Clase 2
Clase 2
Clase 2
Clase 2
Para dar inicio al curso “Didáctica” ustedes se aproximarán, paulatinamente, a comprender el objeto de
estudio de la disciplina Didáctica, al tiempo que desde los marcos conceptuales comprenderán aspectos y
dimensiones específicas de la práctica de enseñanza. La didáctica, como otros campos de conocimiento,
puede ser abordada desde su producción teórica y desde su dimensión instrumental o ligada a la
intervención.
Tal distinción se realiza con propósitos analíticos puesto que ambas dimensiones están íntimamente
interrelacionados y se nutren e inspiran mutuamente. A continuación haremos una breve referencia
histórica, que permita comprender el surgimiento de la disciplina didáctica como un cuerpo de
conocimiento orientado a ofrecer herramientas conceptuales e instrumentales para orientar la enseñanza
en el marco de procesos de escolarización de creciente ampliación de escala. Esta referencia la
encontrarán desarrollada de manera más extensa en la Carpeta de Trabajo. Lo que aquí se presenta
dialoga y complementa lo extensamente desarrollado en la Carpeta de Trabajo y en la bibliografía
disponible.
Para comprender la especificidad del campo de estudio de la Didáctica vale la pena reponer aquí, a partir
de un artículo de J.G. Sacristán (1978) del libro Epistemología y Educación, la referencia al “triángulo”
presente en la base epistemológica de las Ciencias de la Educación, que el autor denominó “la
explicación, la norma y la utopía”. Estos tres factores integran la estructura epistemológica de las
Ciencias de la Educación, pertenecen a la base del pensamiento de la Pedagogía que, con los años, se dio
en llamar “Ciencias de la Educación”. Explicaremos brevemente cada elemento.
La explicación, como base del conocimiento especializado, producto de investigaciones permite ir
generando un cuerpo de conocimientos consistentes con distintas teorías y posiciones. La utopía permite
orientar el rumbo histórico, cultural y político que se le quiera dar a la acción en la educación y es un
elemento fundamental de la Pedagogía, que no es un campo de teorías descriptivas, sino orientadas a la
intervención en los contextos sociales y en los escenarios de política. Entonces la utopía es otro vértice
fundamental junto con la explicación.
El tercer vértice es la norma, a partir de la cual se indican criterios y reglas de acción, basados en las
bases de explicación y orientados hacia la construcción de modelos de intervención social. La dimensión
o factor normativo, entendido como el momento de la definición de los criterios de intervención y los
diseños de acción, es la cuestión específica y crucial de la Didáctica. Esta perspectiva permite ubicar la
especificidad de la Didáctica en el marco de la Pedagogía o de las Ciencias de la Educación. La didáctica
entonces aporta criterios y reglas que orientan la tarea de enseñar en los contextos cambiantes de la
escolarización a gran escala. La enseñanza en tanto práctica social, es una actividad que puede
circunscribirse a la relación entre un grupo de estudiantes y sus profesores. Pero también puede
analizarse en el marco de los grandes sistemas escolares que son la organización institucional de la
enseñanza en nuestras sociedades. La educación se realiza mediante la incorporación de grupos de
población en un sistema, secuenciado por niveles, que organiza a los estudiantes en grupos y los hace
avanzar progresivamente, en el cumplimiento del plan de estudios, estableciendo algún sistema de
créditos y títulos.
Tenemos naturalizada esta manera de pensar la educación porque ha sido la forma triunfante en que las
sociedades modernas organizaron su proceso educativo. Estos sistemas no nacieron de un día para otro,
aunque se expandieron con asombrosa velocidad en la última mitad del siglo XIX. Es posible encontrar
los antecedentes de las actuales escuelas en prototipos institucionales y tecnologías previamente
desarrolladas. El desarrollo de la didáctica no es ajeno a este proceso y está ligado con la expansión de la
educación básica y con la formación de los sistemas de escolarización (Feldman, 2010). La didáctica
nace ligada a la idea de educación para todos y de la mano del surgimiento de la educación pública
(Barco de Surghi, S. 1989).
Una misión que, históricamente, asumen las sociedades modernas, como parte del proceso de inclusión
en un espacio político común y en un mercado unificado. La Didáctica Magna de Amos Comenio
publicada a mediados del siglo XVII (1657) es considerada una obra inaugural aunque, como cualquier
obra, expresa ideas que circulaban y formaban parte del pensamiento de una época. Es considerada la
primera obra pedagógica moderna (Narodowski, 1999). Su importancia está dada porque logra sintetizar
en una única obra ideas disponibles en su tiempo. Comenio decía: “Nosotros nos atrevemos a prometer
una Didáctica Magna, esto es, un artificio universal para enseñar todo a todos. Enseñar realmente de un
modo cierto, de tal manera que no pueda menos que obtenerse resultados. Enseñar rápidamente, sin
molestias ni tedio alguno para el que enseña ni para el que aprende. Antes al contrario, con un mayor
atractivo y agrado para ambos. Enseñar con solidez, no superficialmente ni con meras palabras, sino
encauzando al discípulo en las verdaderas letras, a las suaves costumbres, a la piedad profunda. (…)”.
Como se aprecia estas ideas dan cuenta de un programa aún vigente en los desafíos de enseñar a muchos
al mismo tiempo. O, en términos del propio Comenio, un artificio para enseñar todo a todos. Su obra
constituye una sistematización inédita en torno a la idea de tener un método.
A partir de la expansión de los sistemas de escolarización a gran escala, la didáctica debió lidiar con el
desafío y los problemas que supone enseñar en grandes –y complejas- organizaciones a una gran
cantidad de personas al mismo tiempo para cumplir el desafío de las sociedades modernas de desarrollar
la educación a escala universal. En este sentido, como señala Feldman (2010), las preocupaciones en las
cuales la Didáctica funciona son las de un profesional que trabaja en una gran organización sujeto a
restricciones que incluyen las condiciones de trabajo, el programa, el acuerdo con otros profesores, el
marco de convivencia que se acepte, o cualquier tipo de condicionante que enmarque la tarea de
enseñanza. Y continúa diciendo, uno de los problemas críticos de la reflexión didáctica en el último
tiempo es que, en gran medida, sigue pensando la situación de enseñanza en términos de un grupo libre
de estudiantes con un profesor libre de restricciones que eligen compartir un tiempo común de trabajo.
Esta manera de enfocar las cuestiones no se corresponde con el modo en el que se enseña en la
actualidad. Es posible sugerir que puede haber una tensión entre un modelo de enseñanza basado en
ideales pedagógicos trascendentes y las restricciones de la propia situación en la cual se quiere hacer
funcionar ese modelo.
Esta tensión es prácticamente inevitable y, seguramente, se expresará en la actividad cotidiana que tenga
cada profesor. (Feldman, 2010) Aún sigue pendiente en el campo de la didáctica contribuir a la promesa
del artificio universal. Momentáneamente pareciera haberse abandonado esta tarea, desplazándose la
producción hacia el desarrollo de estrategias ligadas con campos de conocimiento específicos (la
didáctica “de” las ciencias sociales, las matemáticas, la lengua).
Estas perspectivas conviven con modelos pedagógicos de enseñanza que proponen encuadres de trabajo
generales que mantienen cierta independencia del dominio al cual se apliquen y avanzan hacia pautas
metodológicas de carácter general. La enseñanza es una práctica social que funciona siempre en un
sistema de restricciones y condicionamientos. Con lo cual, puede decirse que, la didáctica ocuparse de la
enseñanza, debería partir de reconocer este hecho y basarse en él para pensar los asuntos educativos.
Como nos recuerda Araujo (2012) en la Carpeta de Trabajo, la didáctica se ocupa de estudiar la
enseñanza. Su aporte resulta vital para la comprensión, fundamentación y desarrollo de la tarea central
de la actividad docente: la transmisión de contenidos de una persona a otra, más específicamente, en el
sistema escolar, de un docente a un alumno o grupo de alumnos. Esta importancia se observa en la
inclusión de contenidos didácticos en los diseños curriculares de la formación de profesores en los
institutos superiores de formación docente y en las universidades.