Naturaleza del Estado, unitario o federal (Vzla federal), sistema
legislativo bicameral o unicameral.
2. Los cargos en disputa son unipersonales o pluripersonales:
a. Unipersonal o uninominal: se elige un solo representante para integrar
una legislatura o cargo popular
b. Pluripersonal o plurinominal: más de un representante para integrar
una legislatura o cargo popular.
 Derecho al sufragio: ley orgánica de los procesos electorales articulo 123-128.
El derecho al sufragio se ejerce personalmente en la mesa electoral, donde el
elector esté inscrito. Los que quieran votar en el exterior sólo podrán hacerlo si
tienen legalidad o residencia permanente fuera de Venezuela. El CNE es quien
dicta el reglamento para votar en el exterior.
El ejercicio al sufragio se ejerce una sola vez por proceso electoral, se requiere la
cédula cómo único documento. No es obligatorio, ninguna persona puede ser
coaccionada. No se puede impedir que ninguna persona ejerza el sufragio si este se
encuentra en el cuaderno de votación en la mesa electoral.

 Principios de decisión:
o sistema de pluralidad o mayoría: el candidato con más votos es
ganador. Se identifican 5 sistemas de pluralidad.
 Mayoría simple o relativa: se utiliza en distritos uninominales, la
votación se enfoca en los candidatos. Es el sistema más sencillo
dentro de la pluralidad. Se le presentan los candidatos al elector,
quien selecciona uno de los postulados, y quien obtiene la
mayoría de votos gana.
 Voto en bloque: consiste en la aplicación del principio de la
mayoría simple en los distritos plurinominales, los electores
disponen de un numero de votos equivalente a los escaños en
que se encuentra el distrito respectivo. Generalmente tiene la
libertad de usarlo para votar candidatos de forma individual,
independientemente del partido que represente. Los electores
pueden hacer un solo voto que deseen.
 Voto en bloque por partido: se utilizan en distritos donde se vota
de forma plurinominal. Los electores cuentan con un solo voto y
eligen entre las listas de candidatos partidistas y no candidaturas
individuales. El partido que tenga la mayoría de votos o escaños,
su lista de candidatos resulta vencedor por completo. El ganador
no se le exige obtener la mayoría absoluta de votación.
 Voto alternativo: las elecciones bajo este sistema se utilizan en
distritos uninominales. Le brinda una mayor variedad de
opciones para el elector, quien indica quién es su candidato
preferido, donde se ordena a los candidatos de acuerdo a su
preferencia (1 el favorito, 2 el siguiente, etc.) también llamado
voto preferencial, difiere el sistema de mayoría simple de forma
como se cuentan los votos. Si un candidato obtiene la mayoría
absoluta de los votos (50+1) es elegido, si ningún candidato
obtiene la mayoría, se elimina al candidato del conteo que tenga
el menor número de primeras preferencias, y se toman en
cuenta las segundas preferencias, las segundas preferencias se
convierten en un voto adicional para los candidatos indicados,
este proceso se repite hasta que el candidato obtenga la
mayoría absoluta. Voto alternativo, sistema mayoritario.
 Doble ronda: una sola elección que se efectúa en dos rondas de
votación. La segunda se celebra una o varias semanas después
que la primera ronda. La primera ronda se conduce de igual
manera que una elección de pluralidad de mayoría. La
modalidad más conocida del sistema de doble ronda es la que se
lleva a cabo utilizando el principio de mayoría simple, es posible
también aplicar el sistema de doble ronda en distritos
plurinominales utilizando el sistema de voto en bloque o voto en
bloque por partido, el candidato partido que obtenga un
determinado porcentaje de la votación es electo
inmediatamente sin necesidad de una segunda votación. Si
ningún candidato partido obtiene la mayoría absoluta, entonces
se lleva a cabo una segunda ronda donde el ganador es
declarado electo.
o Sistema de representación proporcional: el sustento lógico de este
sistema es reducir deliberadamente la disparidad que puede existir
entre los porcentajes de votación que le corresponde a un partido
político y sus porcentajes de escaños dentro de un parlamento. Si un
partido grande obtiene el 40% de los votos debe obtener alrededor del
40% de los escaños legislativos. Se considera que la mejor forma de
lograr esta proporcionalidad es mediante el empleo de listas de
partidos, donde los partidos políticos presentan a los electores la lista
de los candidatos sobre una base nacional o regional, donde los
electores ordenan a los candidatos en distritos plurinominales.
o Sistema de voto único transferible: basado en los distritos
plurinominales enfocado a los candidatos donde los electores disponen
de un solo voto.
o Sistema de voto limitado: parecido al sistema de voto único, pero le
otorga al elector más de un voto.
o Sistema de borda: sistema de voto preferencial que se puede emplear
en distritos uninominales o plurinominales.
 Fórmulas o métodos que se utilizan en las elecciones para elegir los escaños a
ocupar:
o Método D’Hondt: fórmula de representación proporcional y se aplica en
el sistema de partido. Creado en Bélgica por Victor D’Hondt. El
procedimiento para obtener un reparto por cuotas suficiente consiste
en la división de los votos de cada candidatura por tantos números
naturales de escaños tenga el distrito. La fórmula D’Hondt tiende al
multipartidismo y hace necesario acudir a sistemas de coaliciones para
conseguir la mayoría consolidada dentro del gobierno. Establece un
sistema de cuatro o cinco grandes partidos, pues una grande
fragmentación partidista aumenta la sobrerrepresentación de estos
grandes partidos, dejando fuera del reparto de los escaños a las fuerzas
políticas más pequeñas.
o Método de Sainte-Lague: variante del método D’Hondt, donde lo único
que se modifica es el divisor, esta vez no está constituido por números
naturales sino por una serie de números que aumenta progresivamente
(1, 4, 7, 10, 13, etc.) por lo que el resultado electoral es diferente al
método de D’Hondt.
o Método de Hagenbach-Bischoff: consiste en que el cociente electoral se
obtiene dividiendo el número de escaños que corresponde a elegir a la
circunscripción electoral +1. De esta manera, los escaños se realiza de la
misma manera que de D’Hondt y Sainte-Lague.
o Método de Henry Meyer?? Perfeccionada por Henry Droop fórmula de
representación proporcional empleada en Irlanda, Malta y Australia.
Permite a los electores clasificar las candidaturas y expresar sus
segundas preferencias en caso que la primera no gane. Este
procedimiento consiste en una elección proporcional sin lista cerrada,
con un voto único transferible y en la papeleta electoral consta de todos
los nombres de los candidatos, donde el elector establece su
preferencia enumerando a los candidatos en 1, 2 y 3. No sólo se realiza
una elección entre partidos sino también entre los distintos candidatos
que presentan los partidos. El voto es más personalizado y se encuentra
en menor medida mediatizado por los partidos, el número de votos es
necesario para obtener un escaño y se obtiene dividiendo el número
total de votos válidos emitidos +1 por el número total de escaños por
cubrir en la circunscripción +1
o Fórmula de Droop: consiste en aplicar el cociente entre el número total
de votos y el número total de escaños en un distrito +1. Esta fórmula
requiere un criterio, un ámbito territorial de asignación suplementaria
para asignar los escaños restantes.
En Venezuela según la ley orgánica de los procesos electorales, la presidencia,
gobernación, alcaldes y demás cargos unipersonales se eligen con base a la base
mayoría relativa de votos, para la elección de los integrantes de la asamblea nacional,
de los consejos legislativos, los consejos municipales y demás cargos colegiados de
elección popular se aplicará un sistema electoral paralelo, de personalización del
sufragio para los cargos nominales y de representación proporcional para los cargos de
lista, utilizando la fórmula de D’Hondt.
Desde 1946 Venezuela se regía por la representación proporcional consagrada por la
Constitución de 1947. Luego fue suprimido por la Constitución de 1953, fue
reestablecido en la ley electoral de 1958 y nuevamente consagrada en la constitución
de 1961. La formula electoral utilizada desde 1958 hasta 1988 fue la de representación
proporcional con listas cerradas y bloqueadas, cada votante sufragaba por una lista de
candidatos tal y como se les presentaba. Eligiendo según un solo voto los senadores y
diputados de la cámara bicameral, al igual que diputados de la asamblea legislativa y
concejales, a partir de 1979 la elección de concejales se separó de esta.
Actualmente se encuentra vigente el principio de personalización del sufragio y
representación proporcional. El método que utiliza el sistema electoral es el de
D’Hondt.
Circunscripciones electorales: conjunto de electores que conforman una base para que
sus votos se repartan entre números determinados de escaños en consecuencia de las
circunscripciones electorales es donde se asignan los escaños a candidatos o partidos
que han ganado las elecciones.
Elementos:

 En relación con la elección de diputados de la AN, el artículo 8 de la ley de


procesos electorales define el sistema venezolano como un sistema paralelo de
personalización del sufragio para los cargos nominales y de representación
proporcional para los cargos lista. Es un sistema que combina elementos del
sistema proporcional y el sistema mayoritario, la votación y la adjudicación de
escaños se hace de manera paralela. En ningún caso la adjudicación de escaños
por sistema mayoritario tiene incidencia sobre el sistema proporcional.
 El artículo 10 de la LPE establece que serán elegidos 3 diputados por cada
estado y el distrito capital, además de estos diputados, serán elegidos un
número de diputados en función de una distribución poblacional. El numero lo
determinará la división de la población de cada entidad entre una base
poblacional equivalente al 1% de la población total del país. Los estados y el
distrito capital suman 24 entidades por lo que serían 72 diputados que son
elegidos en función de la división político territorial de Venezuela.
 La división territorial se hace la división total de la población entre el 1.1% de
esa población. La cantidad de diputados que corresponde a elegir a cada estado
según el criterio poblacional dependerá del cociente que resulte dividir la
población total entre el 1.1% de la población y se asignará un diputado. Si el
cociente es igual a 1 o se aproxima se asignará 2 diputados. La asamblea
nacional puede estar integrada entre 165 o 167 diputados.
En Venezuela existen tres tipos de circunscripciones:
1. Los estados que funcionan como circunscripciones para los diputados por lista
que se hace en representación proporcional
2. Las circunscripciones plurinominales o uninominales que se basan en el sistema
mayoritario
3. Circunscripciones indígenas que pueden abarcar más de un estado y también se
hace por sistema mayoritario ya que sólo se elige un diputado indígena en cada
circunscripción.
Los estados como circunscripción para los diputados por lista y las circunscripciones
indígenas no generan mayor inconveniencia.
Las circunscripciones presentan tres características:
1. Existe una delimitación territorial: fijan un límite territorial de acuerdo al tipo
de elección que se va a llevar a cabo. Cuando es un cargo de gobierno
unipersonal, el ámbito territorial corresponde a la unidad territorial existente,
alcalde municipio, gobernador estado.
2. La temporalidad: impide que la circunscripción sea permanente.
3. Contigüidad y continuidad: conformación de la circunscripción electoral al
agrupar los municipios pequeños con la condición de ser geográficamente
adyacente.
Organismo electoral venezolano: quien ejerce el poder electoral, es una rama del
poder público nacional. Su organización está regulada en tres niveles:
1. Nivel constitucional: la constitución establece su estructura, el cual es el CNE y
los órganos subordinados.
2. Nivel legal: plasmado en la ley orgánica del poder electoral
3. Nivel administrativo: potestad organizativa ejercida por el poder electoral a
través de sus reglamentos, resoluciones, etc.
La constitución atribuye al poder electoral una función esencial de reglamentar las
leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que se susciten dentro de ellas. La LOPE
establece que el CNE es el órgano rector del Poder Electoral, tiene un carácter
permanente y su cede es en Caracas.
La competencia del CNE es normar, dirigir y supervisar las actividades que realicen los
órganos determinados. Esta ejerce funciones autónomamente y con plena
independencia de las demás ramas del poder público sin más limitaciones que la que
establece la CRBV. Art 33 LOPE.
Art 8: el CNE está integrado por 5 miembros nombrados rectores electorales.
Su periodo de función es de 7 años y son designados por la AN con el voto favorable de
las 2 terceras partes de sus integrantes y podrán ser reelegidos en sus cargos por un
máximo de dos periodos adicionales previa evaluación de la AN. Los rectores tienen
sus suplentes designados.
Requisitos que se necesitan para ser rectores: ser venezolano, mayor de 30 años estar
en pleno goce de sus derechos civiles y políticos, de ser venezolano por naturalización
haber ocurrido más de 15 años.
Tener un título universitario, haber ocurrido más de 10 años y haber ejercido su
actividad profesional durante esos años. Tener experiencia o estudios en materia
electoral o estudios afines. No estar vinculado a organizaciones con fines políticos. No
haber sido condenado penalmente con sentencia definitivamente firme por la
comisión de delitos dolosos en los últimos 20 años. No tener parentesco hasta 3er
grado con quien ejerza la presidencia.
Organismos electorales subalternos: integrado por electores que en ejercicio de sus
derechos y cumplimiento de sus deberes participan activamente en los procesos
electorales para los cargos públicos y de representación popular y de referendo
conforme a la ley:

 Junta regional electoral


 Junta municipal electoral
 Junta metropolitana y parroquial electoral
 Mesas electorales
Estos organismos asumen la ejecución y vigilancia de los procesos electorales para la
elección de cargos públicos. Los integrantes de estos organismos deben estar inscritos
en la entidad que le corresponda.
Los organismos electorales subalternos están integrados por al menos 5 integrantes
con suplente y un secretario, estos serán seleccionados mediante un sorteo público
por la junta nacional electoral.
Registro electoral: la comisión del registro civil y electoral es el órgano cuyo cargo está
en la centralización de la información del registro del estado civil de las personas
naturales. Asume la formación, organización y supervisión de la actualización de datos
del registro civil y electoral. Esta conformada por una oficina nacional del registro civil
del poder electoral, la oficina nacional del registro electoral, y la oficina nacional de
supervisión de registros civil e identificación. El registro electoral es la base de datos
que contiene la inscripción de todos los ciudadanos que conforme a la constitución y
las leyes puede ejercer el derecho al sufragio.
El CNE establecerá y administrará ubicaciones de centros de inscripción y actualización
basado en tres criterios:

 La facilidad de acceso
 Presencia en sectores de difícil acceso o mayor concentración poblacional
 Garantía para todos los sectores de la población
Postulación: acto mediante el cual se presenta para su inscripción una persona ante el
CNE, esta persona tiene la aspiración de ser elegido para un cargo de elección popular
y previo a un cumplimiento de requisitos exigidos por la ley al cargo que quiera ejercer.
Únicamente podrán postularse candidatos para los procesos electorales:

 Organizaciones con fines políticos


 Grupos de electores
 Ciudadanos por iniciativa propia
 Comunidades y organizaciones indígenas
El acto de escrutinio es proceso mediante el cual se contabilizan y emiten los
resultados de la mesa electoral de manera ágil, efectiva y transparente. El acto de
escrutinio es público y los miembros de la mesa electoral permitirán la presencia de los
electores.
la junta electoral y la junta nacional están bajo la supervisión de la junta nacional
electoral.
Todo el funcionamiento del sistema electoral vigente se encuentra establecido en la
CRBV, la Ley orgánica del poder electoral y la ley orgánica de los procesos electorales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy