El Ordenamiento Jurídico en El Ecuador

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El ordenamiento Jurídico en el Ecuador

El ordenamiento jurídico ecuatoriano es el conjunto de normas


jurídicas que rigen en el territorio continental e insular, espacio
aéreo, mar territorial, embajadas, consulados y en el interior de
embarcaciones civiles con bandera ecuatoriana en aguas
internacionales y buques militares . La Constitución de la
República del Ecuador es la norma que mantiene supremacía
sobre las demás en el país .El orden jerárquico del ordenamiento
jurídico ecuatoriano viene encabezado por la Constitución
Nacional de la República, al ser la Norma Suprema . Las leyes y
los reglamentos que dicte la Administración (Poder Ejecutivo)
también forman parte del ordenamiento jurídico ecuatoriano.
El Derecho de Ecuador está compuesto por el ordenamiento
jurídico que rige dentro de la República del Ecuador, es decir, su
territorio continental e insular, espacio aéreo, mar
territorial, embajadas, consulados y en el interior de
embarcaciones civiles con bandera ecuatoriana en aguas
internacionales y buques militares. Según el actual ordenamiento
jurídico, la norma que mantiene supremacía sobre las demás en
el país es la Constitución de la República del Ecuador, la misma
que está a la par de las disposiciones que emanen de tratados y
convenios internacionales en lo referente a derechos humanos.
El resto del ordenamiento jurídico lo complementan las leyes,
reglamentos, ordenanzas y demás normas infraconstitucionales.
Territorio del estado
Es un elemento material y esencial del Estado. No hay Estado
sin territorio ni territorios que no estén sometidos al poder de un
Estado/La relación entre territorio y Estado ha sido objeto de
diversas explicaciones siendo las más usuales y conocidas las
siguientes. El territorio como lugar sobre el que se ejerce una
especie de propiedad por parte del Estado. Pero no todo el
territorio de un Estado es de dominio público – El territorio como
límite, es decir un espacio físico caracterizado positivamente
porque dentro del mismo Estado ejerce su poder en exclusiva – El
territorio como elemento imprescindible para diferenciar al
Estado como sujeto del Derecho Internacional – Extensión. El
Derecho es indiferente a la extensión del mismo –
Extraterritorialidad. Se producen en espacios situados en
territorios de otros Estados (Embajadas). También se han
producido ampliaciones hacia espacios que serían de nadie,
como el mar o el aire – Mantenimiento de la integridad. Suele ser
un principio básico recogido en las Constituciones. Justifican la
existencia de los ejercicios como la defensa de la integridad
territorial del Estado.
LA POBLACIÓN
No pueden existir Estados sin población. Sin embargo, es posible
que haya población sin Estado, es el caso de los apátridas que
están en el territorio de un Estado pero que no forman parte de
su población. Cada elemento de la población de un Estado tiene
con él una relación que ha sido vista desde un doble enfoque
histórico. La contemplación del elemento población plantea una
doble perspectiva en su consideración:
La población como grupo humano
Se aplica un ordenamiento jurídico, pero no es un grupo
homogéneo sino que suele estar estratificado en distintas capas
o estratos. A pesar de esto, el Estado no establece desigualdad.
La población como Nación:
puede contemplarse en función de su cohesión interna en virtud
de determinados lazos materiales y espirituales. Llegamos aquí al
concepto de nación, que tiene dos formas de concebirse: – La
concepción alemana. Los lazos que unen al grupo son estáticos
(lengua, historia, raza, etc.). Se trata de una concepción
excluyente y que ha producido grandes trastornos históricos. – La
concepción francesa. Los lazos son los que provienen de formar
una comunidad de intereses, sostenida y empujada por un
proyecto de vida en común.
Estado, nación y nacionalismo
prendió con gran fuerza en los países en los que había un fuerte
sentimiento de nacionalidad única, pero que estaban divididos
en varios Estados de pequeño tamaño como Alemania o Italia. El
Principio de las Nacionalidades estableció que todo grupo
nacional tendrá derecho a transformarse en un Estado EL PODER
DEL ESTADO
El poder político de un Estado es un poder impersonal, y que se
ejerce a través de órganos. Sus sanciones tienen un carácter
político y no confiscatorio.
Es un poder de superposición y centralización pues el poder del
Estado tiende a imponerse al resto de los poderes sociales y
asumir parte de sus competencias.
Es un poder civil, es decir, no militar, pues el ejército le está
subordinado Es un poder temporal o laico, no religioso Es un
poder que implica el monopolio de la coacción material, se trata
del poder que dice la última palabra en cuanto al cumplimiento
de sus mandatos Es un poder soberano.
Se trata de un poder que se impone a cualquier otro poder
existente dentro del territorio del Estado, también que dentro de
los límites territoriales éste no admitirá la intromisión de ningún
poder externo. Dentro del Estado se nos plantea el problema de
quien la ejerce. En el Estado Absoluto la soberanía era real, lo
que se traducía en la monarquía absoluta. Ahora, la soberanía
nacional radica en la nación como ente abstracto y, finalmente,
ha llevado a la soberanía popular que conlleva sistemas de
democracia directa y sufragio universal EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO
No se concibe un Estado sin la existencia de su ordenamiento
jurídico. Un ordenamiento jurídico es el conjunto de normas
jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época
concreta. En el caso de los estados democráticos, el
ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del
Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes y del
poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones
tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones
particulares. Cada Estado se reserva la sanción del Derecho, o
mecanismo que convierte a una norma jurídica. El Estado ha ido
centralizando las fuentes del Derecho o mecanismos de
producción del mismo.
P constituyente y constituido:
Los poderes del Estado (el gobierno, los parlamentos, la
judicatura, etc.) extraen su potestad de la Constitución y deben
ejercerla con arreglo a la misma por lo que los denominamos
poderes constituidos/La Constitución nace de un poder externo a
ella, anterior a la propia Constitución y al que llamamos Poder
Constituyente. La noción de Poder Constituyente aparece en la
Revolución francesa, adornado con un aura revolucionaria, como
consecuencia de la ruptura del Antiguo Régimen y el
establecimiento del Nuevo Régimen. Sièyes ligará los conceptos
de nación y poder constituyente: “La nación es anterior a toda
Constitución y tiene el poder de crearla. Frente al rey, la nación
tiene el poder constituyente. Todos los demás son poderes
constituidos.” Como tal poder es exterior y anterior a la
Constitución tiene unos rasgos muy definitorios:- Es un poder
originario, no está previsto en normas anteriores y no necesita
justificación. – Es un poder creador, ya que establece un régimen
político nuevo y sustancialmente distinto al régimen anterior. – Es
un poder limitado. Dado que la actuación del Poder
Constituyente es extraordinaria y esporádica, pero que, cuando
opera en la historia, lo hace con gran trascendencia, la ingeniería
constitucional ha creado la noción de Poder Constituyente
constituido. Lo que se ha pretendido es que exista un mecanismo
constitucional que haga posible una transformación política
mediante la utilización de los procedimientos previstos por el
propio poder constituyente para ello. Ello se traduce a nivel
jurídico en el concepto de la reforma de la Constitución. Cuando
se reforma una Constitución actúa el Poder Constituyente porque
incluso puede cambiar el régimen político si la reforma es total o
esencial, pero es constituido porque actúa conforme a los
mecanismos procedimentales previstos para ello en la propia
Constitución.
Ley Orgánica y Ordinaria
Forman parte del Derecho Constitucional tan solo aquellas leyes
que son imprescindibles para el desarrollo de la Constitución y
aquellas que responden en su promulgación a un mandato
expreso de la Constitución. Las leyes de desarrollo de la
Constitución y/o que se promulgan como consecuencia de un
mandato expreso de está suelen ser un tipo especial de rango
superior al de las leyes ordinarias. Esto es lo que ocurre en
nuestro ordenamiento con las llamadas leyes orgánicas. Se
ocupan de la distribución de los diferentes ámbitos
competenciales entre el Estado y las Comunidades Autónomas y,
las más relevantes son las que promulgan los Estatutos de
Autonomía.
Característica Estado de Derecho: Imperio de la ley.
Se trata de disolver el criterio de los hombres en el criterio de las
normas. La más importante es la ley, que se aprueba por el
órgano representativo de ésta, es decir el parlamento. 2.
Separación de poderes. Un órgano será el que haga la ley (poder
legislativo); otro el que la ejecute (poder ejecutivo); y otro el que
la aplique (poder judicial). La separación de poderes debe ser
entendida en un doble sentido. Entre el legislativo y el ejecutivo.
La relación derivada de esta separación de poderes dará lugar a
los distintos sistemas de gobierno.
Separación de los jueces con respecto a los dos poderes
anteriores
3. Legalidad de la Administración. Es decir, legalidad de la
actuación del poder ejecutivo, cabeza de la administración
pública. Esto supone cuatro puntos esenciales: Las normas que
emanan de la Administración tienen que estar supeditadas a las
leyes.- Los actos de la Administración deben estar supeditados no
sólo a las leyes sino a todo el ordenamiento jurídico.- Los dos
puntos anteriores requieren de la existencia de un control judicial
sin excepciones.- Los ciudadanos tendrán siempre la posibilidad
de recurrir ante el poder judicial las normas y los actos de la
administración. 4. Respecto de los derechos fundamentales de
las personas. Los derechos al ser consustanciales al individuo son
anteriores al Estado. Este, por lo tanto, no los instituye sino que
debe respetarlos. El obligado respeto a los derechos se
instrumentaliza a través de técnicas específicas de protección
como son los casos de la reserva de ley para la regulación de los
mismos y el establecimiento de procedimientos especiales de
protección.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy