Guia de Reglamento Interno de Produccion Organica
Guia de Reglamento Interno de Produccion Organica
Guia de Reglamento Interno de Produccion Organica
La organización XXXX S. de S. S. desde 1989 inició los trabajos de Agricultura Orgánica en todas
las parcelas de…. Producto… de los Socios, tiene como requisito que los socios mantengan al día
las labores culturales que darán como resultado la producción constante del…producto orgánico….
Este reglamento interno contiene los criterios para la producción orgánica que estarán al alcance
de todos los asociados, es acorde con las normas de producción orgánica para las cuales
pretendemos lograr la certificación de nuestro producto.
Los criterios que contempla este reglamento son: el proceso de transición, el manejo del cultivo, la
conservación del suelo, el abonado, el manejo post cosecha, el almacenamiento, el acopio, la
comercialización; así como los criterios para el buen funcionamiento del sistema de control interno
en nuestra organización. Estos criterios van orientados al compromiso de cuidar y garantizar la
calidad orgánica de nuestro producto……
Los socios nuevos deberán presentar una solicitud de ingreso con un formato que les
proporcionará la organización con los siguientes datos: Fecha de ingreso, nombre del productor,
comunidad, municipio, número y nombre de sus parcelas, hectáreas, distancia desde su casa, uso
actual, último año de aplicación de agroquímicos (que se presenta en el anexo......)
Para el caso de productores que vienen de otra organización deberán presentar su última ficha de
control interno como antecedente, así como su recibo de acopio u otro comprobante que decida la
organización para su ingreso.
En el caso de que la organización proponga al socio entrante como orgánico con reconocimiento
retroactivo, el socio entrante deberá contar con los siguientes requisitos: historial de parcelas;
carta aval expedida por alguna autoridad de la comunidad, en la cual se describan los
antecedentes de uso de productos no permitidos por las normas orgánicas; en caso necesario
análisis de laboratorio; croquis de la parcela con identificación de riesgos de contaminación por
los cultivos colindantes.
Las altas de socios deberán efectuarse antes de la Inspección Interna anual para que empiece a
correr su tiempo de conversión a orgánico es decir su tiempo de transición, que durará a partir de
esta fecha el tiempo que indica este reglamento.
Es obligatorio para todos los productores de la organización que participan en el programa orgánico
trabajar el cultivo de…producto… de forma orgánica; también es necesario que vayan trabajando
todos los demás cultivos de forma ecológica, aplicando las normas de producción orgánica.
Cosecha:…
Los insumos. Todo tipo de insumos que se utilicen, ya sea para el control o prevención de plagas
y enfermedades y para la fertilidad o mejoramiento del suelo, o en las instalaciones de
procesamiento, deberán ser aprobados previamente por el SIC y el organismo de certificacion, ya
sea que se trate de producto natural o comercial.
Sugerencia: para desarrollar estos puntos se debe revisar el apartado de producción vegetal en
las normas de producción orgánica.
V. PRODUCCION PARALELA
Agregar criterios que se consideran para la producción paralela…
Describir las actividades de manejo post cosecha, en los casos que aplique.
Considerar los siguientes puntos: Las instalaciones donde se maneja el producto orgánico, los
equipos, los utensilios, la limpieza del lugar, previendo siempre los riesgos de contaminación.
Ejemplo en café el Beneficio Húmedo. Este trabajo comienza desde el corte. Se debe cortar solo
las cerezas maduras no mezclar con el verde, ni con café manchado, ni fermentado. En el
despulpe no mezclar el corte de un día con el del día anterior; el lavado es según el clima de cada
región, se deberá hacer con agua limpia, la fermentación en zona baja dura 24 horas y en zona
media 29 a 30 horas en zona alta de 30 a 35 horas, la fermentación se deberá hacer en cajones de
madera que no sea olorosa o en tanques de concreto; el cajón después de sacar el café se lava.
El secado es en tapesco de madera o patio de cemento o sobre petates. En el lugar donde se
almacene el café no deberá haber ni un producto químico, ya sea petróleo, jabón, fertilizantes,
medicamentos para animales.
Cada bulto que entregan los productores estará etiquetado con los siguientes datos: el nombre de
la organización, el código y nombre del productor, su comunidad, municipio y calidad ya sea
orgánico o transición.
VIII. TRANSPORTE
El transporte que se usa para trasladar el producto orgánico de los centros de acopio comunitario a
la bodega central y de ésta a la planta de procesamiento (beneficio seco caso café) de la
organización está constantemente vigilado para que no cargue productos con contaminantes
químicos.
El producto cuando sale de cada centro de acopio para ser trasladado a un almacén central y
después a procesamiento se tendrá cuidado de que transporte producto de una sola calidad.
Describir las actividades de procesamiento que se realiza para el producto en específico, en los
casos que aplique.
Considerar los siguientes puntos: Las instalaciones donde se maneja el producto orgánico, los
equipos, los utensilios, la limpieza del lugar, previendo siempre los riesgos de contaminación.
En el caso de alquilar este servicio, se firma un contrato en el que se especifica que al maquilar
nuestro producto las maquinas deben de estar limpias, no mezclarse con producto no orgánico y
respetar las calidades de las tongas o estibas que se especifica en las áreas del almacén, así como
también tener lugares donde solo se almacene producto orgánico.
De cada lote de producto orgánico que se maquila o procesa debe entregarse reporte de la misma
por escrito.
Debe de existir una lista con código, nombre y número de bultos de cada productor que conforma
un lote.
12.1. Su estructura
Describir el personal de control interno…….
Coordinador del control interno: Capacitar y seleccionar a los inspectores internos, Elaborar y
actualizar la ficha técnica, organizar y coordinar la ejecución de la inspección interna, coordinar el
Comité Interno de Aprobación, Evaluar fichas técnicas, Elaborar las listas de productores, según
los resultados del C. interno, participar en la inspección externa.
Comité de aprobación interna: Evaluar fichas técnicas, evaluar solamente fichas técnicas de las
comunidades en donde no tiene conflicto de interés, Aplicar el catálogo de sanciones, participar en
la toma de decisiones sobre aprobación o no de los productores, evaluar el trabajo de los
inspectores internos, debe haber clara separación entre la asesoría técnica y el control interno.
El Coordinador del control interno, organiza el trabajo de inspección interna con los Inspectores
internos, esta organización se da a conocer en la Asamblea de Delegados o de socios, quienes
toman nota de los tiempos en que se realizará el control interno en sus comunidades.
Antes del inicio de la cosecha, el control interno inspecciona a cada uno de los socios que
participan en el programa orgánico. Las inspecciones son realizadas por el Inspector interno y
escritas en una ficha técnica o cuestionario de control interno.
La ficha técnica o cuestionario de control interno debe ser revisada y firmada por el Comité Interno
de Aprobación.
La inspección interna se realizará aun cuando los socios estén sancionados para que no pierdan su
certificación. El Inspector interno debe de tener la lista de socios antes de hacer la inspección, y
luego hacer un concentrado en dichas listas vaciando los elementos de la ficha técnica.
Los inspectores internos no podrán inspeccionar en sus propias comunidades. El control interno se
hará por medio de visitas a comunidades distintas al lugar de origen del inspector interno.
Cuando inspector interno es capacitador en alguna de las comunidades, en éstas no podrá ser
inspector interno.
En el control interno se revisan las parcelas, se anotan las observaciones en las fichas de
inspección interna (anexo XXXX). Las fichas o cuestionario de inspección interna son rellenadas a
lapicero y en la parcela del productor.
La organización cuenta con un procedimiento de inspección interna que incluye las inspecciones de
seguimiento y las inspecciones no anunciadas.
Cuando los productores no cumplen con cada norma de este reglamento, la organización puede
sancionarlos según los casos, puede ser una sanción temporal o definitiva.
En la organización XXXX también se aplicarán sanciones a los socios que no cumplan con el
reglamento y esto ponga en riesgo la integridad del…PRODUCTO…orgánico; se analizara cada
caso con las faltas respectivas y se aplicará una sanción según sea la gravedad del caso.
Catalogo de sanciones
Infracción Sanción
Aplicación de productos prohibidos en el cultivo orgánico o
1. Se reenvía a T0
en transición
2. No se presenta durante la inspección interna Se envía a T0
Revisa el SIC la sanción según
3. No se presenta durante la inspección externa
el caso.
Aplicación de producto prohibido a los cultivos asociados
4. Se envía a T0
con el producto a certificar
Aplicación de producto prohibido cerca de las áreas de
5. manejo del producto orgánico – manejo postcosecha, Se envía a T0
patios de secado.
6. Producción paralela Se envía a T0
Entrega de producto de otro productor que está o no dentro
7. Se envía a T0
del programa orgánico
8. Entrega producto orgánico que no lo es (fraude) Se envía a T0
Las causas por las que un socio se da de baja son las siguientes:
Voluntarias: cuando no quiere seguir realizando los trabajos culturales, cuando no está de
acuerdo con las normas que indican el reglamento interno.
Involuntarias: cuando por sus faltas no acepta las sanciones impuestas por el sistema de control
interno o por la Asamblea se le da definitivamente de baja.
Este tipo de inspección se realiza a los socios con incumplimientos o sancionados, con la finalidad
de evaluar las acciones correctivas implementadas.
Se aplican las sanciones con base al catálogo de sanciones establecido en el presente reglamento
interno.
El SIC verifica mediante una inspección de seguimiento el cumplimiento de las acciones correctivas
conforme a los plazos establecidos.
En el caso de que fueron cumplidas se retira la sanción, se ubica al productor en la categoría que
corresponda.
En caso que no fueron cumplidas, el control interno toma la decisión de lo que procede conforme al
presente reglamento interno y catálogo de sanciones.
Esta categoría de inspección se realiza sin previo aviso. Tiene la finalidad de encontrar al productor
realizando sus actividades cotidianas, y por lo tanto permite que en estas condiciones se pueda
evaluar el cumplimiento de las normas orgánicas.
Estas inspecciones deben llevarse a cabo bajo previo análisis de riesgos, en el cual se define el
nivel de riesgo de cada productor…
Puede considerarse para las inspecciones internas no anunciadas a los productores con riesgo
alto…
Los socios de las comunidades seleccionadas para la inspección externa deberán estar presentes
durante la visita a su comunidad, con la finalidad de participar en la selección de productores a ser
inspeccionado.
La organización a través del responsable del SIC comunicará a las comunidades las fechas
programadas para la inspección externa.
Describir que se cuenta con un plan orgánico. Describir brevemente su contenido. Cómo se da a
conocer este plan orgánico a los socios…
XXIII. ANEXOS.