Hidrólisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Hidrólisis

HIDRÓLISIS1

Whitten (1999), denomina “solvólisis” a la reacción química que existe entre el soluto y el
solvente de una disolución; cuando el solvente es el agua, a la solvólisis se le llama “hidrólisis”
(p. 726). Chang (1999), afirma que una sal es un compuesto iónico formado por la reacción entre
un ácido y una base. Las sales son electrólitos fuertes que se disocian por completo para formar
iones en agua. El término “hidrólisis de una sal” describe la reacción de un anión o un catión de
una sal, o de ambos, con el agua. Por lo general, la hidrólisis de una sal determina el valor del
pH de una disolución (p. 622).

SAL

“Sal” es un término que se utiliza convencionalmente para designar a un compuesto ió-


nico. Según Arrhenius, la sal es una sustancia que, en solución acuosa, suministra de manera
simultánea, un catión diferente del ión H + y un anión diferente del ión OH–. En su mayoría, las
sales son electrólitos fuertes, es decir, en disolución acuosa se disocian totalmente en iones
que, a su vez, pueden o no reaccionar con el agua produciendo la hidrólisis que permite, como
consecuencia, la formación de disoluciones con carácter ácido o básico. En este contexto, a las
sales se los puede clasificar según tengan la capacidad de producir o no, disoluciones con carác-
ter ácido, básico o neutro, cuando se los mezcla con el agua.

SALES

Las que producen Las que producen Las que producen

disoluciones disoluciones disoluciones


ácidas neutras básicas

derivan de derivan de derivan de

1
Material de apoyo, elaborado por el Prof. MSc. Carlos Darío Santander, para la cátedra de Química General. De-
rechos reservados. ISBN: 978-99953-2-525-1.

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


1
Hidrólisis

Ácidos fuertes Ácidos fuertes Ácidos débiles


+ + +
Bases débiles Bases fuertes Bases fuertes

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:

NH4Cl NaCl NaF


(CH3–NH3)2SO4 K2SO4 K2SO3
(CH3)2–NH2NO3 Ca(NO3)2 Ca(NO2)2
(CH3)3–NHClO4 LiClO4 LiClO

HIDRÓLISIS ÁCIDA

Cuando el agua, solvente de una disolución, reacciona químicamente con el soluto, para
generar como resultado una mezcla acuosa que posee pH ácido, se dice que ha ocurrido una
hidrólisis ácida. La condición para que ocurra tal fenómeno es que el soluto debe ser una sal
derivada de un ácido fuerte y una base débil.

Los siete ácidos fuertes más conocidos que pueden engendrar este tipo de sales son el
ácido perclórico (HClO4), ácido yodhídrico (HI), ácido bromhídrico (HBr), ácido clorhídrico (HCl),
el ácido sulfúrico (H2SO4) y el ácido nítrico (HNO3). Entre tanto, las bases débiles que dan origen
a estas sales son el amoniaco y sus derivados orgánicos de baja masa molecular.

Si, en proporción adecuada, se ponen en contacto una disolución de ácido clorhídrico,


HCl(a) (un ácido fuerte), con otra de amoniaco, NH 3(a) (una base débil), ocurre una reacción quí-
mica de neutralización que genera la formación de una disolución de cloruro de amonio, NH4Cl(a)

HCl(a) + H2O(l) → H3O+(a) + Cl–(a)


NH3(a) + H2O(l) ⇄ NH4+(a) + OH–(a)
H3O+(a) + OH–(a) ⇄ 2H2O(l)
HCl(a) + NH3(a) → NH4+(a) + Cl–(a)

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


2
Hidrólisis

Si se evapora el solvente de la mezcla resultante, quedará solamente la sal derivada de un ácido


fuerte y una base fuerte. Como ejemplo de esta clase de sales, se pueden citar los siguientes:
CH3–NH3Br (CH3)2–NH2I (CH3)3–NHCl
Bromuro de metil amonio Yoduro de dimetil amonio Cloruro de trimetil amonio

Clorato de fenil amonio Nitrato de piridonio Perclorato de pirronio

Cuando estas sales se disuelven en agua, se disocian totalmente, produciendo disolucio-


nes que tienen carácter ácido. Esto es debido a que los cationes (derivadas de la base débil)
provenientes de la sal, reaccionan con los iones OH–(a) productos de la autoprotólisis del H2O(l),
originando un desplazamiento del equilibrio químico en la auto-ionización del agua, en el sen-
tido de reponer los iones OH–(a) consumidos y que favorece el incremento de la concentración
de los iones H3O+(a):

NH4Cl(a) → NH4+(a) + Cl–(a)


Desplazamiento del equilibrio

2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a)

[H3O+]
Aumenta

El incremento de la concentración de iones H3O+(a) produce una disolución con pH ácido


(pH < 7), y las interacciones químicas de esta hidrólisis se resumen de la siguiente manera:

NH4Cl(a) → NH4+(a) + Cl–(a)


2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a) …condición de equilibro: Kw
NH4+(a) + OH–(a) ⇄ NH3(a) + H2O(l) …condición de equilibrio: 1/Kb
NH4Cl(a) + H2O(l) ⇄ NH3(a) + H3O+(a) + Cl–(a) …eliminando el ión espectador, Cl–(a)

NH4+(a) + H2O(l) ⇄ NH3(a) + H3O+(a) …ecuación iónica neta.

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


3
Hidrólisis

Desde la perspectiva de Brönsted-Lowry, la ecuación iónica neta sugiere un comporta-


miento ácido por parte del ión amonio, NH4+(a), y básico por parte del H2O(l), que generan pro-
ducción de iones hidronio, H3O+(a), responsable de la acidez de la mezcla resultante.
H+
Ka
NH4+(a) + H2O(l) ⇄ NH3(a) + H3O+(a)

Ácido de
Brönsted-Lowry

La condición de equilibrio químico para el sistema, establece que:


[NH3]·[H3O+]
Ka =
[NH4+]

Donde, “Ka” es la constante de hidrólisis ácida del ión amonio, NH 4+; que está en relación con
las otras dos condiciones de equilibrio químico mencionadas:
[NH3]·[H3O+]
Ka =
[NH4+]

[NH4+]
Ka = [H3O+]
[NH3]

Se sustituye en la ecuación
de la constante de ionización
del agua, Kw

Ionización de la base débil: Autoprotólisis del agua:


Kb Kw
NH3(a) + H2O(l) ⇄ NH4+(a) + OH–(a) 2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a)

[NH4+]·[OH–] Kw = [H3O+]·[OH–]
Kb =
[NH3] ↓
↓ [NH4+] [NH3]
Kw = Ka × Kb
[NH3] [NH3] [NH4+]
Kb = [OH–]
[NH4+] ↓

Se sustituye en la ecuación Kw = Ka·Kb
de la constante de ionización
del agua, Kw

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


4
Hidrólisis

Conociendo el valor de la constante de ionización del agua (Kw) y de la constante de ioni-


zación de la base débil (K b) del cual deriva la sal, se puede deducir el valor de la constante de
hidrólisis ácida (Ka) de la sal:
Kw = Ka·Kb

Kw
= Ka
Kb

HIDRÓLISIS BÁSICA

Cuando el agua (solvente) reacciona con el soluto de una disolución, generando una mez-
cla acuosa que posee pH básico, se dice que ha ocurrido una hidrólisis básica. Tal fenómeno
ocurre cuando el soluto de la disolución es una sal derivada de un ácido débil y una base fuerte.

Las bases fuertes que pueden engendrar este tipo de sales son, en su mayoría, los hidró-
xidos de metales del grupo I-A (Li, Na, K, Rb, Cs y Fr) y algunos del grupo II-A (Ca, Ba, Ra y Sr) de
la tabla periódica.

Si, en proporción adecuada, por ejemplo, se mezcla una disolución de ácido fluorhídrico,
HF(a) (un ácido débil), con otra de hidróxido de sodio, NaOH(a) (una base fuerte); se producirá la
reacción química de neutralización que formará agua y fluoruro de sodio, NaF(a) disuelto. Al
evaporar el agua de la disolución resultante, quedará la sal derivada del ácido débil y la base
fuerte:
HF(a) + H2O(l) ⇄ H3O+(a) + F–(a)
NaOH(a) → Na+(a) + OH–(a)
H3O (a) + OH–(a)
+
⇄ 2H2O(l)
HF(a) + NaOH(a) → Na+(a) + F–(a) + H2O(l)

Este tipo de sales, al disolverse en el agua, se disocian totalmente para producir cationes
y la base conjugada del ácido débil, capaz de reaccionar químicamente con los iones H3O+(a) de
la autoprotólisis del agua y, como consecuencia, generar soluciones que poseen carácter básico,

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


5
Hidrólisis

debido al desplazamiento del equilibrio químico en el seno de la auto-ionización del agua, sur-
gido en el sentido de la reposición de los iones H3O+(a) consumidos y favoreciendo el incremento
de la concentración de los iones OH–(a):

NaF(a) → Na+(a) + F–(a)


Desplazamiento del equilibrio

2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a)

[OH–]
Aumenta

El incremento de la concentración de iones OH–(a) produce disoluciones con pH básico y la


condición para que se produzca esta hidrólisis básica es que la sal disuelta deberá ser derivada
de un ácido débil y una base fuerte, tal como se demuestra a continuación:

NaF(a) → Na+(a) + F–(a)


2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a) … condición de equilibro: Kw
H3O (a) + F–(a)
+
⇄ HF(a) + H2O(l) … condición de equilibrio: 1/Kb
NaF(a) + H2O(l) ⇄ HF(a) + Na+(a) + OH–(a) …eliminando el ión espectador, Na+(a)

F–(a) + H2O(l) ⇄ HF(a) + OH–(a) …ecuación iónica neta.

La ecuación iónica neta, sugiere que la base conjugada del ácido débil, desde la óptica de
Brönsted-Lowry, se comporta como una base, y la condición de equilibrio químico para el sis-
tema es:
H+
Kb
F–(a) + H2O(l) ⇄ HF(a) + OH–(a)

Base de
Brönsted-Lowry
[HF]·[OH–]
Kb =
[F–]

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


6
Hidrólisis

Donde la “Kb” es la constante de hidrólisis básica del ión fluoruro, F –(a), que está relacionada con
la constante de ionización del agua (Kw) y la constante de ionización del ácido débil (Ka) del cual
deriva la sal, de la misma forma como en el caso de la hidrólisis ácida:
[HF]·[OH–]
Kb =
[F–]

[F–]
Kb = [OH–]
[HF]

Se sustituye en la ecuación
de la constante de ionización
del agua, Kw

Ionización del ácido débil: Autoprotólisis del agua:


Ka Kw
HF(a) + H2O(l) ⇄ H3O+(a) + F–(a) 2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a)

[H3O+]·[F–] Kw = [H3O+]·[OH–]
Ka =
[HF] ↓
↓ [HF] [F–]
Kw = Ka – × Kb
[HF] [F ] [HF]
Ka = [H3O+]
[F–] ↓

Se sustituye en la ecuación Kw = Ka·Kb
de la constante de ionización ↓
del agua, Kw Kw
= Kb
Ka

SALES QUE NO PRODUCEN HIDRÓLISIS

Las sales que derivan de ácidos fuertes y de bases fuertes originan disoluciones acuosas
de carácter neutras, es decir, éstas no reaccionan con el agua debido a la falta de afinidad quí-
mica entre sus componentes y los productos de la autoprotólisis del agua.

Cuando se disuelve un ácido fuerte en agua, el estado molecular del ácido desaparece
debido a que se ioniza totalmente, de manera irreversible; por eso se trata de un electrólito

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


7
Hidrólisis

fuerte. Por ejemplo, el cloruro de hidrógeno disuelto en agua (a la disolución resultante se le


llama ácido clorhídrico)
HCl(a) + H2O(l) → H3O+(a) + Cl–(a)

“Cuanto más fuerte es el ácido, más débil es su base conjugada”; por eso, el ión cloruro
Cl–(a) es una base tan débil, que no vuelve a reaccionar reversiblemente con el ión H3O+(a) cuando
al cloruro de hidrógeno (HCl) se lo disuelve en agua.

La reacción inversa no se produce


HCl(a) + H2O(l) → H3O+(a) + Cl–(a)

De igual manera, cuando se disuelve en agua a una base fuerte, como por ejemplo el hi-
dróxido de sodio (NaOH), se produce la disociación completa, ya que dicha sustancia es un elec-
trólito fuerte. En tales condiciones, desaparece totalmente el estado asociado del NaOH y en su
lugar aparecen los iones Na+(a) y OH–(a); donde el catión Na+(a) es un ácido de Lewis tan débil, que
es imposible su reacción reversible con el ión OH –(a) para regenerar el hidróxido en su estado
asociado de iones:

e–
NaOH(a) → Na+(a) + OH–(a)

Ácido Base
de Lewis de Lewis

Por ser el NaOH una base fuerte, en medio acuoso la situación estable es la disociación:

La reacción inversa no se produce


NaOH(a) → Na+(a) + OH–(a)

Si se mezcla, en proporciones adecuadas, una disolución acuosa de HCl(a) con otra de


NaOH(a), se produce la reacción química de neutralización, que genera la producción de la sal
derivada de estas sustancias:

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


8
Hidrólisis

HCl(a) + H2O(l) ⇄ H3O+(a) + Cl–(a)


NaOH(a) → Na+(a) + OH–(a)
H3O (a) + OH–(a)
+
⇄ 2H2O(l)
HCl(a) + NaOH(a) → Na+(a) + Cl–(a) + H2O(l)

Al evaporar totalmente el solvente de la disolución resultante, queda el cloruro de sodio


(NaCl) que es la sal derivada del ácido fuerte y de la base fuerte. Este tipo de sales, constituyen
electrólitos fuertes que, al disolverse en agua, se disocian totalmente, produciendo iones inca-
paces de reaccionar químicamente con algún componente fruto de la auto-ionización del agua,
ocurriendo una simple mezcla de componentes, si alterar el equilibrio químico de la autoprotó-
lisis. Por lo tanto, la disolución resultante no es ácida ni básica ya que conserva el pH = 7 que
caracteriza al estado químico del agua pura.
NaCl(a) → Na+(a) + Cl–(a)
2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a)

+ +
Na (a) + H3O (a) → sin reacción … No forman hidruros metálicos, ya que
en ellos existen iones H– y no iones H+
Na+(a) + OH–(a) → sin reacción … El Na+(a) es un ácido tan débil, que
no reacciona con el OH–(a)
H3O+(a) + Cl–(a) → sin reacción … El Cl–(a) es una base tan débil, que
no reacciona con el H3O+
OH (a) + Cl (a) → sin reacción
– –
… No existe afinidad química entre
especies del mismo carácter eléctrico.

Por lo tanto, no existe hidrólisis en una disolución preparada disolviendo en agua a una
sal derivada de un ácido fuerte y una base fuerte; la disolución acuosa conservará el pH neutro
del solvente.

Todo lo deducido, afirmado y analizado es totalmente compatible con lo afirmado por


Brown; LeMay Jr., Bursten y Burdge (2004), quienes sintetizan que el carácter ácido, básico o
neutro de una disolución, dependen de las capacidades relativas de los iones para reaccionar
con el agua:
▪ La base conjugada de un ácido fuerte, no influye en el valor del pH de una disolución.
▪ La base conjugada de un ácido débil, aumenta el valor del pH de una disolución.
▪ El ácido conjugado de una base débil, disminuye el valor del pH de una disolución.

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


9
Hidrólisis

▪ Los iones metálicos disminuyen el valor del pH de una disolución, a excepción de los del grupo
I-A y de los miembros más pesados del grupo II-A (Ca+2, Sr+2 y Ba+2)
▪ Cuando una disolución contiene la base conjugada de un ácido débil y además el ácido con-
jugado de una base débil, el ión con la constante de ionización más grande tendrá la mayor
influencia sobre el pH de la disolución (p. 642). Este último punto, no ha sido analizado en
este material.

DEMOSTRACIÓN N° 1

1. Considerando que, a 25 °C, el pH de una disolución NaClO(a) 0,1 M es igual a 10,4; ¿qué
valor tendrá la constante de hidrólisis del ión hipoclorito, ClO –(a) a la misma temperatura?

NaClO(a) → Na+(a) + ClO–(a)


2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a)
H3O (a) + ClO–(a)
+
⇄ HClO(a) + H2O(l)
NaClO(a) + H2O(l) ⇄ HClO(a) + Na+(a) + OH–(a)

Ecuación iónica neta:


H+
Kb
ClO–(a) + H2O(l) ⇄ HClO(a) + OH–(a)

Kw ClO–(a) + H2O(l) ⇄ HClO(a) + OH–(a)


pH = – log ( ) (0,01 – n) n n
[OH–]

Kw [HClO]·[OH–]
10– pH
= Kb =
[OH–] [ClO–]
↓ ↓
[OH ] = Kw × 10pH
– n·n
Kb =
↓ (0,01 – n)
[OH–] = 1×10–14 · 1010,4 ↓
↓ 2,512×10–4 · 2,512×10–4
Kb =
[OH ] = 2,512×10–4 M
– (0,01 – 2,512×10–4)

Kb = 6,472×10–6

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


10
Hidrólisis

Respuesta:
Si, a 25 °C, el pH de una disolución NaClO(a) 0,1 M es igual a 10,4; el valor de la constante
de hidrólisis básica del ión hipoclorito, ClO –(a), tendrá un valor igual a 6,472×10 –6, a la
misma temperatura.

2. Si se sabe que, a 25 °C, la constante de hidrólisis del ión hipoclorito, ClO–(a), tiene un valor
igual a 6,472×10–6; ¿cuál será la masa de hipoclorito de sodio, NaClO, que se deberá disol-
ver en suficiente agua para completar un volumen de 250 ml de solución cuyo pH sea igual
a 10,4 a la misma temperatura?

Kb
ClO–(a) + H2O(l) ⇄ HClO(a) + OH–(a)
(M – n) n n

Kw [HClO]·[OH–]
pH = – log ( ) Kb =
[OH–] [ClO–]
↓ ↓
Kw n·n
10– pH = Kb =
[OH–] (M – n)
↓ ↓
[OH ] = Kw × 10pH

n2
M = + n
↓ Kb
[OH–] = 1×10–14 · 1010,4 ↓
↓ (2,512×10–4)2
M = + 2,512×10–4
[OH ] = 2,512×10–4 M

6,472×10–6

M = 0,01

NaClO(a) → Na+(a) + ClO–(a)

0,01 mol ClO–(a) 1 mol NaClO 74,5 g NaClO


250 mL S × × × = 0,186 g NaClO
103 mL S 1 mol ClO–(a) 1 mol NaClO

Respuesta:
Para preparar 250 mL NaClO(a) pH = 10,4 se deberá disolver 0,186 g de la sal en suficiente
agua para completar dicho volumen, a 25 °C.

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


11
Hidrólisis

3. Si se sabe que, a 25 °C, la constante de hidrólisis del ión hipoclorito, ClO–(a), tiene un valor
igual a 6,472×10–6; ¿cuál será el valor del pH de una disolución NaClO(a) 0,01 M a dicha
temperatura?

ClO–(a) + H2O(l) ⇄ HClO(a) + OH–(a) Kw


(0,01 – n) n n pH = – log ( )
[OH–]

[HClO]·[OH–] 1×10–14
Kb = pH = – log ( )
[ClO–] 2,544×10–4
↓ ↓
n·n pH = 10,4
Kb =
(0,01 – n)

n2 …Si Kb ≤ 1×10–4; el valor de “n” es tan pe-
6,472×10–6 =
(0,01 – n) queño que puede despreciarse frente a
↓ 0,01. Al utilizar la ecuación cuadrática:
n = √0,000006472 × 0,01 2
n = −b ± √b − 4ac
↓ 2a
n = 2,544×10–4 M aplicada a la ecuación resultante:
n2 + 6,472×10–6n – 6,472×10–8
se tendrá n = 2,512×10–4, prácticamente igual
al valor obtenido.
Respuesta:
A 25 °C, el pH de una disolución NaClO(a) 0,01 M tendrá un valor igual a 10,4.

4. Si en un frasco se hallan contenidos 200 ml de disolución NH 4NO3(a) con un pH = 5,8 a 25


°C, y considerando que el valor de la constante de hidrólisis del ión amonio, NH4+(a) es igual
a 5,6×10–10 a la misma temperatura; ¿cuál es la masa de sal que se halla disuelta en dicho
volumen de solución?
NH4NO3(a) → NH4+(a) + NO3–(a)
2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a)
NH4 (a) + OH–(a)
+
⇄ NH3(a) + H2O(l)
NH4NO3(a) + H2O(l) ⇄ NH3(a) + H3O+(a) + NO3–(a)

Ecuación iónica neta:


H+
Ka
NH4+(a) + H2O(l) ⇄ NH3(a) + H3O+(a)

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


12
Hidrólisis

NH4+(a) + H2O(l) ⇄ NH3(a) + H3O+(a)


(M – n) n n

pH = – log [H3O+] [NH3]·[H3O+]


Ka =
↓ [NH4+]
10– pH = [H3O+] ↓
↓ n×n
– 5,80 Ka =
10 = [H3O+] (M – n)
↓ ↓
–6
1,584×10 M = [H3O+] n2
M = + n
Ka

(1,584×10–6)2
M = + 1,584×10–6
5,6×10–10

M = 4,482×10–3

4,482×10–3 mol NH4+ 1 mol NH4NO3 80 g NH4NO3


200 mL S × × × = …
103 mL S 1 mol NH4+ 1 mol NH4NO3

… = 0,0717 g NH4NO3
Respuesta:
En 200 mL de una disolución NH4NO3(a) con pH = 5,8 a 25 °C, se hallan disueltas 0,0717 g
de la sal, es decir unos 72 mg de NH4NO3.

5. Sabiendo que la constante de hidrólisis del ión acetato, CH3COO–(a), es igual a 5,6×10–10 a
25 °C, ¿cuál será el valor del porcentaje de hidrólisis de una disolución CH3COONa(a) 0,1 M
a la misma temperatura?
CH3COONa(a) → Na+(a) + CH3COO–(a)
2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a)
H3O+(a) + CH3COO–(a) ⇄ CH3COOH(a) + H2O(l)
CH3COONa(a) + H2O(l) ⇄ CH3COOH(a) + Na+(a) + OH–(a)

Ecuación iónica neta:


H+
Kb
CH3COO–(a) + H2O(l) ⇄ CH3COOH(a) + OH–(a)
(0,1 – n) n n

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


13
Hidrólisis

[CH3COOH]·[OH–]
Kb =
[CH3COO–]

n·n
Kb =
(0,1 – n)

n2
5,6×10–10 =
(0,1 – n) …Si Kb ≤ 1×10–4; el valor de “n” es tan pe-
↓ queño que puede despreciarse frente a
n = (5,6×10–10 · 0,1)½ 0,1. Al utilizar la ecuación cuadrática:
↓ n =
−b ± √b 2 − 4ac
n = 7,483×10–6 M 2a
aplicada a la ecuación resultante:
n2 + 5,6×10–10n – 5,6×10–11
se tendrá n = 7,483×10–6, igual al valor obte-
nido.
Por tanto, el porcentaje de hidrólisis en la disolución CH3COONa(a) 0,1 M será igual a:
100 %
7,483×10–6 M × = 0,007483 %
0,1 M

100,00000 %

0,0074830 %
99,992517 %
Respuesta:
El porcentaje de hidrólisis en una disolución CH3COONa(a) 0,1 M será igual a 7,483×10–3 %;
lo que significa que el 99,99 % de los 0,1 M de iones CH3COO–(a) no han sufrido la hidrólisis
al mezclarse con el agua.

6. Si, a 25 °C, la constante de ionización del amoniaco es igual a 1,8×10–5; ¿cuál será el valor
del pH de una disolución NH4Cl(a) 0,1 M a la misma temperatura?

NH4Cl(a) → NH4+(a) + Cl–(a)


2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a)
NH4 (a) + OH–(a)
+
⇄ NH3(a) + H2O(l)
NH4Cl(a) + H2O(l) ⇄ NH3(a) + H3O+(a) + Cl–(a)

NH4+(a) + H2O(l) ⇄ NH3(a) + H3O+(a)

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


14
Hidrólisis

… Ka × Kb = Kw
+
[NH3]·[H3O ] ↓
Ka =
[NH4+] Kw
Ka =
Kb

Kw n×n …Si Kb ≤ 1×10–4, “n” es de-
=
Kb (0,1 – n ) preciable frente a 0,1

Kw n2
=
Kb 0,1

Kw ½
n = (0,1 )
Kb

1×10–14 ½
n = (0,1 )
1,8×10–5

n = 7,45×10–6

[H3O+] = 7,45×10–6

pH = – log [H3O+]

pH = – log 7,45×10–6

pH = 5,13
Respuesta:
A 25 °C, el pH de una disolución de NH4Cl(a) 0,1 M será igual a 5,13 y, por lo tanto, la
solución tendrá carácter ácido.

7. Si, a 25 °C, el porcentaje de hidrólisis de una disolución NaCN(a) 0,1 M es igual a 1,6 %;
¿cuál será el valor del pH de la disolución y de la constante de hidrólisis del ión cianuro,
CN–(a), a la misma temperatura?
NaCN(a) → Na+(a) + CN–(a)
2H2O(l) ⇄ H3O+(a) + OH–(a)
H3O+(a) + CN–(a) ⇄ HCN(a) + H2O(l)
NaCN(a) + H2O(l) ⇄ HCN(a) + Na+(a) + OH–(a)

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


15
Hidrólisis

Ecuación iónica neta:


H+
Kb
CN–(a) + H2O(l) ⇄ HCN(a) + OH–(a)

0,1 M CN–(a) + H2O(l) ⇄ HCN(a) + OH–(a)


1,6 % × = 0,0016 M (0,1 – n) n n
100 %
[HCN]·[OH–]
Kb =
Kw [ClO–]
pH = – log ( ) ↓
[OH–]
↓ n·n
Kb =
1×10–14 (0,1 – n)
pH = – log ( ) ↓
0,0016
↓ 0,0016 · 0,0016
Kb =
pH = 11,20 (0,1 – 0,0016)

Kb = 2,6×10–5

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


16
Hidrólisis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Angenault, J. (2010). Diccionario enciclopédico de química. México: Grupo editorial pa-


tria.
2. Benson, S. W. (1985). Cálculos químicos. Una introducción al uso de las matemáticas en
la química. México: Editorial Limusa, S. A. de C. V.
3. Brescia, F; Arents, J.; Meislich, H. y Turk, A. (1970). Fundamentos de Química. Una mo-
derna introducción. México: Compañía editorial continental, S. A.
4. Brown, T. L; LeMay, Jr; Bursten, B. E. y Burdge, J. R. (2004). Química, la ciencia central.
9na ed. México: Pearson Educación.
5. Burns, R. A. (1996). Fundamentos de química. 2da ed. México: Prentice Hall Hispanoame-
ricana, S.A.
6. Chang, R. (1999). Química. 6ta ed. México: McGraw – Hill.
7. Garzón G., G. (1996). Fundamentos de química general, con manual de laboratorio. 2da
ed. México: McGraw – Hill
8. Kotz, J; Treichel, Jr. y Weaver, G. C. (2005). Química y reactividad química. 6ta ed. México:
Ed. Thomson.
9. Masterton, W. L.; Slowinski, E. J.; Stanitski C. L. (1995). Química general superior. 6ta ed.
México: McGraw – Hill.
10. Sienko, M. y Plane, R. A. (1993). Química, principios y aplicaciones. México: McGraw –
Hill.
11. Silberberg, M. S. (2002). Química General. México: McGraw – Hill
12. Whitten, K. W.; Davis R. E. y Peck, M. L. (1999). Química general. 5ta ed. Madrid: McGraw
– Hill.
13. Müller, G. O. (1964). Fundamentos de estequiometría. Zaragoza: Editorial Acribia
14. Laitinen, H. A. y Harris, W. E. (1982). Análisis químico, texto avanzado y de referencia.
Barcelona: Editorial Reverté. Recuperado de https://books.goo-
gle.com.py/books?id=VMB2E281nPUC&pg=PA97&lpg=PA97&dq=funcion+de+aci-
dez+hammett&source=bl&ots=6cRBah9QKZ&sig=-
K1YqfISDKx91MPlXIk9I2rJGiU&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj-
6e399M3WAhWLfZAKHXvKBcMQ6AEIOjAE#v=onepage&q=funcion%20de%20aci-
dez%20hammett&f=false
15. Petrucci, R. H.; Harwooe, W. S. y Herring, F. G. (2003). Química general. 8va ed. Madrid:
Pearson educación, S.A. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/63893081/Quimica-General-Petrucci

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


17
Hidrólisis

BIBLIOGRAFÍA

16. Domínguez D., M. A. (2006). Química, la ciencia básica. Madrid: Thomson editores.
17. Daniels, F (1957). Preparación matemática para la química física. 2da ed. Barcelona:
McGraw - Hill
18. Fernández M. R.; Fidalgo J. A. (1996). 1000 problemas de química general. Madrid: Edi-
torial Everest. ISBN: 978-84-241-7604-4
19. Moore, J. W. (2000). El mundo de la química. Conceptos y aplicaciones. 2da ed. México:
Addison-Wesley

© Carlos Darío Santander G.


Química General
Derechos Reservados
Asunción (Paraguay)
Inscripción en el Registro Intelectual en trámite
Diagramación y Diseño de tapa: Carlos Darío Santander
Edición: Unisoft System

Reservados todos los derechos. Queda hecho el depósito que previene la ley 1328/98. Dirección
de Registro Nacional del Derecho de Autor. Esta publicación no puede ser reproducida, archi-
vada en un sistema de recuperación ni trasmitida de ninguna forma ni por ningún medio elec-
trónico, mecánico, por fotocopia o grabación, o de cualquier otra manera, sin la previa autori-
zación escrita del propietario del copyright que corresponde al autor.

Edición: 200 ejemplares. Abril 2012


ISBN: 978-99953-2-525-1

Prof. MSc. Carlos Darío Santander


18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy