Trabajo de Metodologia-APA
Trabajo de Metodologia-APA
Trabajo de Metodologia-APA
Otto Quispe
Trabajo de
metodologia
Código: 2023-110006
Asignatura: Química
1 er ciclo -sección A
Ciclo:
Tacna- Perú
2023
1
Propuesto por el Mtro. Otto Quispe
Los Lípidos
El grupo de lípidos es un conjunto muy heterogéneo de moléculas orgánicas, cuya característica radica
en el hecho de que son insolubles o muy poco solubles en agua y muy solubles en compuestos
orgánicos no polares. Son un grupo químicamente diverso y, por lo tanto, realizan funciones biológicas
muy diversas. Algunos almacenan una gran cantidad de energía química, por ejemplo, triasilcérides;
Otros, como fosfolípidos y esfingolípidos, constituyen los principales componentes estructurales de las
membranas biológicas; Algunos realizan las funciones de protección ambiental (como cera), y hay
otras que realizan funciones especiales muy importantes que actúan, como: vitaminas, pigmentos,
hormonas y mensajeros intracelulares, que, a pesar del hecho de que están presentes en
relativamente pequeñas cantidades en organismos enteros, tienen una poderosa actividad biológica.
(1)
A diferencia de los carbohidratos, que se clasificaron de acuerdo con los grupos funcionales que tenían,
los lípidos no pueden clasificarse de esta manera porque no tienen un grupo funcional característico. En
este sentido, las sustancias lipídicas son de origen biológico, solubles en solventes orgánicos
(cloroformo, benceno, etc.) y muy poco o nada soluble en el agua. Los lípidos cumplen diferentes
funciones biológicas de gran importancia, ya que: • Forman las reservas energéticas más importantes de
los seres vivos. • Son parte de las membranas celulares, • regular la actividad de las células y los tejidos.
Los componentes no proteicos de las membranas son lipídicos.
(2)
Función energética: son la principal reserva energética del organismo ya que proporcionan
9.4 Kcal/g. Si utilizásemos los glúcidos como elemento de reserva, nuestro peso aumentaría
mucho lo que dificultaría la movilidad, ya que estos proporcionan 4 Kcal/g. Esta función es
propia de los ácidos grasos y acilglicéridos.
2
Propuesto por el Mtro. Otto Quispe
los lípidos se clasifican de manera general en dos grupos, saponificables e insaponificables. Los primeros
se dividen en complejos, simples y ácidos grasos. Los segundos comprenden los esteroides, eicosanoides
y los isoprenoides (7(4)
Los lípidos se suelen clasificar en grasas (sólidas a temperatura ambiente) y aceites (líquidos a
temperatura ambiente). Aparte de su función estructural (membranas) y reguladora (hormonas y
vitaminas), tienen una gran importancia como reserva energética. Estas biomoléculas tienen una
composición variable, que generalmente incorpora a ácidos grasos (5)
SINTESIS DE ACIDOS GRASOS. El hígado, el tejido adiposo y la glándula mamaria son los tres sitios
principales donde se lleva a cabo la biosíntesis de los ácidos grasos y los triglicéridos. El hígado
es el órgano central para la interconversión y su metabolismo. La síntesis de ácidos grasos en el
hígado, en el tejido adiposo y la glándula mamaria siguen vías parecidas; sin embargo, la actividad que
cada una de ellas desarrolla varía de acuerdo con la especie animal. En las aves de corral (pollo para
engorda y gallina de postura), el hígado es el órgano más activo; en el cerdo, el tejido adiposo
muestra mayor actividad y, en los rumiantes, tanto el hígado, como el tejido adiposo y la
glándula mamaria (en lactación) muestran la misma actividad. (6)
Aunque denostadas por sus efectos negativos sobre nuestra salud, lo cierto es que las grasas o
lípidos son, en su conjunto, nutrientes necesarios para nuestro organismo. Los alimentos con
grasa son má s sabrosos y una buena tostada con aceite de oliva virgen es una forma
estupenda de comenzar el día. El problema viene cuando la ingesta es excesiva y con algunos
tipos específicos de grasas(7)
Otra clase de lípidos son los fosfolípidos calificados de SO que se derivan del ácido fosfatídico.
Independientemente del tipo, todos los fosfolípidos tienen la característica de que son moléculas
anfipáticas con un extremo o cabeza polar hidrófilo y una larga cola hidrocarburada hidrofóbica. Esta
función permite que la misma molécula tenga una parte soluble del agua (parte polar o hidrofílica) y otros
incidentes de agua (la parte hidrofóbica (8)
El perfil de la evolución de la incorporación del precursor radiactivo en los lípidos polares fue muy
diferente en ambas variedades. La variedad “Picual", presentó un máximo coincidiendo con el observado
para los lípidos totales. En cambio, el máximo de incorporación a lípidos polares fue anterior en la
variedad "Gordal", apareciendo antes de la décima semana (mediados de agosto). En la decimocuarta
semana, coincidiendo aproximadamente con el máximo de incorporación en la aceituna "Picual", se
inició un significativo descenso de la incorporación, que terminó desapareciendo en diciembre. En
cualquier caso, salvo en la fase inicial del ensayo, en que los valores de incorporación fueron similares, la
variedad "Picual" desarrolló una actividad biosintética significativamente superior. Otros autores
(Marzouk y Cherif, 1980; Daza (9)
3
Propuesto por el Mtro. Otto Quispe