Tema 1.21
Tema 1.21
Tema 1.21
Quirúrgica
Tema
1.21.
Anestesia
subaracnoidea:
efectos
fisiológicos.
Distribución
del
anestésico
local,
técnicas
de
localización
del
espacio
epidural
y
material
de
punción.
Complicaciones
CLÍNICA
QUIRÚRGICA
ANESTESIA
SUBARACNOIDEA:
EFECTOS
FISIOLÓGICOS.
DISTRIBUCIÓN
DEL
ANESTÉSICO
LOCAL,
TÉCNICAS
DE
LOCALIZACIÓN
DEL
ESPACIO
EPIDURAL
Y
MATERIAL
DE
PUNCIÓN.
COMPLICACIONES
El canal raquídeo esta delimitado por delante por los cuerpos vertebrales y los discos inter-
vertebrales, tapizados por el ligamento vertebral común posterior, a cuyos lados se localiza
un plexo venoso vertebral; lateralmente y por detrás, por el arco neural, tapizado por los
ligamentos amarillos(ligamenta flava) e interespinosos (ligamento interspinalia).
En su interior se encuentra la medula espinal y sus cubiertas meníngeas, mantenido todo
ello en posición por el ligamento dentado (ligamentum denticulatum). El ligamento dentado
no existe por debajo de la segunda vertebra lumbar.
EFECTOS FISIOLÓGICOS
EFECTOS CARDIOVASCULARES
El cambio mas importante tras un bloqueo subaracnoideo es la hipotensión arterial, por va-
sodilatación, al disminuir o eliminar el efecto simpático sobre sus paredes de forma propor-
cional a territorio bloqueado. Cuanto mas alto sea el nivel del bloqueo, mayores serán los
cambios en los parámetros cardiocirculatorios, aunque dicha relación no es predecible ni
precisa. La deshidratación, los antihipertensivos, la edad y el estado general son variables
que contribuyen a aumentar la respuesta hipotensora. Para el tto de la hipotensión se re-
comienda aumentar la fluidoterapia, colocar la mesa en trendelenburg y usar agonistas
mixtos α y β adrenérgicos como la efedrina.
Otro efecto es el volumen sistólico y frecuencia cardíaca reducidos debido al bloqueo de
fibras simpáticas periféricas (T1-L2) y cardíacas (T1-T4).
EFECTOS RESPIRATORIOS
Un bloqueo torácico alto puede producir un descenso de la capacidad residual funcional.
El bloqueo puede conducir a un descenso del volumen de reserva espiratorio cundo existe
una parálisis de los músculos abdominales, que se manifiesta por una reducción mínima
de la capacidad vital. Si el paciente tiene insuficiencia respiratoria crónica, suele necesitar
su musculatura para espirar; en estas condiciones, los pacientes tienen dificultad para to-
ser y movilizar adecuadamente sus secreciones.
EFECTOS HEPÁTICOS
En el hígado, el flujo sanguíneo disminuye de forma proporcional a la tensión arterial.
EFECTOS RENALES
El riñón mantiene su flujo por autorregulación y no se ve afectado hasta que la TAM dis-
minuye por debajo 50 mm Hg.
1
CLÍNICA
QUIRÚRGICA
EFECTOS INTESTINALES
Al bloquear niveles torácicos medios, se produce contracción de la musculatura del intesti-
no delgado.
Nauseas y vómitos en el 20% de los casos. Pueden estar relacionados con la presencia de
impulsos aferentes del nervio vago no bloqueado, el aumento del peristaltismo y la posibili-
dad de transferencia de bilis al estomago por relajación del esfínter de Oddie y del píloro.
2
CLÍNICA
QUIRÚRGICA
punción. Esta referencia anatómica, puede presentar algunas variaciones y derivar en una
falsa determinación del nivel vertebral exacto.
La coincidencia entre el nivel esperado y el nivel real ocurre en el 29.7%; localizar el nivel
por debajo de lo esperado 6.6% y localizar un nivel por encima de lo esperado 63.7%.
PREPARACIÓN
Obtener consentimiento informado y tener equipo de reanimación disponible. El paciente
debe tener un acceso intravenoso adecuado, estar monitorizado con pulsioximetro, pre-
sión arterial no invasiva y electrocardiograma.
• Agujas:
Las características mas importantes de la aguja espinal son la forma y el diámetro de la aguja.
Las formas de la punta de la aguja se dividen en 2 grupos: las que cortan duramadre (Pit-
kin y Quincke-Babcock) y las que tienen una punta de lápiz cónica (Whitacre y Sprotte).
POSICIÓN
Para realizar un bloqueo, el paciente puede colocarse en diferentes posiciones. El posi-
cionamiento tendrá influencia en:
• La facilidad para localizar el nivel vertebral de punción adecuado.
• La disposición del foramen interlaminar para que la punta de la aguja pueda entrar en el
conducto raquídeo.
• En la ubicación de las raíces nerviosas de la cola de caballo, para disminuir el porcentaje
de parestesias.
• En la distribución de la solución anestésica.
El paciente puede colocarse:
• Sentado sobre la cama, con las piernas colgando y apoyando sus pies sobre un taburete
al lado de la cama.
• Sentado con las piernas recogidas en flexión, y apoyando sus talones sobre la misma
cama.
• En decúbito lateral.
• En decúbito ventral con una almohada debajo del abdomen; esta posición se utiliza para
bloqueos con control radiológico, en tratamientos de dolor crónico.
Una vez monitorizado, se prepara el campo, aplicando una solución antiséptica sobre un
área amplia.
PROYECCIÓN Y PUNCIÓN
Colocados los paños estériles, se palpan las crestas iliacas apoyando los dedos sobre los
paños. Usando la línea de Tuffier , se identifica el espacio que hay entre las apófisis espi-
nosas de la tercera y la cuarta vertebras lumbares. No es prudente hacer punciones por
encima de L3-L4; de ser necesario extremar las precauciones e intentar que la aguja re-
corra el menor trayecto posible dentro del saco dural para alcanzar la salida de LCR. Los
espacios mas recomendables para disminuir la posibilidad de lesiones neurológicas son
L3-L4, L4-L5 y L5-S1 (abordaje de Taylor).
En la zona elegida, se hace un habón con anestésico local con una aguja fina. Esta infil-
tración debe alcanzar al ligamento interespinoso.
3
CLÍNICA
QUIRÚRGICA
Es uso actual de agujas espinales finas, obliga a usar introductores para facilitar su entra-
da y la penetración de los ligamentos, sin dañar la aguja espinal. El introductor solo debe
introducirse hasta que haga contacto y se introduzca escasos milímetros dentro de los li-
gamentos (supraespinoso, interespinoso). A continuación se introduce la aguja espinal con
su estilete obturador correctamente colocado para ocluir de forma completa el lumen de la
aguja.
La aguja se avanza de forma discontinua hasta la salida de LCR o la interrupción de su
avance tras chocar contra las laminas de las vertebras. Si esto ocurre, retirar la aguja y el
introductor hasta el TCSC y corregir el ángulo de acceso. No se debe hacer una corrección
del ángulo solo manipulando la aguja espinal, porque en un alto porcentaje se producen
dobleces de la aguja dada su escasa resistencia mecánica.
Cuando la aguja se introduce por el camino correcto, se puede percibir un aumento de la
resistencia cuando la punta atraviesa el ligamento amarillo. Al continuar el avance, se in-
troducirá en el espacio espinal posterior , se apoyara y empujara sobre la duramadre del
saco dural espinal y tras deformarlo en el punto de punción (efecto tienda), perforará la du-
ramadre y la lamina aracnoidea, haciendo posible la salida de LCR por el extremo distal de
la aguja. Una vez confirmada la salida de LCR, se espera que el pabellón de la aguja este
lleno de LCR. Hay que evitar introducir burbujas de aire en el espacio subaracnoideo al ad-
ministrar la solución anestésica, ya que el deposito de estas en el espacio subaracnoideo
puede producir irritación en las meninges con clínica de cefalea atípica.
La solución elegida se debe inyectar de forma continua, evitando la aspiración intermitente
de LCR y su posterior inyección de forma repetida (barbotage), ya que esto aumenta la
turbulencia dentro del espacio intradural alcanzando un nivel de bloqueo no predecible.
Si el paciente presenta osteofitos, se puede hacer un abordaje paramedial. La punción se
realiza a 1-2 cm de la línea media y 1 cm caudal a la apófisis espinosa; y la punta de la
aguja se dirige hacia el plano sagital medio para entrar a través del mismo foramen interla-
minar.
Si durante la punción, se producen parestesias, se debe retirar por lo menos 2 mm la agu-
ja, comprobar que sigue saliendo LCR y después inyectar la solución.
Al inyectar siempre se debe preguntar al paciente si siente dolor o una sensación que-
mante, y si fuera así, interrumpir la inyección y retirar la aguja unos milímetros antes de
continuar, ya que ese dolor puede significar que se esta inyectando la solución dentro del
espesor de una raíz nerviosa.
4
CLÍNICA
QUIRÚRGICA
COMPLICACIONES
NEUROLOGICAS
Son infrecuentes, la verdadera incidencia es desconocida.
• Paraplejia:
0.1 por 10 000. El mecanismo es multifactorial. La hipotensión profunda o la isquemia de
la medula espinal pueden ser un factor importante en los casos de paraplejia asociada a
la anestesia neuroaxial. El síndrome de la arteria espinal anterior, caracterizado por pér-
dida indolora de la función motora y sensitiva, se asocia con isquemia o infarto de la mé-
dula anterior con preservación de la propiocepción, que se transmite por la medula pos-
terior. La isquemia causada por uno o una combinación de hipotensión profunda, obs-
trucción mecánica, vasculopatía o hemorragia puede contribuir al daño irreversible del
cordón anterior.
• Sd de la cola de caballo:
El índice es de 0.1 por 10 000 y produce una deficiencia neurológica permanente. Las
raíces lumbosacras de la medula espinal pueden ser vulnerables a la exposición directa a
grandes dosis de anestésico local, ya se administre como una sola inyección de relativa-
mente alta concentración de anestésico local o a la exposición prolongada al anestésico
a través de un catéter continuo. Es una complicación grave, que cursa con incontinencia
urinaria y fecal, pérdida de la sensibilidad de la región perineal, parálisis flácida y ausen-
cia de reflejos. En algunos casos mejora con el tiempo y en otros es definitivo.
• Hematoma epidural:
La hemorragia dentro del canal vertebral puede causar compresión isquémica de la mé-
dula espinal y llevar a déficit neurológico permanente si no se diagnostica y evacua con
rapidez. Existen diversos factores de riesgo asociados: inserción difícil o traumática de la
aguja o del catéter, coagulopatia, edad avanzada y sexo femenino. El dolor de espalda
radicular, el bloqueo prolongado mas largo que la duración prevista y la disfunción de la
vejiga o intestinal son síntomas asociados con una lesión ocupante de espacio dentro
del canal vertebral y deben motivar una resonancia de forma urgente.
• Hematoma subdural craneal:
Muy poco frecuente. Los síntomas son consecuencia del efecto masa.
Cuando hay hipotensión de LCR, se produce una tracción de las trabéculas aracnoideas
y de la lamina aracnoidea craneal por descenso del encéfalo y la medula, lo que arrastra
las células que ocupan el espacio subdural, produciendo un desgarro de las células neu-
roendoteliales presentes entre la duramadre y la aracnoides laminar. Esta tracción gene-
ra un espacio subdural que cortara los vasos que están atravesando ese tejido, causan-
do una extravasación de sangre que contribuye a continuar disecando el tejido.
• Lesión neurológica:
Los factores de riesgo relacionados con la técnica asociados con lesión neurológica en el
contexto perioperatorio son dolor radicular o parestesia que ocurre durante la técnica. La
anestesia epidural probablemente se asocia con un índice mas frecuente de radiculopatía
o neuropatía periférica comparada con la anestesia intradural.
5
CLÍNICA
QUIRÚRGICA
CARDIOVASCULARES
• Hipotensión:
Puede ser considerada una complicación si el paciente sufre daños. Entre los factores
que influyen se encuentran: altura máxima del bloqueo ,mayor o igual a T5, edad Mayor
o igual a 40, PAS basal menor 120, punción sobre espacio L2-L3.
• Bradicardia:
Causada por el bloqueo de las fibras simpáticas torácicas. Entre los factores que aumentan
sus probabilidad tenemos: frecuencia basal menor de 60, edad menor de 37, sexo masculi-
no, bloqueo β adrenérgico, estado no urgente.
• Parada cardíaca:
La etiología no se comprende, pero la hipoxemia y la sedación excesiva influyen en su
desarrollo.
6
CLÍNICA
QUIRÚRGICA
RESPIRATORIAS
Dado que se suelen añadir opioides a los anestésicos locales, la depresión respiratoria pue-
de originarse por la difusión rostral de los mismos desde el LCR a los centros respiratorios
quimiosensibles en el tronco encefálico. Con anestésicos lipófilos , la depresión respiratoria
es un fenómeno precoz y ocurre dentro de los primeros 30 minutos. Con la morfina intrate-
cal, hay riesgo de depresión respiratoria tardía, hasta 24 horas después de la inyección.
INFECCIOSAS
La meningitis bacteriana y el absceso epidural son poco frecuentes pero pueden ser ne-
fastos. Las fuentes de infección son el equipo, el paciente o el médico.
La infección por Streptococcus viridans es causa común de infección tras una anestesia
intradural, lo que remarca la necesidad del uso de mascarilla. Otros factores que aumen-
tan la probabilidad de infección son la presencia de infección sistémica, diabetes, inmuno-
depresión, y mantenimiento prolongado de catéter. La clorhexidina en una base de alco-
hol es el antiséptico mas eficaz; pero es importante que la solución se deje secar comple-
tamente antes de la punción, debido a que la clorhexidina es neurotóxica.
DOLOR DE ESPALDA
Complicación mas temida entre los pacientes. 25% de pacientes sometidos a anestesia in-
dependientemente de la técnica, presentan dolor e espalda, y la incidencia aumenta hasta
el 50% cuando la cirugía dura mas de 4 horas.
NÁUSEAS Y VÓMITOS
Desencadenados por múltiples mecanismos: la exposición directa a fármacos eméticos como
los opioides, la hipotensión asociada a la al predominio de la actividad parasimpática. Facto-
res asociados al desarrollo de nauseas: adición de adrenalina para la anestesia local, altura
del bloqueo máximo mayor o igual a T5, frecuencia cardíaca mayor de 60, antecedentes de
cinetosis, hipotensión durante la técnica. La morfina posee el mayor riesgo de náuseas o vó-
mitos, pero un uso menor de 0.1mg reduce el riesgo sin compromiso del efecto analgésico.
RETENCIÓN URINARIA
Hasta en un tercio de los pacientes. El bloqueo de las raíces S2-S4 inhibe la función urina-
ria a medida que se debilita el musculo detrusor. Los opioides añadidos lo complican aun
más mediante la supresión de la contractilidad del detrusor y la reducción de la sensación
de urgencia. El retorno espontaneo de la función vesical se espera una vez que la altura
del bloqueo sensitivo descienda por debajo de S2-3. La administración de morfina intrate-
cal esta muy asociada con esta complicación, no así el sexo masculino ni la edad.
PRURITO
Efecto secundario mas frecuente relacionado con la administración intratecal de opioides, con
una incidencia 30-100%, no depende del tipo ni de la dosis de opioide administrado. El meca-
nismo es desconocido. Tratamiento: ondansetron, propofol, naloxona, naltrexona y nalbufina.
TEMBLOR
La incidencia de escalofríos es de hasta 55%. Mas frecuente con la epidural que con la in-
tradural. La adición de opioides, especialmente meperidina y fentanilo reduce la probabili-
dad de presentación. Tratamiento: precalentamiento del paciente con calentador de aire for-
zado mínimo 15 minutos y evitar administrar líquidos endovenosos fríos.
7