Este documento describe las vestiduras utilizadas en el rito bizantino, incluyendo túnicas como el sticharion y el epitrachelion, cinturones, capas, cruces pectorales y otros ornamentos episcopales como el omophorion, la mitra y el báculo pastoral. Algunas de estas vestiduras, como el sticharion, el epitrachelion y la mitra, son usadas por sacerdotes, diáconos y obispos respectivamente para indicar su rango dentro de la jerarquía eclesiástica. Otras
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas3 páginas
Este documento describe las vestiduras utilizadas en el rito bizantino, incluyendo túnicas como el sticharion y el epitrachelion, cinturones, capas, cruces pectorales y otros ornamentos episcopales como el omophorion, la mitra y el báculo pastoral. Algunas de estas vestiduras, como el sticharion, el epitrachelion y la mitra, son usadas por sacerdotes, diáconos y obispos respectivamente para indicar su rango dentro de la jerarquía eclesiástica. Otras
Este documento describe las vestiduras utilizadas en el rito bizantino, incluyendo túnicas como el sticharion y el epitrachelion, cinturones, capas, cruces pectorales y otros ornamentos episcopales como el omophorion, la mitra y el báculo pastoral. Algunas de estas vestiduras, como el sticharion, el epitrachelion y la mitra, son usadas por sacerdotes, diáconos y obispos respectivamente para indicar su rango dentro de la jerarquía eclesiástica. Otras
Este documento describe las vestiduras utilizadas en el rito bizantino, incluyendo túnicas como el sticharion y el epitrachelion, cinturones, capas, cruces pectorales y otros ornamentos episcopales como el omophorion, la mitra y el báculo pastoral. Algunas de estas vestiduras, como el sticharion, el epitrachelion y la mitra, son usadas por sacerdotes, diáconos y obispos respectivamente para indicar su rango dentro de la jerarquía eclesiástica. Otras
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
Vestiduras | Rito Bizantino
Por Emanuel Clur.
Este documento está basado, fuertemente en un documento llamado BYZANTINE LITURGICAL VESTMENTS(Idioma original: Inglés).
Abstract
Es muy de alabar el hecho de conocer que en un principio los ornamentos empleados eran las vestimentas civiles, sin embargo se ve que el hombre gusta de vestir diferente para lo que considera de importancia (y que más importante que la Divina Liturgia), por esto, con el tiempo se las fueron adaptando para que resultarán lo más nobles y bellas posibles. A tener en cuenta que la tradición bizantina de las vestiduras que se detallan a continuación son usadas tanto por clérigos Católicos cómo Ortodoxos.
1. Sticharion: La túnica, la cual es usada por todo servidor, es de hecho la prenda del bautism. Se equipara al Alba. Dado que no se utiliza otra vestidura por encima del Sticharion; suele estar más ornamentado que el del sacerdote u obispo.
2. Epimanikia: Son los puños usado por el diácono, el sacerdote y el obispo. El sacerdote y el obispo los utilizan por encima del Sticharion, mientras que el diácono lo utiliza por debajo.
3. Orarion: La estola diaconal, una larga banda ornamentada con cruces y a menudo con la palabra Santo repetida tres veces. El Orarion es portado sobre el hombro izquierdo, pasando a través del pecho y se deja caer por delante y por detrás.
4. Epitrachelion: La estola sacerdotal, una larga banca portada alrededor del cuello y que se deja caer hacia el piso por el frente donde ambas extremidades se hayan cosidas. Suele estar signada por siete cruces.
5. Zone: Cinturón o faja, que ciñe el Sticharion y pasa por encima del Epitrachelion para mantenerlo en su lugar.
6. Phelonion: Es una capa que tiene el mismo origen que la casulla romana. Esta amplia vestidura está a menudo cortada ligeramente por el frente para facilitar el movimiento de los brazos y está signada por una larga cruz en su espalda.
7. Epigonation: Un ornamento de forma losange suspendido mediante una cuerda desde el hombro izquierdo y que se deja caer hacia la rodilla derecha. Es usado propiamente por los obispos pero en la tradición eslavo-bizantina se acostumbra dar a los sacerdotes con bendición para ejercer la confesión sacramental.
8. Sakkos: Es la vestimenta propia de los obispos la cual gradualmente reemplazó el uso del Phelonion. Directamente copiada de las tardías insignias imperiales, esta es una túnica corta con amplias mangas y signada por una cruz en la espalda. Es usado por encima del Sticharion.
9. Omophorion: Es probablemente una de los ornamentos del obispo más antiguos con un estricto origen simbólico. Copiado de la bufanda de oficina usada por el emperador romano y otros oficiales, esta identifica al obispo cómo cabeza de la comunidad. Una gran banda de tela que está marcada con cruces y se pasa alrededor del cuello colgando por el frente y por detrás. Un «pequeño» Omophorion se usaba simplemente alrededor del cuello y con dos colgantes sobre el pecho es propiamente usado en vez del largo después del Evangelio en la Liturgia. El Omophorion es usado por todos los obispos orientales y por los metropolitanos occidentales en una forma «recortada»(El Palio).
10. Cruz Pectoral: En la liturgia bizantina no es un emblema distintivo de los obispos puede ser usada por cualquier sacerdote cómo un signo de especial honor o dignidad. En el uso ruso todos los sacerdotes hacen uso de esta cruz. El obispo la porta en conjunto con el Engolpion.
11. Engolpia o Engolpion: Son medallones representando a Cristo y a la Madre de Dios(Theotokos), son un signo distintivo del obispo en la Iglesia Bizantina. Un obispo habitualmente porta una de estas con la Cruz Pectoral; un Metropolitano, Arzobispo Mayor o Patriarca emplea ambas.
12. Corona o M itra: Adaptado de la insignia real cuando el clerigo bizantino comenzó a asumir funciones civiles. La Corona cuenta con pequeños iconos y suele tener sobremontada una cruz en su parte superior. Algunos Archimandritas y Arciprestes, a pesar de no tener carácter episcopal, tienen derecho a usar la Corona.
13. Dikerion y Trikerion: Son unos porta cirios usados por el obispo para dar la bendición solemne. El Dikerion porta dos velas simbolizando las dos naturalezas de Cristo cómo Dios y hombre. El Trikerion porta tres velas simbolizando la Trinidad.
14. Mandyas: Es la capa del coro y procesional monástica. Una Mandyas de obispo es generalmente púrpura y está adornada por iconos de los cuatro evangelistas y por bandas ornamentales, demostrando las corrientes de gracias corriendo por el ministerio del obispo. El Mandyas está cerrado por el frente bajo así cómo hacia la altura del cuello.
15. Pateritsa: Es el báculo pastoral de un obispo o un abad. Este está encabezado por dos serpientes mirándose alrededor de un orbe sobremontado por una cruz, y es reminiscente a la serpiente de bronce que Moisés hizo para curar a los israelitas. El obispo porta una versión más corta y simple de madera cómo un simple bastón de mando mientras caminan.
16. Kamelavkion: Un sombrero cilíndrico con un pequeño borde por cada uno de los órdenes sacerdotales. Monjes, obispos(desde que son monjes) y varios dignatarios cubren este sombrero con el Epanokamelavkion -el velo monástico negro-.