PILA SANUDO Alicia
PILA SANUDO Alicia
PILA SANUDO Alicia
ESTUDIO DE CASO
INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL
ÁNIMO:
PACIENTE CON SINTOMATOLOGÍA
ANSIOSO-DEPRESIVA
28 de Febrero de 2022
2
Índice
1. Introducción .................................................................................................................................... 5
Epidemiología ................................................................................................................................... 14
5. Tratamiento .................................................................................................................................. 28
Objetivo general................................................................................................................................ 29
9. Anexos ........................................................................................................................................... 51
3
Resumen
Cada vez es más frecuente que las personas presenten dificultades relacionadas con la gestión de
sus emociones afectando a las diferentes áreas de su vida. Las personas que piden ayuda profesional
generalmente son tratadas mediante el empleo de farmacología, sin embargo, diferentes estudios
En este caso único se presenta una mujer de 34 años con sintomatología comórbida de ansiedad y
depresión. Se realizó un análisis funcional exhaustivo que permitió identificar las conductas
autoestima y las habilidades sociales lo que la afectaba negativamente en todas las áreas de su vida.
En el presente trabajo se describen las diferentes partes del proceso de terapia desde la entrevista
base de este trabajo. El proceso tuvo una duración de 16 sesiones distribuidas durante seis meses y
cuenta con las fases de evaluación, resultados, objetivos, tratamiento y seguimiento. La paciente
Palabras clave
de aceptación y compromiso
4
Abstract
It is increasingly common for people to have difficulties related to the management of their
emotions affecting the different areas of their lives. People who ask for professional help are usually
treated through the use of pharmacology, however, different studies show that psychological
long-term results. This unique case presents a 34-year-old woman with comorbid symptoms of
anxiety and depression. A comprehensive functional analysis was conducted to identify the patient's
observations. The patient also presented an avoidant pattern due to a deficit in self-esteem and
social skills which negatively affected her in all areas of her life. The present paper describes the
different parts of the therapy process from the interview to the present time. This treatment is
developed according to the cognitive-behavioral current being the Acceptance and Commitment
Therapy (ACT) the basis of this work. The process lasted 16 sessions distributed over six months and
includes the phases of evaluation, results, objectives, treatment and follow-up. The patient reported
an improvement in her quality of life through assertiveness training and the use of tools such as
Key words
Anxiety, depression, social abilities, self- esteem, cognitive-behavioral therapy, acceptance and
commitment therapy
5
1. Introducción
nivel mundial los trastornos mentales afectan a más de un tercio de la población europea (Encuesta
Nacional de Salud, 2017). Así mismo, en España, 1 de cada 4 personas tiene o tendrá algún problema
de salud mental a lo largo de su vida. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, la ansiedad
y la depresión están en cabeza representando las principales causas de discapacidad en nuestro país.
Además, los datos muestran como la depresión y la ansiedad crónicas se solapan parcialmente
siendo más de la mitad de quienes afirma sufrir una de ellas también declara tener afectada otra de
las áreas.
según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V) como trastornos del
Si tratamos hacer una conceptualización de estos términos se puede observar que han sido
Conceptualización de la ansiedad
palabra. Según la Real Academia Española (RAE), la ansiedad proviene del latín anxietas que significa
estado de agitación o inquietud (Real Academia Española, 2014). Esta definición se solapa con el
término angustia ya que comparten su raíz etimológica (Pichot, 1999). No obstante, ambas opciones
podrían usarse como sinónimos (Hanns, 2001). Corrientes como el psicoanálisis y el humanismo
tuvieron preferencia por el término angustia, mientras que orientaciones como la cognitivo-
Remontándonos a los orígenes de las teorías explicativas sobre los indicios de la ansiedad ya
en el siglo V filósofos como Platón o Hipócrates hacían referencia a este término como síntomas de
inquietud, agitación o angustia. Más adelante, Cullen en el siglo XVIII empleó el concepto de
neurosis como una enfermedad basada en una alteración del estado de ánimo consistente en
mediante palabras como hipocondría, histeria o melancolía. En relación con las teorías de Cullen, en
el siglo XIX Freud continuó conceptualizando la ansiedad como neurosis (Sarudiansky, 2013).
personalidad, acuñando el término de neuroticismo en 1978. Este autor determinó que psicosis y
neurosis son dimensiones diferentes y además la ansiedad estaría compuesta por dos esferas,
A finales del siglo XX la mayoría de las teorías existentes coincidían en que el término de
neurosis por ansiedad se trataba de una sintomatología basada en preocupaciones recurrentes que
en ocasiones pueden cursar con síntomas somáticos (Sierra y Ortega, 2003). Finalmente, debido a
estudios más empíricos de la ansiedad, desaparece el concepto de neurosis desde la 3ª edición del
Conceptualización de la depresión
Areteo de Capadocia, pues en el siglo I, fue una de las primeras personas en definir los conceptos de
melancolía y manía como extremos de una misma enfermedad. En esta época, Galeno pulió los
7
Gracias a la teoría humoral de Hipócrates, se pudo discernir los cuatro temperamentos que
desequilibrio de los humores corporales, teoría que permaneció en uso hasta el siglo XVII. Con el
comienzo del nuevo siglo, aparece por primera vez la palabra “depression” en la lengua inglesa. Esta
palabra deriva del latín deprimere (empujar hacia abajo) (Korman y Sarundiansky, 2011).
Durante el medievo, la filosofía y la religión iban ligadas al desarrollo de la ciencia, por lo que
una “alienación mental sin relación con las funciones corporales pero que impedía un
funcionamiento racional”. Por otro lado, el pensamiento religioso argumentaba los trastornos
mentales como “una repulsa moral” propia de poseídos y hechizados (Chinchilla y Moreno, 2011).
Más cercano en el tiempo, Kraepelin utiliza el término de locura depresiva como una de sus
clasificaciones nosológicas. Por otro lado, se le atribuye a Adolf Meyer el reemplazo del término
melancolía por depresión. Finalmente, en la década de los 40 la depresión era considerada sólo
Hoy día, las depresiones consisten en un grupo heterogéneo de trastornos afectivos, frente
a los que ciertos autores consideran que se tratan de entidades distintas. Siendo para alguno de
ellos un criterio dimensional, donde la depresión consiste en un continuum donde los extremos
DSM 5; Asociación Psiquiátrica Americana, 2013) los trastornos de ansiedad (TA, en adelante) se
caracterizan por generar en la persona intensa angustia y/o miedo, acompañado en ocasiones de
8
síntomas fisiológicos. A continuación, se definen de forma breve los TA con mayor prevalencia en la
actualidad:
de esta época. Consiste en la presencia de miedo excesivo y poco adecuado para la etapa de
● Mutismo selectivo: es otro TA común en la infancia. Ocurre cuando las personas no hablan
Mantiene relación con el TA por ansiedad social y la timidez. Debe descartarse la existencia
de déficit intelectual. Para su diagnóstico, los síntomas deben estar presentes al menos un
mes excluyendo el primer mes de escolarización en el caso de los niños (APA, 2013).
considera un diagnóstico si el miedo se mantiene durante al menos seis meses. Las fobias
más comunes son a los animales, ambientes naturales, agujas, sangre y situaciones
● TA social o Fobia social: temor basado en situaciones sociales donde la persona percibe estar
juzgado, miedo a fallar, miedo a no encajar en el grupo entre otros (APA, 2013).
● Trastorno de pánico: episodios repentinos de pánico que cursan con miedo e incomodidad
● Agorafobia: mantiene una fuerte relación con el trastorno de pánico, dado que los síntomas
son iguales pero aparecen en lugares abiertos y/o con mucha afluencia como cines, fiestas o
de los días, siendo necesarios seis meses de duración de estos síntomas para su diagnóstico.
DSM 5; ed. Asociación Psiquiátrica Americana, 2013) se describen de forma abreviada los principales
depresiva la mayor parte del día. Cursa con síntomas de pérdida de interés o placer por
incluyendo ideación suicida sin un plan específico. Los síntomas deben estar presentes como
funcionamiento previo del individuo. Además, para el diagnóstico al menos debe estar
presente el estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés y/o placer (APA, 2013).
● Trastorno depresivo persistente: estado de ánimo depresivo presente la mayor parte del día,
durante un mínimo de dos años, en el caso de los niños, un año sería suficiente para el
diagnóstico. Presencia de al menos dos o más de los siguientes síntomas: poco apetito o
los dos primeros síntomas deben haber estado presentes de forma continuada durante más
presentes los síntomas la semana previa al ciclo de la menstruación, empezar a mejorar días
de la menstruación. Al menos uno de los siguientes debe estar presente: labilidad afectiva
tensión. Además de esta categoría debe estar presente al menos uno de estos síntomas:
disminución del interés por las actividades habituales, dificultad subjetiva de concentración,
intensa falta de energía, cambio importante del apetito, hipersomnia o insomnio, sensación
de agobio y/o descontrol y síntomas físicos como dolor mamario, muscular, hinchazón o
interferencia en áreas cotidianas del individuo (trabajo, escuela, relaciones sociales, etc.)
(APA, 2013).
● Modelo metacognitivo: este modelo explica cómo las personas con ansiedad tienen
“preocupaciones sobre las preocupaciones”. De este modo, una creencia metacognitiva lleva
a utilizar una preocupación como recurso para lidiar con el malestar. Se pueden distinguir
control sobre las preocupaciones y por otro lado, las creencias metacognitivas positivas
● Modelo de evitación de la preocupación (MEP): se basa en la teoría del miedo en dos fases
de Mowrer (1974) y también deriva del modelo de procesamiento emocional de Foa y Kozak
(1986). El MEP afirma que la preocupación es una actividad lingüística verbal basada en el
procesamiento emocional del miedo que es teóricamente necesario para una exitosa
● Modelos de conducta o basados en las teorías del aprendizaje: explican la forma en que la
otro lado, la teoría de los dos factores o modelo bifactorial mediacional (Mowner, 1947)
afirma lo anterior y resalta el papel del reforzamiento negativo como mantenedor de las
condicionado e incondicionado (EC - EI) sino por exposición a sucesos traumáticos mediante
2017).
Bower desarrolla cómo creamos nodos semánticos que representan emociones. De esta
forma, si activamos una emoción concreta es más fácil que recordemos sucesos con esa
carga emocional antes que otros de distinta emoción (Torres et al., 2017).
● Modelo jerárquico de los tres factores: de Barlow (1998) el cual explica el concepto de
Por otro lado, se exponen algunos de los principales modelos teóricos explicativos de los
trastornos de depresión:
● Modelo psicoanalítico: expone que experiencias traumáticas del niño junto con carencias
archivos de psicología clínica, indican que tanto la farmacoterapia como la psicoterapia son
alternativas viables para el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo y la prevención de las
recaídas (Vázquez, Muñoz y Becoña, 2000). En este caso, se va a profundizar sobre el tratamiento
psicológico con mayor evidencia demostrada hasta el momento mediante el que toma base este
identificación de las conductas aprendidas y las distorsiones cognitivas que tienen los pacientes ya
que se asume que tanto en ansiedad como en depresión existen pensamientos automáticos
13
Ortuño, 2017).
incluida por Hayes y Stroshal (2004). La finalidad de esta orientación se basa en alterar el contexto
La ACT (Hayes et al., 1999) se desarrolla según los pilares del modelo “hexaflex” basado en los
siguientes conceptos:
● Yo como contexto vs. yo como contenido: se basa en el concepto de defusión cognitiva este
explica que las personas no se definen exclusivamente por sus pensamientos ya que estos
● Trabajo en valores: interpretadas como las bases verbales que rigen las metas personales
salud mental comunes en nuestra sociedad. Para terminar con el presente marco teórico,
psicológicos eficaces ya que más de la mitad de personas que padecen problemas de salud
Epidemiología
muestra la siguiente información sobre el estado de la salud mental en nuestro país (Pedro-Cuesta
et al., 2018).
En el año 2011, el 9,6% de la población adulta refirió tener ansiedad, depresión crónica y
otros problemas mentales. Según el punto de corte del cuestionario general de salud
autoadministrado (GHQ-12), el 20,4% de la población tenía riesgo de mala salud mental, mientras
que según el ítem específico del cuestionario combinado EQ-5D-5L, la ansiedad/depresión afectó al
14,6% de los entrevistados. Otro dato que se considera importante a destacar, es que sólo el 3,4%
de los hombres y el 4,1% de las mujeres acudieron a un psicólogo o psicoterapeuta ese año (Pedro-
Cuesta et al., 2018). Según los datos de estos informes se prevé un empeoramiento en la salud
constante, no sólo en adultos sino también en adolescentes y niños. Estudios como el realizado por
Carballo et al., (2013) o Lefrancois et al., (2011) demuestran que existe una relación inversa entre
ambos constructos, de tal forma que a niveles mayores de HHSS menos ansiedad y viceversa. La
explicación puede ser que una elevada ansiedad dificulta la expresión de las HHSS, haciendo que el
sujeto se comporte de forma más torpe al establecer contacto con otras personas. También es
posible que carencias en HHSS produzcan una mayor ansiedad del individuo en las situaciones
retroalimentada, por este motivo es frecuente el entrenamiento en HHSS como parte de los
que relacionen este constructo con la ansiedad en la población adulta. Sin embargo, se considera
15
relevante resaltar dicha interacción dado que diferentes intervenciones psicológicas intervienen
variables. Por ejemplo, en el estudio realizado por Bano et al., (2012) los sujetos con una autoestima
positiva disfrutan de sus interacciones sociales, mientras que quienes tienen una autoestima
negativa sienten menos comodidad en la interacción social. Por otro lado, puntuaciones de
diferentes muestras de población adolescente, enseñan que una mayor autoestima se relaciona con
una ansiedad menor y viceversa. Este resultado se apoya en diferentes estudios realizados por
Caballo et al., (2012) y Caballo et al., (2015) donde se muestra una relación negativa entre la
especialmente en la ansiedad rasgo. También coincide con el estudio de Peñaloza (2015) quien
observa una correlación negativa entre ambos constructos en población escolar (Caballo et al.,
2018).
fundamentada desde diferentes perspectivas como por ejemplo el modelo tripartito de Clark y
Watson (1991), la terapia cognitiva de Beck (1989) o desde perspectivas jerárquicas como el modelo
de tres factores de Barlow (2000), todos ellos explicados al inicio del presente trabajo.
la práctica clínica en que la ansiedad precede a la depresión. De esta forma, una falta de control
elevada asociada con incertidumbre lleva al individuo a pensar que nada puede cambiar, es decir, la
Figura 1
Nota: Modelo basado en las teorías de Aloy et al., (1990) reproducida del artículo “Comorbilidad
gráfica del modelo de indefensión aprendida, se puede observar que tanto la ansiedad como la
2011).
Con el fin de respetar el derecho al anonimato de los casos clínicos, desde este momento se
E. es una mujer española de 34 años con pareja estable desde hace 2 años y sin hijos. Tiene
un nivel educativo medio-alto, graduada en Técnico Superior de Realización Audiovisual y con dos
desempleo. E. es natural de Andalucía y sus padres continúan viviendo allí mientras que su hermana
17
vive en Castilla-León. En la actualidad, E. lleva residiendo 2 años en Madrid y conviviendo junto con
Motivo de consulta
E. decide comenzar psicoterapia ya que considera sufrir ansiedad desde pequeña. Comenta
que el malestar aparece especialmente cuando está rodeada de otras personas. Menciona que en
estas situaciones aparecen pensamientos que cuestionan su forma de expresarse afirmando sentirse
insegura y sin control. E. indica que en ocasiones tiene dificultades para manifestar sus intereses o
establecer límites dado que suele hacer lo que cree que a otras personas les va a hacer sentir mejor.
Destaca que ahora es el momento de trabajar la gestión de su ansiedad porque considera que
cuando algo le afecta no puede dejar de pensar en ello, lo que le genera gran malestar.
actitud retraída, tiene una narrativa pausada, expresión facial de tristeza y mantiene un tono de voz
monótono.
E. expone haber realizado psicoterapia por el mismo motivo durante un periodo breve de
dos meses, afirmando no obtener resultados. Además puntualiza no haber necesitado tratamiento
farmacológico.
Los objetivos y expectativas que refiere tener E. para su proceso de terapia son:
Objetivo general
Objetivos específicos
● Mejorar su autoestima
18
3. Estrategias de evaluación
potenciar el tratamiento por tanto estas serán complementarias. Durante las cuatro primeras
necesaria sobre las áreas principales de la persona así como su sintomatología. Se han utilizado los
realización de una entrevista personal que se ejecuta en base a una plantilla en la que se
la persona como son el nombre y apellidos, fecha de nacimiento, composición familiar, nivel
de estudios, profesión, enfermedades, los datos de contacto y de una persona auxiliar para
casos de urgencia, además se continúa realizando preguntas sobre las áreas que componen
familia, pareja, alimentación y sueño. En la segunda parte del documento, se reflejan los
motivo de consulta y seguido se recoge información sobre los posibles intentos previos de
los mismos. Es imprescindible que se detallen todas las anotaciones que permitan
al estado de reflexión personal, por este motivo, en el caso de E. este formato de entrevista
● Línea de vida (ad hoc): en esta técnica se pretende exponer a lo largo de una línea
preguntas por parte del terapeuta. En el caso de E. también consideré realizar de forma
paralela una línea donde figurasen las emociones principales con las que recuerda cada
etapa. Además, determiné realizar esta actividad de forma conjunta en el contexto de sesión
debido a su perfil reservado e introvertido. Mi objetivo como terapeuta fue doble, por un
lado conseguir construir un rapport que permitiera un clima de confianza para que pudiera
exponerme sus preocupaciones y por otro, fomentar la autorrealización área en este caso
diferentes núcleos o sistemas que establecen interacciones entre sí. El objetivo principal del
genograma es poder entender de forma visual el tipo de estructura de una familia así como
las relaciones entre sus miembros. En este caso, se representaron los datos biográficos de la
familia nuclear (3 generaciones), el tipo de relación entre los miembros, los diferentes roles,
las normas del hogar y mitos generacionales. Finalmente, se concluyó con una
20
psicoeducación sobre apego, explicando su definición y función así como las diferentes
● Rueda de la vida (ad hoc): este ejercicio tiene un objetivo doble, en primer lugar, que la
persona sea objetiva y consciente con su vida y en segundo lugar, que sirva como guía para
establecer los objetivos terapéuticos. La persona debe escribir todas las áreas que
componen su vida, generalmente se definen: salud, trabajo, familia, amor propio, amor
relacional o de pareja, amistades, dinero, estudios y cultura. Sin embargo, se puede añadir
algún área más si se considera relevante trabajar en el proceso de terapia. Por cada área, la
persona debe de reflexionar y escribir en un papel diferentes cuestiones como por ejemplo
“¿Qué significa para ti este área?” “¿Te gustaría cambiar algo?” “¿De qué recursos y
terapeuta y el paciente de cada área y se prioriza el orden de intervención sobre los mismos
(Anexo 4).
● Átomo social: es una herramienta similar a la rueda de la vida, pero en este caso se explora
el área social. De forma visual la persona debe de dibujar un átomo, situando su nombre en
el centro. Debe de ir añadiendo círculos alrededor del mismo y escribir los nombres de
objetivos personales.
Con respecto a los test y cuestionarios de evaluación, se realizará una evaluación pre test y
post test del proceso terapéutico con el fin de observar la variación de las puntuaciones y establecer
caso consideré necesario que E. realizará este autoregistro dado que fue su primer objetivo
superior a 0,9 en ambas escalas y ha demostrado ser válido para evaluar ansiedad aunque
(Anexo 5).
● Test BDI-II adaptación española o inventario de depresión de Beck (Beck et al., 1996): Se
adolescentes. Debido al lenguaje no verbal así como ideas pertenecientes a la triada de Beck
presentes en E., se sopesó evaluar la sintomatología depresiva para conocer en qué grado
estaba presente. La adaptación española del BDI-II tiene una fiabilidad de 0,83 para la escala
total aunque presenta problemas de validez discriminante en los ítems que miden ansiedad
1995): La escala incluye 10 ítems que valoran los sentimientos de respeto y adaptación del
terapéutico esta área, por lo que eran necesarias puntuaciones pre-test para medir cambios.
La adaptación española cuenta con una fiabilidad test-retest de 0.74 y una consistencia
interna (alfa de Cronbach) de 0.87, además resulta tener buenas correlaciones entre los
distintos ítems y las puntuaciones lo que refleja una validez óptima (Vázquez-Morejón et al.,
compone de 40 ítems que se agrupan en 4 escalas, siendo estas: baja autoestima, resolución
hostil del conflicto, expresividad emocional y autosuficiencia. Este cuestionario nos permite
afrontamiento que mantenemos en la vida adulta, por ello quería conocer la información
sobre el apego de E. .En cuanto a las características psicométricas del cuestionario, muestra
española (Sanz y García-Vera, 2009): respecto a su versión breve (NEO-FFI) este instrumento
está compuesto por sesenta primeros ítems, siendo doce por factor y evalúa los principales
que refiriéndonos a la versión española del test, la fiabilidad del NEO PI-R resulta ser
aproximada a 0,5 en las cinco dimensiones que evalúa, siendo la validez cuestionada ya que
no cumple con los criterios necesarios planteados según APA (Aluja et al. 2009) (Anexo 9).
Se adjunta en anexos el cronograma de las sesiones dedicadas a la evaluación psicológica (Anexo 10)
Hipótesis de origen
Esta hipótesis trata de dar explicación del origen y la adquisición de los diferentes problemas
mantenido una relación cercana con sus padres especialmente con la madre siendo esta
fusionada ya que E. expresa tener dificultades para establecer límites con la misma. Por otro
23
lado, es importante destacar la relación distante que mantiene con su hermana ya que
tendencia a pensamientos negativos recurrentes. Además, todas las áreas que componen la
mantiene la idea socio-cultural del papel de la mujer a su edad (34 años) la cual debe ser
productiva, exitosa, independiente y con hijos. Estas variables junto con la tendencia a la
comparación con otras personas y la exigencia personal hacen que mantenga un estilo
cognitivo “rumiativo”.
migración por cambio de comunidad autónoma, pérdida de la relación con la hermana a raíz
de mudarse a otra ciudad, relaciones durante la historia de vida que la han hecho sentir
convivencia con su pareja y las discusiones frecuentes con el mismo. En el caso de E., se
Hipótesis de mantenimiento
Se necesita entender qué factores son los que hacen que E. mantenga su sintomatología
ansioso depresiva y los constructos de autoestima y habilidades sociales debilitados. En primer lugar,
esta problemática viene ocasionada por la hipótesis de origen previamente mencionada. Por otro
E. durante la infancia era una niña que se describe con mucho “mundo interior” por lo que
disfrutaba de pasar tiempo a solas y no sentía la necesidad de contar cómo se sentía. Sin embargo,
cuando tomaba alguna decisión personal era común que buscase la aprobación de los padres y si
24
esto no ocurría sentía gran malestar, funcionando como un castigo negativo (C-) respecto a la
mostrando una gran dedicación en sus relaciones, lo que hacía que estas al final estas “se cansaran
negativo (C-). Estas experiencias funcionan como reforzador (R+) de la idea “de no ser suficiente”
manteniendo bajo su autoconcepto. Entonces, cuando se expone a situaciones sociales donde deba
expresar sus ideas siente incomodidad y nerviosismo tratando de buscar la aprobación en los otros
basó en premiar los resultados y no el proceso. Es decir, los padres sólo la reforzaban cuando hacía
las cosas “como debían de ser” según sus expectativas. Por un lado, esto desarrolló la necesidad que
constantemente la premiasen sus acciones lo que le impidió construir un locus de control interno.
Además, E. cuando establece relaciones siente “que esas personas no dan lo suficiente por ella”
demandando mayores muestras de amor para creer que de verdad son relaciones que la aprecian,
Es necesario destacar que E. cuenta con diversos factores personales y sociales que le
pueden ayudar a ganar bienestar: por un lado, cuenta con un amigo de la adolescencia que también
ha acudido a terapia y es una persona que siente como apoyo. También tiene una familia estable y
atenta a ella, se espera que la relación mejore mediante el trabajo en límites personales y
asertividad. Por otro lado, es una persona introspectiva y con un gran interés por la cultura, por ello
no tiene dificultad para entender metáforas muy útiles en este caso para conectar con los
De forma gráfica se adjunta el Análisis Funcional de la conducta del caso de E. (Anexo 11)
25
Conductas a modificar
tendencia a la procrastinación. Desde la primera sesión se pautó el hacerse con una agenda personal
donde pudiera escribir los objetivos del día e ir tachando aquellos que cumpla. También se ofreció
psicoeducación sobre los ritmos biológicos y se consensuó en sesión horarios de sueño y comidas.
Locus de control externo: E. desde el inicio del proceso presentaba un discurso donde estaba muy
presente la responsabilidad de los demás cuando los actos eran malos y la responsabilidad propia
cuando estos eran buenos. Empleando diálogo socrático y la estimulación de la reflexión personal, E.
pudo darse cuenta de que las relaciones son recíprocas por lo que partiendo de esa base la
responsabilidad de que estas funcionen están repartidas entre las personas que las conforman.
Desde ahí se estableció el compromiso frente a la terapia pudiendo comenzar a trabajar en objetivos
de cambio personal.
Conductas a implantar
Trabajo en autoestima: E. presentaba déficit en todas las esferas de esta área. En cuanto al
autorefuerzo, E. no se premiaba por las cosas que hacía bien necesitando de otras personas para
sentirse aprobada. Esta esfera se trabajó mediante el aumento de tareas reforzantes personales y la
para identificar sus recursos por lo que se incidió mucho en el trabajo en autoconocimiento e
Interpretación
En cuanto a los resultados de las prueba autoadministradas, E. presenta niveles muy altos
tanto en la ansiedad presente (A/E) como en la ansiedad como constructo más estable (A/R).
Basando la interpretación en los percentiles, según los datos aportados podemos afirmar que sólo
un 5% de la población presenta una ansiedad estado mayor a E., en cuanto a la ansiedad rasgo, sólo
es superada por el 11% de la población. Estos datos explican que E. en el momento de la evaluación
se encuentra con una sintomatología ansiosa acusada y además, es un rasgo que se ha mantenido
35 Depresión grave
Esta puntuación tan elevada en la sintomatología depresiva fue inesperada, por ello se
exploró ideación suicida durante la entrevista y también se prestó especial importancia al ítem 9 del
inventario “Pensamientos o deseos de suicidio” sin embargo la puntuación del mismo fue de 0 por lo
27
que bajo el criterio profesional y en base al resto de datos recogidos, la sintomatología depresiva es
24 Autoestima baja
A pesar de que los objetivos expresados por E. no mencionaran déficit en esta área, gracias
Puntuación 34 23 21 26 30
directa
personalidad a excepción de la dimensión neurótica, con una puntuación muy elevada. Esta
incomodidad que siente a la hora de gestionar sus relaciones sociales así como situaciones en las
como rasgo en E. se explica por la dificultad en el control de los impulsos, dificultad de organización
Escala 1 2 3 4
Puntuación 65 40 29 21
directa
Estas puntuaciones nos permiten definir de forma más clara el tipo de apego que presenta E.:
● La escala 1 permite conocer que E. siente baja autoestima, necesidad de aprobación y miedo
● La escala 2 muestra que en ciertas ocasiones tiene dificultades en la resolución eficaz de los
● La escala 3 refleja una inseguridad en los momentos que debe expresar sus sentimientos y
caracterizado por las emociones de miedo y angustia cuando los cuidadores o figuras de apego no
están presentes.
5. Tratamiento
(ACT). De forma complementaria en ocasiones el estilo del terapeuta seguirá la corriente humanista
para establecer un buen rapport dando peso a la demanda y el rol activo del paciente.
terapia de E. tuviera una frecuencia semanal con sesiones de una hora de duración. En base a la
psicológico:
Objetivo general
psicopatología en el futuro.
Objetivos específicos
informado). Durante las cuatro siguientes sesiones, se evaluó a E. mediante el desarrollo en sesión
de las técnicas de la línea de vida, el genograma y el átomo social. Esta información junto a los
diferentes test y cuestionarios que la paciente realizó en el domicilio, permitió establecer los
objetivos terapéuticos. Todo el material realizado como tarea, posteriormente se revisaba en las
sesiones.
30
Análisis Funcional. Formulamos las conductas problema existentes así como las conductas que eran
necesarias implantar. Como tarea, se pauta la realización de la técnica rueda de la vida. En esta tarea
E. pudo calificar la satisfacción de las áreas más importantes de su vida y reflexionar sobre los
recursos disponibles para llevar a cabo objetivos terapéuticos sobre cada una de las mismas.
Durante la sexta y séptima sesión, se abordó el primer objetivo demandado por E., la gestión
de la ansiedad. Por este motivo, empezamos las sesiones con unos minutos de relajación para que
posteriormente E. lo implantara en su rutina. Por otro lado, comenzar las sesiones de esta forma
remitiera. Una vez conseguido este estado de calma, comenzamos a identificar los pensamientos
desadaptativos comunes en el día a día de E. Se realizó un registro de los mismos y mediante diálogo
socrático establecimos alternativas de pensamiento más funcionales. E. tuvo que emplear esta
En la octava y novena sesión, trabajamos todas las áreas relacionadas con un estado de
ánimo bajo, especialmente el constructo de la autoestima. Por ello, realizamos la técnica del espejo,
donde E. debía responder a ciertas preguntas de tipo “¿Qué palabras te dices cuando te miras al
espejo?” y de esta forma se escribían las respuestas en notas pegadas al espejo. Esta técnica facilitó
pensamiento más funcionales. Con el objetivo de mantener este lenguaje compasivo fuera de
sesión, se aumentó el tiempo diario de autocuidado (R+) dedicando todos los días unos minutos a la
problemas. Por este motivo se explicó las diferencias entre evitación experiencial y la aceptación y
compromiso de la experiencia. De esta forma mediante diálogo socrático E. pudo detectar aquellas
cosas que perdía de la vida por evitar enfrentarse a las mismas. Creamos un currículum personal
31
donde E. pudo detectar sus fortalezas y debilidades para poder ser objetiva y consciente con sus
La faceta principal sobre la que quería trabajar era sobre su autoexigencia. Por este motivo
la onceava sesión la dedicamos a realizar ventilación emocional sobre el sufrimiento que le había
generado mantener esta faceta personal en el tiempo. De forma combinada se trabajó en duelo por
el impacto tan estresante que había sido para E. el despido de su empleo. En este sentido, se trató
de que E. identificara el aprendizaje de esa experiencia, buscar recursos que la hagan sentirse más
preparada para futuros puestos. También se incidió sobre la flexibilidad cognitiva mediante la
Después, con el objetivo de crear motivación se pautó para casa la realización de una carta
hacia sí misma donde figuraba la información de los aprendizajes que había tenido gracias a
experiencias negativas, la forma de afrontamiento del pasado de estas situaciones y la nueva forma
como la técnica del sándwich o “la regla del yo” en las distintas situaciones sociales de forma que
expuso en la entrevista que debido al malestar que la generaban sus pensamientos tendía a tener un
sueño poco reparador y una alimentación ansiosa. Por ello, tras haber trabajado juntas estos
con la finalidad de repasar los objetivos trabajados. Se realizó un feedback terapéutico con la
forma conjunta, identificamos las posibles situaciones de riesgo relacionadas con las conductas
Estas fueron las técnicas más empleadas dentro de la orientación cognitivo conductual y las terapias
de Tercera Generación:
nuestros pensamientos y las facetas que conforman nuestra identidad. No por pensar “soy
de arousal.
La mayor parte del proceso terapéutico fue dirigido a la detección de los pensamientos
adaptativos. El éxito de la terapia consiste en que E. pueda tener pensamientos negativos pero que
Este éxito se consigue mediante el trabajo realizado en las áreas personales de E. como son la rigidez
concepto de defusión cognitiva con la finalidad de que E. pudiera interiorizar que los pensamientos
son un proceso automático y que siempre los tendrá. Sin embargo el poder detectarlos sin juicio,
conocer lo que nos suscitan, familiarizarnos con ellos y crear alternativas hará que cambie la
funcionalidad de los mismos generando mayor bienestar personal. La práctica de todas las técnicas
donde la ansiedad generada al exponernos a situaciones potencialmente peligrosas hace que estas
El tratamiento tuvo una duración total de 6 meses. Desde el comienzo del proceso se pudo
construir una buena alianza terapéutica. E. refiere que la terapia le ha servido de apoyo en su día a
día y como aprendizaje para poder seguir gestionando sus emociones de una forma más eficaz. En el
ámbito personal, destaca no pasar tanto tiempo prestando atención a pensamientos que la
preocupan añadiendo que en caso de que aparezcan sabe gestionarlos para que no interfieran con
su rutina. Añade haber comprendido que si toma sus decisiones en base a las expectativas de otras
personas, no va a poder ser la persona decidida que le gustaría ser. Por este motivo indica que trata
de expresar su opinión en situaciones donde antes no lo hacía. Confiesa que debe seguir cuidando la
forma en la que se habla añadiendo que ahora conoce la importancia del lenguaje propio y la
relación con la autoestima pero explica que es algo “muy automático”. Aun así, identifica que tiene
esta vulnerabilidad y se esfuerza en cambiarlo dedicando más tiempo a los autorefuerzos. Expone
que ahora después de hacer sus obligaciones se premia realizando alguna tarea placentera, siendo
sus favoritas leer y pasear. En el área familiar, cuenta el haber identificado que existe una falta de
límites en el rol que tiene como hija respecto a su madre. Durante todo el proceso E. se mostró muy
colaboradora. Al principio tenía un rol muy demandante debido al locus de control externo que
presentaba, sin embargo, tras el análisis funcional y su propia identificación con el patrón evitativo
pudo ver que era necesario un cambio conductual para generar diferentes resultados.
progresiva a situaciones sociales amenazantes. E. ha cambiado la idea de “evitar para sentirme más
segura” por “si evito me pierdo lo que sucede a mi alrededor”. Mediante el diálogo socrático muy
presente en todo el proceso, ha interiorizado que para aprender cosas nuevas y estimulantes
relaciones y las decisiones personales. En este sentido, cuando se comunica no lo hace poniendo el
foco de atención en lo que otros vayan a pensar o decir sino en lo que ella siente que debe hacer
La paciente expone haber finalizado el tratamiento sin los síntomas depresivos que
de toma de decisiones). Como se ha expuesto, estos síntomas afectaban tanto a su contexto como
supresión del juicio de los pensamientos, E. afirma sentirse más segura y con mejor estado de
ánimo general.
asertividad que presentaba desde la adolescencia provocó que durante esta etapa las relaciones
37
sociales se vieran dañadas. Por este motivo, ahora ha identificado cuales son los resultados de los
otros estilos de comunicación que presentaba de forma combinada (pasivo y evitativo). En este
sentido, también ha ayudado el que haya identificado e implantado límites personales respecto a la
relación con su hermana, padre y madre especialmente. E. actualmente puede afrontar con éxito
situaciones que antes la generaban gran malestar (rechaza y realiza peticiones, expresa su opinión
Después del tratamiento se elaboró un gráfico con los resultados de la variable dependiente.
Experiencial, se eligió como variable dependiente los “niveles subjetivos de ansiedad” mediante el
opinión, realización de negaciones…). Las puntuaciones fueron registradas cada sesión mediante la
Figura 2
por la apertura a la experiencia. Por otro lado, los rasgos neuróticos que presentaba disminuyeron
de forma notable (rumiación, rigidez cognitiva, etc.). También la paciente se expresa mediante un
El logro de estos objetivos hace que actualmente sienta un mayor bienestar en las diferentes
áreas de su vida (familia, trabajo, relaciones sociales, etc.). Un mes después de finalizar el proceso
se pudo hacer una primera sesión de seguimiento, sin embargo, para asegurarnos del
7. Discusión y conclusiones
Aunque mundialmente la ansiedad y la depresión son enfermedades mentales que resultan ser
muy incapacitantes aún sigue siendo un problema el óptimo abordaje de las mismas. La difusión de
psicología.
El caso clínico presente expone una sintomatología frecuente en nuestra sociedad. En el caso de
E. confluyen diferentes variables que provocan una serie de síntomas resultando en una sensación
que las personas sientan descontrol sobre su rutina afectando a la gestión de las diferentes áreas de
su vida.
Frecuentemente, cuando las personas nos encontramos en este estado de malestar, recurrimos
al empleo de múltiples soluciones con poca evidencia científica, tardando mucho tiempo en pedir
ayuda profesional. Hoy día cada vez hay más campañas que tienen como objetivo la promoción de
la salud mental. Esta concienciación facilita la reducción del estigma que hay en esta área y fomenta
39
que las personas tengan más interés por conocer su forma de comportarse facilitando una óptima
El tratamiento más difundido para el abordaje de los trastornos del ánimo suele ser el
farmacológico. Esta práctica resulta efectiva y rápida pero no mantiene los resultados a largo plazo
pudiendo generar en algunos casos dependencia a los medicamentos. De forma progresiva, se deja
atrás la versión médica y farmacológica como única forma de solución de los problemas de salud
mental. En la actualidad sabemos que los trastornos del estado de ánimo muestran mejorías a largo
plazo si se combinan con psicoterapia. Lo que es más, casos como el expuesto muestran que en
compromiso (ACT) permiten abordar las creencias y las perspectivas negativas que la persona tiene y
las conductas manifiestas que emite. De este modo, se ve que los componentes fundamentales en
los tratamientos más usados y más respaldados, TCC y ACT (Gatchel et al., 2007; McCracken &
Vowles, 2014; Vowles & McCracken, 2008), son los mismos que se utilizaron en el caso de E., aunque
algunas características del marco teórico no coincidan. Diferentes estudios han demostrado la
efectividad de la ACT, como lo indica Ruiz (2010) quien afirma que es eficaz en un amplio rango de
problemas como la depresión o el trastorno de ansiedad generalizada entre otros ya que los
protocolos basados en la aceptación son más efectivos que los que se basan en el control.
Investigaciones realizadas por Hayes et al. (2006) demuestran que la intervención en ACT tiene
mayor efecto en las conductas problema que aquellas personas que están en grupo control, las que
están sometidas a condición placebo, grupos en lista de espera u otros tratamientos, en estudios de
Agudelo-Colorado, 2016).
En este proceso se pudo identificar gracias al análisis funcional de la persona, que la ansiedad se
40
originaba debido a los comportamientos evitativos que utilizaba como forma de afrontamiento de
los problemas desde la infancia. Por otro lado, la depresión fue resultado de la sintomatología
caracterizado por evitar diferentes situaciones que la produjeran malestar y esto a su vez
configuraba sus reglas verbales, valores y metas vitales que la estaban generando malestar. Estas
estrategias se extrapolaban en las diferentes áreas de su vida (pareja, familia, trabajo). Además en el
NEO-PI-R destacó el rasgo de personalidad neurótico representado por ideas inflexibles sobre sí
Desde el punto de vista personal, ha sido muy gratificante abarcar un caso tan amplio. He
podido familiarizarme con el empleo de la herramienta del análisis funcional que ha sido clave para
la estructura de la intervención. En cuanto a las limitaciones de este trabajo, es cierto que se trata
de un caso común pero gracias a análisis teórico-prácticos como el expuesto en este trabajo, se
puede conseguir que los futuros profesionales de la salud mental adquiramos una base útil para
nuestra práctica diaria. También es necesario destacar que los resultados no pueden generalizarse
dado que al ser un caso único solo se pueden comparar intracaso y no entre casos. Además la
investigación se realizó bajo un corte cuasi experimental, pues se encontraron ciertas dificultades
como las situaciones particulares de la vida de E. que afectaron a la continuidad de las sesiones,
aspecto que no se pudo controlar durante el proceso. Sólo se pudo realizar una sesión de
seguimiento al mes de finalizar la terapia por lo que sería recomendable continuar con las mismas
(rapport) de calidad dado que es habitual que en la práctica clínica los pacientes demanden
resultados de una forma inmediata. El desarrollo del trabajo mediante la Terapia de Aceptación y
41
Compromiso (ACT) permitió que desde el primer momento la paciente fuera consciente de la
relación entre sus conductas, pensamientos y emociones para la comprensión del problema y la
Por otro lado, ha sido una gran ventaja el haber podido realizar este trabajo durante las
prácticas del máster habilitante permitiéndome por un lado garantizar una asistencia de calidad a E.
y por otro lado la generación de aprendizaje continuo. El objetivo final de este tratamiento es que la
implementadas en terapia. Es importante destacar que en este tipo de casos el proceso no debe
mantenerse durante periodos de tiempo extensos ya que puede ser contraproducente generando
dependencia terapéutica. Las sesiones de seguimiento serán espaciadas en el tiempo y tendrán una
finalidad informativa y preventiva. A futuro sería interesante investigar la eficacia de ACT para
terapias grupales con el objetivo de abordar los trastornos del ánimo y generar estrategias de
Para finalizar este trabajo, de forma personal me gustaría agradecer la cercanía y el apoyo
conocer de primera mano el trabajo del psicólogo general sanitario pudiendo nutrirme de los
ver la aplicabilidad y los resultados de todos los conocimientos obtenidos en el máster, generando
tercera generación para la intervención en los trastornos del ánimo por lo que el abordaje
exclusivamente farmacológico resulta obsoleto. Mediante este trabajo se ha podido observar que el
de metáforas en consulta permiten que la persona sustituya un estilo de afrontamiento evitativo por
42
uno más comprometido y conectado a sus metas personales, generando en definitiva un mayor
bienestar personal.
43
8. Referencias bibliográficas
Aceiro, M. A., González Insua, F., Grasso, L., & Delfino, G. I. (2017). Apoyo social percibido a lo largo
del ciclo vital: su relación con indicadores de ansiedad y depresión en la vejez. In IX Congreso
Aluja, A., Blanch, A., Sole, D., Dolcet, J. M., & Gallart, S. (2009). Versiones cortas del NEO-PI-R: el
Álvarez-Mon, M. A., Pereira, V., & Ortuño, F. (2017). Tratamiento de la depresión. Medicine-
https://doi.org/10.1016/j.med.2017.12.001 .
depresión. Una revisión crítica del modelo atributivo de la depresión. Revista internacional
American Psychiatric Association (apa) (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
American Psychiatric Association (APA) (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
Barlow, D.H., Esler J.L. y Vitale, A.E. (1998). Psychosocial treatments for panic disorders, phobias and
generalized anxiety disorder. En P.E Nathan, y J.M. Gorman (Eds.). A guide to treatments
Beck, A. (1979). Terapia Cognitiva de la Depresión. Desclée De Brouwer. Clínica y Salud, 22.
44
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996). Beck depression inventory (BDI-II) (Vol. 10). Pearson.
Benavides, P. (2017). La depresión, evolución del concepto desde la melancolía hasta la depresión
Caballo, V. E., Salazar, I. C., (2018). La autoestima y su relación con la ansiedad social y las
Caballo, V. E., Arias, B., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., & Hofmann, S. G. (2015). Psychometric properties
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B., Hofmann, S. G., & ciso-a Research Team. (2012).
The multidimensional nature and multicultural validity of a new measure of social anxiety:
The Social Anxiety Questionnaire for Adults. Behavior Therapy, 43(2), 313-328.
Caballo, V. E., Salazar, I., Irurtia, M. J., Olivares, P., & Olivares, J. (2014). Relación de las habilidades
Cannon, W.B. (1927): The James-Lange’s theory of emotion: a critical examination and an alteration.
Cifuentes, C. E. G., de Greiff, E. Á., & Prieto, B. L. A. (2011). Comorbilidad entre ansiedad y depresión:
https://doi.org/10.21500/19002386.1122 .
45
Coryell, W. C. (2020, marzo). Introducción a los trastornos del estado de ánimo. Manual MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-
psiqui%C3%A1tricos/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/generalidades-sobre-los-
trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4803018 .
Fernández-Marcos, T., Calero-Elvira, A., & Santacreu, J. (2014). Un Caso de Ansiedad Generalizada o
un Problema de Asertividad: el Análisis Funcional como Herramienta Clave para Fijar el Plan
http://www.ojs.casosclinicosensaludmental.es/ojs/index.php/RCCSM/article/view/11
Gatchel, R. J., Peng, Y. B., Peters, M. L., Fuchs, P. N., & Turk, D. C. (2007). The biopsychosocial
Guillén Riquelme, A. (2014). Validación de la adaptación española del State-Trait Anxiety Inventory
57272014000100007 .
46
Hayes, S. C., Luoma, J. B., Bond, F. W., Masuda, A., & Lillis, J. (2006). Acceptance and commitment
therapy: Model, processes and outcomes. Behaviour research and therapy, 44(1), 1-25
Hekler, E. (2011). Modelos teóricos actuales del trastorno de ansiedad generalizada (TAG): revisión
https://www.academia.edu/19257983/Modelos_te%C3%B3ricos_actuales_del_trastorno_d
e_ansiedad_generalizada_TAG_revisi%C3%B3n_conceptual_e_implicaciones_en_el_tratami
ento?auto=citations&from=cover_page
Ibáñez, I., del Pino, A., Olmedo, E., & Gaos, M. T. (2010). Fiabilidad y validez de una versión española
Kohlenberg, R. J., Tsai, M., García, R. F., Aguayo, L. V., Parra, A. F., & Virués-Ortega, J. (2005).
y continuidad con el análisis del comportamiento. International Journal of Clinical and Health
Korman, G. P., & Sarudiansky, M. (2011). Modelos teóricos y clínicos para la conceptualización y
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630257005 .
47
Kuaik, I. D., & De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: revisión y delimitación conceptual. Summa
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7009167 .
Lefrançois, C., Van Dijk, A., Bardel, M., Fradin, J. y El Massioui, F. (2011). L’affirmation de soi revisitée
pour diminuer l’anxiété sociale [Reviewing self-confidence in order to reduce social anxiety].
https://doi.org/10.1016/j.jtcc.2010.11.003 .
Lemma, A., Target, M., & Fonagy, P. (2010). The development of a brief psychodynamic protocol for
Macías-Carballo, M., Pérez-Estudillo, C., López-Meraz, L., Beltrán-Parrazal, L., & Morgado-Valle, C.
www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2019/24/24.html .
McCracken, L. M., & Vowles, K. E. (2014). Acceptance and commitment therapy and mindfulness for
chronic pain: model, process, and progress. American psychologist, 69(2), 178.
Melero, R., & Cantero, M. (2008). Los estilos afectivos en la población española: un cuestionario de
evaluación del apego adulto. Clínica y salud, 19(1), 83-100. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742008000100004&lng=es&tlng=es.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2019). Encuesta Nacional de Salud ENSE, España
https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/ense.htm .
48
Pichot, P. (1999). The semantics of anxiety. Human Psychopharmacology: Clinical and Experimental,
14(S1), S22-S28.
Ruiz, F. J. (2010). A review of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) empirical evidence:
Sanz, J., & García-Vera, M. P. (2009). Nuevos baremos para la adaptación española del Inventario de
Sanz, J., Perdigón, A. L., & Vázquez, C. (2003). Adaptación española del Inventario para la Depresión
249-280.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133930525003
Seligman, M.E.P. (1970): On the generality of the laws of learning. Psychological Review, 77, 406-
418.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L., Lushene, R. E., & Cubero, N. S. (1999). STAI: Cuestionario de
Test psicológicos, Test de personalidad, Test inteligencia, Test competencias, Test aptitudes, Test
http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/NEO-PI-R_WEB.pdf.
Torres Pardo, B., Rodríguez López, P., Mascarós Álvarez, L., Serra Pla, J. F., Morer Bamba, B., &
Tajima Pozo, K. (2017). Manual de Psicología Clínica (Tomo I) (2a Edición, Vol. 1). APIR
PSICOLOGÍA
Valdivia, S., Sheppard, S., & Forsyth, J. (2010). Acceptance and commitmenr therapy in an emotional
Vázquez, F. L., Muñoz, R., & Becoña, E. (2000). Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y
Vázquez-Morejón Jiménez, R., Jiménez García-Bóveda, R., & Vázquez Morejón, A. J. (2004). Escala de
Vowles, K. E., & McCracken, L. M. (2008). Acceptance and values-based action in chronic pain: a
9. Anexos
Anexo 12 - Carta escrita por E. hacia sí misma para la Realización del Cierre Terapéutico
74
75