Planes de Negocios y La Gestion Operativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 93

6

GESTIÓN EMPRESARIAL
TÁCTICA Y OPERATIVA
EL PLAN DE NEGOCIOS Y LA
GESTIÓN OPERATIVA
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES
AGROEMPRESARIALES Y
ASOCIATIVAS
6
GESTIÓN EMPRESARIAL TÁCTICA Y OPERATIVA

EL PLAN DE NEGOCIOS Y LA GESTIÓN OPERATIVA

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES AGROEMPRESARIALES Y ASOCIATIVAS
6. EL PLAN DE NEGOCIOS Y LA GESTIÓN OPERATIVA

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2018

Manual 6: el plan de negocios y la gestión operativa por IICA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Reconocimiento-Compartir igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO)
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/)
Creado a partir de la obra en www.iica.int.

El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda.
Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio Web institucional en http://www.iica.int

Coordinación editorial Diagramado


Marvin Blanco, Federico Ganduglia, Daniel Rodríguez Eugenia Escamez, Mariela Vilarin

Diseño de contenidos Diseño de portada


Miroslava González, Marvin Blanco, Federico Ganduglia Eugenia Escamez, Mariela Vilarin

Compilador Ilustraciones
David Burin Gustavo Damiani

Corrección de estilo Fotos


Liliana D’Attoma Depositphotos, Ana Herrera, Nicolás Seba, Juan Vera, Silvia Batista

Manual 6: el plan de negocios / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – San José, C.R.: IICA, 2018
Capacidades Agroempresariales y Asociativas; no 6)

ISBN: 978-92-9248-776-8

1. Capacitación 2. Metodología 3. Agroindustria 4. Sistemas de apoyo a las decisiones 5. Asociaciones comerciales 6

AGRIS E21 DEWEY 380.1

San José, Costa Rica


2018
Índice

Presentación...........................................................1 2.1 Definición, utilidad, estructura y contenidos


del plan de mercadeo.....................................1
2.2.................................................Objetivo
Módulo 1 16
Descripción del negocio........................................................5 2.3..................................................Product
17
1.1...........................................Antecedentes
5 2.3.1.................................Concepto de product
18
1.2...................................El entorno del negocio
6 2.3.2...................................................Marc
19
1.3.................................................El producto
6 2.3.3................................Empaque y etiquetad
20
1.4................................Planeamiento estratégico
7 2.3.4.........................................................
1.4.1.................................................Valores
8
1.4.2...................................................Misión
8
1.4.3...................................................Visión
8
1.4.4..................................Objetivos estratégicos
9
1.4.5.................................Estrategia del negocio
9
1.4.6....................................Ventaja competitiva
10
1.5...........Factores críticos de éxito, fracaso y riesgo
11
1.5.1..................Factores críticos de éxito y fracaso
11
1.5.2......................................Factores de riesgo
11
1.5.3..............................Matiz de factores críticos
12

Módulo 2
Plan de mercadeo..........................................................13
Ciclo de vida del producto 20 3.3.1.........................................................Tamaño del
2.4............................................................Precio 20 negocio...............................................31
2.5............................................................Distribución 3.3.2.........................................................Proceso de
22 producción...........................................32
2.6............................................................Promoción 3.3.3.........................................................Costos de
23 producción...........................................34
Herramienta auxiliar: Preguntas orientadoras para la 3.3.4 Inversión en maquinaria, equipo
aplicación del marketing mix.......................................25 e instalaciones..............................................36

Módulo 3 Módulo 4
Plan de producción..............................................................27 Plan legal y de administración.....................................38

3.1............................................................Materias 4.1............................................................Estructura
primas..................................................27 legal..........................................................38
3.1.1.........................................................Perfil del 4.2............................................................Estructura
producto.............................................29 organizacional.........................................40
3.1.2.........................................................Disponibilidad 4.3............................................................Normativida
de la materia prima................................29 d.......................................................41
3.2............................................................Localización 4.4............................................................Impacto
30 ambiental..............................................41
3.3............................................................Ingeniería del 4.5............................................................Gastos de
negocio.................................................31 administración y ventas..............................42

El plan de negocios y la gestión operativa V

6
Índice

Módulo 5 5.4........................................Punto de equilibrio 52


Plan financiero...............................................................44 5.5.........................................Financiamiento 52
5.1...........................Planificación de presupuestos 5.6.......................................Flujo de caja anual 53
44 5.6.1..............................Flujo de efectivo iniciales 54
5.1.1......................................Etapa de inversión 5.6.2....................Flujo de efectivo de la actividad 54
45 5.7.............................................Rentabilidad 55
5.1.2.........................................Etapa operativa 5.7.1...............................Valor actual neto (VAN) 55
45
5.7.2........................Tasa interna de retorno (TIR) 56
5.1.3...................................Etapa de liquidación
46 5.7.3...............................Análisis de rentabilidad 56
5.2............................................Precio de venta
46
Referencias bibliográficas...................................................58
5.3....................................Flujo de caja mensual
47 Anexos financieros...............................................................63
5.3.1....................................Ingresos por ventas
49
5.3.2..................................Costos de producción
49
5.3.3..................Gastos de administración y ventas
49
5.3.4.....Gastos financieros e impuesto sobre la renta
49
5.3.5....................Ajustes sin efecto en el efectivo
49
5.3.6...................Ajustes con efecto en el efectivo
50
5.3.7.............................................Flujo de caja
51
Presentación

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en su


esfuerzo por contribuir al desarrollo agrícola y al bienestar rural, implementa el pro-
yecto insignia “Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas para la
segu- ridad alimentaria y el desarrollo económico” (PI Cadenas); el cual tiene por
objetivo mejorar el desempeño competitivo y sustentable de las cadenas agrícolas en
su con- junto y de todos sus eslabones, mediante la gestión de políticas, el
fortalecimiento institucional y de capacidades público-privadas, y el apoyo a procesos
de innovación tecnológica, empresarial, institucional y comercial.

El IICA reconoce que, a pesar de los esfuerzos realizados por los países miembros por
mejorar la vinculación y participación en los mercados de los productores de pequeña
y mediana escala, incluidos los de la agricultura familiar, en la actualidad aún
persisten retos, vinculados, entre otras razones, a la existencia de asimetrías en las
cadenas. Dichas asimetrías se manifiestan, principalmente, en cuestiones
relacionadas con la escala y la concentración del poder de negociación en
determinados eslabones, así como en las condiciones de acceso al conocimiento en
aspectos críticos relacionados, entre otros, con la gestión empresarial, el asociativismo,
la comercialización y la agregación de valor.

Ante esta situación, el PI Cadenas plantea el “Programa de Fortalecimiento de


Capacidades Agroempresariales y Asociativas”, cuyo objetivo es desarrollar las
capaci- dades de instituciones públicas y privadas para mejorar y fortalecer la gestión
empre- sarial y asociativa de los diferentes actores de las cadenas agrícolas,
especialmente los productores de pequeña y mediana escala, para contribuir al
aumento de la producti- vidad, la competitividad y la sustentabilidad de las cadenas
agrícolas.

El Programa cuenta con material didáctico base que le permitirá a los facilitadores
diseñar e implementar procesos de fortalecimiento de capacidades. Este material se
encuentra organizado en cuatro ejes temáticos: el fortalecimiento empresarial y aso-

El plan de negocios y la gestión operativa 6


ciativo, la gestión empresarial estratégica, la gestión empresarial táctica y operativa

2 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


y la gestión asociativa. Se incluye, además, como primer manual, una introducción al
Programa. Cabe resaltar que para la elaboración de estos manuales se realizó un
esfuerzo por identificar e incorporar la experiencia previa del IICA en este importante
tema. La serie completa está compuesta por nueve manuales, organizados de la
siguiente manera:

EJE TEMÁTICO MANUAL


Introducción #1 El Programa de Capacitación sobre Gestión Agroempresarial y Asociativa
Fortalecimiento empresarial y asociativo #2 Facilitación de procesos de fortalecimiento empresarial y asociativo
#3 El análisis interno y externo
Gestión empresarial estratégica
#4 Formulación, ejecución y evaluación de la estrategia
#5 El mercado y la comercialización
Gestión empresarial táctica y operativa
#6 El plan de negocios y la gestión operativa
#7 Asociativismo, modelos posibles y dificultades del relacionamiento
Gestión asociativa #8 Bases de la organización asociativa
#9 Fortalecimiento socio-organizacional y desarrollo de servicios

Se espera con este Programa contribuir a resolver los retos antes descritos promo-
viendo que los pequeños y medianos productores se asocien para generar economías
de escala y para aprovechar los múltiples beneficios y oportunidades que el asociati-
vismo representa desde el punto de vista económico, social y cultural.

También se estima que la mayor participación de los productores y sus organiza-


ciones en los mercados es una forma de lograr mejores condiciones de vida (sociales,
económico-productivas, ambientales, de acceso a la formación, al conocimiento y a la
información) en las comunidades a las que pertenecen.

Este sexto manual presenta un método para formular un plan de negocios para
la agroempresa asociativa orientado a productos de origen agropecuario con valor
agregado. Incluye cinco módulos que presentan los distintos capítulos del plan: la
descripción del negocio, el plan de mercadeo, el plan de producción, el plan legal y
de administración y el plan financiero. En el manual 5 de la serie puede encontrar
mayor información para desarrollar el plan de mercadeo. y en los manuales 7 y 8 para
desa- rrollar el plan legal, ya que allí incluimos información específica sobre las
diferentes formas asociativas de primer grado o para lograr la integración vertical con
otros esla- bones de la cadena productiva.

El plan de negocios es una herramienta de planificación, válida tanto para una


gran empresa o para una empresa asociativa rural con diferente nivel de desarrollo
(preempresarial, en proceso de desarrollo, o en proceso de construcción), la cual per-
mite evaluar en profundidad las oportunidades de negocio identificadas por la organi-
zación, y elaborar un plan operativo detallado para su implementación.

Estas oportunidades de negocio pueden estar relacionadas con:

La consolidación de los productos actuales en mercados actuales (p. ej.:


inversio- nes para aumentar la capacidad de producción, realizar innovaciones
tecnológicas y de
El plan de negocios y la gestión operativa 6
Presentaci Presentación

procesos, mejorar la calidad).


El desarrollo de nuevos productos para mercados existentes (p. ej.: diferenciar
los productos actuales, agregar procesos de manejo poscosecha y/o procesamiento
para agregar valor al producto).
El desarrollo de nuevos mercados para productos existentes (p. ej.: abrir nuevos
mercados locales, nacionales, regionales o internacionales, entrar en nuevos nichos
y/o segmentos de mercado).
La diversificación hacia nuevos productos y mercados (p.
ej.: diversificación productiva para reducir el riesgo productivo y ¿Qué relación guardan los ?
comercial y/o adaptarse al cambio climático). objetivos y contenidos de este módulo
con lo que aprendió en los manuales 3, 4 y 5?
¿Qué es lo que ya conoce por asociación, por e
Por lo tanto, el plan de negocios es un documento que identi- ¿Cómo le pueden servir los contenidos de los m
fica, describe y analiza una oportunidad de negocio; examina su
factibilidad técnica, comercial, y financiera; define los objetivos
operativos para implementar este negocio y desarrolla todos los
procedimientos y estrategias necesarias para convertir esta opor-
tunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.

OBJETIVOS Y UNIDADES DE APRENDIZAJE


Cabe destacar que el plan de la agroempresa asociativa es un
instrumento valioso para ejecutar las estrategias contenidas en un Este manual tiene como objetivos específicos qu
plan estratégico y una herramienta fundamental de planificación, Formular con claridad una idea y/u oportunid
productos de origen agropecuario con valor agre
implementación y evaluación. Sus principales usos son (Umaña,
Analizar y seleccionar el mercado de destino,
Gottret, & Mojica, 2013): Identificar las necesidades de tecnología y pro
Conocer los aspectos administrativos más apr
Evaluar, previo a su implementación, las diferentes ideas de Analizar la factibilidad económica o financiera
negocio para verificar si estas son viables desde el punto de vista Reconocer los factores de éxito y riesgo.
técnico, comercial, organizacional y financiero.
Identificar y anticipar los puntos críticos en la implementa-
ción de la idea de negocio y buscar cómo hacerles frente.
Estimar la inversión que requiere la implementación de la
idea de negocio y gestionar los recursos financieros.
Gerenciar el negocio a partir de una planificación detallada
del negocio.

Para lograr estos objetivos, los contenidos se han organizado


en cinco módulos, cada uno de los cuales es equivalente a un
capítulo del plan de negocios: 1. Descripción del negocio, 2. Plan
de mercadeo, 3. Plan de producción, 4. Plan legal y de adminis-
tración y 5. Plan financiero.

La mayor parte de los contenidos del plan han sido desarro-


llados a nivel conceptual y metodológico en los otros manuales de la serie, por lo cual
se hará referencia en cada caso a dichos manuales para poder completar la informa-
ción necesaria. Por esa razón, este manual es más prescriptivo que formativo. Se trata
de mostrar una herramienta para organizar la información y las decisiones ya tomadas
por la organización agroempresarial a partir de la aplicación de esos otros manuales
que integran la serie.

4 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Presentaci

Además de los temas que se desarrollan en cada módulo, un plan para la agroem-
presa asociativa debe incluir un resumen ejecutivo, en este se resaltan los aspectos
más importantes del plan. Se recomienda que esta sección de síntesis comprenda los
objetivos de la iniciativa, las fortalezas de la empresa u organización para alcanzarlos
y la estrategia por desarrollar, incluyendo la información más relevante de cada uno
de los componentes del plan.

Dependiendo de a quién esté dirigido el plan, se le deberá poner mayor énfasis a


alguna de sus secciones; por ejemplo, si la idea es presentarlo a una entidad
financiera, se deberá resaltar la información del plan financiero. Sin embargo, si lo
que se busca es un socio estratégico, se deberán destacar las bondades del producto y
las capacidades de la empresa. Generalmente, se acostumbra escribir esta sección una
vez que se ha desa- rrollado completamente el plan y se ha identificado a quién va
dirigido el documento.

4 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 1

Descripción del negocio

Para comenzar:

¿Cuál es la idea de su negocio? ?


¿Los valores, objetivos, misión y visión del proyecto son compatibles con las expectativas de los promotores del negocio
¿Ha reflexionado usted sobre los factores de éxito, fracaso y riesgo del proyecto?

A manera de introducción, la sección sobre la descripción del negocio deberá pro-


veer una narración concisa de la empresa existente o del nuevo negocio (idea y/u
oportunidad) que se prevé operar. Debe mostrar las capacidades de la organización
y su habilidad para alcanzar las metas y objetivos que se ha fijado. En cuanto a los
integrantes del agronegocio, se debe destacar quiénes son los miembros fundadores,
cuál es su rol, cuáles son sus capacidades, su trayectoria y años de experiencia. Si
bien este apartado es el primero de un plan de agronegocio, se tiene que ajustar una
vez concluido el documento.

Al finalizar la unidad, usted podrá:

Formular la idea y/u oportunidad de negocio que se desea emprender.


Fundamentar por qué la idea y/u oportunidad de negocio tiene potencial de éxito.
Realizar un planteamiento estratégico de la idea y/u oportunidad de negocio.
Analizar los factores de éxito, fracaso y riesgo del proyecto.

Unidad 1.1 Antecedentes


Ya sea que la empresa está en marcha o no, todo plan de agronegocios tiene un
origen y parte de una motivación personal o grupal. Así, en el acápite de antecedentes
se incorpora información según sea el caso:

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 1.2 El entorno del

Empresa en operación: Se buscará responder preguntas como: ¿cuándo se fundó


la empresa?, ¿quién la fundó?, ¿cuál fue la razón o motivaciones para fundarla?, ¿cuál
fue el giro inicial de la empresa y cómo ha evolucionado hasta la fecha?, ¿qué
produc- tos vende y a quiénes?
Empresa de nueva creación: Si se trata de un nuevo negocio y el plan está orien-
tado a evaluar en profundidad una nueva idea, con posibilidad de ser una oportuni-
dad potencial de negocio, se explica en qué consiste la idea y/o la oportunidad, qué
la motivó y se describe, grosso modo, el producto y/o servicio que se pretende
ofertar.

Unidad 1.2 El entorno del negocio


En este apartado, se presentan los resultados más relevantes que se encontraron en
el análisis del entorno externo (estudio de la cadena, sectorial específico y genérico).
Por ejemplo, ¿cómo son las relaciones entre actores de la cadena?, ¿qué servicios de
apoyo hay en la cadena?, ¿cómo se encuentra la industria de acuerdo con el análisis
sectorial?, ¿qué variables del análisis PESTEL podrían influir en la industria de
manera positiva o negativa?, ¿las tendencias son a favor o en contra?

El objetivo es presentar una panorama general y realista, con datos, que


sustente por qué la empresa o la oportunidad de negocio que se desea aprovechar
tiene posibi- lidades de éxito.

Unidad 1.3 El producto


Figura 1. Principales Los principales componentes que definen el negocio son: el producto, la tecnolo-
componentes que gía, el consumidor y las necesidades y deseos que atenderá (figura 1); en este proceso,
definen un es deseable incluir un perfil del producto (recuadro 1).
negocio.

Fuente: Depositphotos. Fuente: Con base en Pedraza (2014).

6 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 1. Descripción del

VARIABLE DESCRIPCIÓN Recuadro 1.


Ejemplo de perfil
Marca Mermelada de fresa “El latino”
de producto.
Nombre común y científico de
Fresa (Fragariavesca L.)
la materia prima principal
Mecanismo de agregación de
Proceso agroindustrial: Conservación y transformación
valor
Método de producción Invernadero de plástico no climatizado
Fresa y azúcar (materia prima); pectina, ácido cítrico y benzoato
Ingredientes
de sodio (aditivos)
Descripción (color, forma, Producto de consistencia gelatinosa de color rojo turbio y con sabor
aroma, sabor, textura, etc.) agridulce
Empaque Frasco de vidrio
Presentación 460 g
Grasas totales = 0%; carbohidratos totales 10 g = 3%; azúcar 13 g = 3%;
Etiquetado nutricional
Proteínas 0 g
Cuando sea necesario, se especifica el modo de empleo para
Instrucciones de uso
asegurar una correcta utilización del alimento
Vida útil 2 años
Distribución Supermercados y tiendas detallistas
Consumidores que valoran mermeladas con alto contenido de fruta
Mercado meta
natural

Asimismo, se debe especificar en qué mecanismo de agregación de valor se basa


el producto que se propone desarrollar.

Es decir, la idea o la oportunidad puede ser un nuevo nego- Abc+


Para aprender más
cio y/o producto, un mecanismo de diferenciación, o diversifica-
ción de un producto y/o servicio en operación, o cierta actividad Para ampliar la información acerca de los
diferentes mecanismos y procedimientos que p
de fortalecimiento en alguno de los eslabones de la cadena (por
ejemplo, la comercialización).

También se puede retomar de manera sintética información


del modelo de negocio Canvas, que se ha presentado en el
manual 5 para definir la propuesta de valor. De este modo, se
podrán des- cribir las características más relevantes del producto.

Unidad 1.4 Planeamiento estratégico


El planeamiento estratégico de una empresa inicia con la matriz FODA basada en
los análisis de los entornos externo e interno de la agroempresa, tema abordado en
profundidad en el manual 3 de esta serie; esa misma información se utiliza en este
apartado. Es importante recordar lo siguiente:

Si el plan de agronegocios es de una empresa que está en operación, se destacan


sus recursos, sus capacidades y sus competencias centrales, que se emplearán para

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 1.4 Planeamiento

crear una posición competitiva en el mercado; porque, haciendo uso de estos elemen-
tos, las empresas realizan mejores actividades que sus competidores, diferenciándose
y creando mayor valor para sus clientes.
Si la organización será de nueva creación, se destacan las capacidades, los cono-
cimientos y los recursos del equipo empresarial fundador. Por lo tanto, no será la eva-
luación de una empresa sino de un equipo de personas.

En la planificación es importante considerar aquellos componentes que darán


rumbo a la propuesta. Los objetivos son elementos concretos que definen los logros
que se pretenden alcanzar; en tanto, los valores, misión y visión son conceptos abs-
tractos que reflejan la cultura de una organización; estos últimos pueden ya estar
definidos en empresas existentes, pero deberán plantearse si es nuevo el negocio. En
la unidad 1.2 del manual 4, al describir el modo de formular la estrategia de la orga-
nización, ya se describió en qué consiste definir su misión, visión y valores. Al ser un
tema decisivo, a continuación se volverá a definir cada uno de estos tres conceptos.
En la sección 2.2. del manual 9 podrá encontrar más ejemplos.

1.4.1 Valores
Los valores de una
organización son concepciones VALOR
compartidas de lo que es Satisfacción del cliente Respeto
importante y, por lo tanto, Calidad Responsabilidad social
deseable, que, al ser aceptadas por Rentabilidad Mejora continua
Responsabilidad Trabajo en equipo
los miembros de una agroempresa,
Cuadro 1. Sentido de pertenencia Innovación
Ejemplos de valores influyen en su comportamiento y
Reciprocidad Equidad
organizacionales. orientan sus decisiones (Andrade,
1995; citado por Vargas, 2007).

1.4.2 Misión
La misión es una declaración concisa de los clientes acerca de las competencias
centrales de la organización; define aquellos elementos que le permitirán el éxito
frente a sus competidores. En su redacción se incluyen tres componentes: producto,
segmento meta y principal tecnología de la organización (Eymen & Erytlmaz, 2015).
La misión refleja la identidad organizacional, es un mensaje hacia el exterior (Gill,
2006). En gran medida, se centra en el “hoy” y define todo aquello que se hará para
lograr la visión.

1.4.3 Visión
La visión es una declaración que integra un conjunto de aspiraciones que se
desean alcanzar en el futuro, apelan a las emociones y creencias de los integrantes de
una organización. Al redactarla, se identifica el estado deseado a largo plazo de la
agroem- presa. Generalmente, la visión es un mensaje orientado a los empleados,
propietarios, etc.; es decir, al interior del negocio (Gill, 2006).

8 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 1. Descripción del

1.4.4 Objetivos estratégicos


Los objetivos estratégicos deben establecerse para toda la empresa, ser de
mediano y largo plazo (hasta 5 años) y expresarse en términos cuantitativos
(Weinberger, 2009).

Para establecer los objetivos estratégicos, se sugiere considerar las alternativas


estratégicas que se formularon en el FODA, que deben ser coherentes con la visión y
la misión. En términos generales, estos objetivos deben indicar qué de lo actual se
desea modificar para lograr algo en el mediano y/o largo plazo. A manera de
orientación, algunas áreas sobre las que se podrían formular objetivos estratégicos
son:

Rentabilidad (utilidades netas). no es


Eficiencia (costos bajos, mejorar productividad). sensible al
Crecimiento (aumento de los activos totales, ventas, etc.). precio o
Riqueza y contribuciones a los socios (dividendos, seguridad, empleo). cuando se
Reputación (ser considerada una de las mejores empresas). desea
Contribuciones a la sociedad (pago de impuestos; participaciones en establecer
organizacio- nes de beneficencia; provisión de una necesidad, producto o servicio). posición en
Supervivencia (evitar la quiebra). el mercado.
Liderazgo de mercado (participación en el mercado).
Liderazgo tecnológico (innovaciones, creatividad).
Necesidades personales de la organización (proporcionar empleos a familiares).
Aprovechar oportunidades (desarrollo de nuevos productos, nuevos mercados).
De igual manera, se pueden plantear objetivos estratégicos que atiendan las
debi- lidades de la organización o asuntos que son de interés para los propietarios.

OBJETIVOS
Incrementar la rentabilidad de la empresa en 20% acumulado en los próximos 4 años.
Establecer alianzas estratégicas en comercialización con 30 productores durante los próximos 3 años.
La redacción de los objetivos debe ser simple, se priorizan los elementos claves y
debe iniciar con un verbo en infinitivo (“ar”, “er” e “ir”).

1.4.5 Estrategia de negocio


Además de las alternativas estratégicas que se derivan del análisis FODA, se
debe establecer la estrategia competitiva del agronegocio; es decir, la posición que la
empresa asumirá dentro de su sector para competir. En este sentido, el marco teórico
más ampliamente utilizado para empresas de nueva creación es el de las estrategias
genéricas de Porter (figura 2).

Liderazgo en costos: se oferta el producto al menor precio. Es necesario reali-


zar un análisis de la cadena de valor para identificar dónde se pueden ahorrar costos.
Conviene cuando el mercado es sensible al precio o como estrategia para entrar a un
mercado. Por lo general, esta estrategia la asumen las grandes empresas por su
capaci- dad de generar economías de escala.
Diferenciación: se crea una percepción de que el producto es superior a los
de la competencia, a fin de establecer un sobreprecio. Aplica cuando el mercado

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 1.4 Planeamiento

Cuadro 2. Ejemplos de objetivos


estratégicos.

10 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 1. Descripción del

Especialización en costos: supone partici-


Toda Liderazgo en costos par en mercados estrechos (posiblemente un
Diferenciación
la industria solo segmento) con un producto al menor precio
que el de la competencia.
Uno o pocos segmentosEspecialización enEspecialización
costos Especialización en diferenciación: es
en diferenciación
igual que el anterior, pero la participación en el
mercado estrecho es con base en la diferenciación
Fuente: Con base en Luna del producto con un sobreprecio.
(2014).
Figura 2. Estrategias Para las empresas que están en funcionamiento, las estrategias de negocio suelen
genéricas.
orientarse al crecimiento o la expansión, a menos que se desee reducir o cerrar opera-
ciones si el diagnóstico situacional no es favorable. Las tres posturas competitivas
para empresas que están en marcha y que desean crecer o expandir sus operaciones
suelen ser las siguientes (Weinberger, 2009):

Estrategias de integración
Estrategias intensivas
Estrategias de diversificación

Recuadro 2. ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN


Estrategias de
negocio orientadas Integración vertical, hacia atrás con proveedores o hacia adelante con
al crecimiento de Integración distribuidores).
la Integración horizontal, con empresas competidoras.
empresa. Desarrollo de productos, mejorando o modificando productos o servicios
actuales. Desarrollo de mercados, introducción de los productos o servicios
presentes en nuevas áreas geográficas.
Intensivas
Penetración en el mercado, aumento de participación de productos
o servicios presentes en mercados actuales a través de mayores esfuerzos
de mercadotecnia.
Diversificación concéntrica, adición de productos o servicios nuevos,
pero relacionados.
Diversificación
Diversificación horizontal, adición de productos o servicios nuevos,
pero no relacionados, para los clientes actuales.

1.4.6 Ventaja competitiva


En este apartado se describe cuál es la ventaja competitiva que permitirá a la
empresa participar en forma exitosa en el mercado. Recuerde que en los manuales 3 y
4 se describió en detalle cómo se crea la ventaja competitiva: el origen son los
recursos y capacidades de la organización que por sí mismos, o por una combinación
de ambos, se constituyen en competencias centrales capaces de crear productos y/o
procesos que son valorados en el mercado, escasos, insustituibles y difícil de imitar
porque son inno- vadores, eficientes, de calidad y están orientados a satisfacer al
cliente, factores rele- vantes en la creación de valor, ya sea ofertando productos a un
precio menor que la competencia o diferenciados, según la estrategia elegida.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 1.4 Planeamiento

Unidad 1.5 Factores críticos de éxito, fracaso y riesgo


Los factores críticos de éxito, fracaso y riesgo son componentes de los ámbitos
externos e internos de un agronegocio que apoyan o no la consecución de los
objetivos organizacionales; es necesario identificarlos en cada una de las secciones
del plan de agronegocio y establecer estrategias para su aprovechamiento y/o
aminorar su impacto negativo. El análisis FODA es de gran utilidad para tal fin.

1.5.1 Factores críticos de éxito o fracaso


Son aspectos que inciden directamente en el éxito o fracaso de la organización
y hacia los cuales debe orientarse la acción empresarial a fin de garantizar el cum-
plimiento de la misión. Para potenciar los factores de éxito, se deben identificar las
oportunidades y las fortalezas, con base en ello establecer estrategias que permitan
aprovechar las oportunidades del entorno. En cuanto a los factores de fracaso, se
deben plantear estrategias para superar debilidades con el propósito de sacar ventaja
de las oportunidades y sortear las amenazas. Algunos ejemplos de estos se listan a
continuación:

i.Factores de éxito
Claridad de objetivos: significa tener bien claro a qué se dedica el negocio y
adónde se quiere llegar.
Conocimiento del negocio: no se debe querer aprender en el camino los secretos
del negocio; se debe investigar a fondo.
Diferenciación: procurar diferenciarse del resto de los competidores.
Orientación al mercado: un emprendedor debe estar constantemente atento para
poder detectar fácilmente los cambios y necesidades del mercado.
Planificación: es importante planear para guiar las actividades a realizar.

ii. Factores de fracaso


Desconocimiento del mercado: establecerse en un mercado que se desconoce.
Producto inadecuado: el producto no cumple con los requerimientos del mercado.
Errores de comercialización: se deben conocer las técnicas para la correcta
comer- cialización de un producto.
Desconocimiento de las funciones de un negocio: no conocer, por muy mínimo,
lo básico de los fundamentos de gestión del negocio.

1.5.2 Factores de riesgo


Estos factores están dados, en su mayoría, en el entorno externo, aquel que la
organización no puede controlar, se refiere a la probabilidad de que una amenaza
se materialice; pero también tienen lugar si la organización es altamente vulnerable
debido a sus debilidades.

De acuerdo con Bello (s.f.), los riesgos minimizan los niveles de logro de los
resul- tados y afectan el desarrollo del negocio. En este caso, se hace necesario
gestionar estrategias para su atención, haciendo uso de las fortalezas de la
agroempresa. Algunos ejemplos de riesgos son los siguientes:

12 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Unidad 1.5 Factores críticos de éxito, fracaso y

Riesgos comerciales: no existe mercado suficiente, no existe tal mercado aún, el


mercado está en declive.
Riesgos tecnológicos: el producto no se puede fabricar con las características
deseadas por el consumidor.
Riesgo financiero: no se cuenta con recursos económicos suficientes, o con los
necesarios para crecer al ritmo del mercado.
Riesgos legales: puede que los permisos solicitados para poder fabricar el pro-
ducto lleguen tarde.

1.5.3 Matriz de factores críticos


Si bien en todas las secciones de un plan de agronegocio se identificarán factores
de éxito, fracaso o riesgo; en el apartado sobre la descripción del negocio es
pertinente enlistar aquellos que sean los más relevantes. Esto se puede realizar como
se muestra en el recuadro 3.

Recuadro 3. FACTOR DESCRIPCIÓN DEL FACTOR ESTRATEGIA


Ejemplos de
Incursionar en el mercado de orgánicos
factores de éxito, Éxito Diferenciación del producto
fracaso y riesgo. de la ciudad capital
Desconocimiento del funcionamiento
Fracaso Capacitación en temas gerenciales
del negocio
Falta de recursos para crecer al ritmo
Riesgo Prever un financiamiento con el banco
del mercado

12 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 2

Plan de mercadeo

Para comenzar:

?
¿Considera que en la imagen están representados todos los elementos que conforman su
concepto de mercado?
¿Por qué?
¿Por qué el consumidor y/o cliente elegirá/n su producto entre tantos similares que existen en el mercado?
¿El precio de su producto es adecuado para el segmento que atenderá?
¿Cómo dará a conocer su producto?
¿Cómo hará llegar su producto a su mercado objetivo?

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 2.1 Definición, utilidad, estructura y contenidos del plan de

En el manual 5 se ha advertido que muchas organizaciones de productores con-


centran sus esfuerzos en incrementar los volúmenes de producción y la calidad de sus
productos, pero esas inversiones frecuentemente se pierden por no contar con cono-
cimientos del mercado y de los potenciales clientes, por acceder al mercado “equivo-
cado” que no valora las características del producto, o porque se generan altos costos
en el proceso de comercialización, entre otros factores.

Una herramienta concreta que ayuda a las organizaciones a acceder, permane-


cer y/o posicionarse en los mercados es el plan de mercadeo, que integra el plan de
negocios. Se desarrolla de acuerdo con la situación específica de la organización y sus
capacidades, siempre enfocado en la demanda, contribuyendo así al éxito comercial
de la organización.

El objetivo del módulo 2 es generar capacidades para la elaboración de un plan de


mercadeo estructurado, lógico, enfocado y realista, que permita que las
organizaciones puedan acceder y participar de forma sostenible en el mercado,
cumpliendo las expec- tativas de sus clientes. En particular, el participante aprenderá
a:

Reconocer la utilidad de elaborar y aplicar un plan de gestión de la comerciali-


zación en la organización, e identificar los aspectos más relevantes a ser considerados
en este plan.
Definir el segmento de mercado que se pretende servir.
Especificar las características de sus competidores y la cuantificación de la demanda.
Desarrollar el concepto del producto que su agronegocio ofertará.
Definir la política de precio más adecuada para su producto.
Evaluar y decidir la estructura del canal de distribución de su producto.
Analizar y definir cuáles son los medios más idóneos para dar a conocer su producto.

De acuerdo con estos objetivos y capacidades esperadas, los contenidos de este


módulo 2 están integrados por dos unidades de aprendizaje:

En la primera unidad, 2.1 Definición, utilidad, estructura y contenidos del


plan de mercadeo, se explica qué es y para qué sirve el plan de comercialización en
las organizaciones de pequeña y mediana escala, y se presentan los aspectos más rele-
vantes a ser considerados para estructurar, organizar, ejecutar y gestionar este plan,
proponiéndose una estructura y unos contenidos para su escritura.

En las siguientes unidades se desarrollan los distintos capítulos del plan de mercadeo:
2.2 Objetivos, 2.3 Producto, 2.4 Precio, 2.5 Canales de distribución y 2.6 Pro-
moción.

Unidad 2.1 Definición, utilidad, estructura y contenidos del


plan de mercadeo
La planificación comercial, así como la gestión de este plan, son parte de un pro-
ceso que tiene la finalidad de acercar de forma exitosa el producto al mercado.

14 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 2. Plan de

Para introducir el tema, pregunte a los integrantes de la orga- Abc+


nización agroempresarial que está acompañando si cuentan con Para aprender más
un plan de mercadeo (plan comercial, plan de comercialización, Puede ver el video “Plan de gestión comercial”,
o similar). En caso de una respuesta afirmativa, pídales que com-
partan con usted cuáles son los temas que se abordan en ese plan,
y en qué momento y con qué finalidad se ha elaborado.

Asimismo, les puede preguntar si el plan ha sido de utilidad


para la organización o no, y averiguar el porqué. Si la organiza-
ción no cuenta con un plan de gestión de la comercialización, se
puede consultar las razones, y preguntar si los participantes creen
que tener un plan sería de utilidad para la organización, es decir, Tome nota…
para qué creen que sería necesario formular uno. El plan de gestión de la comercialización es una

Luego de esta puesta en común, puede presentar el plan de


mercadeo como una de las herramientas que utilizan las organi-
zaciones empresariales, con la finalidad de definir y cumplir sus
objetivos comerciales, que generalmente están enfocados en el
acceso o la permanencia de los diferentes productos en determi-
nados mercados, el incremento de las ventas y/o el posiciona-
miento del producto y la organización, entre otros aspectos.

La principal utilidad del plan es que da pautas para cumplir las metas comerciales
de la organización. Para esto se definen un conjunto de herramientas que se clasifican
en cuatro grupos básicos, conocidos como las cuatro P: producto, precio, distribución
(place, en inglés) y promoción (Vértice, 2008).

Como resultado de su aplicación, se deberían lograr los siguientes beneficios:

Definir a qué mercados se quiere acceder.


Definir qué productos actuales y/o nuevos se ofrecerá en cada uno de esos mercados.
Posicionar el o los productos y/o la organización en uno o varios de esos mercados.
Mejorar los márgenes de rentabilidad al organizar la producción y comerciali-
zación, de forma tal de utilizar de manera más eficiente los recursos; por ejemplo, a
través de una mejor planificación de los tiempos de compra de insumos y materiales,
y de la contratación de servicios, para reducir los costos de la comercialización.
Tener conocimiento de las necesidades de los clientes, a partir de las cuales
pueden identificarse oportunidades de negocio, como se ha visto en el manual 5 de
esta serie.
Cumplir con los tiempos de entrega, lo que contribuye a generar confianza, por
parte del cliente, en la organización.
Monitorear el cumplimiento de las actividades y metas, así como de las
responsa- bilidades, para poder realizar las correcciones a tiempo.

Para alcanzar estos resultados, se diseñan estrategias para cada una de las cuatro P.

El proceso de planificación del mercadeo se inició con un análisis interno de la


situación de la organización, que es la base para elaborar los capítulos enumerados.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 2.2

Este análisis –el diagnóstico situacional– proviene de pasos anteriores que la organi-
zación ya debe haber dado: el análisis de los factores internos y externos, el FODA, el
plan estratégico y el plan operacional. Estos temas se abordaron en los manuales 3 y
4. También ya debe haberse realizado la segmentación de los clientes y la caracteriza-
ción la demanda, que se abordó en el manual 5, para analizar si la idea de negocio era
también una oportunidad de negocio.

En el plan de mercadeo se debe ilustrar el conocimiento que se tiene del mercado


y de la actividad productiva o servicio a la que corresponde la oportunidad de negocio
identificada; luego se desarrollan las estrategias que permitirán posicionar el producto
y/o servicio en el mercado objetivo.

Existen diferentes modos de elaborar y estructurar el plan de mercadeo, sin


embargo, todos ellos tienen el objetivo de introducir y/o posicionar un producto y así
desarrollar y/o abarcar una cuota de mercado. Teniendo en cuenta que este manual
está dirigido a fortalecer las capacidades de gestión de la comercialización en
organiza- ciones de pequeña y mediana escala del sector agrícola y/o agroindustrial,
se propone la estructura que se detalla a continuación.

A manera de introducción al plan de mercadeo, se debe presentar un panorama


general de la demanda y la oferta, información recolectada en el análisis de mercado
(ver unidad 2.2, a continuación). Concretamente se incluye lo siguiente:

Una definición del segmento de mercado que se servirá (mercado objetivo).


El perfil del cliente al que se apunta y el modo en que el mismo se comporta.
Las características de la competencia.
Datos estadísticos de la demanda actual y esperada.
El posicionamiento que la empresa quiere lograr, expresado en la propuesta de
valor, es decir, cuáles serán las características que nos diferencian de la competencia
y por la que los clientes elegirán nuestros productos.

Unidad 2.2 Objetivos


Luego de los diversos análisis realizados, los pequeños o medianos productores
organizados en su agroempresa asociativa cuentan ya con un conocimiento adquirido
de la situación que deben enfrentar, lo que les debería permitir plantearse objetivos de
mercado. Este tipo de objetivos debe cuantificar lo que una organización quiere ven-
der (producto) y a quién se lo quiere vender (mercado)1. Debe especificar qué se
desea alcanzar y cuándo se logrará. En caso de que sean de carácter cualitativo, el
modo de redactar los objetivos tiene que describir los criterios de medición, un
ejemplo podría ser: “Agregar al portafolio de productos dos productos más con valor
agregado en un periodo de tres años”.

1
McDonald y Payne (2011).

16 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 2. Plan de

Estos objetivos son de largo o mediano plazo; se muestran algunos ejemplos en el


recuadro 4.

ORIENTACIÓN EJEMPLO
Penetración del mercado (producto existente Incrementar en 5% anual el nivel de ventas en Recuadro 4.
en mercado existente). el mercado local. Orientación de
los objetivos de
Desarrollo de producto (producto nuevo en Lograr una tasa de repetición de compras del 90%
mercado.
mercado existente). en dos años desarrollando dos nuevos productos.
Promover nuestra gama de servicios en la provincia
Desarrollo de mercado (producto existente
aledaña para incrementar las ventas en 3% anual
en mercado nuevo).
en dos años.
Desarrollar en los próximos cuatro años dos nuevos
Diversificación (producto nuevo en mercado nuevo).
productos enfocados al segmento infantil.
Fuente: Con base Con base en Fyall y Garrod (2005).

Unidad 2.3 Producto


De las 4P que conforman la combinación de los componentes de la comercializa-
ción (o “marketing mix” como se conoce en inglés), la herramienta esencial es el pro-
ducto, ya que es la oferta tangible de la empresa. Un producto se define como un bien
o servicio que satisface las necesidades y deseos del comprador. Un trabajo que debe
realizar la organización agroempresarial consiste en vender los beneficios y servicios
incorporados al producto, más que el producto en sí mismo (Rodríguez D., 2010). No
es suficiente que el producto sea bueno, además, hay que poder comunicárselo al con-
sumidor. Y no es suficiente producir buenos productos, también hay que poder
brindar buena atención, llegar a los consumidores en el momento y lugar en que lo
necesitan, atender sus consultas e inquietudes.

Uno de los elementos críticos es que el producto responda a los gustos y preferen-
cias de los consumidores, así como a los requisitos para que pueda ser vendido. En
este sentido, son cuatro los aspectos que influyen en la decisión de compra del
consumidor: la calidad, el etiquetado, el grado de procesamiento y la mezcla de
productos:

Calidad. La calidad debe definirse desde la óptica del consumidor, es lo que él


espera recibir, más que lo que los productores quieran ofrecer. Los principales
factores que definen la calidad son: 1) las particularidades del producto que el
mercado está dispuesto a aceptar en cuanto a apariencia física (color, forma,
tamaño, consisten- cia, textura), aroma, sabor, valor nutricional, etc.; 2) los aspectos
relacionados con la salud y seguridad –como el nivel de pureza, el grado de uso de
aditivos, las medidas higiénicas utilizadas durante el procesamiento y los residuos
de agroquímicos–, y 3) el cumplimiento –o la superación– de los estándares
establecidos en aspectos como la vida útil, el empaque, etc.
Etiquetado. Por una parte, es necesario verificar qué información es obligatoria
incluir en el etiquetado a fin de cumplir con las regulaciones gubernamentales; por
otra, hay consumidores que exigen que en la etiqueta se incluya información sobre
el valor nutricional del producto. Pero, además, hay un componente estético impor-

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 2.3

tante: la etiqueta debe atraer la atención del consumidor y aportar valor percibido al
producto.
Grado de procesamiento. Es importante que el grado de procesamiento res-
ponda a los deseos del consumidor. Por ejemplo, puede ser que algunos consumidores
deseen un producto que les ahorre tiempo al momento de su preparación (alimentos
de conveniencia), mientras que otros prefieran alimentos lo menos elaborados
posible. Esta definición dependerá del análisis de mercado y la segmentación de
clientes que hayan realizado.
Mezcla de productos. El último aspecto a considerar es la posibilidad de ofertar
una línea de productos que podría ser el mismo producto, pero en diferentes tamaños
o presentaciones, por ejemplo, o un mismo producto básico pero con combinaciones
diferentes con componentes distintos (por ejemplo, cinco tipos de pan con diferentes
combinaciones de harinas y semillas).

2.3.1 Concepto de producto


Una buena guía para definir el o los productos que serán la base de la estrategia es
tener en mente la propuesta de valor del producto, es decir, el conjunto de benefi-
cios tangibles e intangibles que el mercado objetivo recibirá del producto. En tér-
minos generales, para el consumidor el valor suele ser un balance entre los beneficios
percibidos (lo que recibirá) y el precio percibido (lo que pagará); si los beneficios
supe- ran el precio, el comprador encontrará valor en el producto y hará la compra
(Barnard, Akridge, Dooley, & Foltz, 2012).

El desafío para la agroempresa asociativa será reconocer qué calidad, información,


empaque, presentación, etc. (atributos tangibles e intangibles) entregará para que el
mercado objetivo responda satisfactoriamente; pero no sólo se deben identificar los
atributos, también es necesario comunicarlos adecuadamente.

Para definir la oferta de valor es conveniente preguntarse: ¿qué es lo que se está


vendiendo?, y concebir un concepto total del producto que se ofrece, a través de
visua- lizar qué es lo que está ofreciendo: definir primero el producto genérico, luego
definir cuál podría ser el producto aumentado, cómo se podría pasar a un producto de
valor agregado para terminar definiendo el producto potencial (recuadro 5).

Recuadro 5.
NIVEL DEL
Concepto total de CONCEPTO EJEMPLO (MINORISTA DE FERTILIZANTES)
PRODUCTO
producto.
Producto Producto en sí
Bulto de fertilizante (atributo tangible).
genérico mismo básico
Lo anterior más el servicio de aplicaciones personalizadas,
Expectativa
Producto recomendaciones, muestreos, política de crédito de 30 días,
s mínimas
aumentad equipo mínimo para alquiler, servicio de quejas, sitio web con
del
o información básica, instalaciones limpias, etc. (atributos tangibles).
consumidor
Lo anterior más un plan de fertilización desarrollado por un
Se superan las
Producto de valor agrónomo, y actualizado anualmente con visitas periódicas o
expectativas
agregado envío de información sobre enfermedades y plagas que podrían
del consumidor
representar un problema (atributos intangibles).

18 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 2. Plan de

NIVEL DEL
CONCEPTO EJEMPLO (MINORISTA DE FERTILIZANTES)
PRODUCTO
Lo que queda por
Lo anterior más invertir en el futuro en un sistema de información
Producto hacer para atraer
sobre rendimientos, fertilidad, datos de malezas y plagas, etc., para
potencial y mantener al
cliente poner a disposición del cliente (atributos intangibles).

Fuente: Con base en Santesmases et al. (2014) y Barnard et al. (2012).

2.3.2 Marca
Una marca es un nombre, término, diseño, símbolo, o cualquier otra caracterís-
tica que identifica el producto de un vendedor con respecto a los de sus competidores
(AMA, s.f.). Es una representación simbólica emocional que contiene una gran can-
tidad de conocimientos acumulados y asumidos que debe ser capaz de establecer una
relación entre el producto y su audiencia (McGhie, 2012). Los componentes de una
marca son:

Nombre: palabra que designa el producto (debe sugerir algo sobre los beneficios
y cualidades del producto; debe ser fácil de pronunciar, reconocer y recordar; debe ser
distintivo para no ser confundido con otros).
Isotipo: símbolo que identifica visualmente el producto. Cuando la marca es
fuerte y bien posicionada, solo con incluir el isotipo la marca es reconocida por el
consumidor.
Logotipo: lo conforman el nombre y el isotipo.
Eslogan: lema publicitario que comunica los beneficios más relevantes del pro-
ducto, puede o no acompañar a la marca, debe ser corto para su fácil recordación.

Los beneficios de construir una buena marca para un buen producto permiten
que este último sea reconocido, genera la lealtad del cliente, incide en la repetición de
compra, mejora la reputación del producto y del agroempresario y logra que el bien
sea percibido con una calidad consistente (Sauzet, 2009).

Fuente: Ana
Herrera.
Foto 1. Al diseñar una marca es conveniente generar alternativas con
diseños, tipografías y colores diferentes y poner estas muestras en consideración
de una muestra de clientes potenciales para tener en cuenta su opinión. En el
ejemplo, muestras para definir el logotipo, isotipo y el eslogan de una marca de
vinos de la comunidad diaguita-calchaquí en la provincia de Salta, Argentina.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 2.4 Precio

2.3.3 Empaque y etiquetado


El empaque otorga una imagen de marca al producto. Crea con-
veniencia y valor promocional, dando reconocimiento a la marca.
Desarrollar un empaque efectivo requiere de varias decisiones rela-
cionadas con el tamaño, forma, material, color, texto promocional,
registro de marca, código de barras, entre otras (Lall & Sahai,
2008).

El etiquetado se refiere al texto obligatorio que un producto


debe tener (ingredientes, peso, etc.), así como otra información
comple- mentaria. En algunos productos el empaque y etiqueta
conforman una unidad. En las pequeñas empresas la tendencia es
que la eti- queta vaya aparte, por cuestiones de costos.

Como se presentó en la subunidad 2.2.3 del manual 3 (Creación


de valor) y en el subtema (Diferenciación), a la etiqueta tradicio-
Fuente: Ana Herrera.
nal es posible agregarle valor a través de diversos sellos que permiten diferenciar los
Foto 2. Etiquetas productos sea porque son orgánicos, porque pueden ser consumidos por celíacos, por
terminadas del cumplir con un proceso de elaboración adaptado a ciertos preceptos religiosos (halal,
mismo producto. kosher), por indicación geográfica, etc.

2.3.4 Ciclo de
vida del producto
Un producto pasa por dife-
rentes etapas a través del
tiempo, por lo que es importante
iden- tificar en cuál etapa se
encuen- tra frente a otros de su
misma categoría. Puede ser que
un pro- ducto (alimentos sin
azúcar, por ejemplo) no esté en
la misma fase en Europa que en
América. Este conocimiento es
relevante porque orienta las
estrategias de comercialización
(figura 3).

Figura 3. Ciclo
de vida de un
producto. Unidad 2.4 Precio
Las decisiones en relación con el precio se ven influenciadas por aspectos
regulatorios y factores de mercado como el proceso de producción, transporte,
servicio, distribu- ción, costos de la mano de obra, precio de la competencia,
márgenes de ganancia de la competencia, oferta y demanda del producto (lo que, a su
vez, determina el precio que los clientes están dispuestos a pagar).

20 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 2. Plan de

También inciden en la definición del precio los costos específicos de


comercializa- ción: el personal de ventas, la publicidad y promoción, las
degustaciones, el servicio de atención al cliente, los costos de distribución y entrega,
y las estrategias para lograr la lealtad al producto (Rodríguez, D., 2010).

Existen diferentes enfoques para fijar precios, entre ellos destacan:

Precios con orientación a la demanda: se considera lo que el consumidor


estaría dispuesto a pagar por el producto.
Precios con orientación a la competencia: se observa cuáles son los precios
de los competidores.
Precios con orientación al costo: se fija en base a un análisis de los costos del
producto (fijos y variables) más la utilidad deseada.

En cualquier caso, el precio mínimo de venta unitario de un producto debe tomar


en cuenta el enfoque de costos, ya que si no logra cubrir los costos la agroempresa
asociativa irá a pérdida.

La estructura de costos fijos y variables difiere según cada rubro productivo y,


den- tro del mismo rubro, según el modelo de producción que cada empresa adopte,
por lo que resulta muy difícil universalizar el tipo de cálculo.

En general, se recomienda diferenciar los costos fijos de los costos variables,


luego calcular el costo fijo y el costo variable por unidad de producto y, por último,
agregarle un margen de ganancia. Si bien se verá en detalle el modo de calcular
costos y precios en el módulo 5, se presenta a continuación la fórmula que se utiliza
para determinar el precio mínimo:

En Precio
el sector costos fijos y variables unitarios
= agroalimentario, el precio es muy sensible; específicamente, el seg-
(1 - el margen de utilidad deseado
mento de los commodities se enfrenta a enormes variaciones en pocoexpresado en %2) tiempo, depen-
diendo de la estacionalidad y las variaciones en la oferta y la demanda. La situación
es un poco diferente para los productos especializados o con un grado de
procesamiento.

En algunos casos, si el producto tiene una propuesta de valor que lo distingue


claramente de la competencia, el precio puede ser un elemento de comunicación que
refuerce esa diferencia.

2
Si el margen de utilidad que se espera obtener es el 20% por encima de los costos, el denominador será 1 - 0.20 = 0.80.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 2.5 Distribución

Unidad 2.5 Distribución


La distribución se relaciona con la ruta seguida por los productos conforme pasan
del productor al consumidor final. Pueden participar varios componentes que, en
algunos casos, actúan en conjunto para controlar los movimientos del producto. Esta
ruta se conoce como “canal de distribución”.

Seleccionar el canal de distribución más adecuado es una de las decisiones más


importantes de la estrategia comercial (Rodríguez, D., 2010).

Las estrategias de este componente del marketing mix están directamente relacio-
nadas con las estrategias de promoción; en este sentido se puede optar por una de las
siguientes alternativas o una combinación de ambas (FAO, 2006):

Estrategia de atracción (pull): En este caso, los esfuerzos de promoción se


cen- tran en lograr que el consumidor final tenga una fuerte preferencia hacia el
producto. Esta estrategia es conveniente cuando el producto puede diferenciarse
claramente de la competencia. Los consumidores buscarán el producto y lo pedirán al
minorista, que tratará de conseguirlo en sus distribuidores.
Estrategia de empuje (push): En esta otra estrategia se trata de persuadir a los
intermediarios para que distribuyan el producto en lugar de los de la competencia. Es
una estrategia utilizada cuando los elementos diferenciadores del producto son débi-
les. En este caso, el consumidor encontrará el producto en el punto de venta sin una
preferencia previa.

En la estrategia
de atracción, el
objetivo es que
el consumidor
demande el
producto. En la
de empuje, que
el vendedor
convenza al
consumidor sobre
las ventajas que el
producto
tiene.

La variedad de los canales de distribución abarca desde los más directos –


productor a consumidor– hasta canales de niveles múltiples que emplean varios
intermediarios, tal como se explica a continuación (IICA, PRODAR y FAO, 2007):

Productores/procesador - consumidores: esta es la vía más corta y rápida

22 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 2. Plan de

para llevar los productos al consumidor. Las formas que más se utilizan son: la venta
en la finca o agroindustria, de puerta a puerta, vía internet, telemercadeo, a través de
nodos de consumo o ferias francas, entre otros. Los intermediarios no entran en este
sistema.
Productores/procesador - minoristas - consumidores: este es el canal más
visible para el consumidor final, y gran número de las compras que efectúa el público
en general se realiza a través de él. En estos casos, el productor cuenta con una fuerza
de ventas que se encarga de hacer contacto con los minoristas que luego venden
los productos al cliente final.
Productores/procesador - mayoristas - minoristas - consumidores: este Figura 4. Canales de
tipo de canal se utiliza para distribuir productos de gran demanda ya que los distribución.
produc- tores no tienen la capacidad de hacerlos llegar a
todo el mercado consumidor. Un ejemplo de esto
Productor/procesador
son los granos básicos, caso en el que el mayorista
compra grandes volúmenes durante la época de Intermediarios
cosecha y luego distribuye a través de minoristas.
Productores/procesador - intermedia-
rios - mayoristas y/o minoristas - consumido- Mayoristas
res: este es el canal más largo. Es utilizado en
los alimentos perecederos, donde un
intermediario compra la producción a varios Minoristas
pequeños produc- tores y luego los coloca en Consumidor
mercados mayoristas, que venden luego a
minoristas, sea a través de locales en mercados
concentradores o realizando
entregas a través de móviles propios. Fuente: Elaboración propia con datos de IICA, PRODAR y FAO (2007).

Unidad 2.6 Promoción


La promoción consiste en transmitir información del vendedor al comprador
mediante distintas estrategias y medios de comunicación, necesarias especialmente
cuando se trata de atraer al cliente (pull).

La finalidad es captar la atención del mercado objetivo, estimular la demanda


actual y potencial del producto haciéndolo tangible y que este sea atractivo para el
consumi- dor. Los mensajes que se liberen (ya sean en forma escrita, visual,
audiovisual y/u oral, como cuando se utilizan promotores o se realizan degustaciones)
deberán ser coherentes con las estrategias de producto, precio y
distribución, a fin de posicionar su imagen. Por ejemplo, podría Tome nota…
causar confusión entre el mercado objetivo si el concepto total Para obtener las respuestas esperadas de sus me
del producto es la calidad, pero el precio es bajo. de componentes que deben combinarse:
El producto
El precio
Un elemento importante a tomar en cuenta es la determi- La distribución
nación del presupuesto promocional; si bien no existe ninguna La promoción
receta para establecerlo, es común que las empresas destinen
entre el 5% y el 10% de las ventas para este tipo de gastos (FAO,
s.f.). Aunque no se siga este criterio, se recomienda asignar un

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 2.6
presupuesto en esta área para cumplir y medir los objetivos de

24 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 2. Plan de

ventas; así como para evitar que la falta de planificación de este componente cancele
la posibilidad de publicitar el producto.

Recuadro 6. HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN


Herramientas de La publicidad es una manera eficiente de alcanzar a un gran número de clientes
promoción. Publicidad potenciales. Algunos medios de publicidad, tales como la televisión, requieren un
alto presupuesto, a diferencia de otros, como los periódicos.
La venta personal tiene la gran ventaja de involucrar la comunicación cara a cara
Venta personal para permitir al representante de una empresa determinar las necesidades del
consumidor de primera mano.
Herramientas de promoción de ventas tales como cupones o concursos pueden ser
efectivas en el corto plazo. Ofrecen un cierto número de ventajas: llaman la
atención del cliente potencial y dan al consumidor incentivos para la compra. Entre
Promoción ellas destacan: descuentos por volumen, descuentos por pronto pago, bonificaciones
de ventas (24 envases por el precio de 20), concursos de ventas, premios, publicidad y
promociones, muestras, degustaciones. Son las más utilizadas por las pequeñas y
medianas agroempresas por ser menos intensivas en capital y porque se pueden ver
resultados en el corto plazo.
Aunque no muy usada, esta técnica promocional ayuda a crear conciencia pública y
Relaciones públicas conocimiento de un producto, normalmente a través de medios no comerciales
tales
como noticieros o campañas públicas.
Fuente: Con base en FITT e IICA (2009), citados por Rodríguez (2010).

Foto 3. La socia
de una
cooperativa
ofreciendo
degustar los dulces
para conocer la
opinión de los
consumidores,
en una feria
de productos
agroecológicos.
Foto 4. Promotoras
regalando muestras Fuente: Juan Vera.
en una exposición
de productos
agropecuarios.
Foto 5. Sorteo
de bolsones de
verduras a través
de un programa
radial como
estrategia de
promoción de una
organización de
productores.

Fuente: Nicolás Seba. Fuente: Silvio Batista.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 2.6

Herramienta auxiliar:
Preguntas orientadoras para la aplicación del marketing mix
Las siguientes preguntas pueden servir de orientación en la aplicación de la
herramienta del marketing mix para el producto de la organización.

Producto
¿Cuál es el producto (o servicio) que ofrecen en la actualidad?, ¿cuáles
son sus características (tangibles e intangibles)?
¿Qué uso tiene el producto?
¿Cuál es la calidad de sus productos? ¿La calidad se adapta al mercado?
¿Cuál es la calidad ideal que deberían tener?
¿Brindan servicios adicionales al producto principal?, ¿es necesario que
piensen en hacerlo? Si fuera así, especifiquen cuáles servicios brindarían y de
qué manera los ofrecerían.
¿Cómo es el empaque de sus productos en la actualidad?, ¿y cómo debería
ser idealmente?
¿Cómo es el etiquetado de sus productos?, ¿qué información incluye?,
¿cómo debería ser idealmente?
¿Tienen ustedes una marca?, ¿cómo la han definido? ¿Consideran que
cuentan con una “buena marca”?
¿Cuentan con un logotipo?, ¿cómo lo diseñaron?
¿Cuentan con un eslogan?, ¿es adecuado para el producto que ofrecen?,
¿es ingenioso y fácil de recordar?
¿Saben qué opinan los clientes sobre la marca, el logotipo y el eslogan?

Precio
En general, ¿qué aspectos creen que deberían tener en cuenta para definir
un precio?
¿Qué aspectos toman en cuenta realmente para determinar el precio de
sus productos?
¿El precio es competitivo?
¿Conocen los costos de producción y comercialización de sus producto?
¿Han calculado los costos fijos y variables que tienen por cada unidad de
pro- ducto? (la unidad puede ser un producto, o un determinada cantidad de
pro- ducto –kilo, tonelada, cajón, jaula, etc.–).

Plaza
¿Cómo llegan a sus clientes en la actualidad?
¿Estiman que es la forma adecuada, o puede mejorarse?
¿Cuál debería ser la forma ideal para llegar a los clientes?
Si han contratado a terceros para la distribución del producto, ¿están con-
tentos con los resultados?, ¿qué podría mejorarse?

26 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Herramienta auxiliar: Preguntas orientadoras para la aplicación del marketing

Promoción
¿Qué labores de publicidad desarrolla en la actualidad la organización?
¿Cuentan con tarjetas de presentación adecuadas?
¿Cuentan con un catálogo actualizado y adecuadamente presentado de
sus más recientes productos? En caso de que no, ¿es necesario que piensen
en hacer uno?
¿Cuenta la organización con una página web, tienda virtual y/o presencia
en redes sociales? En caso de que sí, ¿con qué frecuencia las actualiza?, ¿qué
información publica? En caso de que no, ¿son herramientas útiles que la
organi- zación debería usar?
¿Cuentan con materiales de información y difusión sobre la organización
y sus productos (fiyers, brochures, folletos, etc.)?, ¿a quiénes y en qué
ocasiones los entregan?, ¿son actualizados y adecuados estos materiales, o
deberían considerar replantearlos?
¿Cuál es el público destinatario, cuál sería el propósito y cuál es la
natura- leza del producto, al pensar en una posible campaña de promoción?
De acuerdo con lo anterior, ¿cuáles serían las actividades de promoción
más adecuadas?
Para realizar estas actividades, ¿cuánto presupuesto se requiere? ¿Cuánto
presupuesto tienen disponible?

Adaptado de: Becerra, A. & E. Garcia (2013a): Aspectos básicos de marketing para la micro y pequeña empresa. Manual. Universidad
del Pacífico. Lima.

26 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 3

Plan de producción

Para comenzar:

?
¿El proyecto o negocio tiene la capacidad de producir el producto o servicio que se planifica?
¿Lo puede hacer en forma puntual, a un precio competitivo y en las cantidades solicitadas por el mercado objetivo?

Un plan de producción provee a la agroempresa asociativa de una ruta de trabajo


que describe cómo se produce el producto, cómo se generan réditos y cómo se satis-
facen las necesidades del mercado meta. El plan de producción tiene el objetivo de
determinar si la empresa tiene la capacidad de producir el producto o servicio; si lo
puede hacer en forma puntual, a un precio competitivo y en las cantidades solicitadas.
Todas estas son condiciones necesarias para el mantenimiento sostenible de la
empresa (Rodríguez D., 2010).

Al finalizar la unidad usted será capaz de:

Evaluar la factibilidad técnica del mecanismo y/o estrategia pensada para agre-
garle valor al producto agropecuario.
Determinar el tamaño óptimo del proyecto.
Analizar la disponibilidad y el costo de los insumos y suministros necesarios
para echar a andar el proyecto.
Identificar los requerimientos en equipo e instalaciones del proyecto.

Unidad 3.1 Materias primas


Una parte relevante del proceso de producción es el conocimiento de las caracte-
rísticas y especificaciones que deben cumplir los productos. Asimismo, es necesario
plantear si existe disponibilidad suficiente de materias primas e insumos, así como las

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 3.1 Materias

condiciones de abastecimiento que el negocio requiere para satisfacer a su mercado


objetivo. De acuerdo con Morales y Morales (2009), entre los insumos se encuentran
los siguientes:

Materias primas: son parte fundamental del proceso productivo, por lo gene-
ral son insumos agrícolas, pecuarios, forestales, marinos, etc.; por ejemplo, cuando se
desea procesar frijoles enlatados, la materia prima principal son los frijoles; en el caso
de un pan, las materias primas básicas son el trigo, la levadura y el azúcar.
Materiales auxiliares: forman parte del producto, se refiere a los empaques;
por ejemplo, en el caso de las bebidas, los auxiliares son los envases de vidrio, de lata
o de plástico.

Es importante enfatizar que para que se obtengan productos finales de calidad, la


materia prima debe ser sometida a diversos procedimientos de evaluación, en algunos
casos mediante determinaciones físicas, químicas u otras técnicas.

MATERIA PRIMA PRINCIPAL:


Ejercicio. Análisis de
# VARIABLE DESCRIPCIÓN
disponibilidad de
materia prima. Caracterización de los productores
1 (número, localización, tamaño)
Volumen de producción disponible (especificar
2 unidad de medida/tiempo)
Comportamiento histórico de la producción
3 (últimos 3 años)
Estacionalidad de la producción
4 (ciclo productivo, picos de cosecha)
Aspectos técnicos de la
5 producción (que se deben
controlar)
Volumen requerido para el
6 proyecto (mensual/anual)
7 Otras áreas de cultivo (localización, productores)
Condiciones de compra (volúmenes,
8 lugar de entrega, pago)
Necesidades de asesoría y capacitación (a
9 los productores de materia prima)

A partir de los resultados que arroje la tabla anterior, es posible obtener una con-
clusión sobre la disponibilidad de materia prima, haciendo las siguientes preguntas:

¿Hay suficiente materia prima y de calidad?


¿Podrían haber periodos de desabastecimiento?
¿El proyecto absorberá toda la materia prima?
¿Cuáles son los aspectos críticos?

28 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 3. Plan de

3.1.1 Perfil del producto


En este apartado del plan de la agroempresa asociativa, se debe incluir un perfil
del producto con las características más relevantes, principalmente aquellas que el
consumidor percibe como sinónimo de calidad y que lo diferencian de otros
productos similares o sustitutos.

Un ejemplo de perfil del producto se presenta en el recuadro 1 de este manual.

3.1.2 Disponibilidad de la materia prima


Es posible que la agroempresa asociativa o sus socios de manera individual no
tengan capacidad para producir la suficiente cantidad de materia prima necesaria
para satisfacer lo que necesita procesar, en función de la capacidad instalada y de la
demanda de mercado que quiere satisfacer. En ese caso se deberá investigar a qué
pro- veedores se podría recurrir y cuáles serían las condiciones de abastecimiento;
también se debe analizar y definir la disponibilidad y volumen de la materia prima a
adquirir, el periodo en que esta puede ser producida (estacionalidad), su precio y
calidad y el modo de manejo desde la finca hasta la planta procesadora. Estos
aspectos pueden ser críticos al analizar el tamaño y capacidad de la planta
procesadora a desarrollar.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 3.2 Localización

Unidad 3.2 Localización


La localización del negocio debe decidirse en términos de rentabilidad. Es común
que se elija una ubicación porque el uso del predio no requiere un desembolso de
recursos, pero esta supuesta ventaja puede resultar muy costosa si el lugar resulta no
ser apropiado para la agroempresa (Barrow, Barrow, & Brown, 2012).

Uno de los factores que más influyen en la ubicación de un negocio es su distancia


y la facilidad de acceder tanto al mercado de consumo como a la zona desde donde
proviene el abastecimiento de las materias primas.

Para decidir cuál de estas opciones es la más conveniente se analizan los


costos de transporte, el mantenimiento óptimo de la materia prima y los impuestos
del área geográfica donde se piensa ubicar la planta, el negocio o el lugar de acopio;
es evidente que el lugar que genere menos egresos será la mejor alternativa;
sumado a lo ante- rior, también se debe tomar en cuenta la mano obra disponible y la
disponibilidad de infraestructura (Morales & Morales, 2009).

Dado lo anterior, es necesario que se haga una lista de los factores primarios y
secundarios para el óptimo funcionamiento del negocio, se verifique si la localización
los tiene y, a partir de ese análisis, se toma la decisión de dónde es mejor ubicar las
instalaciones de la agroempresa.

Cuadro 2. INFRAESTRUCTURA
Infraestructura Agua.
necesaria para Energía eléctrica.
la operación Eliminación de desechos.
de un proyecto Servicios de telecomunicaciones.
agropecuario. Disponibilidad de combustibles.
Vías de comunicación y transporte.
Servicios que requieran los trabajadores de la planta (escuelas, centros de salud, seguridad, centros de re

Fuente: Depositphotos.
Foto 6. ¿Cerca de los productores de insumos? ¿Cerca de un puerto? ¿Cerca de los centros
de consumo? Para elegir la mejor ubicación de la planta o del negocio es importante
tomar en cuenta distintas alternativas y evaluar los costos de logística, la disponibilidad
de
personal, y los costos fiscales de cada ubicación.

30 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 3. Plan de

Unidad 3.3 Ingeniería del negocio


En esta sección del plan de la agroempresa asociativa se describe todo lo concer-
niente a la instalación y funcionamiento de la planta. Hay diversos factores que se
deben analizar y definir: el tamaño del negocio, el proceso productivo, los métodos de
procesamiento, la tecnología, la maquinaria y el equipo.

En relación con la tecnología, esta debe ser seleccionada en función del producto
a elaborar y el mercado a atender. Así, por ejemplo, para elaborar mermeladas el pro-
ceso tecnológico es relativamente simple, en cambio, para elaborar huevo deshidra-
tado o productos congelados IQF la tecnología es más sofisticada y, por lo tanto, los
equipos serán más complejos y costosos.

3.3.1 Tamaño del negocio


El tamaño de un negocio se refiere a la capacidad de producción en un periodo
determinado, este debe estar justificado a fin de no tener infraestructura ociosa.
Los factores que determinan las dimensiones de una planta son, entre otros, los
siguientes (Baca, 2013):

La demanda del producto: El tamaño propuesto solo debe aceptarse si la


demanda es claramente superior.
Materia prima e insumos: El abasto suficiente en cantidad y calidad de mate-
rias primas e insumos es vital para el negocio. Hay grandes empresas que se han visto
limitadas por la falta de estos.
Tecnología y equipos: Hay procesos de producción cuya tecnología y equipos
exigen una escala mínima a fin de no incurrir en costos elevados.
Financiamiento: La disponibilidad o limitación de recursos financieros
influyen en el tamaño del negocio. Si estos son escasos, lo procedente es realizar el
proyecto en etapas, si bien en algunos casos hay muchos costos asociados al
querer pasar de una escala chica a una mediana o grande.
Mano de obra: Es necesario asegurar que se cuenta con el personal suficiente y
calificado para cada uno de los puestos del negocio.

En referencia a la capacidad de producción de una planta o de un equipo y/o


maquinaria, conviene precisar conceptos como los siguientes (Miranda, 2005):

Capacidad instalada: se refiere a la capacidad máxima disponible permanente.


Capacidad utilizada: es la porción de la capacidad instalada que se emplea.

Para comprender lo anterior, supóngase que se ha diseñado una planta para produ-
cir 6,000 frascos de mermelada de fresa por día como máximo. Considerando la uni-
dad de medida (frasco) y de tiempo (día), los términos sobre capacidad se
ejemplifican en el recuadro 7.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 3.3 Ingeniería del

Recuadro 7.
Ejemplo CAPACIDAD CAPACIDAD
FILA VARIABLE
de capacidad INSTALADA UTILIZADA
instalada y A Frascos esperados por hora 250 250
utilizada. B Turnos al día 3 1
C Horas de trabajo por turno 8 7
D Horas por día (B x C) 24 7
E Frascos por día (A x B x C) 6,000 1,750
F Días por mes 30 25
G Frascos por mes (E x F) 180,000 43,750
H Días por año (F x 12) 360 300
I Frascos por año (E x H) 2,160,000 525,000

Como se observa en el ejemplo del cuadro


ante- rior, en la columna “capacidad utilizada” se
prevé un turno de trabajo de 7 horas, el número de
horas es menor que en la columna “capacidad
instalada” porque se considera una hora para el
almuerzo y otros tiempos “muertos” que podrían
registrarse en el proceso productivo. Asimismo,
en vez de 30 días al mes se contemplan 25 (se
descuentan días de descanso). Consultar el anexo
A para observar cómo se calcula la capacidad
utilizada.

3.3.2 Proceso de producción


El proceso de producción es el procedimiento
técnico del proyecto que transforma una serie de
insumos en productos. El proceso que se elige es
Fuente: Depositphotos. objeto de un análisis para determinar sus fases
Foto 7. Línea principales y la secuencia entre ellas, así como los
de envasado de requerimientos de equipo, insumos y recursos humanos, tiempos y espacios ocupados
miel. Debido al (Miranda, 2005). En la figura 5 se ilustra un diagrama de flujo de proceso que es con-
costo financiero, veniente esquematizar y describir, esto ayudará, entre otras cosas, a estimar tiempos
cuánto más alta
en cada etapa.
es la inversión, se
deberá tender a
la utilización
plena de la
capacidad
instalada.

32 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 3. Plan de

Figura 5.
Ejemplo de un
1 Recepción de sustancias 1 Recepción de la fruta diagrama de flujo
(procesamiento
1 Inspección de calidad de fresa para
mermelada).
2 Almacenamiento
1 Almacenamiento

2 Pesado para producción


6 Pesado para producción

1 A lavado por banda


Transporte manual a tanque Lavado 1 min con agua a presión
3 de solución 3
y mondado

2 Transporte por banda a escalde


Disolver en agua en tanque
7 de 100 litros
4 Escalde con agua a 95 °C por 20
A tanque de mezcla bombear min Mezclado en mismo tanque
4 por tubería 8 de escalde. Agitación 20 min
A tanque de concentración
5 por tubería y bombeo
Preesterilizado con chorro de
10 vapor con agua Concentración de mezcla hasta 70 °Bx
9
a 85 °C por 30 min (verificar
7 A llenadora por banda
6 concentración) A llenadora por tubería y

11 bombeo

Llenado y tapado
1
Se retiene el producto hasta
12 llenar 1,000 frascos

Esterilización 55 min
8

Con montacargas a zona de enfriado


13
15 Sacar cajas de cartón del almacén Enfriado con ventilador 20 min
9
10 Transporte manual a zona de embalaje
A etiquetado por banda
14

Colocación manual en cajas de cartón


16

Esperar a reunir 5 cajas


Simbología 2 A almacén de producto terminado
Operación Traslado
11 Almacenamiento para venta

Inspección Espera 3 Termina proceso


Fuente: Con base en
Baca (2013).
Almacenamiento

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 3.3 Ingeniería del

El proceso de producción implica conocer el rendimiento de las materias primas


que se utilizan para obtener un producto y/o servicio final. Un ejemplo de cómo se
estima este rendimiento se muestra en el recuadro 8.

Recuadro 8. PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y/O


Rendimiento de SUBPROCESO MATERIA PRIMA CANTIDAD
DESECHO
materia prima 350 kg de fresa lavada para
(ejemplo).
1 Fresa (fresca entera) 372.75 kg procesar (desecho: 22.75 kg de
fresa en mal estado y de
pedúnculo).
Benzoato de sodio 0.875 kg
Ácido cítrico 0.175 kg
2 Pectina 17.5 kg 612.5 kg de mezcla acuosa.
Azúcar 175 kg
Agua 418.95 l
Fresa lavada 350 kg
1,249.5 kg de mezcla que ocupa un
3 Mezcla acuosa 612.5 kg
volumen de 928 l (densidad 1.347
Agua 287 l
kg/l).
875 l de producto final para llenado
de 1,750 frascos de 500 g (53 l de
4 Mezcla (volumen) 928 l
agua en forma de vapor eliminados en
el subproceso).
Fuente: Con base en Baca (2013)

3.3.3 Costos de producción


Los costos de producción son aquellos desembolsos que se hacen para producir un
bien o un servicio; este costeo es importante porque sirve de base para determinar el
precio del producto final. Estas erogaciones incluyen los siguientes rubros:

Materia prima: En este cálculo es importante tomar en cuenta no solo la can-


tidad de materia prima que forma parte del producto final sino las mermas que se
generan en cada una de las etapas del proceso productivo.
Envase: Por lo general, existen envases primarios (el que está en contacto
directo con el producto como frasco, lata, etc.) y secundarios (aquel donde se coloca
el envase primario como cajas de cartón o plástico). Como parte del envase, otros
conceptos que se presupuestan son tapas (si es el caso), etiquetas, precintos, cintas de
embalar, etc.
Otros materiales: Se refiere a aquellos materiales que son utilizados por quie-
nes intervienen en el proceso (cofias, cubrebocas, botas, guantes, etc.) o para fines de
limpieza (franelas, bactericidas, etc.).
Consumo de energía eléctrica: Uno de los costos más laboriosos de estimar
es el consumo de energía eléctrica de cada uno de los equipos que se ocupan en el
proceso. Para su cálculo se debe conocer cuánta energía consumen por hora, cuántas
horas al día las máquinas están en operación y, finalmente, el costo del kilowatt en
la región. Multiplicando estos tres factores se puede obtener un estimado del costo de
operación de cada equipo por día de trabajo.
Consumo de agua: En la mayoría de los procesos productivos agropecuarios el
consumo de agua es un insumo importante. En este rubro se debe incluir no sólo el

34 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 3. Plan de
agua
que se
utiliza
directa
mente
para la
fabrica
ción
del
produc
to sino
tambié
n aquel

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 3.3 Ingeniería del

líquido que es utilizado por los empleados, así como el destinado para la limpieza del
equipo de producción, el lavado previo del producto que se procesará, etc.
Consumo de combustible: Se contemplan aquellos suministros que son nece-
sarios en el proceso como pueden ser gas, gasolina o diésel.
Mantenimiento: El mantenimiento del equipo de una agroempresa puede
ser realizado por el mismo negocio y/o mediante la contratación de un servicio
externo. Si el mantenimiento lo realiza el mismo negocio, se sugiere que el monto sea
el equi- valente al 2% de la inversión del equipo que requiere de este servicio; si es
efectuado por un ente externo, se recomienda que dicho porcentaje ascienda al
4%.
Control de calidad: En este rubro, se incluyen los análisis y pruebas de labora-
torio a los que debe ser sometido el producto que se procesa. Este tipo de
procedimien- tos ha recobrado importancia en la industria de los alimentos debido a
las exigencias de inocuidad y otras medidas sanitarias obligatorias. Al igual que el
mantenimiento, el control de calidad se puede realizar interna o externamente, para
agroempresas pequeñas lo más recomendable es lo segundo.
Mano de obra: En el cálculo del costo de mano de obra se contempla el per-
sonal que trabaja directamente en el proceso (obreros) y aquel que realiza funciones
de inspección o gerenciales (supervisores, jefes de turno, gerentes, etc.). Además de
los salarios, se debe agregar al menos un 35% de prestaciones sociales a fin de hacer
una proyección realista. Según el país de que se trate, puede también ser obligatoria la
contratación de un seguro contra accidentes de trabajo.
Depreciación o amortización de equipos: Se refiere a la pérdida de valor
que sufre la maquinaria, equipo e instalaciones por su continuo uso. También se da la
depreciación por obsolescencia tecnológica o paso del tiempo. La depreciación es un
gasto “virtual”; es decir, no representa un desembolso en efectivo; pero el desgaste de
los bienes se tiene que considerar en la configuración del precio de venta del producto
ya que en caso de no hacerlo, al momento de tener que renovar un equipo no se con-
tará con el capital necesario. Por su relación con los activos mencionados, la forma de
calcularla se muestra en el siguiente punto.

Colombia: Moderna planta de procesamiento de vegetales y frutas pre

Vive Agro, la planta de vegetales y frutas gerados, pero gracias a su acelerado crecimiento
prelis- tos más grande y moderna de Colombia, excedió su capacidad instalada, exigiendo que su
opera en la zona industrial de Siberia, municipio área de producción se ampliara 10 veces más de
de Cota, Cundinamarca, en un área de más de su tamaño inicial.
3000 metros cuadrados, donde se lavan, Actualmente, Vive Agro se constituye como
desinfectan, cortan y empacan cerca de 400 una de las más destacadas y prósperas iniciativas
toneladas de frutas, verdu- ras y tubérculos al de negocio en la categoría de procesados de hor-
mes, con destino a restaurantes y la industria talizas y frutas, conocida como ´Cuarta gama´.
alimenticia de todo el país.
El proyecto empezó en apenas 300 m2 refri-

36 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 3. Plan de

“Contamos con maquinaria alemana, holan- Todas estas medidas y buenas prácticas de
pro- desa y estadounidense. Cada producto tiene una cesamiento le permitieron a la compañía
recibir línea y una máquina especializada de procesa- la certificación internacional HACCP
(Análisis de miento. Tenemos, además, puntos críticos de con- Riesgos y de Puntos Críticos de
Control), reco- trol como la detección de metales al final de la nocimiento que solo se entrega
a los equipos y línea de producción y la desinfección de alimen- materiales que demuestran que
cumplen con los tos, proceso en el que trabajamos con agua elec- estrictos estándares de seguridad
de los alimentos. trolizada”, dijo Juan Felipe Arbeláez.
Adaptado de: Colombia Inn (s.f.).

Las unidades métricas en la estimación de costos son a criterio de quien realiza el


plan y dependen de lo que se pretenda medir; en el caso del producto terminado pue-
den ser kilogramos, piezas, etc.; para suministros pueden ser litros, kilovatios; para el
cálculo de la mano de obra pueden utilizarse jornales o mensualizar los valores, etc.

En este proceso de costeo, es altamente recomendable utilizar Excel, para poste-


riormente proyectar los costos mensuales y/o anuales. En el anexo A se incluyen
ejemplos de cómo presupuestar los costos de producción.

3.3.4 Inversión en maquinaria, equipo e instalaciones


La maquinaria, equipo e instalaciones se denominan activos fijos, e intervienen
directamente en la transformación o prestación de un servicio; forman parte de la
inversión inicial de un proyecto y figuran en el balance como capital de la empresa:

Maquinaria y equipo: su selección debe hacerse tomando en cuenta las carac-


terísticas técnicas, los costos, la vida útil y la capacidad instalada, entre otros
requisitos (Meza, 2013).
Instalaciones: se deben identificar las necesidades que se tienen en cuanto al
tamaño y la ubicación del terreno, la posibilidad de acceder a servicios básicos como
la electricidad (y tener en cuenta, en particular, qué potencia se consumirá, para
analizar si se posee ese tipo de suministro), gas, agua y servicios de
telecomunicaciones (telefo- nía e internet), la cercanía a fuentes de combustible y la
distancia a redes camineras y otros medios de transporte. A su vez, hay que
considerar la necesidad de construir y/o remodelar áreas de producción, de control de
calidad, de mantenimiento, almacenes, recepción de materiales, oficinas y otras áreas
comunes (comedor, sanitarios, espacios de recreación para el personal, etc.).

En el anexo B se incluyen ejemplos de cómo presupuestar y relacionar las inver-


siones en activos fijos.

Cabe destacar que todos los activos fijos, excepto el terreno, se deprecian. Como
ya se mencionó, a la depreciación se le considera como un gasto virtual que es
informado al fisco como egreso en cada balance anual de la empresa, con la finalidad
de deducir impuestos; el organismo gubernamental que se encarga de la recaudación
impositiva es quien define el nivel anual de depreciación de los activos de acuerdo
con la vida útil del bien. Para este cálculo suelen emitir tablas detalladas con el
porcentaje anual de depreciación que se debe aplicar en cada caso, según el tipo
de activos.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 3.3 Ingeniería del

Otro criterio que puede utilizarse para analizar la depreciación de los activos fijos
es el valor estimado que tendrá un activo al final de su vida útil o al final del periodo
que se analiza.

Un ejemplo de cómo se determina la depreciación y el valor de salvamento se


muestra en el recuadro 9, nótese que los activos fijos son registrados sin Impuesto al
Valor Agregado (IVA).

Ejemplo: Se desea conocer la depreciación y valor de salvamento que tendrá una lavadora de aspersión al
término del año 5 de operación de un proyecto. El valor en libros (sin IVA) del bien es $120,750 y su vida
útil es de 12 años.

CONCEPTO A CALCULAR FÓRMULA RESULTADO


1 ÷ 12 = Recuadro 9.
Tasa anual de depreciación = 1 ÷ años de vida útil = Depreciación
8.33%
por el método
Valor del bien x tasa anual de $120,750 x 8.33% = lineal y valor
Cargo anual de depreciación =
depreciación = $10,063 de
$10,063 x 5 = salvamento.
Cargo acumulado al término del año 5 = Cargo anual x años analizados =
$50,313
Valor del bien - cargo acumulado $120,750 - $50,313 =
Valor de salvamento =
al término del año 5 = $70,438

En el anexo C se puede consultar un ejemplo de cómo se


construye una tabla de depreciación; para estos cálculos, se Tome nota…
requiere conocer el valor de los activos (sin IVA), así como la Los costos de producción están integrados por aq
Materia prima
tasa de depreciación o años de vida útil del bien.
Envases
Otros materiales
Consumo de energía, de agua y combustible
Servicios de mantenimiento
Actividades de control de calidad
Mano de obra
Depreciación

38 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 4

Plan legal y de administración

Para comenzar:

Todas las empresas en operación o de nueva creación, ya sean grandes o pequeñas, ?


deben definir su ordenamiento interno.
¿Qué forma legal tendrá la agroempresa?
¿Qué cantidad y perfil de trabajadores se necesita?
¿A qué normativas hay que sujetarse?

El plan legal y administrativo tiene como objetivo mostrar que la agroempresa que
se pretende operar cuenta con los recursos humanos adecuados en cantidad y habili-
dades, con una estructura organizacional funcional y con capacidad para cumplir con
la normativa aplicable.

Al finalizar la unidad usted estará en capacidad de:

Conocer las formas jurídicas para constituir un negocio.


Identificar los trámites y la normatividad que se deben cumplir para la puesta en
operación de la agroempresa.
Diseñar la estructura organizativa de la agroempresa.
Determinar los costos e inversiones necesarios para la administración y ventas
de la unidad económica.

Unidad 4.1 Estructura legal


Una de las decisiones más importantes que debe tomar el emprendedor es elegir la
forma legal que adoptará la futura agroempresa, toda vez que esta condicionará diver-
sas facetas del negocio (De la Peña, 2005). La estructura legal es un aspecto jurídico
mediante el cual la iniciativa empresarial formaliza sus actividades ante el gobierno.

38 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 4. Plan legal y de

Una organización puede funcionar como persona natural o persona jurídica:


Persona natural: Es la forma más básica de organización, el propietario tiene
derechos sobre todos los activos y debe responder a las demandas de los acreedores y
a los riesgos frente a terceros por la actividad que realiza. Recibe todas las utilidades,
pero también asume todas las pérdidas (Longenecker, 2012). También se le conoce
como persona física, individual o unipersonal.
Persona jurídica: Surge cuando dos o más personas deciden aportar recursos y
desarrollar en común una actividad empresarial repartiéndose los beneficios (y pér-
didas) obtenidos (Martínez, 2013). En algunos países se les llama persona moral, que
nace como consecuencia de un acto jurídico (acto de constitución ante un notario, por
ejemplo).

En relación con las personas jurídicas, estas se pueden clasificar en función de


diversas circunstancias. Algunos ejemplos son la Sociedad Anónima (SA), la
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), la Sociedad Cooperativa (SC); así
como organiza- ciones sin fines de lucro, entre otras. El nombre de estas formas
legales varía en cada país. En el manual 8 de esta serie encontrará información
detallada sobre las distintas formas legales disponibles para asociaciones entre
productores del mismo tipo, lo que se conoce como integración horizontal. A su vez,
en el manual 7 encontrará formas jurídicas alternativas para conformar alianzas con
actores pertenecientes a otros esla- bones de la cadena o entre organizaciones de
primer grado.

Como se plantea en dichos manuales, es conveniente consultar a un profesional


que se especialice en cuestiones fiscales y societarias, ya sea de la rama del derecho o
contaduría, para plantearle las necesidades y expectativas del negocio, con la
finalidad de que en función de estas se diseñe la mejor estrategia legal (Viniegra,
2007). Hay oficinas públicas del sector agropecuario que también podrían orientar al
respecto. Es importante tener en cuenta que en varios países latinoamericanos se han
legislado nuevas formas jurídicas en los últimos años, en muchos casos para
simplificar los pro- cesos y requerimientos exigidos a las organizaciones.

Para decidir cuál estructura legal es la más pertinente, se deben analizar las venta-
jas y desventajas de cada forma legal. En este sentido, algunos factores que se deben
analizar se muestran en el recuadro 10.

FACTOR DESCRIPCIÓN Recuadro 10.


Factores que
Dependiendo de la forma legal, la responsabilidad frente a terceros, sea para afrontar
inciden en la
las deudas o responder a acciones legales por posibles daños de distinto tipo, adopción de una
Responsabilidad puede ser limitada al capital de la empresa u organización, o ilimitada, debiendo
los forma legal.
asociados responder con sus bienes personales.
Capital Hay formas legales que requieren de cierto monto de capital para poder operar.
Para constituirse como personas jurídicas, en algunos casos es necesario un número
Número de socios mínimo de socios, y en otros no pueden superar una cantidad determinada.
Las alícuotas para el pago de impuestos pueden ser diferentes de una figura jurídica
a Fiscalidad otra. En algunos casos, inclusive, hay exenciones para algunos impuestos, o
impuestos

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 4.2 Estructura

FACTOR DESCRIPCIÓN
Facilidad para
que ingresen En algunos casos hay un libro de socios y es sencillo el procedimiento para sumar
nuevos socios o nuevos asociados, en otros hay que volver a realizar la escritura de conformación.
haya cambios
¿Qué ocurre Por lo general, en las empresas de capital, luego de pagar las deudas el capital se
con los activos distribuye entre los socios según la proporción de acciones o de la propiedad de
cada en caso de socio, pero en el caso de las cooperativas los activos pasan a otra cooperativa o al
disolución? Estado.

Fuente: Con base en De la Peña (2005).

Unidad 4.2 Estructura organizacional


En la mayoría de los casos, la calidad del recurso humano determina el éxito de un
negocio. Ya se ha desarrollado este punto en la subunidad 2.2.1 del manual 3, al pre-
sentar el enfoque de análisis interno basado en el análisis de recursos y capacidades.

Muchos hombres de negocios basan su decisión de invertir en determinada


empresa en las fortalezas de las personas que la integran. Por tal razón, se debe
destacar la expe- riencia, habilidad y personalidad de los recursos humanos clave que
participarán en el negocio, ya sean propietarios o trabajadores (Abrams, 2003).

Los tomadores de decisiones del negocio deben identificar cuáles son las áreas
cla- ves de la empresa y valorar si se requerirán servicios profesionales externos
(Pinson, 2008). Lo anterior se puede visualizar a través de un organigrama (figura 6).

Figura 6. Ejemplo
de un organigrama.

Cuando se diseña la estructura organizacional de una empresa, se consideran fac-


tores que favorezcan su eficiencia. Por ello, es pertinente describir en el plan de la
agroempresa asociativa aspectos como los siguientes:

Línea de mandos: Consiste en especificar cada puesto de trabajo, quién lo


ocupa, su función, a quién reporta y quiénes le reportan.
Política salarial: Se establecen los salarios para cada puesto y beneficios socia-

40 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 4. Plan legal y de

les. Para el cálculo de las prestaciones sociales es correcto agregar al salario base un Foto 8. Antes
35% (incluye fondo para la vivienda, seguridad social, vacaciones, días festivos, agui- de iniciar un
naldo y otros3). nuevo negocio
Políticas de contratación y selección de personal: Se debe precisar cuál es o una nueva
el procedimiento para contratar y seleccionar al personal. Se podría especificar que el línea
de producción
aspirante a un puesto debe llenar una solicitud de empleo, presentar currículum vitae es importante
y cartas de referencia, someterse a test de aptitudes o actitudes (si el puesto lo averiguar todos
amerita) y quién toma la decisión final de seleccionar al personal (Greene, 2010). los requerimientos
formales y leyes
que existen y
Unidad 4.3 Normatividad regulan esa nueva
actividad, para
entender cuáles
Los negocios están obligados a cumplir ciertos requisitos legales y administrativos son los trámites
que ordena la legislación del país, región y/o localidad donde se establezcan. Siempre necesarios, sus
existen permisos, habilitaciones, certificaciones o registros que se tienen que tramitar costos y los riesgos
en diferentes oficinas de gobierno. Algunos de ellos son los siguientes: que deberemos
tener en cuenta.
Certificado de uso de suelo y habilitación de
las plantas de procesamiento y oficinas.
Licencia y aviso de funcionamiento.
Registro tributario.
Licencia sanitaria.
Registro ante la autoridad de seguridad
social para contratar personal y registro de cada
trabajador.
Registro de la/las marca/s.
Registro de las plantas de producción de ali-
mentos y de cada producto procesado.
Registro de los vehículos de la empresa, en
particular de aquellos que transporten alimentos.

Asimismo, es importante identificar a qué leyes y/o reglamentos el negocio debe


sujetarse a fin de observarlos.

Unidad 4.4 Impacto ambiental


En la mayoría de las agroempresas, la planta productiva y los equipos que se
emplean emiten contaminantes; así, en algunos países les es requerido a estos nego-
cios un estudio de impacto ambiental, que debe ser realizado por un tercero, que
analiza y evalúa los efectos que podría generar la operación de este tipo de emprendi-
mientos en el medio ambiente.

En México, por ejemplo, las actividades que requieren autorización en materia de


impacto ambiental son, entre otras: aprovechamientos forestales, plantaciones fores-

3
Baca (2013).

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 4.5 Gastos de administración y

tales, cambios de uso de suelo de áreas forestales, obras en áreas naturales,


actividades pesqueras, acuícolas o agropecuarias que pongan en peligro la
preservación de una o más especies o que causen daños a los ecosistemas (Morales &
Morales, 2009).

Por lo anterior, en ese país, los negocios que encuadran en las actividades arriba
citadas deben tramitar una autorización en materia de impacto ecológico ante la auto-
ridad ambiental, la cual se obtiene mediante la manifestación de los efectos que oca-
sionará el proyecto al entorno.

Además, en la mayoría de los países se exige instalar plantas para el tratamiento


de desechos y bodegas para el reciclado de materiales, y será necesario proyectar la
ubicación e instalación de esos elementos y los costos que conllevan.

En el plan de la agroempresa asociativa se debería incluir tanto los resultados del


estudio de impacto ambiental como la información sobre el modo, lugar y tecnología
que se utilizará para instalar las plantas de tratamiento de desechos, en caso de que
ambos sean necesarios para el tipo de proyecto que se quiere encarar.

Fuente:
Depositphotos. Foto 9. Los estudios de impacto ambiental analizan las características actuales del medio natural donde se
va a instalar el proyecto, así como los asentamientos de población sobre los cuales las actividades podrían
tener impacto, y las consecuencias ambientales que puede llegar a generar la nueva actividad. En caso de
futuras controversias, el estudio realizado previamente sirve como evaluación ex ante, para comparar
mediciones y verificar si los problemas son derivados de la nueva actividad o ya existían previamente.

Unidad 4.5 Gastos de administración y ventas


Las erogaciones por concepto de administración y ventas involucran todos los
gas- tos indirectos que genera el negocio, la mayoría de ellos son egresos fijos, entre
ellos:

Salarios del personal que realiza trabajo de oficina y ventas.


Suministros: gasto en fuentes de energía (gas, gasolina, luz eléctrica), provisión
de agua, internet y teléfono (que se utilizan, independientemente de que haya o no
ventas).
Insumos: papelería, artículos de limpieza, que se usan en la administración y
ventas del proyecto (en algunos casos también se incluye la comida del personal o
42 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la
Módulo 4. Plan legal y de

viáticos de los representantes comerciales de la empresa que realizan viajes de venta).


Promoción: uso de las herramientas de promoción mencionadas en el plan de
comercialización, como la compra de espacios publicitarios en radio, televisión o
medios gráficos, la elaboración de las piezas publicitarias, el diseño de marcas y
envases, la impresión de folletería o gráfica vehicular, etc.

En este apartado, también se presupuestan las inversiones en activos diferidos,


las cuales forman parte de la inversión inicial al igual que los activos fijos. Los
activos diferidos son bienes que no intervienen en el proceso productivo
y/o en prestación de servicios, su vida útil es mayor a un año, se
Tome nota…
recuperan a largo plazo por la vía fiscal 4 y se amortizan. Ejemplo Un plan legal y administrativo está integrado de
de ellos son las licencias y permisos de funcionamiento, estudios Estructura legal
(de mercado, de impacto ambiental), servicios notariales, capaci- Estructura organizacional
taciones, entre otros. Normatividad aplicable al negocio
Estudios de impacto ambiental
Gastos administrativos y de ventas
La forma para calcular y presentar los gastos de administra-
ción y ventas, así como la amortización de activos diferidos, se
muestra en el anexo D.

4
Se dice que la inversión se recupera a lo largo del tiempo porque el fisco permite descontar de los impuestos a las ganancias (o a las rentas) el valor de la depreciación año a
año. Por ejemplo, si la empresa compra un programa de computadora y paga $ 3,000, la depreciación de software suele ser del 33% anual (es decir, se calcula que queda
obsoleto en 3 años). Por lo tanto, cada año podrá descontar $ 1,000 del total del impuesto a las ganancias que debe pagar la empresa por la depreciación de este software. La
misma lógica se aplica a los activos fijos: equipos, vehículos, edificios, muebles, computación. En cada caso el tiempo o el porcentaje de depreciación varía.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Módulo 5

Plan financiero

Para comenzar:

?
¿A cuánto asciende la inversión y/o financiamiento que se requiere para ampliar o iniciar la
agroempresa?
¿Cuáles son las expectativas de ingresos esperados?
¿Cuál es el punto de equilibrio de la agroempresa o proyecto, que garantiza no incurrir en pérdidas?
¿Es factible financieramente el negocio?

El plan financiero representa la culminación del proceso de planificación del plan


de la agroempresa asociativa. Su objetivo es generar información para analizar si el
proyecto es factible desde el punto de vista financiero y, según el resultado de este
análisis, tomar la decisión de ejecutarlo o no.

Al término de la unidad, el participante podrá:

Planificar las inversiones, ingresos y egresos que generará el proyecto, así como
sus fuentes de financiamiento.
Formular documentos financieros básicos para la evaluación financiera.
Evaluar la factibilidad financiera del proyecto mediante indicadores de rentabili-
dad como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Unidad 5.1 Planificación de presupuestos


Para evaluar la rentabilidad del proyecto es necesario proyectar los ingresos y
egre- sos que este generará en el futuro, para lo cual se divide la planificación en tres
etapas: inversión inicial, operación y liquidación (figura 7).

44 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 5. Plan

5.1.1 Etapa de inversión Figura 7. Horizonte


En un proyecto, las inversiones iniciales que se consideran son de tres tipos: de planificación de
activos fijos, activos diferidos y capital de trabajo: un proyecto.

Activos fijos: Están constituidos por las necesidades de maquinaria, equipo, ins-
talaciones, etc., analizados en el plan de producción (ver módulo 3).
Activos diferidos: Estas inversiones se refieren a los bienes intangibles presu-
puestados en el plan legal y administrativo (ver módulo 4).
Capital de trabajo: Es un fondo de maniobra para respaldar los primeros meses
de operación de la agroempresa, hasta que se logre completar, al menos, el primer
ciclo de producción, distribución, ventas y cobros, ya que los ingresos no entrarán de
inmediato. El capital de trabajo se recupera y reinvierte a corto plazo, no se deprecia
ni se amortiza porque es recurso líquido, circulante, es decir, es dinero que se utiliza
para comprar insumos, pagar al personal, etc. y no para invertir en equipos o bienes
intangibles que luego integrarán el capital de la empresa. Para conocer el monto en
capital de trabajo de un proyecto es necesario antes estimar el volumen de producción
y ventas mensual, tema que es abordado al finalizar el estudio del flujo de caja men-
sual, en la unidad 5.3.

Activos fijos y diferidos y capital de trabajo son las inversiones y gastos que hay
que realizar en esta fase inicial; al no haber actividad económica, los ingresos pueden
provenir de aportes de capital que realicen los socios de la agroempresa o de fuentes
externas como créditos bancarios o subsidios estatales.

5.1.2 Etapa operativa


Los ingresos y egresos que se proyectan en esta segunda fase se derivan de la acti-
vidad económica del proyecto una vez en operación:

Ingresos: Las entradas están representadas por la venta de los productos y/o ser-
vicios. En el plan de producción se realizó una estimación de la cantidad de unidades
que se esperaba producir y vender, pero ahora es necesario llevar ese cálculo a dinero;
para ello, se debe definir el precio de venta, lo que se estudiará en la unidad 5.2.
Egresos: Los principales gastos cubrirán los costos de producción y los gastos
de administración y ventas. Otros desembolsos son el pago de impuestos y las cuotas
de créditos, esto último si se contrajeron deudas en la etapa de inversión.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 5.2 Precio de venta

5.1.3 Etapa de liquidación


En esta fase solamente se registran ingresos por las ventas de los activos que tenga
la empresa (equipos aún utilizables, instalaciones, terreno, vehículos, insumos que no
se hayan aún procesado, envases que puedan reutilizarse, etc.).

Para fines del análisis, se asume que los activos fijos en ese momento se venden al
costo de ese momento (valor de salvamento); otro ingreso que se integra es la recu-
peración del capital de trabajo debido a que no hay más años y/o meses que respaldar
con esa inversión.

Unidad 5.2 Precio de venta


El precio de venta es el dinero que paga un consumidor final o un cliente al
com- prar un producto y/o servicio. Un precio de venta bien construido permite cubrir
cos- tos, garantizar la permanencia de la agroempresa en el mercado y obtener
ganancias. Independientemente del enfoque que se decida establecer para fijar el
precio, lo pri- mero que se debe conocer es el costo unitario que implica producir
un producto y/o servicio y aplicar un margen de ganancia (Vera, 2014).

Para ello, los egresos se clasifican en variables y fijos.

Costo variable: Erogaciones que se modifican (aumentan o disminuyen) de


acuerdo con el volumen de producción y de ventas. Principalmente, están asociados
a los costos directos de producción (mano de obra directa; materia prima; envases y
embalaje; otros materiales y consumo de energía, agua y combustible).
Costo fijo: Egresos que sostienen la estructura del negocio y que se mantienen
constantes mes a mes, aunque se produzca y se venda mucho o poco, incluso cuando
no hay ventas. Entre ellos se encuentran los costos indirectos de producción (mano de
obra indirecta, mantenimiento, control de calidad y depreciación); así como la mayo-
ría de los gastos de personal, administración y ventas. En caso de que el local o las
ins- talaciones sean rentadas a un tercero, también debe agregarse el costo del
alquiler, así como las tarifas básicas de los servicios como agua, electricidad, gas y
comunicaciones.

Los costos anuales variables y fijos se dividen entre el número de unidades que se
prevé vender anualmente para calcular costos unitarios.

Costo variable anual


Costo variable unitario = Venta anual (unidades)

$6,865,391
= 525,000 = $13.08

Costo fijo anual


Costo fijo unitario = Venta anual (unidades)

$1,639,347
= 525,000 = $3.12

46 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 5. Plan

Teniendo calculados los costos unitarios, y habiendo definido el margen de


utilidad que se desea obtener, se aplica la fórmula de precio de venta como sigue:

Precio de venta =Cto variable unitario + Cto fijo unitario


(1 - Margen de utilidad expresado en %)

Precio de venta =$13.08 + $3.12 = $ 16.20= $ 21.60


(1 - 25%) 0,75

En el anexo E se puede consultar cómo se sistematizan los costos totales anuales


para obtener el costo unitario y aplicar la fórmula arriba ejemplificada.

Unidad 5.3 Flujo de caja mensual


Un flujo de caja mensual resume los ingresos y egresos en efectivo de un
proyecto; es de utilidad porque permite conocer la liquidez de la iniciativa en el
primer año de operación, estimar la inversión inicial en capital de trabajo que se
necesitará hacer y saber la capacidad de pago de deuda, en caso de que se necesite
contratar un crédito.

Existen varias formas para construir un flujo de caja. Se recomienda usar el que
se basa en un estado de resultados, que incluye algunos ajustes, como se muestra
en el ejemplo del recuadro 11. Estos ajustes se aplican una vez calculada la utilidad o
pérdida neta, a la que se le suman las partidas que no representan salidas de efectivo
y se le restan aquellas que no implican entrada de efectivo en ese momento. Esto se
realiza debido a que el estado de resultados muestra ingresos y egresos en el
momento en que se generan las deudas o acreencias, y no cuando esos movimientos
se hacen efectivos. Por ejemplo, las ventas se registran cuando se concretan, pero Recuadro 11.
puede ser que esas ventas sean a crédito, y lo mismo ocurre con las compras e Estructura del
flujo de caja
inversiones. mensual con base
en un estado de
Por economía de espacio, en el recuadro 11 se han omitido los datos que van del resultados.
mes 6 al mes 10.

CONCEPTOS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 - 10 MES 11 MES 12 AÑO 1
+ Ingresos 467,614 701,422 935,229 1,169,036 1,169,036 1,169,036 1,052,132 11,339,649
- Costo de
309,306 438,388 567,470 696,552 696,552 696,552 632,011 6,874,181
producción
Costo directo 258,164 387,247 516,329 645,411 645,411 645,411 580,870 6,260,488
Costo indirecto 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 258,850
Depreciación 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 354,843
= Utilidad bruta 158,309 263,034 367,759 472,484 472,484 472,484 420,121 4,465,468
- Gastos de
48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 581,053
administración
Sueldos 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 518,400

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 5.3 Flujo de caja

CONCEPTOS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 - 10 MES 11 MES 12 AÑO 1
Insumos y
4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 50,400
suministros
Amortización 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 12,253
- Gastos de
61,994 74,467 86,939 99,411 99,411 99,411 93,175 1,049,502
ventas
Gastos de ventas
37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 444,600
generales
Comisiones
24,944 37,417 49,889 62,361 62,361 62,361 56,125 604,902
sobre ventas
= Utilidad
47,893 140,146 232,399 324,652 324,652 324,652 278,525 2,834,912
operativa
- Gastos
financieros
= Utilidad antes
47,893 140,146 232,399 324,652 324,652 324,652 278,525 2,834,912
de impuestos
- Impuesto
sobre renta 11,973 35,037 58,100 81,163 81,163 81,163 69,631 708,728
(25%)
=Utilidad neta 35,920 105,110 174,299 243,489 243,489 243,489 208,894 2,126,184
+ Depreciación
30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 367,097
y amortización
+ Disminución
0 0 0 0 0 0 93,523 561,137
en clientes
+ Disminución
0 0 0 0 0 0 53,504 321,024
en inventarios
+ Aumento en
214,016 107,008 107,008 107,008 0 107,008 0 802,560
proveedores
- Aumento en
374,092 187,046 187,046 187,046 0 187,046 0 1,402,843
clientes
- Aumento en
214,016 107,008 107,008 107,008 0 107,008 0 802,560
inventarios
- Disminución
0 0 0 0 0 0 53,504 321,024
en proveedores
= Flujo de caja -307,580 -51,345 17,845 87,034 274,080 87,034 333,008 1,651,575
= Flujo de caja
-307,580 -358,925 -341,080 -254,046 20,034 1,318,567 1,651,575
acumulado

La mayoría de los conceptos que integran el flujo de caja fueron calculados en


pla- nes previos, excepto los ingresos por ventas; por tal motivo en este apartado se
explica
–principalmente– lo referente a los ingresos y a las conciliaciones que se efectúan a la
utilidad (o pérdida) neta.

48 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 5. Plan

5.3.1 Ingresos por ventas


Los ingresos mensuales por ventas
se estiman multiplicando las unidades Ventas mes 1 = Unidades mes 1 x Precio de venta
de producto que se prevén colocar en = 21,649 x $21.60 = $467,614
el periodo por el precio de venta.

Para el caso del ejemplo del recuadro 11, los ingresos mensuales se han pronosti-
cado de acuerdo con la capacidad de producción utilizada prevista y la estacionalidad
del producto. Es importante mencionar que los resultados de las operaciones pueden
no coincidir en el ejemplo antes expuesto (así como en otros ejemplos), debido a que
se omiten la mayoría de los decimales del multiplicando y del multiplicador al redon-
dear las cifras.

5.3.2 Costos de producción


En el costo directo que se registra en el recuadro 11, se puede observar que este
egreso, al ser variable, está directamente relacionado con el volumen de ventas, lo
cual se puede constatar realizando la
siguiente operación. Costo directo mes 1 = Unidades mes 1 x Costo
variable
El costo variable unitario se refiere
únicamente al que corresponde al costo directo. Asimismo, la anterior operación no
aplica para los costos indirectos y la depreciación porque son egresos considerados
como fijos. Generalmente, la depreciación (cargada en este caso en el costo de
produc- ción) es distribuida como parte de los gastos de las áreas en que se utiliza
cada activo; por ejemplo, si se trata de la depreciación de una computadora, esta se
registra en gastos de administración.

5.3.3 Gastos de administración y de ventas


Para el caso que se analiza, la mayoría de los gastos de administración y de ventas
son considerados fijos, por lo cual permanecen constantes durante los meses proyec-
tados. Solamente el gasto en comisiones es clasificado como variable, por lo cual se
aplica la misma fórmula que en
costo directo.
Comisiones mes 1 = Unidades mes 1 x Costo variable
unitario
5.3.4 Gastos financieros
e impuesto sobre la renta
Considerando que uno de los fines del flujo de caja mensual es analizar la situa-
ción de liquidez del proyecto, la partida de gastos financieros del estado de resultados
se omite; no así el pago de impuestos sobre la renta, gravamen que se aplica sobre la
utilidad antes de impuestos. Esto puede no aplicarse en el caso de que la forma legal
sea una cooperativa, ya que en la mayor parte de los países están exentas de pagar el
impuesto a la renta.

5.3.5 Ajustes sin efecto en el efectivo


En el recuadro 11 la depreciación y amortización –consideradas en los costos de
producción y en gastos de administración– se registran y se suman a la utilidad (o
pér- dida) neta porque realmente no representan una erogación en efectivo.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 5.3 Flujo de caja

5.3.6 Ajustes con efecto en el efectivo


Otro tipo de rubros que se ajustan son los que sí tienen impacto en el efectivo,
como las cuentas por cobrar, inventarios y proveedores; estos tres conceptos están
relacionados entre sí: si los insumos que figuran en los inventarios se compran a cré-
dito se genera deuda con los proveedores; a su vez, si esos insumos, convertidos en
producto final, son vendidos a crédito se generan cuentas por cobrar.

Para estimar a cuánto ascienden las cuentas a cobrar, las deudas con los proveedo-
res y los insumos existentes en los inventarios es necesario decidir qué plazos se
fijarán como los adecuados para estas partidas, contando esos plazos en días: cuánto
tiempo máximo se dará a los clientes para saldar el pago de sus compras, cuánto se
estima que se puede prolongar el pago a proveedores y cada cuántos días habrá que
renovar los inventarios por renovación de stocks.

Como criterios generales, lo que más conviene en relación con los inventarios es
adquirir una cantidad que garantice una producción/servicio continuo pero sin acu-
mular stocks que quedarán sin procesar por mucho tiempo; las cuentas por cobrar
deben gestionarse a un plazo no prolongado y las obligaciones con proveedores deben
negociarse a un plazo lo más largo posible.

Lo que se registra en los ajustes son los cambios que estas cuentas presentan
en un mes (o periodo) con respecto al mes anterior; el importe de esos cambios puede
corresponder a:

operaciones de periodos anteriores que son cobrados o pagados en el mes actual, y


operaciones del mes actual que serán cobradas o pagadas en el futuro.

En el mes 1 del recuadro 11, al ser un mes inicial, el importe de los clientes,
inven- tarios y proveedores no se ajusta porque no hay un mes anterior con el cual
ajustar. No así en el mes 2; por ejemplo, para estimar las cuentas por cobrar del mes 2
(y luego ajustar), obsérvese la siguiente operación:

Si en el mes 1 las cuentas


Ventas mes 2 por cobrar ascienden a $374,092
Cuentas por cobrar mes 2 = Días del mes x Días de crédito
y en el mes 2 a $561,137, se
$ 701,422
observa un aumento de
25
= x 20 = $ 561,137 $187,046, esta variación es la
que se registra y resta a la
utilidad (o pérdida) neta; la
regla para sumar o restar las
variaciones es la siguiente:

Si las cuentas por cobrar aumentan con respecto al mes anterior, la variación se
resta porque el negocio financia al cliente y se deja de percibir efectivo (ver mes 2
del ejemplo del flujo de caja mensual).
Si las cuentas por cobrar disminuyen en relación con el mes anterior, la
variación se suma porque significa que los clientes liquidan e ingresa efectivo (ver
mes 12 del ejemplo del flujo de caja).

50 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 5. Plan

En relación con el inventario, la operación que se aplica es la que sigue, donde la


política de inventario es de 25 días.

En el mes 2, los inventarios Inventario mes 2 =Costo inventariox Días de inventario


aumentan en $107,008 frente al Días del mes
mes 1, este cambio se resta a la $ 321,024
= x 25 = $ 321,024
utilidad porque se asume que se 25
compra (es un egreso). La suma
o resta de las variaciones de los inventarios sigue el mismo comportamiento que las
cuentas por cobrar.

La partida proveedores puede considerar el inventario y otros insumos que no


preci- sen ser inventariados. La operación para estimar el importe de este concepto se
indica a continuación.
Proveedores mes 2 =Cuentas por pagarx Días de crédito
En el caso de proveedores, la Días del mes
lógica de los asientos es $ 321,024
contraria a los inventarios y = 25 x 25 = $ 321,024
cuentas por cobrar:

Si en un mes el monto de proveedores es superior al mes anterior (ver mes 2), la
diferencia entre ambos meses se suma a la utilidad o pérdida (hay ingreso vía finan-
ciamiento de proveedores).
Si el monto de proveedores es menor al mes anterior, la variación se resta (hay
egreso por pago a proveedores).

Cabe destacar que podrían ser más las partidas que podrían incluirse en las conci-
liaciones. Por ejemplo, si el egreso por concepto de impuesto sobre la renta no se
paga al fisco en el mes que se analiza, el monto de este concepto se registra como
ajuste.

5.3.7 Flujo de caja


Con la utilidad (o pérdida) neta y los ajustes que sobre esta se aplican, se obtiene
el flujo de caja para cada uno de los meses proyectados. En tanto, el acumulado se
construye sumando el flujo de caja acumulado de un mes anterior y el flujo de caja
del mes actual. Por ejemplo, el acumulado del mes 2 sería: -$307,580 del flujo de caja
acumulado del mes 1 + (-$51,345) del flujo de caja del mes 2 = -$358,925.

Los resultados del flujo de efectivo acumulado permiten conocer, mediante el


método de déficit máximo acumulado, cuál es la inversión que se requiere en capital
de trabajo a fin de que la agroempresa opere sin problemas de liquidez.

De acuerdo con los resultados del cuadro 11, el capital de trabajo óptimo sería
$358,925, que es la cifra negativa más alta; con este fondo de maniobra sería
suficiente para que el proyecto no presente dificultades de efectivo en el primer año
de operación.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 5.4 Punto de equilibrio

Unidad 5.4 Punto de equilibrio


El punto de equilibrio indica cuál es el volumen (expresado en unidades físicas
o monetarias) mínimo que se debe vender en un período determinado para cubrir
los costos totales, tanto fijos como variables. Las fórmulas que se utilizan para tal
fin se muestran en los siguientes ejemplos.

Punto de equilibrio (unidades) =Costo fijo total


Precio de venta – Costo variable unitario
=$1,639,347= 192,357
$21.60 – $13.08

De acuerdo con el resultado, ventas por debajo de 192,411 unidades ocasionarían


pérdidas, por arriba de estas se generarían ganancias. En cuanto al procedimiento para
calcular el punto de equilibrio en recursos monetarios, la fórmula que se utiliza es la
siguiente:

Punto de equilibrio ($) =Costo fijo total


Costo variable unitario Ventas totales)
1-(

Punto de equilibrio ($) =$1,639,347= $4,154,792


$6,865,391
1-( $11,339,649 )

Al ser las ventas ($11,339,649) superiores al punto de equilibrio ($4,154,792), se


deduce que el proyecto está generando ganancias.

Unidad 5.5 Financiamiento


La mayoría de las pequeñas y medianas agroempresas requieren recursos externos
para financiar compra de bienes fijos, activos diferidos y/o capital de trabajo. Las
fuen- tes de estos pueden ser instituciones privadas o públicas:

Crédito de instituciones privadas. Se recomienda dirigirse a entidades finan-


cieras que tienen líneas de créditos para negocios relacionados con el sector, a fin de
conocer las condiciones de los préstamos.
Créditos y subvenciones de entidades públicas. En varios países, el sector
oficial tiene instrumentos crediticios con tasas de interés muy bajas o programas de
subvenciones para emprendimientos rurales; los mismos beneficios se pueden encon-
trar en organizaciones no gubernamentales nacionales o internacionales.

Para calcular los costos financieros (intereses y pago de deuda) se elabora una
tabla de amortización de crédito; para ello, es necesario conocer los siguientes datos:
monto del crédito, tasa de interés anual, plazo de la deuda y periodicidad de los
pagos (men-

52 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 5. Plan

sual, bimensual, etc.). Los pagos periódicos que se deben hacer por este concepto se
comparan con los resultados del flujo de caja mensual para verificar si la agroempresa
tiene capacidad para cubrir esos egresos.

En el anexo 1 se explican las operaciones que se realizan para construir una tabla
de amortización de crédito; igualmente, hay calculadoras en internet que pueden
realizar este proceso en automático (consultar:
http://www.gyplan.com/es/amosac_es.html).

Unidad 5.6 Flujo de caja anual


Para evaluar la rentabilidad del proyecto es necesario antes proyectar los ingresos Recuadro 12.
y egresos futuros, para lo cual se elabora un flujo de caja anual que abarque 5 o más Estructura del flujo
años (recuadro 12), el que puede también realizarse a partir de un estado de de caja anual.
resultados.

CONCEPTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


+ Ingresos 11,339,649 11,339,649 11,906,632 12,473,614 13,040,597
- Costo de producción 6,874,181 6,874,181 7,187,206 7,500,230 7,802,005
Costo directo 6,260,488 6,260,488 6,573,512 6,886,537 7,199,561
Costo indirecto 258,850 258,850 258,850 258,850 258,850
Depreciación 354,843 354,843 354,843 354,843 343,593
= Utilidad bruta 4,465,468 4,465,468 4,719,426 4,973,384 5,238,592
- Gastos de administración 581,053 581,053 581,053 581,053 581,053
Sueldos 518,400 518,400 518,400 518,400 518,400
Insumos y suministros 50,400 50,400 50,400 50,400 50,400
Amortización 12,253 12,253 12,253 12,253 12,253
- Gastos de ventas 1,049,502 1,049,502 1,079,748 1,109,993 1,140,238
Gastos de ventas 444,600 444,600 444,600 444,600 444,600
Comisión sobre ventas 604,902 604,902 635,148 665,393 695,638
= Utilidad operativa 2,834,912 2,834,912 3,058,625 3,282,338 3,517,301
- Gastos financieros 466,086 363,462 260,837 158,213 55,588
= Utilidad antes de impuestos 2,368,826 2,471,451 2,797,788 3,124,126 3,461,713
Impuesto sobre la renta 25% 592,207 617,863 699,447 781,031 865,428
= Utilidad neta 1,776,620 1,853,588 2,098,341 2,343,094 2,596,285
+ Depreciación y amortización 367,097 367,097 367,097 367,097 355,847
- Inversión fija 4,580,850
- Inversión diferida 122,532
-/+ Capital de trabajo 358,925 358,925
-/+ IVA de activos 638,007 638,007
+ Valor de rescate 2,817,883
+ Crédito 1,710,408
- Pago a principal 342,082 342,082 342,082 342,082 342,082
Flujo de caja -3,989,906 2,439,642 1,878,603 2,123,356 2,368,109 5,786,858

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 5.6 Flujo de caja anual

5.6.1 Flujos de efectivo iniciales


En el año 0 (etapa de inversiones) se asientan como egresos la compra de activos
fijos y diferidos, así como el capital de trabajo; asimismo, se incluye como inversión
el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se debe pagar al comprar activos fijos y
dife- ridos, porque es una salida de efectivo. Este impuesto se registra en forma
indepen- diente porque se puede deducir ante el fisco; es decir, es una inversión que
se recupera en años posteriores (ver explicación en la nota al pie 4). En los flujos de
efectivo ini- ciales, la única fuente de ingresos lo constituyen el aporte de los socios o
los créditos y subsidios, si fuera el caso. Siguiendo la misma regla, si el movimiento
es un egreso se resta a la utilidad (en este año no la hay), si es un ingreso se suma.

5.6.2 Flujos de efectivo de la actividad


Se refieren a las salidas y entradas de efectivo que genera el proyecto durante el
horizonte de planificación (5 o 10 años proyectados).

Para el año 1, los datos serán los mismos que los estimados en el flujo de caja
men- sual. Obsérvese que en el recuadro 12 se han integrado dos conceptos
relacionados con la contratación de deuda: gastos financieros (intereses) y pago a
principal. Los intereses se asientan después de la utilidad operativa porque son
egresos deducibles de impuestos, no así el pago de la deuda; este último es un ajuste
que se resta a la utilidad (o pérdida) neta.

Como vimos al realizar el flujo de caja mensual, se deben realizar otros ajustes
como la depreciación y amortización y el impuesto sobre activos. Ambos se suman a
la utilidad (o pérdida neta); en el caso del impuesto a los activos, se asume que el
monto que se eroga en el año 0 es recuperado por la vía fiscal en el año 1.

Los resultados de los otros años proyectados pueden registrar variaciones si se


decide aplicar un porcentaje de aumento (conservador) a las ventas; dicho aumento
también deberá asignarse, en igual proporción, a los costos variables (en este caso, al
costo directo de insumos y a las comisiones sobre ventas) porque este tipo de egresos
cambia según el volumen de unidades que se comercializan. Las demás salidas se
man- tienen constantes al ser costos fijos.

En el ejemplo del flujo de caja anual se han contemplado aumentos en ventas


de 0%, 5%, 10% y 15% en los años 2, 3, 4 y 5, respectivamente. Estos incremen-
tos siempre deben hacerse tomando
como referencia el año 1. En el caso
Ventas año 5 = Ventas año 1 x (1 + 0.15)
del año 5, por ejemplo, las ventas son
el resultado de la siguiente operación: = $11,339,649 x 1.15 = $13,040,597

La misma operación se aplica en los costos directos y comisiones sobre ventas.

En el área de ajustes, a la utilidad o pérdida neta se le suma la depreciación y


amor- tización, y el pago a principal de la deuda se resta porque es un egreso.

54 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 5. Plan

Además de lo arriba señalado, en el año 5, que constituye el año de liquidación del


proyecto a los fines del análisis, el capital de trabajo se añade a la utilidad debido a
que no hay otro año que financiar; igualmente, se suma el valor de salvamento que
será el valor que en ese momento tendrán los activos fijos adquiridos en el año 0 y
que se recuperarán al venderlos, para liquidar la empresa.

Unidad 5.7 Rentabilidad


El flujo de caja anual con la proyección a cinco años o más aporta la información
necesaria para valorar la rentabilidad de las inversiones que se prevén realizar, a
través de los indicadores Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno
(TIR).

Ambos indicadores consideran el ‘valor del dinero en el tiempo’, esta última


expre- sión significa que una misma unidad monetaria disponible hoy tiene más valor
que en el futuro. En este contexto, el análisis de la rentabilidad tiene como fin
conocer si las inversiones que se realizarán ganarán o perderán valor en el futuro.

5.7.1 Valor actual neto (VAN)


El VAN se define como la suma de todos los flujos de caja actualizados de un
pro- yecto menos la inversión inicial necesaria para su realización. La fórmula para
deter- minar el VAN es la que sigue:
FC1 FC2 FCn
VAN = – Inversión + (1 + TMAR)1 + (1 + TMAR)2 + ... + (1 + TMAR)n
En la fórmula, FC es el
resultado del Flujo de Caja y el
número del subíndice indica a qué año corresponde de los 5 años sucesivos que se
utilizan para el cálculo.

El criterio de aceptación o rechazo de un proyecto de acuerdo con el VAN es el


siguiente:

Si el VAN es cero o mayor que cero, se acepta el proyecto.


Si el VAN es menor que cero, se rechaza el proyecto.

Los flujos de caja se actualizan aplicándoles una tasa conocida como Tasa
Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR); esta representa el rendimiento que el
promotor del proyecto espera obtener –como mínimo– por invertir su patrimonio en
un negocio donde el riesgo siempre está presente.

Como TMAR, se sugiere utilizar el costo de capital promedio ponderado (CCPP),


el cual integra –en una sola cifra porcentual– el costo de las diferentes fuentes que
finan- ciarán el proyecto, como se muestra en el recuadro 13.

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Unidad 5.7 Rentabilidad

Recuadro 13. FUENTE DE FINANCIAMIENTO COSTO DE


Costo de CCPP
NOMBRE MONTO % CAPITAL
capital
promedio Recursos propios 3,989,906 69.99% 35% 24.5%
ponderado. Crédito 1,710,408 30.01% 30% 9%
Total 5,700,314 100% 33.5%

De acuerdo con los resultados del cuadro anterior, la TMAR es el 33.5%, que es la
suma del costo ponderado promedio de las dos fuentes de financiamiento.

Siguiendo el ejemplo, el 9% del CCPP del crédito se obtiene multiplicando la pro-


porción que es financiada con esta fuente (30%) por la tasa de interés del préstamo
(30%). En el caso del costo de capital de recursos propios (35%), este siempre debe
ser fijado por encima del interés del empréstito.

5.7.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)


La TIR es un indicador similar al VAN, pero se expresa en porcentaje. La fórmula
de la TIR es compleja, sin embargo, Excel posee una función para este fin que se
aplica a los flujos de caja anuales. Un proyecto evaluado con esta herramienta es
aceptado o rechazado según las siguientes pautas:

Si la TIR es cero o mayor que la TMAR, el proyecto se acepta.


Si la TIR es menor que la TMAR, el proyecto se rechaza.

5.7.3 Análisis de la rentabilidad


Con los flujos de caja anuales y la TMAR se está en condiciones de evaluar la
ren- tabilidad del proyecto. Excel permite calcular el VAN y TIR en forma sencilla, como
se muestra en la figura 7, en la cual se utilizan los flujos del recuadro 12 y la TMAR
(o CCPP) del recuadro 13. En esta imagen, los argumentos de las funciones están
dentro de los círculos.

Figura 8. Cálculo
del VAN y TIR
mediante funciones
de Excel.

De acuerdo con los criterios del VAN, el proyecto del ejemplo debe ejecutarse
por- que el resultado del VAN es positivo. La interpretación que se da a los datos es
que los flujos actualizados permiten recuperar la inversión y además el proyecto crea
valor por
$1,894,339. Asimismo, la TIR (55%) es superior a la TMAR (33.5%) que se estableció,

56 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la


Módulo 5. Plan

motivo por el cual el proyecto debe aceptarse porque el rendimiento que se obtendrá
es superior al esperado.

Con el fin de ilustrar cómo los flujos de caja pierden FC5


valor con el paso el tiempo, se presenta a continuación la Flujo de caja año 5 actualizado =
(1 + TMAR)5
actualización del flujo de caja del año 5:

Como se puede observar, el flujo de caja que se pro- =


yectó en el año 5 ($5,786,858) pierde valor de manera $5,786,85
considerable al actualizarse, al ubicarse en $1,364,712. 8 (1 +
Manualmente, el procedimiento arriba ilustrado se realiza 0.3350)5
para todos los flujos; no obstante, en Excel se obtiene el
mismo resultado. =
$5,786,
858

El plan de negocios y la gestión operativa 6


Referencias bibliográficas

Abrams, R. 2003. The Successful Business Plan: Chicza. s.f. La comunidad de chicleros y su
Secrets & Strategies. Palo Alto, Estados Unidos, trayec- toria (en línea). Consultado 31 may.
PlanningShop. 2013. Dis- ponible en
http://www.chicza.com/espanol/.
AMA (American Marketing Association, Estados
Unidos de América). s.f. Dictionary (en línea). Crawford, IM. 1997. Agricultural and food marke-
Consultado 3 ene. 2016. Disponible en http:// ting management. Roma, Italia, FAO.
bit.ly/1LbxqiQ.
De la Peña, A. 2005. Proyecto empresarial.
Baca, G. 2013. Evaluación de proyectos. México, Madrid, España, Parainfo.
McGraw Hill.
Duan, J; Zhao, Y; Daeschel, M. 2013. Reforzando
Baena, V. 2011. Fundamentos de marketing: medidas higiénicas en la producción de ali-
entorno, consumidor, estrategia e investigación mentos especializados (en línea). Oregon State
comercial. Barcelona, España, UOC. University. Extension Service. Disponible en
http://bit.ly/2nLxvbh.
Barnard, F; Akridge, J; Dooley, F; Foltz, J. 2012.
Agribusiness management. Nueva York, Esta- El Economista. 2012. Chicza pegará su chicle
dos Unidos, Routledge. orgá- nico en EU y Canadá (en línea).
Disponible en http://bit.ly/2EijD2t.
Barrow, C; Barrow, P; Brown, R. 2012. The busi-
ness plan workbook. Filadelfia, Estados Uni- ETC. 2008. ¿De quién es la naturaleza? El poder
dos, Kogan Page Limited. corporativo y la frontera final en la mercantili-
zación de la vida. Ottawa, Canadá.
Bello, R. s.f. Planificación estratégica (en línea).
Presentación Power Point. CEPAL. Disponible Eymen, M; Erytlmaz, F. 2015. Change Emphasis in
en http://bit.ly/1v6sebv. Mission and Vision Statement of the First
1000 Turkish Organization: A Contents
Briones, R; Rakotoarisoa, M. 2013. Investigating
Analysis. In
the structures of agricultural trade industry in
A. Goksoy, Organizational Change Manage-
developing countries. Roma, Italia, FAO.
ment Strategies in Modern Business. p 352-
362. Sofía, Bulgaria, IGI Global.

58 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


FAO (Organización de las Naciones Unidas para IICA (Instituto Interamericano de Cooperación
la Alimentación y la Agricultura, Italia). 2006. para la Agricultura, Costa Rica), PRODAR (Pro-
Agricultural and Food Marketing Manage- grama de Apoyo de la Agroindustria Rural
ment. Roma, Italia. para América Latina y el Caribe, Costa Rica),
FAO (Organización de las Naciones Unidas para FAO (Organización de las Naciones Unidas
la Alimentación y la Agricultura, Italia). s.f. para la Alimentación y la Agricultura, Italia).
Definition an classification of commodities (en 2007. Módulo 3: Planificación aplicada a
línea). Consultado 3 jun. 2013. Disponible en empresas asociativas rurales (en línea). In
http://bit.ly/2E2Llkn. Gestión de agronegocios en empresas
asociativas rurales. Disponible en:
Ferrel, OC; Hartline, M. 2014. Marketing strategy, http://bit.ly/2E2KCQb.
text and cases. Mason, Estados Unidos, Cen-
gage Learning. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura, Costa Rica), PRODAR (Pro-
Gill, R. 2006. Theory and practice of leadership. grama de Apoyo de la Agroindustria Rural
California, Estados Unidos, Sage. para América Latina y el Caribe, Costa Rica),
FAO (Organización de las Naciones Unidas
Greene, C. 2010. Entrepreneurship: Ideas in
para la Alimentación y la Agricultura, Italia).
Action. México, Cengage Learning.
2007. Módulo 4: poscosecha y servicios de
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación apoyo a la comercialización. In Gestión de
para la Agricultura, Costa Rica). 2013. agronegocios en empresas asociativas rurales.
Cambió el clima: Herramienta para abordar la
Kachru, U. 2006. Strategic management:
adapta- ción al cambio climático desde la
Concepts and cases. Nueva Delhi, India, Excel
extensión (en línea). Montevideo, Uruguay.
Books.
Disponible en http://bit.ly/2EhjHPZ.
Lall, M; Sahai, S. 2008. Entrepeneurship. Nueva
Deli, India, Excel Books.

Longenecker, JG. 2012. Administración de peque-


ñas empresas. México, Cengage Learning.
El plan de negocios y la gestión operativa 6 59
Referencias bibliográficas

Luna, A. 2014. Administración estratégica. México, OECD (Organización para la Cooperación y el


Grupo editorial Patria. Desarrollo Económicos, Francia), FAO (Orga-
Magrin, G. 2013. Cambio climático: Impacto, vul- nización de las Naciones Unidas para la Ali-
nerabilidad y medidas de adaptación en el sec- mentación y la Agricultura, Italia). 2015.
tor agropecuario (en línea). Revista de la Bolsa OECE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015. Paris,
de Comercio de Rosario. p. 14-19. Disponible Francia, OECD Publishing.
en http://bit.ly/2BX5QJs. OECD (Organización para la Cooperación y el
Martínez, E. 2013. Proyecto y viabilidad del negocio Desarrollo Económicos, Francia), FAO (Organi-
o microempresa. Málaga, España, IC Editorial. zación de las Naciones Unidas para la Alimenta-
ción y la Agricultura, Italia). 2016. OECE-
McDonald, M; Payne, A. 2011. Marketing plan- FAO Agricultural outlook 2016-2025. Paris,
ning for services. Nueva York, Estados Francia, OECD Publishing.
Unidos, Routledge.
OMS (Organización Mundial de la Salud, Suiza),
McGhie, A. 2012. Brand is a Four Letter Word: FAO (Organización de las Naciones Unidas
Positioning and the Real Art of Marketing. para la Alimentación y la Agricultura, Italia).
Carolina del Sur, Estados Unidos, Advantage. 2003. Características y tendencias regionales y
mundiales del consumo de alimentos. In Dieta,
Meza, J. 2013. Evaluación financiera de
nutrición y prevención de enfermedades cróni-
proyectos: 10 casos prácticos resueltos en
cas. p. 85. Ginebra, Suiza.
Excel. Bogotá, Colombia, Ecoe ediciones.
ONU (Organización de las Naciones Unidas, Esta-
Mintel. s.f. Speciality Foods - The NASFT State
dos Unidos de América). 2015. World popula-
of the lndustry Report - The Market - US -
tion prospects. The 2015 revision (en línea).
Octo- ber 2009 (en línea). Mintel Oxygen.
Disponible en http://bit.ly/2ar9Cxc.
Disponible en http://bit.ly/2sabit0.
ONU (Organización de las Naciones Unidas, Esta-
Miranda, J. 2005. Gestión de proyectos: identifi-
dos Unidos de América). 2015. World urbani-
cación, formulación, evaluación financiera.
zation prospects. The 2014 revision (en línea).
Bogotá, Colombia, MM editores.
Disponible en http://bit.ly/2bcPLDc.
Morales, A; Morales, JA. 2009. Proyectos de
Ornan, J. 2015. Understanding your competition
inversión: evaluación y formulación. México,
(en línea). Small Business BC. Disponible en
McGraw-Hill.
http://bit.ly/2vBKpdE.
OECD (Organización para la Cooperación y el
Pedraza, H. 2014. Modelo del Plan de Negocios:
Desarrollo Económicos, Francia), FAO (Organi-
Para Micro y Pequeña Empresa. México,
zación de las Naciones Unidas para la Alimenta-
Grupo Editorial Patria.
ción y la Agricultura, Italia). 2012. OECD-
FAO Agricultural Outlook 2012-2021. Roma,
Italia, OECD Publishing.

60 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


Picaza, N. 2016. La comida del futuro: ¿qué Sauzet, M. 2009. Exploitation of IP Assets: The
sugie- ren las tendencias? (en línea). Eroski importance of Marketing Strategies, Licensing
Consu- mer. Consultado 28 jul. 2016. and Franchising in the Agribusiness sector (en
Disponible en http://bit.ly/2E37Pxz. línea). WIPO. Consultado 3 ene. 2016. Dispo-
Pillkahn, U. 2008. Using Trends and Scenarios as nible en http://bit.ly/2BWudHj.
Toolsfar Strategy Development: Shaping the Shanahan,C. 2010. 2020 Vision global food and
Future of Your Enterprise. Erlangen, beverage industry outlook (en línea). Frost y
Alemania, Publicis Corporate Publishing. Sullivan. Consultado 28 jul. 2016. Disponible
Pinson, L. 2008. Anatomy of a Business Plan: The en http://bit.ly/2EHe3nZ.
Step-by-step Guide to Building a Business and Specialty Food Association. s.f. Facts & Definitions
Seuring Your Company’s Future. Tustin, Esta- (en línea). Specialty Food Association. Disponi-
dos Unidos, OMIM. ble en http://bit.ly/2GSNvRG.
Porter, ME. 2009. Ser competitivo. Barcelona, Stanton, WJ; Etzel, MJ; Walker, BJ. 2005. Funda-
España, Deusto. mentos de marketing. México, McGraw-Hill.
Ramaswamy, V; Namakumari, S. 2013. Supermarket News. 2013. Specialty Food Growth
Marketing management. Nueva Delhi, India, Outpaces Mainstream (en línea). Data Points,
McGraw Hill. Supermarket News. Disponible en http://bit.
Regmi, A. 2013. La transformación de los merca- ly/2nHjD1I.
dos mundiales de alimentos a causa de la evo- Sutherland, J; Canwell, D. 2008. Essential Busi-
lución en la demanda (en línea). Presentación ness Studies for AQA. Buckinghamshire,
en Power Point. Disponible en http://bit.ly/2E- Ingla- terra, Folens Limited.
kOmMi.
Tsiotsou, RH; Goldsmith, RE. 2012. Target
Rivera, J; De Garcillán, M. 2007. Dirección de mar- marke- ting and its applications in tourism. In
keting. Fundamentos y aplicaciones. Madrid, Tsiotsou RH; Goldsmith, RE. Strategic
España, ESIC. marketing in tou- rism services. p. 3-15.
Rodríguez, D. 2010. Plataforma para acceder al Bingley, Inglaterra, Eme- rald Group
mercado local. Quito, Ecuador, llCA. Publishing limited.

Santesmases, M; Valderrey, F; Sánchez, A. 2014. Umaña, A; Gottret, MV; Mojica, C. 2013. Elabo-
Fundamentos de mercadotecnia. México, ración de planes de negocio para la gestión de
Grupo Editorial Patria. empresas asociativas rurales. Turrialba, Costa
Rica, CATIE.
Sanz, B. 2013. Introducción al marketing. In F.
González; J. Ganaza. Principios y Vargas, JG. 2007. La culturocracia organizacional
fundamentos de gestión de empresas. p. 169- en México (en línea). Cd. Guzmán: edición
212. Madrid, España, Pirámide. electrónica gratuita. Disponible en http://bit.
ly/2FMsc2z

El plan de negocios y la gestión operativa


6 61
Referencias bibliográficas

Vera López, M. 2014. El precio de venta en el


Comercio Internacional: Guía para realizar un
buen escandallo de costos y establecer el
precio de venta. Sevilla, España.

Vértice. 2008. Plan de marketing. Madrid, España.

Viniegra, S. 2007. Entendiendo el Plan de Nego-


cios. México, Editorial Lulu.

62 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


Anexos financieros

En la sección anexos financieros se presentan los cuadros que se elaboran para


evaluar la rentabilidad de un proyecto. En la revisión de las tablas, tenga en cuenta lo
siguiente:

En algunas columnas de cada cuadro se indica la operación aritmética que se


realiza para obtener las cifras de esas columnas; cuando no encuentre esa instrucción,
significa que los datos son parte de la investigación para presupuestar o que son resul-
tados de operaciones aritméticas.
En algunas tablas se amplían explicaciones debajo de estas. Se sugiere revisar
las unidades para comprender mejor los cuadros.
Las cifras están redondeadas; por ello, los resultados de las operaciones aritméti-
cas pueden no coincidir.

Anexo A. Costos de producción


VARIABLE CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD UTILIZADA AÑO 1
Recuadro 14.
24%
Estimación de la
A. Frascos esperados/hora 250 250
capacidad utilizada
B. Turnos al día 3 1 tomando como
C. Horas de trabajo al día 8 7 base la capacidad
D. Horas/día (B x C) 24 7 instalada.
E. Frascos /día (A x B x C) 6,000 1,750
F. Días por mes 30 25
G. Frascos/mes (E x F) 180,000 43,750
H. Días por año 360 300
I. Frascos/año (E x H) 2,160,000 525,000

Nota 1. Los datos de las filas A, B, C y F son establecidos al momento de determinar el tamaño del proyecto, los demás son resultados de las
operaciones aritméticas que se indican. Las cifras de la columna “capacidad utilizada del año 1” son la base para construir las tablas posteriores.

El plan de negocios y la gestión operativa


6 63
Anexo A. Costos de producción

CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 AÑO 1
Estacionalidad en % 40% 60% 80% 100% 100% 100% 70% 60% 90% 80% 100% 90%
Unidades según
17,500 26,250 35,000 43,750 43,750 43,750 30,625 26,250 39,375 35,000 43,750 39,375 35,365
estacionalidad
Índice de
0.49485 0.74 0.99 1.24 1.24 1.24 0.87 0.74 1.11 0.99 1.24 1.11
estacionalidad
VentaRecuadro
de unidades15.
21,649
Nota 32,474 43,299
2. “Estacionalidad en %” es la 54,124 54,124 que54,124
variación porcentual registra la37,887 32,474
venta de un producto48,711 43,299
por el factor 54,124
estacionalidad, donde48,711
100% es el525,000
Estimación de
por mes
máximo volumen de ventas. Los porcentajes los asigna quien realiza los cálculos de acuerdo con el conocimiento que tenga de la estacionalidad del
ventas mensuales producto.
(unidades).
Nota 3. “Estacionalidad en unidades” es el resultado de la operación que se explica a continuación: por ejemplo, para calcular lo que se producirá
en el mes 1 se multiplican las 43,750 unidades al mes que se producen como promedio por mes en el primer año (dato del cuadro 14) x 40% de
la estaciona- lidad en %, lo que da 17,500 unidades. La cifra del año 1 es un promedio de los resultados mensuales.

Nota 4. El “índice de estacionalidad” se obtiene dividiendo las unidades del mes entre el promedio de unidades del año 1. Por ejemplo, en el mes
1: 17,500 ÷ 35,365 = 0.49.

Nota 5. “Pronóstico venta de unidades” es el resultado de la operación que se explica a continuación: por ejemplo, en el mes 1: 43,750 unidades al
mes (datos del cuadro 44) x 0.49 de índice de estacionalidad = 21,649. La cifra del año 1 es la suma de los resultados mensuales.

Recuadro 16. Costo


de materia prima IDENTIFICACIÓN DE
B C D E
(insumos). COLUMNAS
Operaciones = B x días de =CxD
año

Recuadro 17.
IDENTIFICACIÓN
Costo de envases B C D E F
DE COLUMNAS
y embalaje
= B x (1 +
(insumos). Operaciones
merma)
= C x días de =D x E
año
3%
CONSUMO DIARIO CONSUMO ANUAL
MATERIA PRIMA COSTO/KG COSTO ANUAL
(KG) (KG)
Fresa 372.75 8 111,825 894,600
Benzoato de sodio 0.875 35 263 9,188
Ácido cítrico 0.175 250 53 13,125
Pectina 17.50 220 5,250 1,155,000
Azúcar 175 5 52,500 252,000
Total costo 2,323,913

CANTIDAD POR CANTIDAD POR COSTO CONSUMO


ENVASES Y EMBALAJE COSTO ANUAL
DÍA DÍA + MERMA UNITARIO ANUAL
Frasco de 500 g 1,750 1,803 3.44 540,750 1,860,180
Etiquetas 1,750 1,803 0.46 540,750 248,745
Tapas 1,750 1,803 1.20 540,750 648,900
Cajas de cartón
146 150 2.40 45,063 108,150
(12 frascos por caja)
Total costo 2,865,975

64 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


Anexos financieros

Recuadro 18. Costo


IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D
de otros materiales.
Operaciones =BxC

OTROS MATERIALES UNIDADES AÑO COSTO UNITARIO COSTO ANUAL


Cubrebocas (piezas) 2,880 0.5 1,440
Guantes (pares) 1,440 11 15,840
Cofias (piezas) 1,440 0.8 1,152
Batas (piezas) 40 70 2,800
Botas de látex (pares) 720 60 43,200
Botas industriales (pares) 20 250 5,000
Franela (metros) 60 3.1 186
Detergente industrial (kg) 75 75 5,625
Escobas (piezas) 15 10 150
Bactericida (litros) 30 150 4,500
Cepillos industriales (piezas) 15 15 225 Recuadro 19.
Total costo 80,118
Costo de
consumo
de energía
(suministros).

IDENTIFICACIÓN
B C D E F G H
DE COLUMNAS
=Fx = G x días
Operaciones =BxC =DxE Costo/ del año
kw
0.953

HORAS
EQUIPO QUE CONSUME NÚMERO CONSUMO KW/H/ CONSUMO KW CONSUMO KW COSTO COSTO
OPERACIÓN AL
ENERGÍA MOTORES MOTOR POR HORA POR DÍA DIARIO ANUAL
DÍA

Báscula 1.5 toneladas 1 0.5 0.5 2 1 0.95 286


Báscula 0.5 toneladas 1 0.5 0.5 2 1 0.95 286
Banda transportadora 2 3 6 7 42 40.03 12,008
Lavadora de aspersión 1 4 4 7 28 26.68 8,005
Tanque 800 litros 1 3.5 3.5 1 4 3.34 1,001
Tanque de concentración 1 3.5 3.5 1 4 3.34 1,001
Tanque 400 litros 1 3.5 3.5 3 11 10.01 3,002
Tapadera 3 1.25 3.75 6 23 21.44 6,433
Ventilador 1 2.5 2.5 3 8 7.15 2,144
Caldera 1 2.5 2.5 6 15 14.30 4,289
Etiquetadora 1 2.5 2.5 6 15 14.30 4,289
Envasadora 3 1.25 3.75 6 23 21.44 6,433
Esterilizadora 1 2.5 2.5 7 18 16.68 5,003
Preesterilizador
1 2.5 2.5 7 18 16.68 5,003
de vapor
Computadoras
2 0.5 1 7 7 6.67 2,001
e impresoras
Alumbrado 9 7 63 60.04 18,012
Total costo 79,194

El plan de negocios y la gestión operativa


6 65
Anexo A. Costos de producción

Recuadro 20.
IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D E
Costo de
consumo de agua = B x (1+ = D x costo por
Operaciones = C x días del año
imprevistos) litro
(suministros).
5% 0.025

LITROS/DÍA
CONSUMO
CONSUMO DE AGUA LITROS/DÍA + 5% COSTO ANUAL
ANUAL
IMPREVISTOS
Limpieza equipo 600 630 189,000 4,725
Limpieza general 500 525 157,500 3,938
Riego de áreas verdes 300 315 94,500 2,363
Agua disponible para
3,000 3,150 945,000 23,625
el personal
Lavado de frutas y proceso
750 788 236,250 5,906
en general
Total costo 40,556

Recuadro 21. IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D E F


Costo de = D x días del = E x costo por
Operaciones =BxC
consumo de año litro
combustible 13.98
(suministro).
CONSUMO HORAS DE CONSUMO CONSUMO COSTO
CONSUMO DE COMBUSTIBLE
/H USO AL DÍA DIARIO ANUAL ANUAL
Diesel (caldera) 4 7 28 8,400 117,432
Total costo 117,432

IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D E
Recuadro 22. Costo Operaciones =BxCx
de mantenimiento D
de activos fijos. % DE COSTO A
COSTO DE % SOBRE COSTO
FUENTES DE MANTENIMIENTO EJERCER POR FUENTE COSTO ANUAL
ADQUISICIÓN ADQUISICIÓN
DE MANTENIMIENTO
Mantenimiento externo 2,755,000 50% 4% 55,100
Mantenimiento interno 2,755,000 50% 2% 27,550
Costo total 82,650

Nota 6. El dato de la columna B es el costo de mantenimiento de aquellos activos que se prevé lo requerirán. El porcentaje de la columna C se
refiere a la proporción del costo que será ejercida por cada fuente de mantenimiento (externo, es decir, servicios a contratar fuera de la
empresa, e interno, es
decir mantenimiento realizado por los propios operarios). El porcentaje de la columna D es para estimar el costo de mantenimiento sobre el valor de los
activos.

Recuadro 23. Costo


relacionado con
control de calidad.
ESTUDIOS
CONTROL DE CALIDAD COSTO COSTO ANUAL
AL AÑO
Microbiológico (2 por mes) 48 608 29,184
Contenido proteico (2 por año) 2 608 1,216
Costo total 30,400
IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D
Operaciones =BxC

66 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


Anexos financieros

IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D E F G
Recuadro 24. Costo
de mano de obra
= F x 12
Operaciones = D x (1 + 35%) =BxE
meses
(directa e indirecta).
35% 12
SUELDO SUELDO SUELDO SUELDO
TURNO/
CONCEPTO PLAZAS MENSUAL MENSUAL + MENSUAL ANUAL
DÍA
POR PLAZA PRESTACIONES TOTAL TOTAL
Obreros 8 1 4,500 6,075 48,600 583,200
Almacenista 1 1 4,500 6,075 6,075 72,900
Técnico mantenimiento 1 1 6,000 8,100 8,100 97,200
Subtotal (M. obra directa) 753,300
Jefe de producción 1 1 9,000 12,150 12,150 145,800
Subtotal (M. obra indirecta) 145,800
Costo total 899,100

El plan de negocios y la gestión operativa


6 67
Anexo B. Inversión en activos fijos

Anexo B. Inversión en activos fijos


Recuadro 25. IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D
Inversión inicial en
Operaciones =BxC
activos fijos.
ACTIVOS FIJOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO INVERSIÓN TOTAL
Terreno (m2) 500 900 450,000
Construcción / techo concreto (m2) 250 3,500 875,000
Construcción / techo lámina (m ) 2
150 1,750 262,500
Barda perimetral 20 900 18,000
Báscula 1.5 toneladas 1 40,000 40,000
Báscula 0.5 toneladas 1 29,000 29,000
Lavadora de aspersión 1 125,000 125,000
Tanque 400 litros 1 70,000 70,000
Tanque 800 litros 1 105,000 105,000
Tanque de concentración 1 280,000 280,000
Válvulas de paso de 2 pulgadas 6 7,500 45,000
Preesterilizador de vapor 1 220,000 220,000
Bomba de 2 pulgadas 2 19,000 38,000
Tubería de 2 pulgadas 4 4,000 16,000
Banda transportadora 2 180,000 360,000
Envasadora 1 175,000 175,000
Tapadera 1 120,000 120,000
Esterilizadora 1 520,000 520,000
Etiquetadora 1 130,000 130,000
Ventilador 1 8,000 8,000
Montacargas 1 98,000 98,000
Caldera 1 110,000 110,000
Sistema purificador de agua 1 10,000 10,000
Estibas para esterilizadora 2 5,000 10,000
Equipo para verificar vacío 1 4,000 4,000
Herramienta para mantenimiento 1 20,000 20,000
Camioneta 2 toneladas 1 350,000 350,000
Computadoras e impresora 2 22,500 45,000
Escritorio secretarial 5 2,800 14,000
Silla secretarial 8 700 5,600
Vestidor 10 400 4,000
Máquina de escribir 1 1,100 1,100
Fax 1 3,100 3,100
Muebles de tubo regaderas 6 2,100 12,600
Estufa de gas 1 1,800 1,800
Horno de microondas 1 2,500 2,500
Silla comedor 15 150 2,250
Mesa 2 200 400
Total activos fijos 4,580,850

68 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


Anexos financieros

Recuadro 26.
Anexo C. Depreciación de activos fijos Depreciación de
activos fijos.
IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D E F G H I
= B-D-E-F-
Operaciones =BxC =BxC =BxC =BxC =BxC
G-H

TASA VALOR
CONCEPTO DE LA INVERSIÓN IMPORTE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ANUAL RESCATE
Terreno (m2) 450,000 450,000
Construcción / techo concreto (m ) 2
875,000 5% 43,750 43,750 43,750 43,750 43,750 656,250
Construcción / techo lámina (m2) 262,500 5% 13,125 13,125 13,125 13,125 13,125 196,875
Barda perimetral 18,000 5% 900 900 900 900 900 13,500
Báscula 1.,5 toneladas 40,000 8% 3,333 3,333 3,333 3,333 3,333 23,333
Báscula 0.5 toneladas 29,000 8% 2,417 2,417 2,417 2,417 2,417 16,917
Lavadora de aspersión 125,000 8% 10,417 10,417 10,417 10,417 10,417 72,917
Tanque 400 litros 70,000 8% 5,833 5,833 5,833 5,833 5,833 40,833
Tanque 800 litros 105,000 8% 8,750 8,750 8,750 8,750 8,750 61,250
Tanque de concentración 280,000 8% 23,333 23,333 23,333 23,333 23,333 163,333
Válvulas de paso de 2 pulgadas 45,000 8% 3,750 3,750 3,750 3,750 3,750 26,250
Preesterilizador de vapor 220,000 8% 18,333 18,333 18,333 18,333 18,333 128,333
Bomba de 2 pulgadas 38,000 8% 3,167 3,167 3,167 3,167 3,167 22,167
Tubería de 2 pulgadas 16,000 8% 1,333 1,333 1,333 1,333 1,333 9,333
Banda transportadora 360,000 8% 30,000 30,000 30,000 30,000 30,000 210,000
Envasadora 175,000 8% 14,583 14,583 14,583 14,583 14,583 102,083
Tapadera 120,000 8% 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 70,000
Esterilizadora 520,000 8% 43,333 43,333 43,333 43,333 43,333 303,333
Etiquetadora 130,000 8% 10,833 10,833 10,833 10,833 10,833 75,833
Ventilador 8,000 8% 667 667 667 667 667 4,667
Montacargas 98,000 8% 8,167 8,167 8,167 8,167 8,167 57,167
Caldera 110,000 8% 9,167 9,167 9,167 9,167 9,167 64,167
Sistema purificador de agua 10,000 8% 833 833 833 833 833 5,833
Estibas para esterilizadora 10,000 8% 833 833 833 833 833 5,833
Equipo para verificar vacío 4,000 8% 333 333 333 333 333 2,333
Herramienta para mantenimiento 20,000 8% 1,667 1,667 1,667 1,667 1,667 11,667
Camioneta 2 toneladas 350,000 20% 70,000 70,000 70,000 70,000 70,000 0
Computadoras e impresora 45,000 25% 11,250 11,250 11,250 11,250 0 0
Escritorio secretarial 14,000 10% 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 7,000
Silla secretarial 5,600 10% 560 560 560 560 560 2,800
Vestidor 4,000 10% 400 400 400 400 400 2,000
Máquina de escribir 1,100 10% 110 110 110 110 110 550
Fax 3,100 10% 310 310 310 310 310 1,550
Muebles de tubo regaderas 12,600 10% 1,260 1,260 1,260 1,260 1,260 6,300
Estufa de gas 1,800 10% 180 180 180 180 180 900
Horno de microondas 2,500 10% 250 250 250 250 250 1,250
Silla comedor 2,250 10% 225 225 225 225 225 1,125
Mesa 400 10% 40 40 40 40 40 200
Total activos fijos 4,580,850 354,843 354,843 354,843 354,843 343,593 2,817,883

El plan de negocios y la gestión operativa


6 69
Anexo D. Gastos de administración y ventas

Anexo D. Gastos de administración y ventas


IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D E F
= C x (1+%
Operaciones =BxD = E x 12 meses
prestaciones)
35% 12
5%

SUELDO / GASTO
SUELDO / GASTO SUELDO SUELDO ANUAL
PLAZA Y/O GASTO # PLAZAS MENSUAL +
MENSUAL MENSUAL TOTAL TOTAL
PRESTACIONES
Gerente general 1 15,000 20,250 20,250 243,000
Secretaria 1 5,000 6,750 6,750 81,000
Auxiliar contable 1 4,000 5,400 5,400 64,800
Personal de limpieza 1 4,000 5,400 5,400 64,800
Vigilante 1 4,000 5,400 5,400 64,800
Subtotal sueldos administración 518,400
Insumos y suministros de oficina 1 4,000 4,200 4,200 50,400
Subtotal insumos y suministros 50,400
Jefe de ventas 1 9,000 12,150 12,150 145,800
Chofer 1 5,000 6,750 6,750 81,000
Repartidor 1 4,500 6,075 6,075 72,900
Promoción 1 6,000 6,300 6,300 75,600
Combustible 1 camioneta 1 5,000 5,250 5,250 63,000
Viáticos 1 500 525 525 6,300
Subtotal gastos de ventas 444,600
Comisión por ventas 0 604,902
Subtotal comisiones de ventas 604,902
Costo total 1,618,302

Recuadro 27. Nota 7. En la columna D, a los conceptos marcados con “*” se les aplicó un 5% para imprevistos. El concepto “comisión por ventas” se integra
Gastos de sueldos y a esta tabla luego de estimar el volumen de ventas.
oficina.

Recuadro 28.
Inversión inicial en
activos diferidos.
ACTIVOS DIFERIDOS CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE
Ingeniería del proyecto 1 65,000 65,000
Supervisión 1 30,000 30,000
Licencias y permisos 1 20,300 20,300
Acta constitutiva del negocio 1 7,232 7,232
Total activos fijos 122,532
IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D
Operaciones =BxC

70 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


Anexos financieros

Recuadro 29.
IDENTIFICACIÓN DE COLUMNAS B C D E F G H
Amortización de
Operaciones =BxC =BxC =BxC =BxC =BxC activos diferidos.
TASA
CONCEPTO DE LA INVERSIÓN IMPORTE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ANUAL
Ingeniería del proyecto 65,000 10% 6,500 6,500 6,500 6,500 6,500
Supervisión 30,000 10% 3,000 3,000 3,000 3,000 3,000
Licencias y permisos 20,300 10% 2,030 2,030 2,030 2,030 2,030
Acta constitutiva del negocio 7,232 10% 723 723 723 723 723
Total activos diferidos 12,253 12,253 12,253 12,253 12,253

Anexo E. Resumen y clasificación de costos (fijos y


variables) Recuadro 30.
TOTAL COSTO
CONCEPTO COSTO VARIABLE COSTO FIJO Resumen y
UNITARIO
clasificación de
TOTAL UNITARIO TOTAL UNITARIO
costos (fijos y
Materia prima 2,323,913 4.43 variables).
Envases y embalaje 2,865,975 5.46
Otros materiales 80,118 0.15
Equipo (consumo de energía) 79,194 0.15
Consumo de agua 40,556 0.08
Consumo de combustible 117,432 0.22
Mantenimiento 82,650 0.16
Control de calidad 30,400 0.06
Mano de obra de producción 753,300 1.43 145,800 0.28
Depreciación 354,843 0.68
Costo de producción 6,260,488 11.92 613,693 1.17 13.09
Sueldos 518,400 0.99
Insumos y suministros 50,400 0.10
Amortización 12,253 0.02
Gastos de administración 0 0 581,053 1.11 1.11
Gastos de ventas generales 444,600 0.85
Comisiones sobre ventas 604,902 1.15
Gastos de ventas 604,902 1.15 444,600 1 2.00
Costo total unitario 6,865,391 13.08 1,639,347 3.12 16.20
Margen de utilidad 25%
Precio de venta 21.60

El plan de negocios y la gestión operativa


6 71
Anexo F. Flujo de caja mensual

Anexo F. Flujo de caja mensual


CONCEPTOS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 AÑO 1
+ Ingresos 467,614 701,422 935,229 1,169,036 1,169,036 1,169,036 818,325 701,422 1,052,132 935,229 1,169,036 1,052,132 11,339,649
- Costo de
309,306 438,388 567,470 696,552 696,552 696,552 502,929 438,388 632,011 567,470 696,552 632,011 6,874,181
producción
Costo directo 258,164 387,247 516,329 645,411 645,411 645,411 451,788 387,247 580,870 516,329 645,411 580,870 6,260,488
Costo indirecto 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 21,571 258,850
Depreciación 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 29,570 354,843
= Utilidad
158,309 263,034 367,759 472,484 472,484 472,484 315,396 263,034 420,121 367,759 472,484 420,121 4,465,468
bruta
- Gastos de
48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 48,421 581,053
administración
Sueldos 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 43,200 518,400
Insumos y
4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 50,400
suministros
Amortización 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 1,021 12,253
- Gastos de
61,994 74,467 86,939 99,411 99,411 99,411 80,703 74,467 93,175 86,939 99,411 93,175 1,049,502
ventas
Gastos
de ventas 37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 37,050 444,600
generales
Comisiones
24,944 37,417 49,889 62,361 62,361 62,361 43,653 37,417 56,125 49,889 62,361 56,125 604,902
sobre ventas
= Utilidad
47,893 140,146 232,399 324,652 324,652 324,652 186,272 140,146 278,525 232,399 324,652 278,525 2,834,912
operativa
- Gastos
financieros
= Utilidad
antes de 47,893 140,146 232,399 324,652 324,652 324,652 186,272 140,146 278,525 232,399 324,652 278,525 2,834,912
impuestos
- Impuesto
sobre renta 11,973 35,037 58,100 81,163 81,163 81,163 46,568 35,037 69,631 58,100 81,163 69,631 708,728
(25%)
=Utilidad neta 35,920 105,110 174,299 243,489 243,489 243,489 139,704 105,110 208,894 174,299 243,489 208,894 2,126,184
+ Depreciación
30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 30,591 367,097
y amortización
+ Disminución
0 0 0 0 0 0 280,569 93,523 0 93,523 0 93,523 561,137
en clientes
+ Disminución
0 0 0 0 0 0 160,512 53,504 0 53,504 0 53,504 321,024
en inventarios
+ Aumento en
214,016 107,008 107,008 107,008 0 0 0 0 160,512 0 107,008 0 802,560
proveedores
- Aumento en
374,092 187,046 187,046 187,046 0 0 0 0 280,569 0 187,046 0 1,402,843
clientes
- Aumento en
214,016 107,008 107,008 107,008 0 0 0 0 160,512 0 107,008 0 802,560
inventarios
- Disminución
0 0 0 0 0 0 160,512 53,504 0 53,504 0 53,504 321,024
en proveedores
= Flujo de caja -307,580 -51,345 17,845 87,034 274,080 274,080 450,864 229,224 -41,083 298,413 87,034 333,008 1,651,575
= Flujo de caja
-307,580 -358,925 -341,080 -254,046 20,034 294,114 744,979 974,202 933,119 1,231,532 1,318,567 1,651,575
acumulado

Recuadro 31. Flujo


de caja mensual.

72 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


Anexos financieros

CONCEPTOS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 AÑO 1
Clientes (20 días) 374,092 561,137 748,183 935,229 935,229 935,229 654,660 561,137 841,706 748,183 935,229 841,706 755,977
Inventario
214,016 321,024 428,032 535,040 535,040 535,040 374,528 321,024 481,536 428,032 535,040 481,536 432,491
(25 días)
Proveedores
214,016 321,024 428,032 535,040 535,040 535,040 374,528 321,024 481,536 428,032 535,040 481,536 432,491
(25 días)

Nota 8. El cuadro 31 contiene los cálculos de las políticas en clientes, inventarios y proveedores; sirve de base para estimar las variaciones que se Recuadro 32.
integran al flujo de caja mensual.
Estimación de
inventarios, clientes
y proveedores.

Anexo G. Punto de equilibrio


COSTO FIJO TOTAL 1,639,347 Recuadro 33. Punto
de equilibrio en
COSTO VARIABLE UNITARIO 13.08
unidades.
PRECIO DE VENTA 21.60
PUNTO DE EQUILIBRO
192,357
EN UNIDADES
UNIDADES VENDIDAS 525,000
SUPERÁVIT O DÉFICIT EN UNIDADES 332,643

COSTO FIJO TOTAL 1,639,347 Recuadro 34. Punto


COSTO VARIABLE TOTAL 6,865,391 de equilibrio en
VENTAS TOTALES 11,339,649 ventas.
PUNTO DE EQUILIBRO EN VALOR $ 4,154,792
SUPERÁVIT O DÉFICIT EN VALOR $ 7,184,857

El plan de negocios y la gestión operativa


6 73
Anexo H. Estimaciones relacionadas con deuda

Anexo H. Estimaciones relacionadas con deuda


Recuadro 35.
MONTO DE CRÉDITO 1,710,408
Amortización de
crédito. PLAZO (AÑOS) 5
PERIODICIDAD DE PAGO Mensual
NÚMERO DE PERIODOS 60
TASA INTERÉS ANUAL 30%
TASA INTERÉS POR PERIODO 2.5%

Tabla de amortización
IDENTIFICACIÓN
B C D E F
DE COLUMNAS
= Saldo final =Crédito ÷ =B x 2.5% interés
Operaciones =C + D =B - C
periodo anterior periodos de crédito anual

PAGO A PRINCIPAL +
PERIODO SALDO INICIAL INTERÉS SALDO FINAL
PRINCIPAL INTERÉS
1 1,710,408 28,507 42,760 71,267 1,681,901
2 1,681,901 28,507 42,048 70,554 1,653,394
3 1,653,394 28,507 41,335 69,842 1,624,887
4 1,624,887 28,507 40,622 69,129 1,596,381
5 1,596,381 28,507 39,910 68,416 1,567,874
6 1,567,874 28,507 39,197 67,704 1,539,367
7 1,539,367 28,507 38,484 66,991 1,510,860
8 1,510,860 28,507 37,772 66,278 1,482,353
9 1,482,353 28,507 37,059 65,566 1,453,847
10 1,453,847 28,507 36,346 64,853 1,425,340
11 1,425,340 28,507 35,633 64,140 1,396,833
12 1,396,833 28,507 34,921 63,428 1,368,326
13 1,368,326 28,507 34,208 62,715 1,339,819
14 1,339,819 28,507 33,495 62,002 1,311,313
15 1,311,313 28,507 32,783 61,290 1,282,806
16 1,282,806 28,507 32,070 60,577 1,254,299
17 1,254,299 28,507 31,357 59,864 1,225,792
18 1,225,792 28,507 30,645 59,152 1,197,285
19 1,197,285 28,507 29,932 58,439 1,168,779
20 1,168,779 28,507 29,219 57,726 1,140,272
21 1,140,272 28,507 28,507 57,014 1,111,765
22 1,111,765 28,507 27,794 56,301 1,083,258
23 1,083,258 28,507 27,081 55,588 1,054,751
24 1,054,751 28,507 26,369 54,876 1,026,245
25 1,026,245 28,507 25,656 54,163 997,738
26 997,738 28,507 24,943 53,450 969,231
27 969,231 28,507 24,231 52,738 940,724
28 940,724 28,507 23,518 52,025 912,217
29 912,217 28,507 22,805 51,312 883,711

74 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


Anexos financieros

PAGO A PRINCIPAL +
PERIODO SALDO INICIAL INTERÉS SALDO FINAL
PRINCIPAL INTERÉS
30 883,711 28,507 22,093 50,600 855,204
31 855,204 28,507 21,380 49,887 826,697
32 826,697 28,507 20,667 49,174 798,190
33 798,190 28,507 19,955 48,462 769,684
34 769,684 28,507 19,242 47,749 741,177
35 741,177 28,507 18,529 47,036 712,670
36 712,670 28,507 17,817 46,324 684,163
37 684,163 28,507 17,104 45,611 655,656
38 655,656 28,507 16,391 44,898 627,150
39 627,150 28,507 15,679 44,186 598,643
40 598,643 28,507 14,966 43,473 570,136
41 570,136 28,507 14,253 42,760 541,629
42 541,629 28,507 13,541 42,048 513,122
43 513,122 28,507 12,828 41,335 484,616
44 484,616 28,507 12,115 40,622 456,109
45 456,109 28,507 11,403 39,910 427,602
46 427,602 28,507 10,690 39,197 399,095
47 399,095 28,507 9,977 38,484 370,588
48 370,588 28,507 9,265 37,772 342,082
49 342,082 28,507 8,552 37,059 313,575
50 313,575 28,507 7,839 36,346 285,068
51 285,068 28,507 7,127 35,633 256,561
52 256,561 28,507 6,414 34,921 228,054
53 228,054 28,507 5,701 34,208 199,548
54 199,548 28,507 4,989 33,495 171,041
55 171,041 28,507 4,276 32,783 142,534
56 142,534 28,507 3,563 32,070 114,027
57 114,027 28,507 2,851 31,357 85,520
58 85,520 28,507 2,138 30,645 57,014
59 57,014 28,507 1,425 29,932 28,507
60 28,507 28,507 713 29,219 0

El plan de negocios y la gestión operativa


6 75
Anexo I. Flujo de caja anual

Anexo I. Flujo de caja anual


Recuadro 36. Flujo
CONCEPTOS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
de caja anual.
+ Ingresos 11,339,649 11,339,649 11,906,632 12,473,614 13,040,597
- Costo de producción 6,874,181 6,874,181 7,187,206 7,500,230 7,802,005
Costo directo 6,260,488 6,260,488 6,573,512 6,886,537 7,199,561
Costo indirecto 258,850 258,850 258,850 258,850 258,850
Depreciación 354,843 354,843 354,843 354,843 343,593
= Utilidad bruta 4,465,468 4,465,468 4,719,426 4,973,384 5,238,592
- Gastos de administración 581,053 581,053 581,053 581,053 581,053
Sueldos 518,400 518,400 518,400 518,400 518,400
Insumos y suministros 50,400 50,400 50,400 50,400 50,400
Amortización 12,253 12,253 12,253 12,253 12,253
- Gastos de ventas 1,049,502 1,049,502 1,079,748 1,109,993 1,140,238
Gastos de ventas 444,600 444,600 444,600 444,600 444,600
Comisión sobre ventas 604,902 604,902 635,148 665,393 695,638
= Utilidad operativa 2,834,912 2,834,912 3,058,625 3,282,338 3,517,301
- Gastos financieros 466,086 363,462 260,837 158,213 55,588
= Utilidad antes de impuestos 2,368,826 2,471,451 2,797,788 3,124,126 3,461,713
Impuesto sobre la renta 25% 592,207 617,863 699,447 781,031 865,428
=Utilidad neta 1,776,620 1,853,588 2,098,341 2,343,094 2,596,285
+ Depreciación y amortización 367,097 367,097 367,097 367,097 355,847
- Inversión fija 4,580,850
- Inversión diferida 122,532
-/+ Capital de trabajo 358,925 358,925
-/+ IVA de activos 638,007 638,007
+ Valor de rescate 2,817,883
+ Crédito 1,710,408
- Pago a principal 342,082 342,082 342,082 342,082 342,082
Flujo de caja -3,989,906 2,439,642 1,878,603 2,123,356 2,368,109 5,786,858

76 IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura


Anexos financieros

Anexo J. Rentabilidad
Recuadro 37.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
COSTO CAPITAL CCPP Costo de capital
NOMBRE DE LA FUENTE MONTO % promedio
Aportes propios 3,989,906 69.99% 35% 24.50% ponderado (CCPP).
Crédito 1,710,408 30.01% 30% 9.00%
Total 5,700,314 33.50%

TMAR 33.50% Recuadro 38.


Estimación del VAN
y la TIR.
CONCEPTO AÑO 0 AÑOS 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑOS 4 AÑO 5
Flujo de caja -3,989,906 2,439,642 1,878,603 2,123,356 2,368,109 5,786,858
Factor de descuento 1.000 1.3350 1.7822 2.3793 3.1763 4.2404
VAN Anual -3,989,906 1,827,451 1,054,082 892,446 745,556 1,364,712
VAN Anual Acumulado -3,989,906 -2,162,456 -1,108,374 -215,928 529,628 1,894,339

VAN 1,894,339
TIR 55%

El plan de negocios y la gestión operativa


6 77
GESTIÓN EMPRESARIAL TÁCTICA Y OPERATIVA

EL PLAN DE NEGOCIOS Y LA GESTIÓN OPERATIVA

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO
DE CAPACIDADES AGROEMPRESARIALES Y ASOCIATIVAS

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA


Sede Central. Apdo. Postal 55-2200 San José, Vázquez de Coronado, San Isidro
11101, Costa Rica.
Tel.: (506) 2216-0222
Dirección electrónica: Sitio web:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy