Sesion 12

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIDAD III

SESIÓN 12

Teoría: La Agenda 21. Dimensiones. Aspectos principales en una


Agenda Local 21. Desarrollo humano.

Práctica. Propuesta de una agenda local 21.

Dr. Mario Gustavo Reyes Mejía


CONTENIDO DE LA SESIÓN 12

• MOTIVACION

• DESARROLLO

• CONCLUSIONES

• REFERENCIAS
MOTIVACIÓN
La Agenda 21

Es el plan de acción propuesto por la ONU para conseguir


entre todos un desarrollo más sostenible en el siglo XXI.

El documento fue aprobado y firmado por 173 gobiernos en la


Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, donde se hizo
un llamamiento para que sean los gobiernos locales los que
pongan en marcha sus propios procesos de Agenda 21 Local.

La Agenda 21 es un plan estratégico para este nuevo siglo.


Es un documento que establece las pautas para aproximarnos
hacia un mundo más respetuoso con el medio ambiente.
La Agenda 21
ONU – PNUD
La Agenda 21
ONU – PNUD

¿Qué es la Agenda 21?

• La Agenda 21 es un programa de las Naciones Unidas


(ONU) para promover el desarrollo sostenible. Es un plan
detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel
mundial, nacional y local por entidades de la ONU, los
gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales
particulares en todas las áreas en las cuales ocurren
impactos humanos sobre el medio ambiente.

• Agenda es una lista detallada de asuntos que requieren


atención, organizada cronológicamente, 21 hace referencia al
siglo XXI. La Agenda 21, pese a su volumen e importancia,
es un gran desconocido, como tratado del Desarrollo
Sostenible.
La Agenda 21
Historia
• En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad cientÍfica comienza a alertar a
las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de
biodiversidad y deterioro medioambiental.• En 1972 sale a la luz el primer informe
al Club de Roma elaborado por los Medows titulado Los límites del crecimiento con
sus aciertos, errores y críticas.

• Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia


sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para
la más importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años más tarde en Río
de Janeiro (1992).

• Las conclusiones de esta Conferencia, posteriormente, en 1987, se recogieron en


el Informe Brundtland, titulado “Nuestro Futuro Común”, dirigido por Gro Harlem
Brundtland, ex-Primera Ministra de Noruega. Como resultado de esta Conferencia
de Estocolmo se instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas
(PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente
y el Desarrollo.
La Agenda 21
Historia
• Llamada Comisión Brundtland, en 1987 definió el Desarrollo sostenible como “el que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

• En 1989, la ONU, comenzó la planificación de la Conferencia sobre Medio Ambiente y


Desarrollo, en la que se trazarían los principios para alcanzar ese Desarrollo
Sostenible.

• Durante dos años, numerosos expertos en todo el mundo se dedicaron con ahínco a
la concertación de acuerdos que fueron marcando el camino hacia la Cumbre de la
Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, bajo la dirección de su Secretario
General el Dr. Maurice Strong. En ella se concertaron dos acuerdos internacionales,
se formularon dos declaraciones de principios y un gran Programa de acción sobre
Desarrollo Mundial Sostenible.

• Este gran Programa es el Programa 21, más conocido como Agenda 21, consensuada
por 178 naciones en la mencionada Cumbre de Río ’92 y ratificada por España en
1993, que recoge, a lo largo de sus más de 600 páginas, normas tendentes al logro
de un Desarrollo Sostenible desde el punto de vista Social, Económico y
Ecológico.
ESTRUCTURA DE LA AGENDA 21

Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos


organizados en un preámbulo y cuatro secciones siendo estas:

Preámbulo•

Sección I. Dimensiones sociales y económicas


• Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sostenible
de los países en desarrollo y políticas internas conexas
• Lucha contra la pobreza
• Evolución de las modalidades de consumo
• Dinámica demográfica y sostenibilidad
• Protección y fomento de la salud humana
• Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
• Integración del medio ambiente y el desarrollo en la adopción de
decisiones
ESTRUCTURA DE LA AGENDA 21

Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo


• Protección de la atmósfera
• Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras
• Lucha contra la deforestación
• Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la
sequía
• Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de
montaña
• Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible
• Conservación de la diversidad biológica
• Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
• Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares
cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección, utilización
racional y desarrollo de sus recursos vivos
ESTRUCTURA DE LA AGENDA 21

Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo

• Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce:


aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y
uso de los recursos de agua dulce

• Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos,


incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos
tóxicos y peligrosos

• Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la


prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos

• Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones


relacionadas con las aguas cloacales

• Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos


ESTRUCTURA DE LA AGENDA 21
Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales

• Preámbulo
• Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y
equitativo
• La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible
• Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y
sus munidades
• Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales
asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible
• Iniciativas de las autoridades locales en apoyo de la Agenda 21
• Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
• Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
• La comunidad científica y tecnológica
• Fortalecimiento del papel de los agricultores
ESTRUCTURA DE LA AGENDA 21

Sección IV. Medios de ejecución

• Recursos y mecanismos de financiación

• Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y


aumento de la capacidad

• La ciencia para el desarrollo sostenible

• Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia

• Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar


la capacidad nacional en los países en desarrollo

• Arreglos institucionales internacionales

• Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales• 40.


Información para la adopción de decisiones
La Carta de la Tierra
• Es una declaración de principios éticos para la
construcción de una sociedad global más justa,
sostenible y pacífica en el siglo 21.

Es un proceso de diálogo, alianzas y actividades que


se ha convertido en una iniciativa.
Metas de la Carta de la Tierra
(LCT)
• Promover la diseminación e implementación de la Carta
• Promover y apoyar el uso educativo de la Carta de la Tierra
• Buscar el apoyo a la Carta de la Tierra por parte de las
Naciones Unidas.
Estructura de la Carta de
la Tierra (LCT)
I.-RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA
VIDA

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento,


compasión y amor.

3. Construir sociedades democráticas que sean justas,


participativas, sostenibles y pacíficas

4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se


preserven paralas generaciones presentes y futuras.
Estructura de la Carta de la Tierra (LCT)
II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA
5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con
especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que
sustentan la vida.

6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el


conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las


capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar
comunitario.

8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio


abierto del conocimiento que se adquiera, así como su extensa aplicación.
Estructura de la Carta de la Tierra
(LCT)
III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel,


promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

11. Afirmar la igualdad e imparcialidad de género como prerrequisitos para el


desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, al cuidado
de la salud y a la oportunidad económica.

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y


social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con
especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
Estructura de la Carta de la Tierra
(LCT)
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar


transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación
inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia

.14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las


habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida
sostenible.

15. Tratar a todos los seres vivos con respeto y consideración.

16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.


Dr. Mario Gustavo Reyes Mejía
Dr. Mario Gustavo Reyes Mejía
Dr. Mario Gustavo Reyes Mejía
CONCLUSIONES

1.-

2.-

3.-.

Dr. Mario Gustavo Reyes Mejía


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

❖Innovación y Cualificación, S. L. Gestión ambiental y desarrollo


sostenible. ISBN: 9788491987185.Editorial: IC Editorial. 2019
❖Flores Guerrero, Maritza A. - Matos Meléndez, Bárbara B. Educación
ambiental para el desarrollo sostenible del presente milenio. ISBN:
9789587713237, 9789587713176. Editorial: Ecoe .Ediciones. 2016
❖ Martínez de Anguita d´Huart, Pablo-Desarrollo rural sostenible.
ISBN: 9788448174064, 9788448156831.Editorial: McGraw-Hill España.
2006.
❖https://www.youtube.com/watch?v=KJgHU-mvPEI

Dr. Mario Gustavo Reyes Mejía

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy