Tema 8
Tema 8
Tema 8
¿Por qué es tan importante enseñar Historia en Educación Primaria? La enseñanza de la Historia es
importante, pues al involucrar a las nuevas generaciones en actividades que generan conocimientos, hábitos,
actitudes y valores, estamos creando una sociedad que es capaz de mantener su cultura.
El objetivo principal de la enseñanza de la historia es el avance de la humanidad y evitar que se repitan los
mismos errores. Por tanto, la historia es una ciencia que estudia los hechos pasados de la sociedad humana,
analizando sus causas y consecuencias. Para explicar la historia de un grupo humano es necesario
comprender la relación entre movimientos, cambios y transiciones entre hechos, acontecimientos y sus
secuencias cambiantes.
Así, si bien el aprendizaje de la historia implica una serie de habilidades o capacidades, estas habilidades o
capacidades no se desarrollan por completo hasta la adolescencia (por ejemplo, la abstracción); en las
primeras etapas, es decir en la Educación Primaria, podemos sentar las bases para este aprendizaje,
aprendiendo gradualmente algunos hechos históricos.
En el Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación
general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana, incluye en el área de Ciencias Sociales el
bloque de contenidos número 4, “Las huellas del tiempo”, donde se trabaja la comprensión de conceptos
como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos y
otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.
¿Qué es el tiempo? → No existe una única percepción del tiempo, sino que está influenciada por diferentes
experiencias y hechos. El tiempo es indisoluble con el espacio, como dicen Pagés y Santiesteban (2010), que
definen el tiempo como “historia, la nuestra y la de todas las personas; es pasado colectivo, es interrelación
de pasado, presente y futuro”.
Muchos se preguntan ¿Por qué es tan difícil comprender el concepto de tiempo? Esa dificultad se debe a que
existe una gran variedad de significados que tiene el tiempo. Por ejemplo, podemos hablar de tiempo físico o
biológico aplicado a las ciencias, según las creencias religiosas con expresiones como inmortalidad o
eternidad.
El tiempo se percibe a través de los cambios que se producen y de su sucesión, para un niño que aún no ha
alcanzado el pensamiento formal, comprender conceptos abstractos sin poder manipularlos es complicado.
2. CONSTRUCCIÓN DE LA NOCIÓN DE TIEMPO HISTÓRICO.
Piaget (1978), desarrolló una teoría global de desarrollo del concepto del tiempo en el aprendizaje humano a
partir de cuatro estadios que corresponden a:
● Tiempo personal: El proceso comienza entre los 4 y los 6 años. Cuando el niño comienza a darse
cuenta de la regularidad de las actividades diarias y la relación entre ellas (crear rutinas). De ahí la
posibilidad de ordenar elementos temporales a pequeña escala.
● Tiempo físico: Entre los 6 y 9 años se alcanzan progresivamente los principales sistemas
convencionales de medición del tiempo: horas, días, semanas, meses y parte de los mismos. Primero
se adquieren puntualmente y luego son capaces de relacionarlos con el resto de elementos.
● Tiempo social: A partir de los 9 años, el niño consigue independizar sus experiencias del tiempo de sí
mismo y puede percibir el tiempo por mediación de espacio o intervalos. Comprensión de aspectos
cíclicos.
● Tiempo histórico: Se produce entre los 11 y los 16 años. Se adquiere el concepto de tiempo histórico,
siendo un concepto más maduro y complejo, que no se alcanza antes de la adolescencia, pero
durante la Educación Primaria, a través de la percepción del tiempo, podrán ir tomando contacto con lo
histórico y se irán aproximando a este concepto.
Esta visión ha tenido innumerables críticas por asociar la adquisición de la temporalidad a una edad
determinada.
Aunque la edad en la que se produce el paso de una etapa a otra depende de las experiencias y del grado de
madurez, haremos una serie de apreciaciones en los diferentes tramos de Educación Primaria.
● Primero y segundo curso. Los estudiantes se desenvuelven en un tiempo vivido, es decir, tiempo
personal, con el que se relacionan a través del mundo inmediato y de la experiencia directa. El
docente deberá estimularlos para que vivan su medio, lo observen, realicen comparaciones e inicien
un proceso reflexivo.
● Tercero y cuarto curso. Se mueven dentro de un tiempo percibido (tiempo social), ampliando su
horizonte sobre el medio local a través de la observación directa, a la que se incorporación indirectas,
como por ejemplo fotos, vídeos, textos simples,etc., que servirán para que perciban lo que muestran,
lo que significan y lo que valen como expresión de la realidad. Algunos recursos que se pueden
trabajar en estos cursos son: biografías de grandes personajes, leyendas, grandes inventos, visitas a
museos…
● Quinto y sexto curso. El estudiante comienza a evolucionar hacia el tiempo concebido (tiempo
histórico) y puede acceder a medios distintos, tanto geográfica como históricamente, con el fin de
completar la adquisición de actitudes y conceptos fundamentales. Se inicia en la etapa de la
indagación en forma experimental y reflexiva. Se puede trabajar por ejemplo las líneas de tiempo.
Dado que adquirir el concepto de tiempo histórico es complejo; el alumnado debe dominar una serie de
conceptos que condicionan el paso de los hechos históricos. Son las categorías temporales. ¿Qué son? Son
una construcción mental progresiva que los/as niños/as aprenden en base de su experiencia de la
observación de cambios. Las categorías temporales se dividen en seis grupos:
- Ritmos. Implica frecuencia (cantidad del acontecimiento) y regularidad (organización del
acontecimiento). Los ritmos pueden ser biológicos (comidas, sueños…), perceptivos (día/noche,
estaciones del año…) o sociales (horas de colegio, recreos, fines de semana…).
- Orientación. Tiene tres categorías: pasado, presente y futuro. Se puede trabajar con el dominio de la
“cronología”.
- Posiciones relativas a los instantes. Acontecimientos que ocurren a la vez (simultaneidad) o uno
detrás de otro (sucesión).
- Duraciones. Hay que tener en cuenta las categorías de variabilidad, permanencia y perennidad,
tratando de proporcionar oportunidades para que aplique su comprensión de estas categorías a
situaciones cada vez más desvinculadas de sus experiencias personales.
- Velocidades. Hay que tener en cuenta las categorías de lentitud o rapidez.
- Medida del tiempo. A través del continuo ejercitarse en situar acontecimientos en el tiempo del niño.
Dentro de la duración tenemos a Braudel, el cual ha expuesto la importancia de las diferentes escalas de
duración de los hechos históricos, que se distinguen en tres niveles:
- Tiempo corto. Hechos cotidianos/rutinarios.
- Tiempo medio. Hechos históricos, duración de la coyuntura.
- Tiempo largo. Etapa histórica (más amplia).
Con respecto a la comprensión de la causalidad, desde el inicio de Educación Primaria, los niños saben
que en el mundo físico y en las acciones personales las causas deben preceder siempre a los efectos que
producen. Sin embargo, la comprensión de la causalidad en el mundo histórico se retrasa muchos años. Allí,
en el proceso de enseñanza del tiempo histórico, debemos hacer las siguientes consideraciones:
- El alumnado no suele distinguir entre causas secundarias y causas fundamentales.
- Suelen considerar causas simples a algunas que son muy complejas.
- Los hechos históricos tienen más de una causa y consecuencia.
- No hay relaciones causales lineales y simples.
- Al principio de la adolescencia se va admitiendo la causalidad múltiple.
¿Qué es la historia? La historia es la ciencia que estudia y reflexiona sobre el pasado de una sociedad. La
historia investiga y reflexiona sobre el conjunto de la sociedad en tiempos pasados y pretende enseñar a
comprender cuáles son las claves que están a la base de los hechos y procesos históricos.
¿Qué significa el concepto de Historia Sectorial? Se entiende por historia sectorial cada una de las
divisiones posibles del objeto de la ciencia histórica por la que los historiadores centran su interés en el
análisis y la explicación de un determinado aspecto del pasado.
Al ser una investigación sobre la realidad; los procesos históricos pueden tener múltiples facetas o ámbitos de
estudio. Los cuatro ámbitos principales son económico, social, político y cultural.
¿Por qué se enseña historia? Porque nos permite comprender la situación actual: política, económica, social y
culturalmente. Además permite comprender el presente, prepara al alumno/a para su vida adulta, despierta el
interés por el pasado, potencia el sentido de identidad y enriquece otras áreas de estudio.
En el ámbito de la ciencia, la Historia no se entiende sin tres aspectos fundamentales que forman parte de ella
de forma indudable:
- Hacer historia es interpretar, basándose en unas limitadas fuentes, y esta interpretación tiene
carácter subjetivo.
- El historiador al hacer una investigación debe comprender los puntos de vista de sus participantes
(enfoque emic vs. enfoque etic).
- La historia es una ciencia porque tiene un objeto de estudio universal, un método de estudio
homogéneo y se basa en unos principios fundamentales y universales.
La función principal de la historia es la búsqueda de las causas y no la justificación del objeto de estudio. Por
lo tanto, es necesario dominar y comprender el pasado como clave para la comprensión del presente. Este
conocimiento implica la enseñanza de la historia en la Educación Primaria, educar a tener una mayor
capacidad de control e intervención en la sociedad en la que se está inmerso, pues el individuo que es
consciente, es más difícil de engañar y de manipular, por lo que su madurez intelectual les llevará a ser un
elemento muy beneficioso para la sociedad.
Prats (1997), nos indica que en los procesos de aprendizaje de la historia se deberían incluir:
- Elementos para el estudio de la cronología y el tiempo histórico como causalidad, medida de tiempo,
continuidad temporal, etc.
- Estudio de acontecimientos, personajes y hechos significativos.
- Temas que plantean las ideas de cambio y continuidad en la historia como cambios rápidos y lentos,
distintos ritmos, factores de continuidad, etc.
- Trabajos que indiquen la complejidad que lleva consigo cualquier fenómeno o acontecimiento social.
Las fuentes son el resultado del paso del hombre por el tiempo y permiten reconstruir el pasado. Es decir, las
fuentes dan la historia y a los historiadores los recursos necesarios para analizar el pasado.
Ya que en la etapa de Educación Primaria aún no ha desarrollado el pensamiento abstracto, lo más adecuado
es trabajar mediante materiales manipulativos. Estos materiales son las fuentes históricas. Las fuentes
históricas son todos los documentos, testimonios u objetos que nos transmiten una información significativa
referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado.
Las fuentes históricas son numerosísimas y de carácter variado, hasta el punto de que cualquier resto o
escrito es útil y aporta alguna información. Nos referimos solo en este punto a los documentos orales, escritos
y restos materiales.
1. DOCUMENTOS ORALES.
El documento oral es el que no está fijado a ningún escrito. Surge en aquellas sociedades que no sabían leer
ni escribir, y se considera tan importante que incluso tiene su propio campo de estudio: la historia oral. Si
hacemos un inventario de las fuentes orales, encontramos:
- Testimonios (directos o indirectos y tradiciones orales.
- Refranes y canciones.
- Dichos populares, cuentos y leyendas.
- Historias familiares y locales.
En la Educación Primaria, al enseñar historia debemos partir desde lo más cercano al alumno, familia,
comunidad, localidad, a lo más lejano. Además debemos enseñar desde el carácter interdisciplinar y el
enfoque competencial.
A través de las fuentes orales se pueden trabajar los conceptos de cambio y permanencia en los primeros
niveles. En los niveles superiores se pueden investigar determinados acontecimientos históricos, cómo lo
vivieron y cómo afectaron a otras generaciones. En estos casos la crítica debe ser mayor, contrastando la
fuente con otras conclusiones a las que han llegado los historiadores.
La fuente oral es directa. No hay un intermediario, lo que ayuda a fomentar la valoración personal del
alumnado.
2. DOCUMENTOS ESCRITOS.
Los documentos escritos son las fuentes de información más habituales y las que aportan mayor cantidad de
datos sobre los acontecimientos históricos. Como ejemplos de ellos podemos señalar: biografías, censos,
sentencias, facturas, libros de historia, cartas, inventarios, prensa, textos escolares, poemas, discursos, etc.
Los textos a los que han tenido acceso los historiadores a lo largo de sus investigaciones pueden ser
variados:
- Textos literarios: leyendas, cantares de gesta, crónicas medievales, poemas, diarios, memorias.
- Textos geográficos: libros de viajeros, mercaderes y economistas.
- Textos administrativos: libros de registro de los puertos, registros de aduanas, contabilidad de
empresas de transportes y ferrocarriles y estadísticas estatales.
Los documentos escritos se conservan principalmente en los archivos, y el uso de un material escrito implica
un dominio básico de la competencia lingüística.
3. RESTOS MATERIALES.
La fuente arqueológica es la que sirve para reconstruir la historia cuando no hay fuentes escritas para hacerlo.
En este caso se trata de reconstruir la cultura material de restos arqueológicos. Un ejemplo de esto serían:
objetos de arte, edificios arquitectónicos, herramientas y objetos creados por la mano del hombre, restos de la
presencia humana como huesos, huellas, etc.
Así, la Arqueología se ocupa de las fuentes históricas como vasijas de cerámica, monedas, grandes palacios
y edificios religiosos. Relacionado con estas fuentes, están los restauradores, quienes ayudan a los
arqueólogos a reconstruir y conservar los restos materiales como pinturas, restos óseos, esculturas, etc.
Como recurso didáctico muy relacionado con esta fuente se perfila el trabajo de campo como actividad de
complemento de la asignatura. Esto permite una Historia más cercana y menos abstracta. Al salir del campo
los/as estudiantes pueden analizar el suelo que están pisando, pueden comprobar la existencia de restos
arqueológicos manejando cintas métricas y escalas probablemente por primera vez de forma real sobre el
terreno.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El punto de partida para la explicación y comprensión de la Historia es hacer entender cómo era una sociedad
pasada cuando estaba viva y en su momento histórico.
1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
Según Pagés y Santiesteban (2010) los principios de actuación para la enseñanza de la historia son:
Siguiendo a Pagés y Santiesteban (2010), nuestro lenguaje está plagado de términos, expresiones o
conceptos temporales: ¿Cuándo?, ¿en qué momento?, ¿en qué orden tuvieron lugar los acontecimientos?
Por lo tanto, los/as niños/as necesitan de cierto lenguaje temporal para hablar y comprender el concepto de
tiempo.
¿Tienen las fuentes históricas algunas ventajas en el ámbito educativo? Según Santiesteban y Pagés (2006)
sí, las cuales son:
- Ayudan a superar la estructura organizativa de los libros de texto a partir de actividades sobre la
historia familiar y local y de procedimientos para relacionar pasado y presente.
- Permite conocer la historia más próxima y establecer generalizaciones.
- Permiten discutir el conocimiento histórico concebido.
- Presenta aspectos de la vida más allá de los acontecimientos bélicos o políticos, y favorecen la
comprensión de los cambios en la vida.
- Facilitan el acceso a los contenidos del área.
- Ponen en juego el concepto de objetividad.
- Facilitan el protagonismo del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje.
La historia personal es un recurso importante en la construcción del pensamiento y del tiempo histórico del
alumnado de Educación Primaria. La historia personal sirve como base de la construcción de tiempo y permite
saber los conocimientos previos de los alumnos como cronología, acontecimientos de la vida, cambios. Otra
forma de trabajar este concepto en los últimos cursos de Primaria es mediante la representación histórica en
una línea temporal. Esto permite comprender las duraciones y simultaneidad.
El aprendizaje de los contenidos históricos a lo largo de los cursos de Educación Primaria serían:
- 1º y 2º Educación Primaria: la historia personal es el recurso perfecto para iniciarlos en el estudio del
tiempo personal. También se abordan unidades temporales como día, mes y año, y se diferenciará
pasado, presente y futuro.
- 3º y 4º Educación Primaria: ampliamos los contenidos con el estudio de la historia local, las
costumbres de sus abuelos y antepasados, los cambios en la vestimenta, la vivienda, las relaciones
familiares. Se propondrán tareas para el diálogo en grupo, en búsqueda del acuerdo.
- 5º y 6º Educación Primaria: se trabajarán con planos y mapas, escalas, hechos relevantes de la
localidad, Comunidad Autónoma y de España, estableciendo comparaciones entre algunos aspectos.
Elaboración de cuadros cronológicos sencillos y estudio de los restos materiales.
5. VINCULACIÓN CURRICULAR.
El Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria, así como en el Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y
desarrolla la ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana, en la asignatura de
Ciencias Sociales, recoge las siguientes orientaciones referidas al Bloque 4. Las huellas del tiempo:
- Se trabajará la comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de
ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes, utilizando para ello las
nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad.
- Se estudiarán las grandes etapas históricas de la humanidad para adquirir la idea de “edad” de la
Historia y dotar las cinco edades de la historia asociada a los hechos que marcan sus inicios y sus
finales, para lo que es preciso conocer las condiciones históricas, eventos y figuras en diferentes
periodos de tiempo.
- Es importante para los alumnos adquirir las referencias históricas que les permitan elaborar una
interpretación personal del mundo a través de unos conocimientos básicos de Historia de España y de
la Comunidad Autónoma, con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso.
- En este bloque se utilizarán mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la
identificación y análisis de procesos históricos para dar a conocer los procedimientos básicos para el
comentario de dichas fuentes.
- Es importante que el alumnado desarrolle la curiosidad por conocer las formas de vida humana en el
pasado y que valore la importancia que tiene los restos para el conocimiento y estudio de la historia y
como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar.
- En este bloque también se desarrolla la capacidad para valorar y respetar el patrimonio natural,
histórico, cultural y artístico y asumir las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
- La secuenciación de los contenidos está relacionada con la evolución del alumno, ya que éste
construye su propio aprendizaje y su concepto de tiempo histórico en relación a su desarrollo, tanto
cognitivo como madurativo, para poder identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos
y los acontecimientos relevantes.
CONCLUSIONES
A lo largo de este tema hemos intentado dejar constancia de dos hechos. El primero es la dificultad que
presenta la enseñanza de la historia en la etapa de primaria, debido a su carácter abstracto. La segunda es
que, a pesar de que el alumnado de estas edades aún no ha desarrollado las habilidades cognitivas para
comprender en su totalidad determinados conceptos, durante esta etapa se deben sentar las bases para su
adquisición.
La etapa de la Educación Primaria es un contexto idóneo para la experiencia. Si somos capaces de trabajar
los procesos históricos de edades tempranas, podemos ayudar a los niños a interiorizar valores como el
respeto, la igualdad, etc., que además de contribuir a la consecución de la competencia del conocimiento e
interacción con el mundo físico, permite que el niño acceda a la sociedad actual con madurez y
responsabilidad.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
- Carretero, M. y Limón, M.: “La construcción del conocimiento histórico”. Cuadernos de Pedagogía nº
221.
- Mitre, E.: Historia y pensamiento histórico. Cátedra. Madrid, 1997.
- Pagés, J. y Santiesteban, A.: La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en educación
primaria. Barcelona, 2010.
- Prats, J.: Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora. Consejería de Educación, Ciencia y
Tecnología. Junta de Extremadura. Mérida, 2001.
NORMATIVA LEGAL
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación (LOMLOE).
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria.
- Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la
ordenación general de la educación primaria en la Comunitat Valenciana.
- Real Decreto