Quimica Ambiental Trabajo Escrito Ciclo Del Fosforo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO

“DIEGO LUIS CORDOBA”

CICLO DEL FOSFORO

Química Ambiental

Presentado por
Yirleisi Torres Mosquera, Leidy Jhoana Valencia Mosquera, Deyson Arbey
Velasquez Quinto, Daniela Mosquera Mosquera, Yasser Palacios Moreno, Yesenia
Mosquera Martínez, Andi Lorena Murillo Lerma, Fabian Andrés Guerrero, Aleison
Urrutia Mosquera y Daniela Murillo Mosquera

Presentado a
Juan Clímaco Restrepo Asprilla

Programa
Ingeniería ambiental

Asignatura

Nivel VII

30/04/2023
INTRODUCCION

El fósforo es un elemento no metálico que viene representado por el símbolo


químico P, tiene número atómico 15 y es uno de los elementos más escasos e importante
para el desarrollo de la vida. Presenta tres formas alotrópicas principales: fósforo blanco,
rojo y el negro. El fósforo blanco es fosforescente, arde espontáneamente al exponerse al
aire y es además altamente venenoso.
El fósforo blanco a 250 ºC de temperatura se convierte en el fósforo rojo; una forma
polimérica, insoluble y que no arde en el aire. A temperaturas y presiones elevadas, así
como en presencia o no de catalizadores, se obtiene el fósforo negro, el cual se asemeja al
grafito y es buen conductor de la electricidad. (Bolivar, 2019)
Conforme a ello, el fosforo es el principal factor limitante del crecimiento para los
ecosistemas, porque el ciclo del fosforo esta principalmente relacionado con el movimiento
del fosforo entre los continentes y los océanos. Muchas sustancias intermedias en la
fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con el fosforo, y los átomos de
fosforo proporcionan la base para la formación de enlaces de alto contenido de energía.

CICLO DEL FOSFORO

Es un ciclo biogeoquímico de la naturaleza, fundamental para la vida en el planeta.


Este ciclo describe el movimiento del fósforo a través de una serie de fases dentro de los
ecosistemas.

Este ciclo pertenece al grupo de ciclos sedimentarios, y se desarrolla principalmente


en el lecho marino y en la corteza terrestre. Este ciclo, a diferencia de otro tipo de ciclos
biogeoquímicos, este elemento no se mueve por el aire, sino por la corteza terrestre, este
elemento es fundamental para la vida.

También se puede decir que este ciclo, a diferencia de otros, es bastante lento; tarda
mucho tiempo en dar una vuelta, es decir; la razón es que el fósforo no está contado entre
los elementos volátiles. Por ello es que la etapa de transición entre el agua y la tierra es tan
tardada. (Ciclo del fosforo, s.f.)
El ciclo biogeoquímico del fósforo tiene movilidad a lo largo y ancho de la biósfera.
Esto abarca todos los ecosistemas, tanto de carácter terrestre como de carácter acuático.
Evidentemente, los seres vivos se benefician de dicho ciclo, pues es indispensable para la
vida.

Ciclo terrestre del fósforo. Los organismos capturan el fósforo luego de la


meteorización de rocas. Estas últimas son descompuestas, liberando el fósforo en forma de
fosfatos. Mediante las raíces, las plantas recogen este fosfato de la litosfera para fijarlo en
su estructura vegetal. De esta manera, el fósforo se convierte en la pieza culminante de la
fotosíntesis. Al mismo tiempo, influye en el ciclo alimenticio de animales herbívoros al
masticar las hojas de las plantas. A medida que van consumiendo los fosfatos, estos se
multiplican en la escala trófica de un animal a otro. Es una ley de la vida que los nutrientes
se compartan de organismo en organismo.

Ciclo marino del fosforo. Gracias a las corrientes hídricas terrestres y el ciclo del
agua, parte de los fosfatos son almacenados en mares y océanos. En esos ecosistemas, las
aves marinas, peces y altas absorben sus nutrientes. Las aves marinas excretan un guano, es
decir, un abono rico en fosfatos provenientes del excremento.

Dichos productos se utilizan en agricultura como fertilizante, ya que proporcionan


una excelente nutrición a los suelos. Asimismo, los fosfatos se consiguen en los restos de
organismos marinos fosilizados que dan paso a rocas sedimentarias. Por lo tanto, se libera
el fósforo desde el suelo marino rocoso.

Como ya se ha mencionado, la influencia del ciclo biogeoquímico del fósforo es


directa en los ecosistemas. Abarca tanto la hidrosfera como la biosfera y cualquier lugar
donde se desarrolle la vida. En función de la región y la contaminación, podría tener más o
menos impactos.

Impactos positivos. El ciclo del fósforo potencia el crecimiento de todos los


organismos vivos, incluidas las plantas. Por lo tanto, se desarrolla un ecosistema apto para
la vida, con buenos niveles de oxígeno gracias a su complemento para la fotosíntesis.
Ayuda la a síntesis y creación de proteínas y aminoácidos, además de favorecer el
desarrollo.

Impactos negativos. Los impactos negativos están relacionados con la mala


utilización de los productos químicos en la industria. Cuando la actividad humana genera
exceso de fósforo en el ambiente, se produce la ya mencionada eutrofización (es un proceso
de contaminación, el cual tiene su incidencia en embalses, ríos, lagos, entre otros).
Lamentablemente, da lugar a las zonas muertas, especialmente en los lechos marinos.
(Maldonado, 2020)

OBJETIVO DEL CICLO DEL FOSFORO

El ciclo del fósforo consiste en un ciclo biogeoquímico que ocurre en los


ecosistemas con el objetivo de describir el movimiento de dicho compuesto químico. Los
organismos vivos toman el elemento en forma de fosfatos, los cuales han sido
descompuestos de rocas fosfatadas. (Maldonado, 2020)

El ciclo del fósforo funciona de la siguiente forma:


 Las rocas, que poseen cantidades considerables de fósforo, se desintegran durante la
meteorización en forma de fosfatos.
 Los fosfatos, que son partículas más pequeñas que las piedras, se distribuyen en las
fuentes hídricas y en la atmósfera.
 Por la acción de la lluvia, el viento o las corrientes de los ríos, que desplazan
sedimentos, los fosfatos llegan al suelo.
 Los fosfatos son absorbidos entonces por las plantas por medios de sus raíces
mientras absorben nutrientes del suelo.
 Los animales herbívoros consumen el fósforo depositado en las plantas y luego este
se esparce por toda la cadena trófica cuando un animal es depredado por otro.
 El fósforo que no es aprovechado por el cuerpo de los animales es depositado
nuevamente en el suelo en forma de excremento.
 El excremento se descompone por la acción de los insectos y otros organismos, con
lo cual el fósforo vuelve a convertirse en fosfato.
 Estos fosfatos, productos de la descomposición, llegan a los cauces de los ríos y son
arrastrados en forma de sedimentos hasta los océanos.
 Una vez en el mar, los fosfatos se disuelven y son aprovechados por algas y plantas
acuáticas, así como por el fitoplancton.
 Otra parte del fósforo disuelto se deposita en el fondo del mar y permanece ahí a lo
largo de múltiples años, formando rocas sedimentarias.
 Mientras tanto, el fósforo aprovechado por el fitoplancton pasa al zooplancton y
luego a otros organismos acuáticos superiores en la cadena trófica, como los peces.
 Entonces, el fósforo se propaga por todas las formas de vida marinas, por las aves
que se alimentan de peces y por lo seres humanos a través de la pesca.
 Una parte de este fósforo llega al suelo de los litorales en forma de guano, que
abona las costas y que es aprovechado por el ser humano como abono.
 Cuando todos los animales implicados en el ciclo del fósforo mueren y sus cuerpos
se descomponen, el fósforo vuelve a la tierra en forma de fosfatos solubles.
 Estos fosfatos, a lo largo de los años, se convierten en nuevas rocas que con el
tiempo entran en proceso de meteorización, iniciando de nuevo el ciclo.
(enciclopediaonline, s.f.)

IMPORTANCIA DEL CICLO DEL FOSFORO

El ciclo del fósforo es uno de los más notorios dentro de los procesos
biogeoquímicos. Sin embargo, también es uno de los más importantes en el planeta. Eso se
debe a que este elemento sedimentario es indispensable para la vida y también sumamente
útil en la industria. A continuación, se mostrará esa importancia con más detalles.

Necesario para la vida. El fósforo es un elemento que forma parte del ATP
(adenosín trifosfato); esto es una molécula que se encarga de almacenar y transmitir la
energía a las células. Además de esto, el ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula
responsable de la transmisión de información genética tiene en sí fosfato, fósforo.

Además de esto, el fósforo es muy importante para la salud, esto debido a que
este elemento es el segundo con más abundancia en el cuerpo humano.

Útil en la industrial. El fósforo es un elemento sumamente útil en la industria.


La razón es que este se usa en la fabricación de diferentes objetos y materiales, como
por ejemplo las señales luminosas, los cerillos y los fuegos artificiales. Además, se
utiliza en otras cosas como detergentes o aceites industriales.

Por otra parte, el fósforo se emplea en los fertilizantes y demás abonos que se
emplean en las actividades agricultoras. También se emplea en insecticidas. El punto es
que este elemento es sumamente útil en la industria, y también es indispensable para la
vida y la salud humana. (ciclosbiogeoquimicos, s.f.)
ETAPAS DEL CICLO BIOGEOQUIMICO DEL FOSFORO

El ciclo Biogeoquímico del fósforo es bastante particular dentro del grupo de


estos procesos. Este se desarrolla en cuatro etapas, y cada una pasa por diferentes
ecosistemas e incluso organismos. A continuación, se describirán cada una de las etapas
que lo componen.

Erosión y meteorización. El fósforo abunda en minerales terrestres, que se


encuentran en tierra firme o en el fondo de los mares. Los efectos constantes de la
lluvia, la erosión eólica y solar, así como la acción accidental de la minería del ser
humano permiten que estas reservas de fósforo salgan a la superficie y sean
transportadas hasta los diversos ecosistemas.

Fijación en las plantas y transmisión a los animales. Las plantas absorben el


fósforo de los suelos y lo fijan en su organismo, tanto en el caso de las plantas
terrestres, como de las algas y el fitoplancton que lo absorbe de las aguas marinas. A
partir de allí es transmitido a los animales que se alimentan de las plantas, en cuyos
cuerpos también es almacenado, y del mismo modo a los depredadores de
dichos animales herbívoros y a sus depredadores, repartiéndose a lo largo de la cadena
trófica.

Retorno al suelo por descomposición. Las excreciones de los animales son


ricas en compuestos orgánicos que, al ser descompuestos por las bacterias y
otros organismos del reciclaje natural, retornan a ser fosfatos aprovechables por las
plantas, o transmisibles al suelo. Lo mismo ocurre cuando los animales mueren y se
descomponen, o cuando la carroña dejada de la cacería es descompuesta. En todos estos
casos, los fosfatos retornan al suelo para ser aprovechados por las plantas o para
continuar escurriéndose en ríos y lluvias hacia el mar.

Retorno al suelo por sedimentación. Otra vía de retorno del fósforo del cuerpo
de los animales hacia la tierra, (donde vuelve a formar parte de minerales
sedimentarios) es mucho más larga que la permitida por acción de los animales, y tiene
que ver con la fosilización de sus restos orgánicos y el desplazamiento tectónico de las
reservas de fósforo de origen orgánico hacia las profundidades de la tierra. Pero tales
levantamientos geológicos pueden demorar miles de años en ocurrir. (Álvarez, 2021)

CARACTERISTICAS DEL CICLO DEL FOSFORO

El ciclo del fósforo es bastante importante en el planeta, y también es uno de los


principales. Sin embargo, este ciclo es bastante diferente del resto, todo debido a sus
características. A continuación, se mostrarán tres de las características principales que
posee este ciclo biogeoquímico.

Es un ciclo se dimentario: Este ciclo se basa en la producción del compuesto y la


descomposición del mismo. Por ser un ciclo que no se desarrolla en la atmósfera, sino en la
corteza terrestre y el lecho marino, este es un ciclo sedimentario. Sin embargo, debido a las
características que posee este elemento la segunda característica de este ciclo resalta
muchísimo.

Es un ciclo bastante lento: La característica principal que posee este ciclo es su


lentitud. Debido a que el fósforo no es un compuesto volátil, este se mueve a través de la
corteza y el lecho marino con muchísima lentitud. De hecho, algunos sedimentos terrestres
pueden tardar unos 9 meses en movilizarse, y los lechos marinos hasta 11 mil años.

Es un ciclo continuo: El ciclo biogeoquímico del fosforo es muy llamativo debido a


que no posee en sí un inicio y un final. Como el fosfato es un compuesto indispensable para
la vida este puede mover en todas direcciones, imposibilitando así definir su punto de
comienzo y su punto de culminación dentro de los procesos biogeoquímicos.
(ciclosbiogeoquimicos, s.f.)

ALTERACIONES EN EL CICLO DEL FOSFORO

El ciclo del fósforo puede verse alterado en gran medida por las intromisiones
humanas. Por un lado, la liberación de fósforo por la acción minera puede aumentar la
presencia de este material en la superficie terrestre, dado que su extracción por vías
naturales erosivas habría tomado miles de años más.

Por otro lado, la acción de los fertilizantes empleados en la agricultura (sean de


origen natural o artificial) supone la inyección al suelo de muchos más fosfatos de los que
normalmente recibiría. Semejante exceso es lavado por las aguas de lluvia o de riego,
escurriéndose hacia los depósitos de agua, los ríos o al mar.

Por el aumento de los fosfatos y del nitrógeno, aumentan también las algas


y microorganismos que lo aprovechan. Este proceso se llama eutrofización, que consiste en
el aumento excesivo de nutrientes en un ecosistema acuático y que provoca el desbalanceo
la dinámica trófica, lo que genera una superpoblación de algas que compiten entre ellas
hasta morir masivamente en la orilla. Al descomponerse generan contaminación y además
aumentan las cantidades de fósforo circulantes en el agua marina. (Álvarez, 2021)

“Es lamentable que este proceso sea afectado, y en ciertas circunstancias


interrumpido, por las actividades realizadas por el hombre”

Actividades mineras: Como la extracción de este mineral de forma natural es muy


tardado, las actividades mineras para su extracción y manipulación han aumentado la
cantidad de fosfato considerablemente en la superficie terrestre.

Actividades agrícolas: También afectan enormemente a este elemento en sus


procesos naturales. Debido a que hay una gran cantidad de actividades agrícolas en todo el
mundo, y a que el uso del fosfato en sus actividades es sumamente necesario, la afectación
que esta causa al ciclo del fósforo es grande y grave.
CONCLUSION

Para concluir, los seres vivos al morir devuelven los compuestos del fósforo al suelo
y al agua por el proceso de descomposición. Los compuestos liberados son otra vez
aprovechados para reiniciar el ciclo. Los compuestos del fósforo pueden llegar a la
atmósfera en forma de polvo el cual al caer al suelo es depositado y reintegra esos
compuestos al suelo, estos pueden ser transportados por los sedimentos de los ríos y
acumulados en los suelos aluviales.

A pesar de la importancia del ciclo de fósforo alterado por la mano y actividad del
hombre por la gran cantidad de fósforo llevado al mar por medio de los desagües urbanos
y animales, por el escurrimiento del suelo tratado con fertilizantes, esto provoca que el
exceso de fósforo al igual que los iones nitrato y amonio en combinación con el sol
provocando una explosión de algas unicelulares y crecimiento desmedido de planta
silvestre acuática, alterando el medio acuático (una de las principales alteraciones es la baja
concentración de oxígeno disuelto en el agua).
Referencias

Álvarez, D. O. (15 de Julio de 2021). Concepto.de. Recuperado el 29 de Abril de


2023, de Concepto.de: https://concepto.de/ciclo-del-fosforo/
Bolivar, G. (10 de septiembre de 2019). Lifeder. Recuperado el 29 de abril de
2023, de Lifeder: https://www.lifeder.com/fosforo/.
ciclosbiogeoquimicos. (s.f.). Recuperado el 29 de Abril de 2023, de
ciclosbiogeoquimicos: https://ciclosbiogeoquimicos.com/ciclo-del-fosforo/
enciclopediaonline. (s.f.). Recuperado el 29 de Abril de 2023, de
enciclopediaonline: https://enciclopediaonline.com/es/ciclo-del-fosforo/
Maldonado, Y. (8 de Octubre de 2020). GEOLOGIAWEB. Recuperado el 29 de
Abril de 2023, de GEOLOGIAWEB: https://geologiaweb.com/geologia-
general/ciclo-fosforo/
Significados.com. (s.f.). Recuperado el 29 de Abril de 2023, de Significados.com:
https://www.significados.com/ciclo-del-fosforo/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy