Agenda 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

AGENDA 21

INTRODUCCIÓN
- El 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas
pidió que se celebrara una reunión mundial en la cual pudieran elaborarse
estrategias para detener e invertir los efectos de la degradación del medio
ambiente “en el contexto de la intensificación de los esfuerzos nacionales e
internacionales hechos para promover un desarrollo sostenible y
ambientalmente racional en todos los países.”
- La Agenda 21 o Programa 21, aprobado el 14 de junio de 1992 por la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
es la respuesta que ha dado la comunidad internacional a esa petición. Se
trata de un programa de acción amplio al que desde este momento hasta el
siglo XXI darán aplicación los gobiernos, los organismos de desarrollo, las
organizaciones de las Naciones Unidas y grupos del sector independiente en
todas las áreas en las cuales la actividad económica humana tenga efectos
sobre el medio ambiente.
- Esta agenda o programa se divide en varias secciones

✓ Sección I. Dimensiones sociales y económicas


✓ Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el
desarrollo
✓ Sección III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales
✓ Sección IV. Medios de ejecución
ORIGEN
- En los años 60, la comunidad científica comienza a alertar
sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de
biodiversidad y deterioro medioambiental.
- En abril de 1968 se reunieron en Roma un grupo pequeño de
científicos, políticos, empresarios creando ell Club de Roma
para atender a los retos de esta nueva problemática. En 1972
se publicó el primer informe del Club de Roma titulado Los
límites del crecimiento (The limits to growth).
“Si el actual incremento de la población mundial, la
industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la
explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación,
alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante
los próximos cien años (Meadows et al., 1972).”
- En 1972 fue la primera gran conferencia que se organizó
sobre cuestiones sobre el medio ambiente, Cumbre de
Estocolmo. Como resultado de esta conferencia se instauró
ell Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas
(PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y ell Desarrollo.

- Entre el 3 y el 14 de junio de 1992 se llevo a cabo la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible o la denominada "Cumbre de la Tierra",
celebrada en Rio de Janeriro, donde fueron aprobados cuatro
documentos:

✓ La Agenda 21
✓ Declaración de Río
✓ Convención Marco de las Naciones Unidas sobre ell
Cambio Climático
✓ Convenio sobre Diversidad Biológica.
AGENDA 21

a) Definición:
Es un plan de acción que debe ser llevado a cabo por todos los estados miembros de la ONU, en todas las áreas donde
hay un impacto humano en el medio ambiente.
Refleja el consenso mundial y el compromiso político al más alto nivel en materia de cooperación y desarrollo
ambiental.
Teniendo como finalidad, reorientar el enfoque ambiental de la humanidad en el siglo XXI.
b) Objetivos:
• La protección de la atmósfera.
• La planificación y la ordenación de los recursos de tierras.
• La lucha contra la desforestación.
• La lucha contra la desertificación y la sequía.
• El desarrollo sostenible de las zonas de montaña.
• El fomento de la agricultura y del desarrollo sostenible rural.
• La conservación de la diversidad biológica.
• La protección de los océanos y de los mares, así como de las zonas costeras.
• La calidad y el suministro de los recursos de agua dulce.
• La gestión racional de los productos químicos tóxicos.
• Gestión de los desechos peligrosos, sean o no radioactivos.
• Gestión de los residuos solidos.
CARACTERÍSTICAS

 Las propuestas de la agenda 21 están destinadas a liberalizar el comercio,


lograr que haya un apoyo recíproco entre el comercio y el medio ambiente,
ofrecer recursos financieros adecuados, hacer frente a la deuda internacional
y fomentar las políticas macroeconómicas favorables al medio ambiente y el
desarrollo.
 En la agenda 21 se pide que se preste mayor atención a las cuestiones
relacionadas con el consumo y a la elaboración de nuevas políticas nacionales
cuyo objeto sea fomentar la adopción de modalidades de consumo
sostenibles. En otros capítulos del Programa 21 se abordan cuestiones
conexas tales como la energía, el transporte, los desechos, los instrumentos
económicos y la transferencia de tecnología ecológicamente racional.
 La agenda 21 abarca las políticas demográficas, la atención sanitaria y la educación, los derechos de la mujer y el papel de
los jóvenes, los pueblos indígenas y las comunidades locales con el propósito de permitir que todos lleguen a tener
medios de vida sostenibles. Es preciso que las políticas aborden simultáneamente el desarrollo, la ordenación de recursos
sostenible y la erradicación de la pobreza.
 La agenda 21 propone que se haga una investigación exhaustiva de los factores demográficos. Es preciso tener una
comprensión más clara de la relación recíproca entre la dinámica demográfica, la tecnología, el comportamiento cultural,
los recursos naturales y los sistemas de conservación de la vida. Se deberían mejorar los sistemas de enseñanza
internacional respecto de la urgencia que revisten las cuestiones demográficas.
 Con el fin de proteger la atmósfera el agenda 21 se centra en cuatro áreas de programas: 1) las incertidumbres en cuanto
a los conocimientos científicos conexos; 2) el desarrollo sostenible con referencia a la energía, el transporte, la industria y
los recursos terrestres y marinos; 3) el agotamiento del ozono estratosférico y 4) la contaminación atmosférica
transfronteriza.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
- Los temas fundamentales de la Agenda 21 están tratados en 40 capítulos organizados en cuatro
secciones:
Sección I: Dimensiones sociales y económicas
1. Preámbulo.
2. Cooperación internacional para acelerar ell desarrollo sostenible de
los países en desarrollo y políticas internas conexas
3. Lucha contra la pobreza
4. Evolución de las modalidades de consumo
5. Dinámica demográfica y sostenibilidad
6. Protección y fomento de la salud humana
7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos
8. Integración del medio ambiente y ell desarrollo en la adopción de
decisiones
Sección II: Conservación y gestión de los recursos para ell desarrollo
9. Protección de la Atmósfera
10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras

11. Lucha contra la deforestación

12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía

13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña

14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible

15. Conservación de la diversidad biológica

16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología

17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados y de las zonas costeras y protección,
utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos
18. Protección de la calidad y ell suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para ell aprovechamiento,
ordenación y uso de los recursos de agua dulce
19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos
tóxicos y peligrosos
20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de desechos peligrosos

21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales

22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos


Sección III: Fortalecimiento del papel de los grupos principales
23. Preámbulo
24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo
sostenible y equitativo
25. La infancia y la juventud en ell desarrollo sostenible
26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas
y sus comunidades
27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamentales
asociadas en la búsqueda de un desarrollo sostenible
28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21
29. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos
30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria
31. La comunidad científica y tecnológica
32. Fortalecimiento del papel de los agricultores
Sección IV: Medios de Ejecución
33. Recursos y mecanismos de financiación
34. Transferencia de tecnología ecológicamente racional, cooperación y aumento de la capacidad
35. La ciencia para ell desarrollo sostenible
36. Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia
37. Mecanismos nacionales y cooperación internacional para aumentar la capacidad nacional en los países en
desarrollo
38. Arreglos institucionales internacionales
39. Instrumentos y mecanismos jurídicos internacionales
40. Información para la adopción de decisiones
AGENDA 21 EN PERÚ

 En el Perú, el proyecto Capacidad 21 es iniciado por


el CONAM mediante un proceso de consulta nacional
denominado Diálogos Ambientales, destinado a identificar las
capacidades de las instituciones públicas y privadas en la
formulación de políticas ambientales, la adopción de soluciones
eficaces, la identificación de sus fortalezas y debilidades así
como los niveles de articulación nacional, regional y local.
 Como resultado de los mencionados Diálogos Ambientales,
el CONAM y el PNUD acuerdan desarrollar el Programa
Capacidad 21 en el Perú con el nombre de "Programa de
Gestión Regional y Local para el Desarrollo Sostenible".
 Este Programa tiene como objetivos:
• La participación de los actores en el desarrollo de planes y programas nacionales y en el manejo ambiental.
• La incorporación de principios de desarrollo sostenible en planes y programas nacionales .
• La creación de un cuerpo de conocimientos y experiencias en el desarrollo de capacidades para el desarrollo sostenible

• Educación Ambiental, Investigación y Participación Ciudadana.


• Manejo de recursos naturales: Principalmente el agua.
• Problemas ambientales (deterioro de oferta ambiental) debidos a erosión, desertificación, sobrepastoreo, etc.
• Problemas de habitabilidad humana: Desarrollo urbano, Infraestructura de Saneamiento Ambiental, Contaminación – manejo
de residuos solidos, etc.
CONCLUSIONES

 En conclusión la Agenda 21 promueve el


desarrollo y la cooperación en la esfera del medio
ambiente, Representan una inversión notable en
el futuro de la comunidad, que seguramente
seguirá creando nuevos proyectos destinados a
llevar los indicadores, y la ciudad, en la dirección
correcta en la busca del desarrollo sostenible.
FUENTES
o https://sgkplanet.com/que-es-la-agenda-21-cual-es-su-origen-e-importancia/

o https://www.ecured.cu/Agenda_21

o https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-agenda-21-resumen-y-objetivos-137.html

o https://sgkplanet.com/que-es-la-agenda-21-cual-es-su-origen-e-importancia/

o https://sinia.minam.gob.pe/fuente-informacion/consejo-nacional-ambiente-conam

o http://www.tecnologiaslimpias.cl/peru/peru_dsa21.html

o https://www.youtube.com/watch?v=wzffK2nxLnc

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy