Proyecto Visita A La Granja 4º Grado
Proyecto Visita A La Granja 4º Grado
Proyecto Visita A La Granja 4º Grado
4º GRADO
FUNDAMENTACIÓN:
Una misma temática va conformando un enorme campo semántico, con la posibilidad de ofrecer diferentes
miradas, variadas propuestas y múltiples actividades, siempre llevándolas a cabo a través del juego. Sin
embargo esa amplitud configura una problemática compleja. En ese gran abanico temático que se abre hacia
demasiadas direcciones, cuesta luego focalizar en los aspectos más relevantes, y esta dificultad es aún mayor
si nos guiamos por la significatividad lógica y psicológica que le otorgan las alumnas al desarrollo de los
diferentes contenidos. Este es un proyecto que apunta a dicha focalización. El eje elegido es “La vida y sus
procesos” y el tema central “Los animales”. Actualmente la clasificación de los diferentes tipos y clases de
animales es muy amplia y varía según los criterios de diferentes autores. Además de ello se manifiestan
nombres científicos, con características clasificatorias que son incomprensibles para la edad de las alumnas.
La posibilidad de caer en informaciones erróneas, intuitivas, ante tal magnitud nos lleva a limitar el campo
de desarrollo y a focalizar en características esenciales en los diferentes animales que conocemos. Por otra
parte corremos el riesgo de simplificar demasiado los procesos de aprendizaje, acotando la realidad,
ocasionando transposiciones didácticas peligrosas. Por este motivo es que se plantea este proyecto que:
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
CONTENIDOS:
Lengua:
Pertinencia y adecuación de la información.
La selección de información adecuada y concerniente a la intención comunicativa y al tema de la
conversación.
Diferentes tipos de textos: Cuentos, descripciones, poemas, adivinanzas, chistes, colmos.
Descripción global de animales. Construcción de una descripción en la que denomine elementos que
integran el animal y les atribuya cualidades que lo caracterizan.
Portador de texto: El Diccionario Reconocimiento del diccionario en función de sus características.
Elementos del para texto: Tapa y contratapa Iniciación en estrategias lectoras de PRE-lectura.
Matemática:
Aspecto cardinal del número Reconocimiento de números naturales, leerlos y escribirlos.
Situaciones problemáticas con medidas de longitud.
Lectura de información cuantitativa contenida en dibujos.
Resolución de problemas con enunciados orales y/o gráficos.
Ciencias Naturales:
Características morfológicas de los animales: pelaje, plumaje, formas de desplazamiento, formas de
reproducción. Clasificación de animales de acuerdo a rasgos comunes.
Relaciones entre las características morfológicas, la alimentación y los diferentes hábitats de los
animales.
Los animales y sus crías: cambios que sufren los seres vivos durante su desarrollo.
Observación, selección y registro de la información sobre diferentes animales.
Interpretación de la información estableciendo relaciones de semejanzas y diferencias.
Formulación de conclusiones.
Ciencias Sociales:
Paisaje rural y urbano: semejanzas y diferencias.
El Plano.
Los espacios en la granja: vivienda, corrales, chiquero, etc. Características y elementos presentes en
cada uno.
Integración con las áreas especiales:
Goce por la Expresión creadora.
Imitación de movimientos.
Ejecución de movimientos.
Cualidades de los materiales.
Exploración multisensorial y lúdica.
Diferentes tipos de técnicas plásticas.
SUGERENCIA DE ACTIVIDADES:
DE INICIO:
Conversaciones grupales indagando los saberes previos acerca de los seres vivos, de las
características de los animales, de las diferentes clasificaciones, de qué es una granja, qué podemos
encontrar, etc. Verbalización de anticipaciones (alumnos) y formulación de registros gráficos
(docente).
Búsqueda y organización de la información relativa a la granja La Esmeralda, ubicación y sus
sectores específicos, a través de: encuestas a la familia, selección de libros en la biblioteca de la
escuela, observación de documentales relativos a la vida de los animales de granja.
DE DESARROLLO:
Llevar figuras de animales recortadas, ampliadas y coloreadas tipo tarjetas en una caja.
Posteriormente en un diálogo con los alumnos explorar diferentes formas de juegos con dichas
tarjetas, tales como imitar posturas corporales, sonidos de animales conocidos, etc. Junto a la
docente de Expresión musical, a través de diferentes ritmos se experimentaran los desplazamientos
de algunos de los animales. Como actividad gráfica proponer la expresión de los movimientos
realizados, utilizando la misma música de fondo, témpera y pincel.
Recordar la actividad realizada el día anterior y a través de una conversación indagar los
conocimientos previos por medio de una lluvia de ideas, registrar en el pizarrón. Luego presentar de
a una las tarjetas de los animales (primero los más conocidos por los alumnos), colocándolas en una
hoja o pegada provisoriamente en el pizarrón. A través de la observación directa ir escribiendo junto
a la tarjeta las características directamente observables tales como si tiene pelos, escamas, plumas,
caparazón, número de patas, aletas, si tiene pico, hocico, bigotes, etc. Luego exponer las tarjetas de
los otros animales, como por ejemplo la del tapir, el guazuncho, el carancho, la martineta colorada,
etc., animales con los que los alumnos no tienen normalmente un contacto. Al proceder a la
indagación, tomar conciencia junto a los alumnos de la necesidad de buscar información escuchando
las múltiples posibilidades y propuestas. Se plantea entonces la necesidad de asistir a la Granja La
Esmeralda en la que se encuentran variedad de animales y podrán satisfacer nuestras dudas.
Visita a La Granja La Esmeralda. Organizadas en grupos con los docentes y la guía profesional.
Completar las fichas de observación de los animales, entregadas previamente en la escuela. Se
realiza un encuentro grupal y se denota que hay otros animales. Observamos entonces sus
características, su hábitat, las registramos y nos queda pendiente su imagen como trabajo en la sala.
Recordar toda la información registrada durante el paseo, las compartimos con los otros grupos.
Buscamos figuritas de animales que vimos en la Granja y que no tenemos tarjetas para
confeccionarlas igual que las otras. Pintar en una hoja, (con témpera u otro material) los tres tipos
de hábitat: aire, agua, tierra.
Recortamos figuritas delos animales observados y los pegamos cada uno en donde viven.
Plantear a los alumnos el inconveniente de tener las hojas sueltas de las observaciones realizadas, se
pueden perder, la necesidad de ordenarlas. Puede surgir entonces la necesidad de armar un libro.
Debatir la forma de ordenarlo y proponer finalmente ordenarlos alfabéticamente como es un
diccionario introduciéndolas en este nuevo portador textual. (Se puede establecer la modalidad de
viajero para que cada familia lo conozca y se pueden realizar aportes o agregar animales nuevos que
aún no figuren presentes)
Para armar el diccionario necesitamos construir la tapa y contratapa que se puede elaborar con los
alumnos con las técnicas plásticas sugeridas por la docente del área. Incorporar las carátulas con las
letras al costado de las hojas de manera alfabética y en forma conjunta con la participación de todos
los alumnos (y se puede invitar a la familia).
Ordenar los animales alfabéticamente. Una vez armado se pueden incorporar hojas vacías atrás de
lo ya realizado (para poder agregar otros animales) y armar el diccionario para que comience a viajar
a la casa de cada uno de los alumnos.
Con las figuritas de los animales, pegarlas en cartulina y armar juegos: darlas vuelta y descubrir
qué animal es. Contar las patas, o las aletas u observar las colas. Así recorriendo diferentes
animales. La docente pude escribir un número en el pizarrón y los niños deberán adivinar qué
animal tiene ese número de patas. Hacer una lista de animales por sus números de patas. Jugar: la
señorita dice un animal y los niños de a uno escriben el número de patas que tiene en el pizarrón. Lo
mismo con la cola, los ojos, el hocico, etc. Posteriormente, en una hoja pueden dibujar de un lado
animales con plumas, al medio con pelos, y del otro lado animales con escamas, etc.
DE CIERRE:
Crear figuras chistosas con animales. Trabajar en grupos. Recortar figuritas de animales y mezclar las
patas, las colas, los cuerpos y las cabezas. Pegarlas creando nuevos animales absurdos. Describirlos.
Inventar dónde viven, de qué se alimentan, etc. Compartir las producciones con el resto del grupo.
Armar un mural, etc.