PGD Senasa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PLAN DE GOBIERNO DIGITAL

PGD 2022--2024

UNIDAD DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA


(UIE) – OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO INSTITUCIONAL (OPDI)
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3
1.1 Marco conceptual...................................................................................................................................................................................................... 4
1.2 Marco Institucional.................................................................................................................................................................................................... 5
1.3 El Gobierno Digital ..................................................................................................................................................................................................... 6
1.4 La Brecha Digital ........................................................................................................................................................................................................ 6
1.5 Agenda Digital Peruana 2.0 ....................................................................................................................................................................................... 7
1.6 La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública - PNMGP .................................................................................................................... 7
II. BASE LEGAL .................................................................................................................................. 8
2.1 Base Legal General .................................................................................................................................................................................................... 8
2.2 Base Legal sobre Correo Electrónico .......................................................................................................................................................................... 8
2.3 Base Legal sobre Firmas y Certificados Digitales ........................................................................................................................................................ 8
2.4 Base Legal sobre Adquisición, legalidad y uso de Software en Entidades Públicas .................................................................................................... 9
2.5 Base Legal sobre Portal de Transparencia en la Administración Pública .................................................................................................................... 9
2.6 Base Legal sobre Seguridad de la Información ......................................................................................................................................................... 10
2.7 Base Legal sobre Ley de Gobierno Digital ................................................................................................................................................................ 10
2.8 Base Legal sobre Delitos Informáticos ..................................................................................................................................................................... 11
III. ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL SENASA .......................................................................................... 12
3.1 Alineamiento con el Plan Estratégico Institucional y Sectorial ................................................................................................................................. 12
3.2 Visión tecnológica del SENASA ................................................................................................................................................................................ 16
3.3 Entorno SENASA ...................................................................................................................................................................................................... 16
3.4 Mapa de Procesos ................................................................................................................................................................................................... 17
IV. SITUACIÓN ACTUAL DE GOBIERNO DIGITAL EN EL SENASA .......................................................... 18
4.1 Estructura Organizacional del Comité de Gobierno Digital ..................................................................................................................................... 18
4.2 Funciones de la Unidad de Informática y Estadística ............................................................................................................................................... 21
4.3 Infraestructura Tecnológica..................................................................................................................................................................................... 21
4.4 Sistemas de Información ......................................................................................................................................................................................... 26
4.5 Seguridad de la Información.................................................................................................................................................................................... 30
4.6 Cumplimiento de Regulación Digital ........................................................................................................................................................................ 32
4.7 Servicios Digitales .................................................................................................................................................................................................... 35
4.8 Presupuesto de Gobierno Digital ............................................................................................................................................................................. 36
V. OBJETIVOS DE GOBIERNO DIGITAL .............................................................................................. 37
VI. PROYECTOS DE GOBIERNO DIGITAL............................................................................................. 41
6.1 Gestionar los riesgos del PGD .................................................................................................................................................................................. 45
6.1.1 Entradas, actividades y salidas y/o entregables ....................................................................................................................................................... 45
ENTRADAS ........................................................................................................................................................................................................................... 45
ACTIVIDADES ...................................................................................................................................................................................................................... 45
SALIDAS / ENTRAGABLES................................................................................................................................................................................................ 45
1.- Etapas para la formulación del PGD. .................................................................................................................................................................................. 45
1.- Identificar el riesgo de cada etapa. ..................................................................................................................................................................................... 45
2.- Definir acción para tratar el riesgo. .................................................................................................................................................................................... 45
3.- Comunicar las acciones para tratar el riesgo. ..................................................................................................................................................................... 45
1.- Acción para tratar el riesgo aprobada y comunicada ......................................................................................................................................................... 45
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS ......................................................................................................................................................................................... 45
1. Análisis de Riesgos ............................................................................................................................................................................................................... 45
2. Lluvia de ideas ..................................................................................................................................................................................................................... 45
3. Reuniones ............................................................................................................................................................................................................................ 45
4. Entrevistas ........................................................................................................................................................................................................................... 45
6.1.2 Actividades .............................................................................................................................................................................................................. 45
6.1.2.1 Identificar el riesgo de cada etapa ........................................................................................................................................................................... 45
6.1.2.2 Definir acción para tratar el riesgo .......................................................................................................................................................................... 47
6.1.2.3 Comunicar las acciones para tratar el riesgo ........................................................................................................................................................... 50
6.1.3 Salidas ..................................................................................................................................................................................................................... 50
6.1.4 Aclaraciones importantes y excepcionales .............................................................................................................................................................. 50
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................ 51
7.1 Seguimiento, Monitoreo y Revisión ......................................................................................................................................................................... 52
7.2 Riesgos relacionados con el PGD ............................................................................................................................................................................. 52
VIII. ANEXO FICHAS DE PROYECTO ..................................................................................................... 52
IX. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 53
X. RECOMENDACIONES................................................................................................................... 53

Página 2 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

I. INTRODUCCIÓN
La Transformación Digital del Estado es una tarea continua y permanente, la cual tiene como
marco referencial el principio de servicio al ciudadano. Las entidades del Poder Ejecutivo están
al servicio de las personas y de la sociedad. La estrategia de Transformación Digital es parte
fundamental de la agenda de Competitividad del país, que busca materializar el uso transversal
de tecnologías digitales en la prestación de servicios, con la finalidad de promover la colaboración
entre las entidades de la Administración Pública y Privada, así como la participación de
ciudadanos y otros interesados para el desarrollo del Gobierno Digital y sociedad del
conocimiento.

El fortalecimiento del Gobierno Digital de la entidad, se logrará con la entrega de los servicios o
beneficios a los ciudadanos realizados a través de mecanismos digitales de comunicación,
interoperabilidad, inteligencia artificial, Big Data y plataformas altamente accesibles, para lo cual
se debe abordar un cambio en los servicios de transacciones a través de una gestión proactiva de
canales, haciendo que las actividades sean más amigables con el usuario, garantizando la
transparencia y efectividad de los servicios brindados.

El uso de la Tecnología en el contexto de la administración pública aporta a nuestra sociedad


valor público, generando un ecosistema digital al servicio del ciudadano y del ser humano en
general. En el sector público la modernización del Estado siempre fue un ámbito prioritario,
donde el avance tecnológico y el crecimiento en el uso de Internet y otros sistemas Omnicanal
permiten que el SENASA se encuentre en la capacidad de realizar un real cambio al servicio del
ciudadano y la sociedad en su conjunto.

El avance tecnológico por su velocidad de respuesta a nivel de distintos tipos de operaciones en


el ecosistema digital plantea un nuevo reto al SENASA para implementar diversos tipos de
operaciones por medios electrónicos con la finalidad de implementar cambios en la forma de
relacionarse y vincularse con los ciudadanos para el otorgamiento de servicios en el ámbito de
Gobierno Digital.

El Plan de Gobierno Digital (PGD) es un instrumento cuyo objetivo es orientar el proceso de


transformación digital del el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), comprende un
conjunto de iniciativas, proyectos y metas que se llevarán a cabo para alcanzar los objetivos de
Gobierno Digital. Se desarrolla como una hoja de ruta dinámica para la transformación digital y
la innovación para el fortalecimiento de la relación entre los ciudadanos, administrados y demás
grupos de intereses.

El desarrollo del PGD se inicia con la revisión del enfoque estratégico y el análisis de la situación
actual de la organización, revisando aspectos internos (procesos y tecnología disponible) como
aspectos de su entorno específico y entorno general recogidos en su Plan Estratégico
Institucional más reciente; luego, definiremos los componentes estratégicos de TI orientando la
futura aplicación de TI a la misión y visión establecida y aplicables a la institución; la definición de
las arquitecturas tecnológicas para el futuro; y posteriormente la derivación de un portafolio de
proyectos debidamente priorizada y dimensionada en el tiempo y que enmarcará las actividades
de Gobierno Digital para el periodo 2022 – 2024.

Es importante destacar que la elaboración del PGD ha demandado el relevamiento de

Página 3 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

información a partir de reuniones de trabajo y/o entrevistas programadas. Dichas reuniones han
permitido recopilar información acerca del funcionamiento actual y proyecciones futuras del
SENASA, información base para elaborar el diagnóstico de la situación actual; identificar
debilidades y requerimientos de información actuales y futuros, además de proporcionar la base
de insumos necesaria para proponer la nueva Arquitectura Digital que demandará para su
disponibilidad la realización de un conjunto de iniciativas tecnológicas que conformarán el
Portafolio de Proyectos Digitales que crearán valor al ciudadano.

1.1 Marco conceptual

El Gobierno Digital establece lineamientos en el que la institución deberá adoptar modelos que
exploten las oportunidades generadas por las nuevas tecnologías de forma planificada, lo que
se pone de manifiesto en documentos, normativas e informes procedentes de entidades
reguladoras que recomiendan a los diferentes niveles de gobierno el uso intensivo de las TIC
para desarrollar una economía basada en el conocimiento que fomente la inclusión social y
disminuya las desigualdades de la brecha digital, garantizando una gestión de los recursos
públicos más eficaz, eficiente y participativa, de manera que responda a las necesidades de los
ciudadanos.

En el SENASA se da importancia a la implementación de políticas y procedimientos acordes con


la normativa vigente referida al establecimiento de autenticación, conexiones seguras,
protección de información e intercambio de datos, implementación de servicios integrados y
habilitación de transparencia en el portal institucional.

Página 4 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

1.2 Marco Institucional

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA, Organismo Técnico Especializado adscrito al


Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI, es el ente rector de la sanidad agraria de
conformidad con el Decreto Legislativo N° 1059, que aprueba la Ley General de Sanidad Agraria
y el Decreto Supremo N° 018-2008-AG que aprueba su Reglamento, en concordancia con el
Decreto Legislativo N° 1387, que fortalece las competencias, las funciones de supervisión y, la
rectoría del SENASA y el Decreto Supremo N° 013-2019-MINAGRI que aprueba el Reglamento
del Decreto Legislativo en mención.

Competencias y funciones centrales del SENASA

En el marco de las normas nacionales vigentes el SENASA es la Autoridad Nacional en Sanidad


Agraria, Inocuidad de los Alimentos y Producción Organiza en el PERU, labor que es realizada en
concordancia con los principios y directrices establecidos por los organismos internacionales de
referencia en cada caso.

En ese marco, el SENASA actualmente:

 Ejecuta directa o indirectamente, acciones para prevenir, controlar, combatir y


erradicar las plagas que considera de control obligatorio y que por su peligrosidad o
magnitud pueden incidir en forma significativa en la economía nacional y bienestar
social, o que, por la naturaleza de la plaga, el sector privado no pueda asumir dichas
acciones, constituyéndose en responsabilidad del Estado.
 Ejecuta directa o indirectamente acciones de registro, control y fiscalización de insumos
agrarios como los plaguicidas agrícolas, los medicamentos veterinarios;
 Contribuye al control de la inocuidad agroalimentario;
 Registra semillas y fiscaliza la producción y su comercialización a nivel nacional e
internacional, con el objetivo de garantizar su calidad;
 Conduce el sistema nacional de certificación de la producción orgánica.
El esquema siguiente resume las competencias centrales del SENASA.

Competencias Centrales
Fortalecer las competencias,
funciones de supervision,
Sanidad Agraria (DL 1059) Insumos Agropecuarios Inocuidad Agroalimentaria fiscalizacion y sancion y la
rectoria del SENASA (DL
1387)

Plaguicidas y Afines (DL Produccion Organica Ley Garantizar la calidad de


Sanidad Vegetal
1059) 29196 Semillas (DL 1080)

Inocuidad de la Produccion
Insumos Pecuarios (DL
Sanidad Animal y Procesamiento Primaria
1059)
(DL 1062)

Fuente: Elaboración Propia

Página 5 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

1.3 El Gobierno Digital

El Gobierno Digital representa una oportunidad para incrementar el bienestar de los ciudadanos
fortaleciendo la confianza pública a partir de un Estado que cada vez es más cercano e
inteligente, a través del uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.

La digitalización de servicios genera impactos positivos en la competitividad económica, en la


calidad de vida y también impulsa la innovación desarrollando nuevas oportunidades de
negocios y también mejora en los servicios, donde se obtiene un impacto directo en ahorros de
transacción y en mejora de la experiencia de la ciudadanía al tener más fácil acceso a
información y servicios a través de canales digitales, lo cual a su vez promueve la inclusión,
impactando directamente los objetivos de desarrollo sostenible.

Mediante el Decreto Legislativo Nº 1412, se aprueba la Ley de Gobierno Digital, que tiene por
objeto establecer el marco de gobernanza del gobierno digital para la adecuada gestión de la
identidad digital, servicios digitales, arquitectura digital, interoperabilidad, seguridad digital y
datos, así como el régimen jurídico aplicable al uso transversal de tecnologías digitales en la
digitalización de procesos y prestación de servicios digitales por parte de las entidades de la
Administración Pública en los tres niveles de gobierno.

1.4 La Brecha Digital

Es la diferencia que existe entre los miembros de una sociedad debido a las dificultades que
tienen para aprovechar oportunidades de acceder a la información como una actividad regular,
la cual está supeditada a factores técnicos, sociales y/o económicos que impide, a quienes no
tiene acceso a la tecnología, aprender habilidades básicas para poder compartir los beneficios
del Gobierno Digital.

Las TIC permiten la difusión y acceso a la información; sin embargo, debido a las diferencias
socioeconómicas que hay entre los ciudadanos, dichas TIC pueden contribuir a incrementar la
brecha digital. Es por ello por lo que eliminar o disminuir las brechas en un tema complejo que
requiere la participación de los distintos actores del sector público y privado.

La brecha digital se forma por la dificultad que tienen los ciudadanos para aprovechar las
oportunidades de acceder a la información como una actividad regular. Además de referirse al
aspecto técnico, esta dificultad se traduce en combinar factores sociales y económicos que
impide a quienes no tienen acceso a la tecnología, aprender habilidades básicas para poder
compartir los beneficios del Gobierno Digital.

La brecha digital es la diferencia de condiciones que existe entre los ciudadanos, comunidades
y regiones, que tienen el óptimo acceso a las TIC como herramienta del día a día, y aquellos que
no tiene acceso a ella, o si la tienen, no conocen la manera adecuada de usarlas o aprovecharlas
al máximo, tanto para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes, como
incluso para participar activamente junto al Estado, en la búsqueda y el logro de su propio
desarrollo y bienestar.

Esto no se refiere sólo a aspectos tecnológicos, sino al resultado de varios factores combinados
relacionados a la situación social y económica, a la cultura y la política, así como a la
infraestructura de TIC disponible.

Página 6 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

1.5 Agenda Digital Peruana 2.0

La Agenda Digital Peruana 2.0 tiene el propósito de brindar a la sociedad peruana los beneficios
que ofrece el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en todos sus
aspectos. La visión de dicho documento es plasmada a través de ocho objetivos, los cuales
deben ser “ejecutados con acciones, proyectos y actividades por parte de las instituciones
públicas, entidades privadas, universidades y agentes de la sociedad civil comprometidas”.
 O1: Asegurar el acceso inclusivo y participativo de la población de áreas urbanas y rurales a
la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
 O2: Integrar, expandir y asegurar el desarrollo de competencias para el acceso y
participación de la población en la Sociedad de la Información y del Conocimiento.
 O3: Garantizar mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC que aseguren la
inclusión social, el acceso a servicios sociales que permita el ejercicio pleno de la ciudadanía
y el desarrollo humano en pleno cumplimiento 11 Plan de Desarrollo de la Sociedad de la
Información en el Perú - La Agenda Digital Peruana 2.0 16 de las Metas del Milenio.
 O4: Impulsar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación con base
en las prioridades nacionales de desarrollo.
 O5: Incrementar la productividad y competitividad a través de la innovación en la
producción de bienes y servicios, con el desarrollo y aplicación de las TIC.
 O6: Desarrollar la industria nacional de TIC competitiva e innovadora y con presencia
internacional.
 O7: Promover una Administración Pública de calidad orientada a la población.
 O8: Lograr que los planteamientos de la Agenda Digital Peruana 2.0 se inserten en las
políticas locales, regionales, sectoriales, y nacionales a fin de desarrollar la Sociedad de la
Información y el conocimiento.

1.6 La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública - PNMGP

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública - PNMGP tiene como objetivo


general el “orientar, articular e impulsar en todas las entidades públicas, el proceso de
modernización hacia una gestión pública para resultados que impacte positivamente en el
bienestar del ciudadano y el desarrollo del país1”.

Gráfico. Pilares de la Política de Modernización de la gestión pública

1
Numeral 2.3: “Objetivos de la Política” de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021

Página 7 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

II. BASE LEGAL


2.1 Base Legal General
 Decreto Legislativo Nº 681, Dictan Normas que regulan el uso de Tecnologías Avanzadas en
materia de archivo de Documentos e Información Tanto respecto de la elaborada en forma
convencional como la producida por procedimientos Informáticos en Computadoras.
 Ley Nº 26612, Ley que Modifica el Decreto Legislativo N° 681, Mediante el cual se Regula el
Uso de Tecnologías Avanzadas en Materia de Archivo de Documentos e Información.
 Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.
 Ley Nº 27309, Ley que incorpora los delitos informáticos al Código Penal.
 Ley Nº 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional
de Fibra Óptica.
 Ley Nº 28530, Ley de Promoción de Acceso a Internet para personas con discapacidad y de
adecuación del espacio físico en cabinas públicas de Internet.
 Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, aprueba la Política Nacional de Modernización de la
Gestión Pública.
 Decreto Supremo Nº 014-2013-MTC, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29904 Ley de
Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
 Resolución Ministerial N° 041-2017-PCM, aprueban uso obligatorio de la Norma Técnica
Peruana “NTP-ISO/IEC 12207:2016-Ingeniería de Software y Sistemas. Procesos del ciclo de
vida del software. 3a Edición”, en todas las entidades integrantes del Sistema Nacional de
Informática.

2.2 Base Legal sobre Correo Electrónico


 Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (Notificación Electrónica).
 Ley Nº 27419, Ley Sobre Notificación por Correo Electrónico.
 Ley Nº 28493, Ley que regula el uso del Correo Electrónico Comercial No Solicitado (SPAM).
 Decreto Supremo Nº 031-2005-MTC, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 28493 que
regula el envío del correo electrónico comercial no solicitado (SPAM).
 Resolución Ministerial N° 381-2008-PCM, Lineamientos y mecanismos para implementar la
interconexión de equipos de procesamiento electrónico de información entre las entidades
del Estado.
 Resolución Jefatural N° 088-2003-INEI, que aprueba la Directiva sobre "Normas para el uso
del servicio de correo electrónico en las entidades de la Administración Pública".

2.3 Base Legal sobre Firmas y Certificados Digitales


 Ley Nº 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales.
 Ley Nº 27291, Ley que modifica el código civil permitiendo la utilización de los medios
electrónicos para la comunicación de la manifestación de voluntad y la utilización de la firma
electrónica.
 Ley Nº 27310, Modificatoria de la Ley Nº 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, en
relación con Certificados emitidos por Entidades Extranjeras.
 Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM, aprueban Reglamento de la Ley de Firmas y
Certificados Digitales.
 Decreto Legislativo Nº 1310 que aprueba medidas adicionales de simplificación
administrativa, Decreto Supremo Nº 056-2008-PCM - Reglamento de la Ley 27269 y su
modificatoria Decreto Supremo Nº 070-2011-PCM - Ley de Firmas y Certificados Digitales.
Además de aportar a la competitividad tecnológica del Estado Peruano.
 Decreto Supremo Nº 070-2011-PCM, que modifica el Reglamento de la Ley 27269 y

Página 8 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

establece normas aplicables al Procedimiento Registral en virtud del Decreto Legislativo Nº


681 y ampliatorias.
 Decreto Supremo N° 105-2012-PCM, que establece disposiciones para facilitar la puesta en
marcha de Firma Digital y modifica Decreto Supremo N° 052-2008-PCM Reglamento de la
Ley de Firmas y Certificados Digitales.

2.4 Base Legal sobre Adquisición, legalidad y uso de Software en Entidades Públicas
 Ley N° 28612, Ley que norma el uso, adquisición y adecuación del software en la
administración pública.
 Decreto Supremo Nº 024-2006-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 28612, Ley
que norma el uso, adquisición y adecuación del Software en la Administración Pública.
 Decreto Supremo Nº 077-2008-PCM, Modifican el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 013-
2003-PCM para el cumplimiento en la Administración Pública de las normas vigentes en
materia de derechos de autor en el marco de la reforma del Estado y la implementación del
Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos.
 Decreto Supremo N° 076-2010-PCM, que modifica el Decreto Supremo Nº 013-2003-PCM
estableciendo disposiciones referidas a las adquisiciones de computadoras personales que
convoquen las entidades públicas.
 Decreto Supremo Nº 013-2003-PCM, Dictan medidas para garantizar la legalidad de la
adquisición de programas de software en Entidades y dependencias del Sector Público.
 Resolución Jefatural Nº 199-2003-INEI, que aprueba la Directiva sobre “Normas Técnicas
para la administración del Software Libre en los Servicios Informáticos de la Administración
Pública”.
 Resolución Ministerial Nº 073-2004-PCM, que aprueba la Guía para la Administración
Eficiente del Software Legal en la Administración Pública.
 Resolución Ministerial N° 139-2004-PCM, que aprueba el documento "Guía Técnica sobre
Evaluación de Software para la Administración Pública".
 Resolución Ministerial Nº 041-2017-PCM, que aprueba el uso obligatorio de la Norma
Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 12207:2016 Ingeniería de Software y Sistemas. Procesos del
ciclo de vida del software. 3a Edición”, en todas las entidades integrantes del Sistema
Nacional de Informática.

2.5 Base Legal sobre Portal de Transparencia en la Administración Pública


 Ley N° 29091, Ley que modifica el párrafo 38.3 del artículo 38° de la ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, y establece la publicación de diversos dispositivos
legales en el Portal del Estado Peruano y en Portales Institucionales.
 Decreto Supremo N° 043-2003-PCM, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
 Decreto Supremo N° 072-2003-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley de Transparencia
y acceso a la Información Pública.
 Decreto Supremo N° 063-2010-PCM, que aprueba la Implementación del Portal de
Transparencia Estándar en las Entidades de la Administración Pública.
 Resolución Ministerial Nº 035-2017-PCM, que aprueba la Directiva Nº 001-2017-PCM/SGP
“Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las
entidades de la Administración Pública”.
 Resolución Jefatural N° 234-2001-INEI, que aprueba la Directiva "Normas y Procedimientos
Técnicos sobre contenidos de las páginas Web en las Entidades de la Administración
Pública".
 Resolución Jefatural N° 347-2001-INEI, que aprueba la Directiva “Normas y Procedimientos

Página 9 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Técnicos para garantizar la Seguridad de la Información publicadas por las entidades de la


Administración Pública”.
 Resolución Jefatural N° 207-2002-INEI, que aprueba la Directiva “Normas Técnicas para la
asignación de nombres de Dominio de las entidades de la Administración Pública”.
 Decreto Supremo N° 070-2013-PCM, que modifica el Reglamento de la Ley de Transparencia
y acceso a la Información Pública aprobado con Decreto Supremo N° 072-2003-PCM.

2.6 Base Legal sobre Seguridad de la Información


 Resolución Ministerial Nº 246-2007-PCM, que aprueba el uso obligatorio de la Norma
Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 17799:2007 EDI. Tecnología de la Información. Código de
buenas prácticas para la gestión de la seguridad de la información. 2da Edición” en todas las
entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática.
 Resolución Ministerial Nº 004-2016-PCM, Aprueba el uso obligatorio de la Norma Técnica
Peruana NTP-ISO/IEC 27001:2014 EDI Tecnología de la Información. “Técnicas de Seguridad.
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. Requisitos, 2ª Edición” en todas las
entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática.
 Resolución Ministerial Nº 116-2017-PCM, modifican el artículo 5 de la R.M. N° 004-2016-
PCM referente al Comité de Gestión de Seguridad de la Información.

2.7 Base Legal sobre Ley de Gobierno Digital


 Decreto de Urgencia Nº 006-2020 que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital.
 Decreto de Urgencia Nº 007-2020 que aprueba el marco de confianza digital y dispone
medidas para su fortalecimiento.
 Decreto Legislativo Nº 1412 que aprueba la Ley de Gobierno Digital.
 Decreto Supremo N º 157-2021-PCM, que aprueba el Reglamento del Decreto de Urgencia
N° 006-2020, Decreto de Urgencia que crea el Sistema Nacional de Transformación Digital.
 Decreto Supremo Nº 029-2021-PCM, que aprueba el “Reglamento de la Ley de Gobierno
Digital”.
 Decreto Supremo Nº 118-2018-PCM - Declaran de interés nacional el desarrollo del
Gobierno Digital, la innovación y la economía digital con enfoque territorial.
 Decreto Supremo N° 033-2018-PCM, que crea la Plataforma Digital Única del Estado
Peruano y establecen disposiciones adicionales para el desarrollo del Gobierno Digital.
 Resolución Ministerial N° 119-2018-PCM, disponen la creación de un Comité de Gobierno
Digital en cada entidad de la Administración Pública.
 Decreto Supremo Nº 051-2018-PCM, que crea el Portal de software Público Peruano y
establece disposiciones adicionales sobre el software Público Peruano.
 Decreto Supremo Nº 016-2017-PCM, que aprueba la “Estrategia Nacional de Datos Abiertos
Gubernamentales del Perú 2017 - 2021” y el “Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales
del Perú”.
 Resolución Ministerial 087-2019-PCM - Aprueban disposiciones sobre la conformación y
funciones del Comité de Gobierno Digital.
 Resolución de Secretaría de Gobierno Digital Nº 001-2019-PCM/SEGDI - Aprueban la
Directiva N° 001-2019-PCM/SEGDI, “Directiva para compartir y usar Software Público
Peruano”.
 Decreto Supremo Nº 093-2019-PCM, Aprueban el Reglamento de la Ley N° 30254, Ley de
Promoción para el uso seguro y responsable de las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones por Niños, Niñas y Adolescentes.
 Resolución de Secretaría de Gobierno Digital Nº 002-2019-PCM/SEGDI - Aprueban
Estándares de Interoperabilidad de la Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE) y

Página 10 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

medidas adicionales para su despliegue.


 Resolución de Secretaría de Gobierno Digital Nº 004-2018-PCM/SEGDI - Aprueban
“Lineamientos del Líder de Gobierno Digital”.
 Resolución de Secretaría de Gobierno Digital Nº 005-2018-PCM/SEGDI - Aprueban
Lineamientos para la formulación del Plan de Gobierno Digital.
 Resolución de Secretaría de Gobierno Digital Nº 003-2018-PCM/SEGDI - Modifican el
artículo 4 de la Resolución de Secretaría de Gobierno Digital N° 001-2017-PCM/SEGDI
referente al Modelo de Gestión Documental.
 Resolución de Secretaría de Gobierno Digital 001-2017-PCM/SEGDI, aprueban Modelo de
Gestión Documental en el marco del Decreto Legislativo N° 1310.

2.8 Base Legal sobre Delitos Informáticos


 Ley N° 29733, Ley de Protección de Datos Personales.
 Ley N° 30096, Ley de Delitos Informáticos.
 Ley N° 30171, Ley que modifica la Ley N° 30096 Ley de Delitos Informáticos.
 Código Penal, artículo 154, Violación de la intimidad.
 Código Penal, artículo 157, Uso indebido de archivos computarizados.

Página 11 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

III. ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL SENASA


3.1 Alineamiento con el Plan Estratégico Institucional y Sectorial

Mediante Resolución Jefatural N° 0064-2020-MINAGRI-SENASA, se aprueba el Plan


Estratégico Institucional (PEI) del SENASA para el periodo 2021 - 2024, documento que
define las líneas estratégicas que orientan la gestión institucional del SENASA y recoge la
misión, los objetivos estratégicos institucionales, acciones estratégicas institucionales y
metas institucionales y la ruta estratégica. El PEI 2021 - 2024 del SENASA, ha sido elaborado
y articulado en concordancia con el PESEM del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego,
sector al que pertenece el SENASA desde el 14 de diciembre de 2016, de acuerdo con la
Resolución Ministerial N° 0602-2016-MINAGRI.

a. Objetivos Sectoriales: PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM)


SECTOR AGRARIO 2015-2021

De acuerdo con lo establecido en el PESEM del Sector Agricultura 2015-2021, aprobado con
Resolución Ministerial N° 427-2016-MC, con fecha 03.11.2016, se ha identificado que los
Objetivos Específicos de la Unidad de Informática y Estadística se alinean al Objetivo
Estratégico 1, y Acción Estratégica 1.6:

O.E.1. Gestionar los recursos naturales y la diversidad biológica de competencia del sector
agrario en forma sostenible
A.E.1.6. Proteger la agrobiodiversidad, ecosistemas forestales, recursos genéticos y
propiedad intelectual.

b. Objetivos Institucionales: SENASA - PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL


(PEI)

Los objetivos estratégicos institucionales del SENASA fueron establecidos con la finalidad de
asegurar una ruta estratégica que permita el cumplimiento de los objetivos y metas anuales
del año 2022, 2023 y 2024. De esta manera, los objetivos estratégicos institucionales
orientan la gestión hacia el logro de los objetivos estratégicos sectoriales.
El Plan Estratégico Institucional del SENASA diseñado para el período 2021-2024 contempla
cuatro objetivos estratégicos ensamblados con el firme propósito de enfrentarse al desafío
de producir y difundir contenidos de calidad accesibles a todos los peruanos y peruanas a
través de sus modernas plataformas de comunicación.

De acuerdo con lo establecido en el PEI del SENASA para el periodo 2021-2024, aprobado
con Resolución Jefatural N° 0064-2020-MINAGRI-SENASA de fecha 08.06.2020, se ha
identificado que los Objetivos Específicos de la Unidad de Informática y Estadística se
alinean a los siguientes Objetivos Estratégicos:

Objetivos Estratégicos Acciones Estratégicas


OEI-01: Mejorar las condiciones sanitarias en la AEI01.01 Intervención fitosanitaria para la protección de la
producción animal, vegetal y procesamiento introducción y dispersión de plagas reglamentadas de
primario de alimentos agropecuarios y piensos manera oportuna en beneficio de los productores
de los productores agrarios y actores de la agrícolas.
cadena agroalimentaria. .

Página 12 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

AEI01.02 Control fitosanitario de plagas presentes


implementado en beneficio de los productores agrícolas.

AEI01.03 Gestión fitosanitaria de accesos a mercados para


la exportación oportuna en beneficio de los productores
agrícolas.

AEI01.04 Intervención sanitaria para la protección de la


introducción y diseminación de enfermedades
reglamentadas de manera oportuna en beneficio de los
productores pecuarios.

AEI01.05 Control sanitario de enfermedades presentes en


animales implementado en beneficio de los productores
pecuarios.
.
AEI01.06 Gestión sanitaria de accesos a mercados para la
exportación oportuna de mercancías pecuarias en
beneficio de los productores pecuarios.

AEI01.07 Servicios de inocuidad de alimentos


agropecuarios de producción y procesamiento primario,
implementados en beneficio de los actores de la cadena
agroalimentaria.

AEI01.08 Información sobre los alimentos agropecuarios


primarios y piensos, de manera confiable y oportuno en
beneficio de los consumidores

OEI.02: Fortalecer la gestión institucional. AEI02.01 Recursos financieros con gestión efectiva para el
presupuesto por resultados en el SENASA.
.
AEI02.02 Sistemas administrativos integrados y mejorados
para el cumplimiento de funciones sustantivas en el
SENASA

AEI02.03 Gestión del aprendizaje y conocimiento


fortalecida de la entidad.

AEI02.04 Información de servicios sanitarios accesible para


los usuarios del SENASA

OEI.03: Implementar la gestión de riesgos de AEI03.01 Implementación de programa de cultura de


desastre de la entidad. prevención en la entidad.

Fuente: PEI 2021-2024 SENASA

c. Identificación de la Ruta Estratégica del PEI

Para identificación de la ruta estratégica se ha establecido la prioridad de cada uno de los


cuatro Objetivos Estratégicos considerados en el PEI 2021-2024 del SENASA. Además, se han
priorizado las Acciones Estratégicas de cada objetivo, determinándose la ruta estratégica
que a continuación se presenta en el cuadro:

Página 13 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

OEI Vinculación AEI Vinculación UO


Prioridad Prioridad
Código Descripción con la PGG Código Descripción con la PGG Responsable
Mejorar las Intervención
condiciones EJE 03, AEI.01. fitosanitaria EJE 03,
1 OEI.01 sanitarias en la 1 para la
LIN 03.04 01 LIN 03.04
producción animal protección de
y vegetal y la
procesamiento introducción y
DIRECCION
primario de dispersión de
GENERAL DE
alimentos plagas
SANIDAD
agropecuarios y reglamentadas
VEGETAL
piensos de los oportuna en
productores beneficio de
agrarios y actores los
de la cadena productores
agroalimentaria agrícolas.
2 Control EJE 03, DIRECCION
EJE 03, AEI.01. fitosanitario LIN 03.04 GENERAL DE
LIN 03.04 02 de plagas SANIDAD
presentes VEGETAL
implementado
en beneficio
de los
productores
agrícolas.
3 Gestión EJE 03, DIRECCION
EJE 03, AEI.01. fitosanitaria LIN 03.04 GENERAL DE
LIN 03.04 03 de accesos a SANIDAD
mercados para VEGETAL
la exportación
oportuno en
beneficio de
los
productores
agrícolas.
EJE 03, 4 Intervención EJE 03, DIRECCION
LIN 03.04 AEI.01. sanitaria para LIN 03.04 GENERAL DE
04 la protección SANIDAD
de la ANIMAL
introducción y
diseminación
de
enfermedades
reglamentadas
oportuna en
beneficio de
los
productores
pecuarios
EJE 03, 5 Control EJE 03, DIRECCION
LIN 03.04 AEI.01. sanitario de LIN 03.04 GENERAL DE
05 enfermedades SANIDAD
presentes en ANIMAL
animales
implementado
en beneficio
de los
productores
pecuarios

Página 14 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

EJE 03, 6 Gestión EJE 03, DIRECCION


LIN 03.04 AEI.01. sanitaria de LIN 03.04 GENERAL DE
06 accesos a SANIDAD
mercados para ANIMAL
la exportación
oportuna de
mercancías
pecuarias en
beneficio de
los
productores
pecuarios
EJE 03, 7 AEI.01. Servicios de EJE 03, DIRECCION
LIN 03.04 07 inocuidad de LIN 03.04 GENERAL DE
alimentos INSUMOS
agropecuarios AGROPECUA
de producción RIOS E
y INOCUIDAD
procesamient AGROALIME
o primario NTARIA
implementado
s en beneficio
de los actores
de la cadena
agroalimentari
a
EJE 03, 8 AEI.01. Información EJE 03, DIRECCION
LIN 03.04 08 sobre los LIN 03.04 GENERAL DE
alimentos INSUMOS
agropecuarios AGROPECUA
primarios y RIOS E
piensos INOCUIDAD
confiable y AGROALIME
oportuno NTARIA
EJE 03, 9 AEI.02. Recursos EJE 03, OFICINA DE
LIN 03.04 01 financieros con LIN 03.04 PLANIFICACI
gestión efectiva ON Y
para el DESARROLLO
presupuesto INSTITUCION
por resultados AL
en el SENASA.
EJE 03, 10 AEI.02. Sistemas EJE 03, OFICINA DE
LIN 03.04 02 administrativos LIN 03.04 PLANIFICACI
integrados y ON Y
2 OEI.02 Fortalecer la gestión mejorados para DESARROLLO
institucional. el cumplimiento INSTITUCION
de funciones AL, OFICINA
sustantivas en DE
el SENASA ADMINISTRA
CION,
ASESORIA
JURIDICA,
OFICINA DE
CONTROL
INETRNO,
ALTA
DIRECCION.

Página 15 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

EJE 03, 11 AEI.02. Gestión del EJE 03, OFICINA DE


LIN 03.04 03 aprendizaje y LIN 03.04 ADMINISTRA
conocimiento CION
fortalecida dela
entidad
EJE 03, 12 AEI.02. Información de EJE 03, OFICINA DE
LIN 03.04 03 servicios LIN 03.04 PLANIFICACI
sanitarios ON Y
accesible para DESARROLLO
los usuarios del INSTITUCION
SENASA AL
Implementar la EJE 03, 13 AEI.03. Implementación EJE 03, OFICINA DE
gestión de riesgos LIN 03.04 01 de programa de LIN 03.04 ADMINISTRA
OEI.03
3 de desastre de la cultura de CION
entidad. prevención en
la entidad

(Política General de Gobierno PGG):

EJE 03 Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible.


Lineamientos Fomentar la competitividad basada en las potencialidades de desarrollo económico de
prioritarios cada territorio, facilitando su articulación al mercado nacional e internacional,
LIN 03.04 asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del patrimonio
cultural.

3.2 Visión tecnológica del SENASA

Transformar digitalmente al SENASA haciendo uso de innovación tecnológica y buenas prácticas


que permitan interactuar con Perú y el mundo.

3.3 Entorno SENASA

El SENASA en su PEI 2021 – 2024, presenta una propuesta de intervención desarrollando


actividades y ejecutando proyectos, orientadas a alcanzar las metas de los objetivos estratégicos
para el horizonte temporal previsto, bajo el enfoque sistémico, cuyos actores en muchos casos
solicitan, brindan y/o intercambian información (física o virtual). Entre los principales grupos de
interés / actores del SENASA son mostrados en la siguiente imagen.

Con el fin de cumplir los objetivos de la Política Nacional Agraria, del Plan Estratégico Sectorial
Multianual del Sector Agricultura y Riego y su contribución a los objetivos de la Política General
de Gobierno al 2021, al logro de los objetivos del Plan Bicentenario y al cumplimiento de los
compromisos asumido por el país en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria, declara objetivo prioritario.

OBJETIVO PRIORITARIO
Contribuir a la productividad y competitividad agraria ejerciendo su rol como Autoridad
Nacional en Sanidad Agraria en beneficio de los actores de la cadena agroalimentaria y su
incorporación al mercado con productos sanos y libres de plagas y enfermedades.

Página 16 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Fuente: Elaboración propia

3.4 Mapa de Procesos

La Unidad de Gestión de la Calidad y Autorizaciones - Oficina de Planeamiento de Desarrollo


Institucional del SENASA cuenta con un documento aprobado del mapa de procesos de la
entidad, que detalle los procesos estratégicos, misionales y de Soporte. A continuación, el mapa
de macro procesos de la entidad:

Fuente: Mapa de Procesos Nivel 0

Página 17 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Los Macroprocesos Estratégicos son 4:


1. E01: Planeamiento
2. E02: Gestión de la Calidad y del Conocimiento
3. E03: Comunicación Institucional
4. E04: Articulación de Actores
Los Macroprocesos Misionales son 4:
5. M01: Gestión de la Vigilancia Sanitaria y Fitosanitaria
6. M02: Protección Sanitaria y Fitosanitaria
7. M03: Mejora Sanitaria y Fitosanitaria
8. M04: Acceso a Mercados
Los Macroprocesos de Soporte del SENASA son 8:
1. S01: Gestión del Talento Humano
2. S02: Gestión Jurídica
3. S03: Gestión Financiera
4. S04: Gestión Coactiva
5. S05: Gestión de Logística
6. S06: Soporte TIC e Información
7. S07: Diagnostico de Laboratorio, Producción de organismo biológicos y Tratamientos
8. S08: Gestión Atención al usuario

IV. SITUACIÓN ACTUAL DE GOBIERNO DIGITAL EN EL SENASA


4.1 Estructura Organizacional del Comité de Gobierno Digital

Con Informe N° 0011-2020-MINAGRI-SENASA-OPDI-RALBITRES, la Oficina de Planificación y


Desarrollo Institucional recomienda la conformación del Comité de Gobierno Digital del SENASA
y dejar sin efecto el Comité de Gestión de Seguridad de la Información del SENASA constituido
mediante la Resolución Jefatural N° 0131-2017-MINAGRI-SENASA.

En cumplimiento a la Resolución Ministerial N° 087-2019-PCM, del 19 de marzo de 2019, donde


se modificaron los artículos 1 y 2 de la Resolución Ministerial N° 119-2018-PCM, estableciendo
una nueva conformación del Comité de Gobierno Digital, asignándole nuevas funciones en
materia de gestión documental y seguridad de la información; que el artículo 2 de la Resolución
Ministerial N° 087-2019-PCM, deroga los artículos 2, 5 y 5-A de la Resolución Ministerial N° 004-
2016-PCM, modificada mediante Resolución Ministerial N° 166-2017-PCM; y, por lo tanto, deja
sin efecto al Comité de Gestión de Seguridad de la Información de las entidades que integran el
Sistema Nacional de Informática.

Con el objeto de reconformar el Comité de Gobierno Digital del SENASA, según se indica a
continuación:

 “Artículo Primero. – Crear el Comité de Gobierno Digital del Servicio Nacional de Sanidad
Agraria, el cual se encontraráconformado por:
- El/La Jefe(a) del Servicio Nacional de Sanidad Agraria o su representante, quien lo preside;
- El/La Secretario Técnico, quien actuara como Líder de Gobierno Digital;

Página 18 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

- El/La Director(a) de la Unidad de Informática y Estadística, quien actuará como secretario(a);


- El/La Director(a) de la Unidad de Gestión de Recursos Humanos;
- El/La responsable del área de atención al ciudadano o quien haga sus veces;
- El/La Oficial de Seguridad de la Información;
- El/La Director(a) General de la Oficina Asesoría Jurídica;
- El/La Director(a) General de la Oficina de Planificación y Desarrollo Institucional”.

 Artículo Segundo. – El Comité de Gobierno Digital del SENASA deberá cumplir como mínimo
las funciones señaladas en el artículo 2 de la Resolución Ministerial 119-2018-PCM,
modificada por la Resolución Ministerial N° 087-2019-PCM, las mismas que a continuación
se detallan:

a) Formular el Plan de Gobierno Digital en coordinación con los órganos, unidades


orgánicas, programas y/o proyectos de la entidad.
b) Liderar y dirigir el proceso de transformación digital en la entidad.
c) Evaluar que el uso actual y futuro de las tecnologías digitales sea acorde con los cambios
tecnológicos, regulatorios, necesidades de la entidad, objetivos institucionales, entre
otros, con miras a implementar el Gobierno Digital.
d) Gestionar la asignación de personal y recursos necesarios para la implementación del
Plan de Gobierno Digital, Modelo de Gestión Documental (MGD), Modelo de Datos
Abiertos Gubernamentales y Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)
en sus Planes Operativos Institucionales, Plan Anual de Contrataciones y otros.
e) Promover y gestionar la implementación de estándares y buenas prácticas en gestión y
gobierno de tecnologías digitales, interoperabilidad, seguridad digital, identidad digital
y datos en la entidad.
f) Elaborar informes anuales que midan el progreso de la implementación del Plan de
Gobierno Digital y evalúen el desempeño del Modelo de Gestión Documental (MGD),
Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales y Sistema de Gestión de Seguridad de la
Información (SGSI).
g) Vigilar el cumplimiento de la normatividad relacionada con la implementación del
gobierno digital, interoperabilidad, seguridad de la información y datos abiertos en las
entidades públicas.
h) Promover el intercambio de datos, información, software público, así como la
colaboración en el desarrollo de proyectos de digitalización entre entidades.
i) Gestionar, mantener y documentar el Modelo de Gestión Documental (MGD), Modelo
de Datos Abiertos Gubernamentales y Sistema de Gestión de la Seguridad de la
Información (SGSI) de la entidad.
j) Promover la conformación de equipos multidisciplinarios ágiles para la implementación
de proyectos e iniciativas de digitalización de manera coordinada con los responsables
de órganos y unidades orgánicas de la entidad.
k) Otras funciones que se le asigne en el ámbito de su competencia y aquellas
concordantes con la materia.

Líder de Gobierno Digital

En cumplimiento a la Resolución de Secretaría de Gobierno Digital Nº 004-2018-PCM/SEGDI -


Aprueban “Lineamientos del Líder de Gobierno Digital” la Jefatura Nacional del SENASA designa
a quien ejerce el rol de “Líder de Gobierno Digital” en base a los “Lineamientos del Líder de
Gobierno Digital” aprobados mediante el artículo 1 de la presente Resolución Secretarial.

Página 19 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Artículo Cuatro. –Con Resolución Jefatural Nº 0133-2020-MIDAGRI-SENASA de fecha 10 de


diciembre de 2020, se designó al/a Secretario (a) Técnico(a) como Líder de Gobierno Digital del
el SENASA, en cumplimiento de la Resolución Ministerial Nº 119-2018-PCM.
Estructura orgánica funcional de la Unidad de Informática y Estadística (UIE):

Unidad de Informática y
Estadística

Gestión de Portafolio de
Proyectos de Gobierno Digital
Normatividad y Gestión
Gestión del Conocimiento y Datos
Abiertos

Infraestructura de Tecnologías de
Desarrollo de Sistemas de Información Soporte Tecnológico
Información

Administración de Redes y
Sistemas Técnicos Mesa de Ayuda
Comunicaciones

Sistemas Administrativos Soporte Técnico


Administración de Servidores

Calidad e Implementación de VUCE Técnicos GIS DDEE


Software

Inteligencia de Negocios (BI)


Seguridad de la Información Administración de Activos

Estadística
Administración de Base de Datos

Fuente: Elaboración propia

Página 20 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

4.2 Funciones de la Unidad de Informática y Estadística

La Unidad de Informática y Estadística es el órgano encargado de conducir el sistema informático


del SENASA que tiene como funciones, entre otras:

 Planear, desarrollar, conducir y controlar el sistema informático. Proponer estudios para la


aplicación de nuevos sistemas informáticos de acuerdo con el avance tecnológico.
 Desarrollo un sistema informático integral en red que integre a todas las áreas del Instituto
y efectuar el mantenimiento correspondiente para su permanente y eficiente operación.
 Coordinar permanentemente con las áreas de la institución para el diseño, desarrollo e
implementación de nuevas aplicaciones, a fin de optimizar sus funciones.
 Proponer normas y procedimientos relativos al empleo e incorporación de tecnología de
información (hardware y software) para obtener mayores niveles de eficiencia y seguridad.
 Asesorar y capacitar a las áreas en los aspectos relativos al Sistema de Información.
 Administrar y actualizar permanentemente el sistema Internet y la Página Web del Instituto.
 Revisar los requerimientos de hardware y software que generen los Órganos del SENASA y
emitir el pronunciamiento técnico correspondiente, antes del proceso de adquisición,
además; se requiere brindar nuevos servicios a las áreas funcionales del SENASA.

4.3 Infraestructura Tecnológica

Los componentes tecnológicos corresponden a cada uno de los elementos que conforman las
tecnologías de información y comunicaciones, dividiéndose en dos grupos:

 De infraestructura: Soporta las aplicaciones, da sustento a las necesidades estratégicas de


los procesos internos generadores de valor asegurando la entrega y soporte de las mismas
(instalaciones, comunicaciones, aplicaciones informáticas, seguridad, usuarios).
 De aplicación: Corresponden a la combinación de información, conocimiento y tecnología,
para soportar los procesos internos que generan valor en la institución (software).

Brecha tecnológica interna

El equipamiento de cómputo presenta limitaciones técnicas (fallas, lentitud en procesamiento,


memoria y limitada capacidad de almacenamiento) lo que influye en la operatividad de las
actividades que desarrollan los Órganos institucionales, la renovación del equipamiento
permitirá mantener la continuidad operativa al interior del Instituto.

Ante la brecha técnica de los sistemas e infraestructura, se propone como línea de acción: la
renovación del equipamiento de cómputo se pretende mejorar la infraestructura de cómputo
existente.

A continuación, se detalla los componentes tecnológicos identificados en la institución:

Página 21 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

INVENTARIO DE HARDWARE
ACTIVOS INFORMÁTICOS

SERVIDORES

MARCA MODELO CANTIDAD


Dell Power Chasis Dell 1
MX7000rEdge R730
Dell PowerEdge M740c 6

Dell Storage Dell SC Series 2


SC5020
Dell PowerEdge R740 1

Dell Storage Dell Power Vault 3


ME4024

COMPUTADORESRA

BAJOS

Página 22 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

SISTEMAS OPERATIVOS

IMPRESORAS
TIPO CANTIDAD
Láser 34
Láser - Multifuncional 101
Inyección de Tinta 9
Inyección de Tinta - Multifuncional 4
Matricial 6
Térmica 3

ARQUITECTURA

Página 23 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

EQUIPOS DE COMUNICACIONES

TOPOLOGÍA DE LA RED (Sede Central)

Figura: Diagrama de Red General (CABLEADO/SWITCH)


Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

TOPOLOGÍA DE RED (Sedes Ejecutivas)

Figura: Diagrama de Red General


Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

4.4 Sistemas de Información

INVENTARIO DE APLICACIONES INTERNAS Y SOFTWARE

APLICACIONES INTERNAS

Los mapas que se presentan a continuación son producto del análisis de la información remitida
por la UIE, del inventario de aplicativos informáticos, los manuales de usuario de los aplicativos,
sistemas y las reuniones de trabajo realizadas en las instalaciones del SENASA.
Para un mejor manejo de la información, se ha tipificado de la siguiente manera:

 SIGSA (Sistema Integrado de Gestión de Sanidad


Animal)
 SIGSVE (Sistema Integrado de Gestión de
Sanidad Vegetal)
 SIIMF (Sistema Integrado de Mosca de la Fruta)
 SIGIA (Sistema Integrado de Gestión de Insumos

Página 26 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Agropecuarios e Innocuidad Agroalimentaria)


 SIGCED (Sistema Integrado Gestión de Centros
de Diagnóstico)
 SIGA (Sistema Integrado de Gestión Administrativa)
 SIP (Sistema Integrado de Planificación)

Sistemas de Información
Aplicación Lenguaje de Programación Base de Datos
SICPO JAVA/JavaScript ORACLE 12c
SIGCED JAVA/JavaScript ORACLE 12c
SIGIAWeb JAVA/JavaScript ORACLE 12c
SIGSAWeb JAVA/JavaScript ORACLE 12c
SIGSVEWeb JAVA/JavaScript ORACLE 12c
SIPET JAVA/JavaScript ORACLE 12c

Diagnóstico actual de los Sistemas de Información

DIAGNOSTICO OPORTUNIDAD DE MEJORA


· Los sistemas de información en su mayoría · Realizar análisis y diseño de la arquitectura
fueron desarrollados e implementados desde actual de los aplicativos e integrarlos mediante
una necesidad especifica. No responde a una una la elaboración de la Arquitectura
visión holística e integral conforme al Empresarial (SOA).
empoderamiento y cambios institucionales del
SENASA.
· Los usuarios proveedores de la información, · Considerar el uso de herramientas de gestión
para los portales, necesitan remitir la de contenidos, para así cada área que necesite
información a la UIE para su actualización, de publicar algo en el portal web lo haga desde su
otro modo no se puede realizar la usuario.
actualización de los portales y algunos de los
sistemas de la información tales como el SIG.
· La mayoría de los sistemas de información que · Implementar la firma digital del sistema de
contienen dentro de su flujo de información la información en la cual contamos con
presentación de documentos, evaluación, desarrollo propio o in house conforme a la
supervisión y supervisión presentan los prioridad, urgencia y costo de oportunidad de
siguientes inconvenientes: los usuarios externos e internos.
• No se cuenta con firma digital y al corto · o Impulsar el cero papel a nivel institucional.
plazo no está incorporado
requerimientos relacionados a esta
tecnología.
• Se debe imprimir firmar y sellar.
· No se cuenta con arquitectura e · Se está desarrollando tableros (Dashboard) de
infraestructura tecnológica para implementar control con QLIK View. Actualmente se hace
una Plataforma de Inteligencia de Negocios. bajo demanda y necesidad de elaborar
Datamarts, Datamining y cubos de información
para toma de decisiones.

Página 27 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

TIPO DESCRIPCIÓN LICENCIAS


Base de Datos Licencia Oracle Database Enterprise Edition 4
Base de Datos Licencia Oracle Real Aplication Custer 4
Base de Datos Licencia Oracle Diagnostic Pack Processor perpetua 4
Base de Datos Licencia Oracle Tunning Pack Processsor Perpetua 4
Base de Datos Licencia de Autocad 2018 2
Base de Datos Licencia Oracle Database Enterprise Edition 2
Base de Datos Licencia Oracle Diagnostic Pack Processor perpetua 2
Base de Datos Licencia Oracle Tunning Pack Processsor Perpetua 2
Base de Datos Licencias oracle database enterprise edition por procesador 6
Base de Datos Licencias oracle real applications clusters por procesador 6
Base de Datos Licencias oracle diagnostics pack por procesador 6
Base de Datos Licencias oracle tuning packs por procesador 6
Base de Datos SQL Server - Standard 1
Base de Datos SQL - Device CAL 30
Base de Datos Licencias oracle database enterprise edition por procesador 6
Base de Datos Licencias oracle real applications clusters por procesador 6
Base de Datos Licencias oracle diagnostics pack por procesador 6
Base de Datos Licencias oracle tuning packs por procesador 6
Base de Datos Licencias Toad 22
BI Licencia Qlickview Information Access Server 1
BPM Licencia Unified Business Process Management Suite Processor 2
perpetual
Central Licencia DreamPBX - Audara (callcenter) 1
Telefónica
Central Licencia PBX Manager Base (Central Telefonica) 1
Telefónica
Certificados Certificado Digital SSL Wildcard 1
Digitales
Certificados Certificados digitales ssl 1
Digitales
Correo Exchng Svr Ent Svr LSA 1
electrónico
Correo Exchange Server Standard CAL - Device CAL 950
electrónico
Desarrollo Power Builder Enterprise for Windows 12.5 9
Desarrollo Licencias Power Builder 12.6 3
Desarrollo Licencias TOAD 22
Desarrollo Licencia de Apiweb 1
Desarrollo Power Builder 9
Diseño CAD Licencias de Autocad 2018 2
Diseño CAD Licencias de Autodesk 3DS Max 2018 2
Diseño gráfico Adobe Acrobat 9 Professional 30
Diseño gráfico Adobe Illustrator CS4 4

Página 28 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Diseño gráfico Adobe Photoshop CS4 11


Diseño gráfico Adobe InDesing CS4 2
Diseño gráfico Licencia Adobe Desing Estándar CS5.5 1
Diseño gráfico Adobe Creative Cloud for Teams 5
Diseño gráfico Licencia de Adobe Creative Multilengiaje 4
Diseño gráfico Licencia Animación de elementos (gráficas) 2
Diseño gráfico Licencia Animación con efecto 3D de elementos (gráficas) 2
Diseño gráfico Licencia Animación de textos 2
Diseño gráfico Licencia plugin para efectos secundarios 2
Diseño gráfico Licencia adobe creative multilenguaje - ioarr 1
Facturación Licencia Emisor Facturación Electrónica 1
Gestión Software de digitalización Lasserfiche 1
Documental
Imágenes Software multifocus para reconstrucción imágenes 3d 1
Imágenes Licencia de software de Procesamiento de Imágenes - ENVI 3
Imágenes Software de Analisis de Imágenes (Live image builder XY) 1
Imágenes Software reconstruccion 3D (Live image builder XYZ) 1
Middleware Licencia Oracle SOA Management Pack Enterprise Edition por 2
procesador
Middleware Licencia Oracle SOA Suite for Oracle Middleware por procesador 2
Middleware Licencia Oracle WebLogic Server Management Pack Enterprise 2
Edition por procesador
Middleware Licencia Oracle WebLogic Suite por procesador Licencia perpetua 1
Middleware Licencias de Enterprisee Architecht 5
Ofimática Office Pro+ Dev SftSA 515
Ofimática Office Std Dev SftSA 435
Ofimática Office 365 E3 950
Proyectos Project Std Dev SftSA 50
Proyectos Visio Std Dev SftSA 41
Redes Licencia PRGT Network Monitoring 500 sensores 1
Redes Sistema de control de acceso a la red 1
Redes Sistema de monitoreo y gestion de infraestructura LAN y 1
Wireless
Redes Licencia PRGT Network Monitoring 500 sensores 1
Remoto WinRmtDsktpSrvcsCAL ALNG SA MVL DvcCAL 300
Remoto Citrix XenApp 6.5 300
Seguridad Dell - EMC Networker 1
Seguridad Software de verificación electrónica de claves criptográficas 1
Seguridad Sistema Proxy cache y web filtering 1
Seguridad Microsoft Endpoint Configuration Manager Client ML 950
Seguridad Cisco Email Security Virtual Appliance 2000
Seguridad TrendMicro - Depp Security - Enterprise 150
Seguridad TrendMicro - Apex One Full Deature for Windows and Mac 2350
Servidor de IBM WEBSPHEREApplication Server Processor Value Unit from 200
Aplicaciones Websphere Appication Server Express Trade Up

Página 29 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Sistema Win Server Std Core 16 SftSA 30


Operativo
Sistema Windows ENTpD Dev UpSA 950
Operativo
Sistema Win Server CoreCAL Dev ClASA 950
Operativo
Software Software IBM Statistics SPSS Profesional 1
Estadístico
Técnico Licencias EndNote Version X7 editor de referencia bibliografico 5
(DSV-Analisis de riesgo de plantas)
Técnico Software de microscopia para mediciones en vivo 1
Técnico Adquisición de licencias para CPMF 1
Telefonía Licencia de central telefónica IP / Audara 1
Videoconferencia Licencia Plataforma Zoom (Zoom room connector port H.323) 1
Videoconferencia Licencia Host Zoom Businnes( hasta 10 host) 10
Videoconferencia Licencia Host Zoom Businnes 53
Virtualización Licencia de Gestion centralizada de platafrma virtual 1
Virtualización licencia VMware vCenter 7 Standard for vSphere (Per Instance) 1
Virtualización licencia VMware vSphere 7 Standard for 1 processor 12
Virtualización Licencia VMware vSphere 7 Essentials Plus for 1 processor 1
Virtualización Licencia VMware vCenter Server 7 Essentials por vSphere 7 1
Virtualización vSphere 6 Standard 12
Virtualización vSphere 6 Essentials PLUS 6
Virtualización vCenter Server 6 Standard 1
Virtualización vCenter Server 6 Essentials 1
Virtualización VMware Site Recovery Manager 8.x 50

4.5 Seguridad de la Información

SEGURIDAD DE LAS PLATAFORMAS WEB

Uso de protocolos de seguridad HTTPS


(HyperText Transfer Protocol Secure, Protocolo de transferencia de hipertexto)

Protocolo de comunicación de Internet que protege la integridad y la confidencialidad de los


datos de los usuarios entre sus ordenadores y el sitio web.

Dicho protocolo de comunicación beneficia a los usuarios, al hacer más segura y privada su visita
(conexiones) a los portales web del SENASA; adicionalmente dicho protocolo permite a la
institución demostrar, mediante una empresa especializada, que los portales web son de
propiedad del SENASA y por lo tanto son oficiales.

Finalmente, éste mecanismo de seguridad desalienta a personas inescrupulosas publicar


páginas web falsas o de suplantación de nuestra institución o de sus diversos medios de
comunicación.

Página 30 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Certificados de seguridad SSL desplegados en los servidores institucionales

DETALLE TECNICO
El protocolo de seguridad SSL deberá ser asignados a los siguientes dominios y sus respectivos
sub-dominios:
- Portal web institucional del SENASA: *.senasa.gob.pe

Los certificados de seguridad SSL validan el dominio de los portales web institucionales del
SENASA
La implementación de los certificados de seguridad SSL se encuentra instalado en los servidores
del SENASA
Expedición de los Certificados con validación de dominio para todos los Portales Web
Institucionales del SENASA
Se implementó los protocolos de seguridad SSL tipo Validación Extendida (EV) o barra verde
El cifrado de seguridad cuenta con una cifrado de 256 Bits

Empresa certificadora: Sectigo RSA

Página 31 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

4.6 Cumplimiento de Regulación Digital

El gobierno digital representa una oportunidad para incrementar el bienestar de los ciudadanos
fortaleciendo la confianza pública a partir de un Estado que cada vez es más cercano e
inteligente, a través del uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.

La digitalización de servicios genera impactos positivos en la competitividad económica, en la


calidad de vida y también impulsa la innovación desarrollando nuevas oportunidades de
negocios y también mejora en los servicios, donde se obtiene un impacto directo en ahorros de
transacción y en mejora de la experiencia de la ciudadanía al tener más fácil acceso a
información y servicios a través de canales digitales, lo cual a su vez promueve la inclusión,
impactando directamente los objetivos de desarrollo sostenible.

Nivel de
Norma Descripción de Norma Comentarios de cumplimiento
Cumplimiento
Aprueba la “Estrategia Nacional de
El SENASA, cuenta con un plan
Datos Abiertos Gubernamentales para generar o difundir los datos
Decreto Supremo
del Perú 2017 - 2021” y el “Modelo
abiertos. Asimismo, se ha En proceso
N°016-2017 PCM
de Datos Abiertos Gubernamentales
cargado un dataset en el Portal
del Perú” Nacional de Datos Abiertos.
Si bien se designó al
Designan representante ante el representante para coordinar la
Resolución Ministerial Comité Coordinador de la infraestructura de datos
No cumple
N°365-2003 PCM Infraestructura de Datos Espaciales espaciales, a la fecha no se tiene
del Perú IDEP. a un profesional ejerciendo esa
función.
El SENASA, si cuenta con
Decreto Supremo N° Crean Portal de Información de información georreferenciada y
Si cumple
069-2011-PCM Datos Especiales del Perú (GEOIDEP) a la fecha si se publica
información en el portal
El SENASA cuenta con una
Ley de Firmas y Certificados
plataforma de firmado
Ley N° 27269 Digitales. Modificada por Ley Nº Si cumple
electrónico de documentos valor
27310.
legal.
Modifica el reglamento de la Ley
N°27269, Ley de Firmas y
El SENASA cuenta con una
Decreto Supremo N° Certificados Digitales, y establece
plataforma de firmado digital de Si cumple
070-2011 PCM normas aplicables al procedimiento
documentos
registral en virtud del DL N°681 y
ampliatorias.
El SENASA consume los servicios
web directamente de entidades
Decreto Supremo No Crean la plataforma de como: RENIEC, MINCETUR y
En proceso
083-2011-PCM Interoperabilidad del Estado – PIDE SUNAT, no usa PIDE dado que la
plataforma tiene limitaciones en
su uso.
Directiva sobre Estándares de
Resolución Ministerial
Servicios Web de Información El SENASA cuenta con una Base
N° 241-2014-
Georreferenciada para el de Datos Georreferenciada en
PCM/ONGEI En proceso
Intercambio de Datos entre Oracle y un portal de carácter
Entidades de la Administración interno de Georreferenciación.
DS N° 029-2021-PCM
Pública

Página 32 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

El SENASA consume los servicios


web directamente de entidades
Aprueba Modelo de Gestión
Resolución N° 001- como: RENIEC, MINCETUR y
Documental en el marco del En proceso
2017-PCM/SEGDI SUNAT, no usa PIDE dado que la
Decreto Legislativo N° 1310.
plataforma tiene limitaciones en
su uso.
El SENASA aún no ha adoptado
esa tecnología, dado que existe
Lineamientos para el Uso de
tecnología complementaria con
Resolución Nº 001- Servicios en la Nube para entidades
un novel mayor de madurez. En proceso
2018-PCM/SEGDI de la Administración Pública del
Actualmente se viene
Estado Peruano
implementando el correo en la
nube.
Aprueban el uso obligatorio de “NTP
Si bien el SENASA designó al
ISO/IEC 27001:2014 Tecnología de
oficial de seguridad, asimismo se
Resolución Ministerial la Información. Técnicas de
participó del análisis de brechas En proceso
N°004-2016-PCM Seguridad. Sistemas de Gestión de
del SGSI para procesos de la
Seguridad de la Información.
VUCE del MINCETUR.
Requisitos. 2a. Edición”.
Aprueban uso obligatorio de la El SENASA cumplió en su
Norma Técnica Peruana momento con esta norma,
Resolución Ministerial “NTPISO/IEC 12207:2016-Ingeniería producto de la madurez
Si cumple
N° 041-2014-PCM de Software y Sistemas. Procesos tecnológica implemento otras
del ciclo de vida del software. 3a mejores buenas prácticas como
Edición” ITIL 3, que cumple a esta.
Si bien el SENASA realizó un
Aprueban Reglamento de la Ley N° relevamiento de los orígenes de
Decreto Supremo N°
29733, Ley de Protección de Datos datos, no ejecutó el plan de En proceso
003-2013-JUS
personales implementación para la
protección de datos personales.
Si bien el SENASA escogió al
Decreto Legislativo Ley de Gobierno Digital
responsable de la Si cumple
1412 Comité de Gobierno Digital
transformación digital.
Aprueban "Lineamientos para la El SENASA, si cuenta con un plan
Resolución N° 005-
formulación del Plan de Gobierno de gobierno digital - PGD Si cumple
2018-PCM/SEGDI
Digital" formulado.
El SENASA ha elegido al comité
Resolución Ministerial Creación de un Comité de Gobierno
de gobierno digital, se viene Si cumple
N° 119-2018-PCM Digital de la Administración Pública
sesionando periódicamente
Aprueba la formulación de un Plan El SENASA mediante Resolución
Decreto Supremo N° de Transición al Protocolo IPV6 en Jefatural N° 0107-2021-
Si cumple
081-2017-PCM las entidades de la Administración MIDAGRI-SENASA aprobó su
Pública. Plan de Transición.

Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano - GOB.PE

En cumplimiento al Decreto Supremo N° 033-2018-PCM, que crea la Plataforma Digital Única


del Estado Peruano y establecen disposiciones adicionales para el desarrollo del Gobierno
Digital, nos encontramos coordinando con la Secretaría de Gobierno Digital (SEGDI) el proceso
de migración del portal web institucional SENASA “www.senasa.com.pe” a la Plataforma GOB.PE,
cuyodominio en Internet es “www.gob.pe.

Página 33 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI)

Se dispone el cumplimiento normativo de la Resolución Ministerial N° 004-2016-PCM donde se


aprueba el uso obligatorio de la NTP ISO/IEC 27001:2014 en Entidades integrantes del Sistema
Nacional de Informática y su modificatoria la Resolución Ministerial N° 166-2017-PCM.

Mediante Resolución Jefatural N° 0009-2021-MIDAGRI-SENASA, se conforma el Comité


Operativo de Gestión de Seguridad de la Información.

Mediante Resolución Jefatural N° 0133-2020-MIDAGRI-SENASA, se dejó sin efecto la Resolución


Jefatural N° 0131-2017-MINAGRI-SENASA.

Mediante Resolución Jefatural N° 0133-2020-MIDAGRI-SENASA, se designa como Oficial de


Seguridad de la Información del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, al Sr. Roni Francisco
Marroquín Loayza.

En cumplimiento de la Resolución Ministerial N° 119-2018-PCM, que dispone que cada entidad


de la Administración Pública debe constituir un Comité de Gobierno Digital, mediante Resolución
Jefatural N°0133-2020/MIDAGRI, se conformó el Gobierno Digital del SENASA.

Que, mediante la Resolución Ministerial N° 087-2019-PCM, se modificaron los artículos 1 y 2 de


la Resolución Ministerial N° 119-2018-PCM, estableciendo una nueva conformación del Comité
de Gobierno Digital, asignándole nuevas funciones en materia de gestión documental y
seguridad de la información; Asimismo, el artículo 2, derogando los artículos 2, 5 y 5-A de la
Resolución Ministerial N° 004-2016-PCM, modificada mediante Resolución Ministerial N° 166-
2017-PCM; dejando sin efecto al Comité de Gestión de Seguridad de la Información de las
entidades que integran el Sistema Nacional de Informática.

ACCIONES
Como parte del proceso de Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad de la
Información (SGSI) se viene realizando las siguientes actividades:

Reunión de Comité de Gestión de Seguridad de la Información

A través de la Unidad de Informática y Estadística, se efectúa las Convocatorias a Reunión del


Comité, con el fin de poder llevar un seguimiento adecuado del proceso de Implementación del
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) en el SENASA.

Como resultado de dicho proceso se obtuvo el “Informe de Auditoria Interna del SGSI” y
posteriormente el “Informe de Revisión por la Gerencia General”, los cuales fueron puestos a
conocimiento del Comité de Gobierno Digital.

Dentro del marco de las actividades a proceder se tienen: Elaboración y Coordinación del Plan
de Acciones Correctivas del SGSI y el Plan de Mejora Continua del SGSI, con ello se efectuaría el
cierre de la fase de implementación del SGSI.

Cabe mencionar que el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información es un proceso de


mejora continua, que una vez implementado en la entidad debe de obtener madurez a lo largo
del tiempo con las medidas y/o acciones de control tomadas. Lo que permitirá gestionar los
riesgos e incidencias de seguridad de la información en el SENASA, coordinando y asesorando en

Página 34 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Seguridad de la información a todos los Órganos institucionales, proponiendo políticas de


Seguridad de la Información que permitan reducir y mantener a un nivel aceptable los riesgos.

Datos Abiertos Gubernamentales


En cumplimiento al Decreto Supremo Nº 016-2017-PCM, que aprueba la “Estrategia Nacional
de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017 - 2021” y el “Modelo de Datos Abiertos
Gubernamentales del Perú”, se recomendó la conformación de un equipo técnico
multidisciplinario encargado de Implementar el Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales
(MDAG).

Se conformó, el Equipo de Técnico Multidisciplinario para la implementación del Modelo de


Datos Abiertos Gubernamentales en el SENASA.

4.7 Servicios Digitales

Actualmente El SENASA cuenta con una serie de servicios públicos digitales, los cuales pueden
ser identificados en el portal institucional https://www.gob.pe/senasa. No obstante, no se
cuenta con un catálogo de Servicios Digitales identificados. Los servicios digitales con que cuenta
la institución son:
 Consultar los requisitos sanitarios y fitosanitarios para el comercio exterior
 Obtener certificado fitosanitario de exportación o reexportación de plantas, productos
vegetales y otros artículos reglamentados
 Obtener Permiso Fitosanitario de Importación (PFI) de productos vegetales
 Obtener certificación fitosanitaria de lugares de producción
 Acceso a la Información Pública del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú
(SENASA)
 Obtener autorización para trasladar frutas y hortalizas dentro del Perú

DIAGNOSTICO OPORTUNIDAD DE MEJORA


· No se cuenta con un catálogo de servicios · Elaborar un catálogo de servicios digitales.
digitales formalmente definido conforme a lo Como parte de la elaboración del Plan de
dispuesto en los Lineamientos para la Gobierno Digital.
formulación del Plan de Gobierno Digital.

· SENASA ha implementado el portal · Definir responsables de contenidos para


institucional en la Plataforma Única del Estado identificar oportunidades de mejora para
Peruano GOB.PE conforme a lo dispuesto en el descripción de las secciones del portal
D.S. Nº 033-2018-PCM. institucional del SENASA en el GOB.PE.

Página 35 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

4.8 Presupuesto de Gobierno Digital

El Presupuesto de apertura asignado a la UIE para el ejercicio 2021 mediante la partida, ascendió
a S/. 2,930,983.65, cabe mencionar que no se han considerado el presupuesto del personal pues
este recae en la OPDI.

PRESUPUESTO
UNIDAD DE INFORMÁTICA Y ESTADÍSTICA TOTAL 2021
(S/)
SOPORTE, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO INFORMATICO REALIZADO 2,930,983.65
Sistemas Informáticos 144,000.00
locador Servicio de aplicaciones Android 48,000.00
locador Servicio de desarrollo de aplicaciones BPM 36,000.00
locador Servicio de soporte en redes y comunicaciones 30,000.00
locador Servicio de soporte informático 30,000.00
Supervisión de la red de datos 1,584,858.60
servicio Servicio de renovación y actualización de los sistemas / licencia Microsoft 1,474,920.00
servicio servicio de soporte de equipos e aire de precisión 39,789.60
servicio Servicio de soporte técnico de la plataforma de telefonía IP 31,089.00
servicio servicio de soporte técnico de plataforma de respaldo y recuperación 24,780.00
servicio Servicio de custodia de medios magnéticos 14,280.00
Mantenimiento de base de datos 1,142,125.05
servicio Servicio de soporte para plataforma de base de datos 64,192.00
servicio Servicio de soporte oracle de software de base de datos y middleware 956,550.00
servicio servicio de soporte oracle de hardware y software de storage y servidores 185,575.05
Soporte técnico del parque informático 60,000.00
locador servicio de soporte técnico 60,000.00

Página 36 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

V. OBJETIVOS DE GOBIERNO DIGITAL2

Para identificar los objetivos de gobierno digital, fue necesario determinar los desafíos o retos
que afrontará el SENASA para el desarrollo del Gobierno Digital. Se determinaron aquellas líneas
de acción que deben ser abordadas por la institución para desarrollar el Gobierno y
Transformación Digital para agilizar los trámites que realizan los ciudadanos, coadyuvar a
transparentar la función pública y elevar la calidad de los servicios que brinda la institución. A
continuación, se describe las siguientes líneas de acción:

 Orientación a Cero Papel / Uso de Firma Digital.


 Interoperabilidad con sistemas de otras instituciones.
 Repositorio centralizado de información que genera o utiliza el SENASA.
 Fuentes y canales de información y comunicación.

DESAFÍOS DE GOBIERNO DIGITAL

Desafío Nº 1 Gestión del Cambio (asegurar que los esfuerzos de transformación digital
sean sostenibles en el tiempo).
Desafío Nº 2 Asegurar la generación de beneficios para la entidad en base a las
inversiones de tecnologías digitales (mejora de la productividad,
satisfacción de las necesidades o resolución de los problemas de las partes
interesadas).
Desafío Nº 3 Asegurar que la experiencia del ciudadano con los servicios públicos
digitales sea plena y satisfactoria (generación de valor público y mejora de
la interacción ciudadano-entidad o viceversa).
Desafío Nº 4 Digitalizar servicios (mejorar la atención al ciudadano y los procesos de la
entidad).
Desafío Nº 5 Garantizar la seguridad de la información (preservar la confidencialidad,
disponibilidad e integridad de los datos e información,
independientemente del formato en que se encuentren (digital o en papel).
Desafío Nº 6 Asegurar que el personal tenga las competencias digitales necesarias para
aprovechar las ventajas de las tecnologías digitales (capacitación continua).
Desafío Nº 7 Asegurar que la infraestructura tecnológica brinde
flexibilidad, escalabilidad e interoperabilidad (soluciones o servicios
públicos que se desarrollen).
Desafío Nº 8 Mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información a través de
Datos Abiertos Gubernamentales.
Desafío Nº 9 Favorecer la generación de espacios de colaboración e innovación entre los
diversos actores, instituciones públicas, privadas para diseñar y/o
coproducir valor público, social y cívico.

2Los Objetivos de Gobierno Digital corresponden a una etapa determinada en los Lineamientos para la Formulación del Plan de Gobierno Digital de la
SEGDI-PCM

Página 37 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Los Objetivos de Gobierno Digital definidos en el presente Plan, han sido el resultado de un
proceso de reflexión metodológica, en cada uno de ellos se alinea a algún objetivo o acción
estratégica de nuestro Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2024 del SENASA; así también,
responder al entorno y ecosistema digital institucional, a nuestros requerimientos de
información, evolución futura y a los desafíos de Gobierno Digital definidos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALE DE
GOBIERNO DIGITAL
Satisfacer las necesidades y demandas de los ciudadanos, a través de los
Objetivo Nº 1
servicios digitales.
Fortalecer la seguridad digital en los procesos misionales del SENASA.
Objetivo Nº 2
Asegurar la disponibilidad de la infraestructura tecnológica para atender la
Objetivo Nº 3
demanda de los servicios digitales del SENASA.
Fortalecer las competencias digitales en materia de Gobierno Digital y uso
Objetivo Nº 4 de las TI de los funcionarios, servidores y usuarios de los servicios públicos.

Promover la apertura de datos públicos en SENASA.


Objetivo Nº 5

A continuación, se vinculando los objetivos de Gobierno Digital con los desafíos propuestos.

Objetivos de Gobierno Digital D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9

1.- Satisfacer las necesidades y demandas Si Si Si Si


de los ciudadanos, a través de los
servicios digitales
2.- Fortalecer la seguridad de la Si SI Si
información en los procesos misionales
del SENASA.
3.- Asegurar la disponibilidad de la Si Si Si Si Si Si Si
infraestructura tecnológica para atender
la demanda de los servicios digitales del
SENASA.
4.- Fortalecer las competencias digitales Si Si Si Si Si
en materia de Gobierno Digital y uso de
las TI de los funcionarios, servidores y
usuarios de los servicios públicos.
5.- Promover la apertura de datos Si Si Si Si Si
abiertos y georeferenciados en el
SENASA.

Página 38 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Indicadores y metas de los objetivos establecidos:

INDICADORES Y METAS
Nº Objetivo Indicador Meta
2022 2023 2024
1 Satisfacer las necesidades y 1.1 Porcentaje de
demandas de los ciudadanos, a satisfacción del
través de los servicios digitales ciudadano en la 65% 70% 75%
experiencia de uso de
los servicios digitales
1.2 Porcentaje de
procedimientos
75% 80% 85%
estratégicos y de
apoyo automatizados
2 Fortalecer la seguridad de la 2.1 Porcentaje de
información en los procesos procesos misionales
misionales del SENASA. que se encuentran en
10% 20% 25%
el alcance del SGSI
según NTP ISO/IEC
27001:2014.
3 Asegurar la disponibilidad de la 3.1 Nivel de
infraestructura tecnológica para disponibilidad de los
atender la demanda de los servicios servicios de
90% 95% 98%
digitales del SENASA. infraestructura
tecnológica

4 Fortalecer las competencias 4.1 Cantidad de


digitales en materia de Gobierno capacitaciones y/o
Digital y uso de las TI de los Talleres de
funcionarios, servidores y usuarios Concientización en
2 3 3
de los servicios públicos. Gobierno Digital que
ayudan a fortalecer
las competencias
digitales.
5 Promover la apertura de datos 5.1 Cantidad de datasets
públicos en SENASA. publicados en calidad
open data
5 10 17

Página 39 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Objetivos de Gobierno Digital alienados con el Plan Estratégico Institucional y Sectorial

OBJETIVOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
INSTITUCIONALES GOBIERNO DIGITAL
SECTORIALES
(PEI 2021-2024) (PGD 2022-2024)
(PESEM 2015-2021)
O.G.D.1. Satisfacer las necesidades y
demandas de los ciudadanos, a través de
los servicios digitales.
O.G.D.2. Fortalecer la seguridad digital
en los procesos misionales del SENASA.
O.G.D.3. Asegurar la disponibilidad de la
O.E.1. Gestionar los O.E.I.02. Fortalecer los infraestructura tecnológica para atender
recursos naturales y la sistemas de información la demanda de los servicios digitales del
diversidad biológica de para mejorar el desempeño. SENASA.
competencia del sector O.G.D.4. Fortalecer las competencias
agrario en forma O.E.I.03. Implementar la digitales en materia de gobierno digital,
sostenible. gestión de riesgos de seguridad de la información y uso de las
desastre de la entidad. TIC a los funcionarios y usuarios de los
servicios públicos.
O.G.D.5. Promover la apertura de
datos públicos en SENASA.

Página 40 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

VI. PROYECTOS DE GOBIERNO DIGITAL

Tomando en consideración la disponibilidad presupuestal del SENASA a continuación, se detalla


elpresupuesto estimado para la implementación de la Cartera de Proyectos en el ámbito de
Gobierno Digital, dichas actividades serán realizadas por el personal que viene desarrollando
actualmente actividades de Redes, Portal Web, Seguridad de la Información, Soporte Técnico y
Desarrollo:

ACTIVIDAD OPERATIVA / DETALLE DE COSTOS ANUALES DE TOTAL ANUAL


PERIODO
INVERSIONES BIENES Y SERVICIOS POR ACTIVIDAD S/

Plataformas S/ 837,135.00
Automatizar las plataformas, 2022
-Desarrollo e implementación de
aplicaciones informáticas web plataformas de Interoperabilidad,
y móviles de los procesos 2023 S/ 952,635.00
Trámite Documentario, Casillero
misionales y de soporte electrónico e Información
Georeferencial. 2024 S/ 598,600.00
- Implementación e integración
de Línea de Producción.

Servicio: S/ 1,175,000.00
2022
-Alojamiento, aprovisionamiento,
Asegurar la Operatividad de los almacenamiento y respaldo en la
2023 S/ 675,000.00
Servicios TIC del SENASA nube.
- Migración de Telefonía IP a la
2024 S/ 1,230,000.00
nube (Cloud).
- Transición de IP4 a IPv6

Servicio: S/ 0.00
2022
Mejoramiento de la capacidad - Herramienta de
tecnológica y de seguridad del colaboración en la nube
2023 S/ 535,000,00
SENASA -Implementación del Site de
Contingencia. 2024 S/ 4,000,000.00
- Implementación de Mesa de
Ayuda.

Servicio: 2022 S/ 130,000.00


-Certificación Auditor Líder
Normalización en Seguridad de -Campaña de Sensibilización 2023 S/ 0.00
la Información del SENASA -Consultora para (Pre-Auditoría,
Auditoría de Certificación y S/ 0.00
2024
Mantenimiento) del SGSI

Total S/ 10,133,370.00

Página 41 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Resumen presupuesto del Plan de Acción del PGD (2022-2024)

COSTO TOTAL
PROYECTOS / ACTIVIDADES
S/

Propuesta de Proyectos / Actividades – 2022 S/. 2,142,135.00

Propuesta de Proyectos / Actividades – 2023 S/. 2,162,635.00

Propuesta de Proyectos / Actividades - 2024 S/. 5,828,600.00

Total S/ 10,133,370.00

Página 42 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

ESTIMADO (S/)
PRESUPUESTO
2022 2023 2024
PROYECTO

Plataforma tecnológica de interoperabilidad del


PGD-01 SENASA con servicios PIDE y entidades externas. 250,000.00 X

Plataforma tecnológica para realizar las


consultas de Trámite en línea, seguimiento y
casilla digital para visualizar resultados de los
expedientes tramitados por mesa de partes,
PGD-02 debe incluir para los procesos administrativos y 167,135.00 X
técnicos.
Registro de fertilizantes, autorizaciones
sanitarias

Implementación de la Línea de Producción para


PGD-03 la Digitalización de expedientes de las 900,000.00 X X X
direcciones administrativas y técnicas
Integración de los sistemas administrativos y
PGD-04 técnicos firma digital y firma electrónica y 300,000.00 X
certificados electrónicos.
Proyecto de Optimización y Migración de la
PGD_05 Infraestructura de Inteligencia de Negocios. 240,000.00 X X
(Sistemas administrativos y Técnicos).
Plataforma de Información Georeferencial para
PGD-06 visualizar el polígono de los predios, productores 298,600.00 X
y establecimientos.
Desarrollo de un Sistema Informático para la
PGD_07 Gestión de Semillas 167,135.00 X

Implementación de Inteligencia artificial


PGD_08 mediante un sistema BOTS para atención de 65,500.00 X
consultas de administrados
Migración de Telefonía IP a la nube mejorando
PGD_09 accesibilidad y utilidad a las direcciones 500,000 X
administrativas y técnicas.
Implementación y migración de solución de
PGD_10 backup como resguardo de la seguridad de la 600,000 X
información actual y futura en la nube.
Implementación de cambio de Ipv4 a Ipv6 del
PGD_11 90,000 X X
SENASA.
Implementación de una herramienta de
colaboración en la nube que brinde el soporte
PGD_12 135,000 X
necesario al progreso de la transformación
digital del SENASA.

Página 43 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Optimizar la calidad y estandarizar la


PGD_13 conectividad alámbrica e inalámbrica a nivel 1,200,000 X X
nacional.
Implementación y migración progresiva de
PGD_14 600,000 X
servidores críticos on premise a nube.
Implementación Site de Contingencia del Nuevo
PGD_15 4,000,000 X
Centro de Procesamiento de Datos
Implementación y certificación del Sistema de
PGD_16 130,000 X
Gestión de Seguridad de la Información.
Análisis de Vulnerabilidades de la
PGD_17 90,000 X X X
Infraestructura Tecnológica (Ethical Hacking).
Servicio de Mesa de Ayuda en la Nube, con
PGD-18 400,000 X
Herramienta basada en ITIL

Página 44 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

6.1 Gestionar los riesgos del PGD

Etapa que permite identificar y tratar los riesgos que afectan a cada uno de las etapas
de formulación del PGD del SENASA.

6.1.1 Entradas, actividades y salidas y/o entregables


ENTRADAS ACTIVIDADES SALIDAS /
ENTRAGABLES
1.- Etapas para la 1.- Identificar el riesgo de cada etapa. 1.- Acción para tratar el
formulación del PGD. 2.- Definir acción para tratar el riesgo. riesgo aprobada y
3.- Comunicar las acciones para tratar comunicada
el riesgo.
HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

1. Análisis de Riesgos
2. Lluvia de ideas
3. Reuniones
4. Entrevistas
Tabla: Diagrama de la Etapa “Gestionar Riesgos de PGD”.

6.1.2 Actividades

6.1.2.1 Identificar el riesgo de cada etapa

Figura N° 01: Procesos para la Formulación del PGD SENASA 2022-20243

3
Lineamientos para la Formulación del Plan de Gobierno Digital

Página 45 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Para cada una de las etapas de la formulación del PGD, El Comité de Gobierno Digital - CGD
debe identificar los riesgos que lo afecten.

Etapa Descripción Riesgo Identificado


Identificar el Enfoque Estratégico de la Que no se cuente con el compromiso de los miembros
Etapa 1
Entidad del Comité.

Definir la situación actual del Gobierno Que la información que se reciba no se encuentre
Etapa 2
Digital en la Entidad actualizada.

Que no se haya definido correctamente el alcance de


Etapa 3 Definir los objetivos de Gobierno Digital
la etapa.

Etapa 4 Elaborar el portafolio de proyectos de Que no se cuente con presupuesto para el desarrollo
Gobierno Digital de cada uno de los proyectos.

Etapa 5 Demora en la identificación y análisis de la


Gestionar los riesgos del PGD
información.

Que no se tenga una metodología clara para lograr los


Etapa 6 Elaborar el documento PGD
objetivos de la etapa.

Que no se tenga claro el objetivo de las reuniones de


Etapa 7 Supervisar la Implementación del PGD
trabajo por parte de los integrantes del Comité.

Página 46 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

6.1.2.2 Definir acción para tratar el riesgo

Para cada uno de los riesgos identificados en la actividad precedente, El Comité evalúa y define
una o varias acciones para su tratamiento (mitigar, eliminar, transferir y aceptar).
El Comité debe aprobar las acciones establecidas para tratar los riesgos.

Acciones para la Gestión de Riesgos:

Acciones Descripción

Aceptar el riesgo significa identificarlo y registrarlo en un Sistema de


Aceptar el riesgo Gestión de riesgos, pero no tomar ninguna acción sobre él. Simplemente,
su organización acepta que puede suceder y solo planifica acciones
correctivas en caso de ocurrir.
Es una buena estrategia cuando un riesgo representa un alto impacto
Evitar el riesgo negativo, está perfectamente identificado, y es posible modificar o
eliminar el proceso que da origen a él.

Básicamente, lo que se hace es transferir o compartir en gran parte el


Transferir el riesgo
riesgo, con otra persona u otra organización.

Minimizar el impacto del riesgo, o reducir las posibilidades de que ocurra,


es también una acción válida dentro de un proceso de Gestión de Riesgos.
Mitigar el riesgo Mitigar significa que la organización puede limitar el impacto de un riesgo,
de modo que, aunque este ocurra, el impacto sea mínimo y fácil de
subsanar.
La exploración del riesgo implica ver las dos caras de la moneda. Todos los
Explorar el riesgo riesgos, aunque no nos sea posible apreciarlo en primera instancia, pueden
representar una oportunidad.

Página 47 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Matriz de Probabilidad
Por probabilidad se entiende la posibilidad de ocurrencia del riesgo; esta puede ser medida con criterios
de ocurrencia, como se detalla en el cuadro siguiente:

Probabilidad Valores Descripción Ocurrencia


Bajo 1 Puede ocurrir en algún momento Improbable

Medio 2 Probablemente se produzca Probable

Alto 3 Casi certeza que se produzca Frecuente

Escala de Impacto
Por Impacto se entienden las consecuencias que puede ocasionar a la organización la
materialización del riesgo, como se detalla en el cuadro siguiente:

Impacto Valores Descripción


Bajo 1 Afecta mínimamente en la implementación del PGD en la entidad.

Afecta la implementación del PGD implicando una paralización parcial de sus


Medio 2
actividades
Afecta la implementación del PGD Implicando una paralización total de sus
Alto 3
actividades

Matriz de Análisis de Riesgo


La Matriz de Análisis de Riesgos es una herramienta de gestión que permite determinar
objetivamente cuáles son los riesgos relevantes inherentes a las actividades del PGD.
El análisis del riesgo busca establecer la probabilidad de ocurrencia y su impacto de acuerdo a una
ponderación cualitativa y/o cuantitativa, este último aspecto puede orientar la clasificación del
riesgo, con el fin de obtener información para establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van
a implementar.

Nivel del Riesgo = Probabilidad (P) x Impacto (I)

El Nivel del Riesgo es el producto de la multiplicación de Probabilidad por el Impacto.

Página 48 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

Probabilid Nivel
Etapa Descripción Riesgo Identificado Impacto Acción Tratamiento de Riesgo
ad Riesgo
Reforzar la utilidad estratégica del Gobierno
Etapa Identificar el Que no se cuente con el Digital y las tecnologías digitales para
1 Enfoque Estratégico compromiso de los Medio (2) Alto (3) Alto (6) Mitigar digitalizar los servicios públicos y fortalecer
de la Entidad miembros del Comité. el proceso de
Transformación digital de la entidad.
Comprometer a cada uno de los
Definir la situación Que la información que se
Etapa Medio (2) Medio(2) Medio(4) Mitigar miembros de El Comité con la
actual del Gobierno reciba no se encuentre
2 asignación de recursos (tiempo,
Digital en la Entidad actualizada.
Personal).
Que no se haya definido
Etapa Definir los objetivos Establecer de manera consensuada cuál es
correctamente el Medio (2) Medio(2) Medio(4) Mitigar
3 de Gobierno Digital el alcance de la etapa del PGD.
alcance de la etapa.
El presidente del Comité debe comunicar a
Elaborar el Que no se cuente con
Etapa los responsables de losórganos o unidades
portafolio de presupuesto para el Alto (3) Alto (3) Alto (9) Mitigar
4 orgánicascorrespondientes a proveer la
proyectos de desarrollo de cada uno de
Información solicitada.
Gobierno Digital los proyectos.
Investigar metodología de gestión deriesgos
Etapa Demora en la
Gestionar riesgos los Bajo (1) Medio(2) Bajo (2) Mitigar que puedan ser aplicadas o quehayan sido
5 identificación y análisis de
del PGD tomadas como referencias
la información.
de otras entidades publicas
Comunicar que la formulación del PGD debe
Que no se tenga una
Etapa Elaborar el Medio estar alineado a lo establecido en el PEI o
metodología clara para Medio (2) Medio(2) Mitigar
6 documento PGD (4) documento equivalente, y otros
lograr los objetivos de la
Planes existentes (PDN, PDC, PESEM,entre
etapa.
otros).
Que no se tenga claro el Capacitar o realizar una charla de
Etapa Supervisar la objetivo de las reuniones sensibilización sobre el marco legal
7 Implementación del de trabajo porparte de los Bajo (1) Alto (3) Medio(3) Mitigar relacionado con las tecnologías digitalesy el
PGD integrantes Gobierno Digital vinculado a la
del Comité. etapa.
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

6.1.2.3 Comunicar las acciones para tratar el riesgo

Se debe tener en cuenta que el proceso de Gestión de riesgos es continuo y dinámico, el primer
paso es la identificación de riesgos, el cual es el punto de partida para determinar las acciones
de tratamiento. Posteriormente se debe identificar al órgano o unidad orgánica responsable y
comunicar de manera formal las acciones establecidas para el tratamiento de los riesgos
identificados.

El Comité de Gobierno Digital (CGD) recomienda que las comunicaciones de las acciones de
tratamiento de riesgos del Plan de Gobierno Digital sean realizadas a través de la Oficina de
Administración la cual podrá facilitar las comunicaciones para llevar a cabo las acciones de
tratamiento respectivas.

Los Riesgos deberán ser reportados anualmente al Comité de Gobierno Digital la gestión de
riesgos de la entidad relacionado al Plan de Gobierno Digital en forma unificada, así como
también de los avances de los planes de acción comprometidos, producto de la evaluación
realizada.

6.1.3 Salidas

La salida y/o entregable de esta Etapa es:


a. Acción para tratar el riesgo aprobada y comunicada.

6.1.4 Aclaraciones importantes y excepcionales

a. La información de los riesgos y las acciones para su tratamiento no deben ser incorporados
en el documento PGD.
b. Las actividades de esta etapa son parte de la gestión de la formulación del PGD.
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


El cronograma de actividades del PGD 2022-2024, será elaborado luego de la aprobación del
presente documento, el mismo que contemplará una matriz con las actividades, programación
anual, objetivo, indicador, unidad de medida, formula y meta física de cada una de ellas, de
acuerdo a la disponibilidad presupuestal del SENASA.

2022 2023 2024


ID Proyecto Oficina
Líder
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
Plataforma tecnológica de interoperabilidad del
1 ST
SENASA con servicios PIDE y entidades externas. X X X

2 Plataforma tecnológica para realizar las consultas de


ST
Trámite en línea, seguimiento y casilla digital para
visualizar resultados de los expedientes tramitados
X X
por mesa de partes, debe incluir para los procesos
administrativos y técnicos.
Registro de fertilizantes, autorizaciones sanitarias
Implementación de la Línea de Producción para la
3 Digitalización de expedientes de las direcciones ST X X X X X X X X X X
administrativas y técnicas
Integración de los sistemas administrativos y
4 técnicos firma digital y firma electrónica y ST X X
certificados electrónicos.
Proyecto de Optimización y Migración de la
5 OPDI
Infraestructura de Inteligencia de Negocios. X X X X
(Sistemas administrativos y Técnicos).
Plataforma de Información Georeferencial para
6 DIAIA
visualizar el polígono de los predios, productores y X X X X
establecimientos.
7 Desarrollo de un Sistema Informático para la Gestión
DIAIA
de Semillas X X X X

8 Implementación de Inteligencia artificial mediante


un sistema BOTS para atención de consultas de OPDI X X X X
administrados
Migración de Telefonía IP a la nube mejorando
9 accesibilidad y utilidad a las direcciones OPDI- X X
administrativas y técnicas. UIE
10 Implementación y migración de solución de backup OPDI-
como resguardo de la seguridad de la información UIE X X X X
actual y futura en la nube.
11 Implementación de cambio de IPv4 a IPv6 del OPDI-
X X X X
SENASA. UIE
12 Implementación de una herramienta de OPDI-
colaboración en la nube que brinde el soporte UIE X X
necesario al progreso de la transformación digital
del SENASA.
13 Optimizar la calidad y estandarizar la conectividad OPDI-
X X
alámbrica e inalámbrica a nivel nacional. UIE
14 Implementación y migración progresiva de OPDI- X X X X
servidores críticos on premise a nube.
Página 51 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

UIE
15 Implementación Site de Contingencia del Nuevo OPDI-
X X X X
Centro de Procesamiento de Datos UIE
16 Implementación y certificación del Sistema de OPDI- X X
Gestión de Seguridad de la Información. UIE
17 Análisis de Vulnerabilidades de la Infraestructura OPDI-
X X X
Tecnológica (Ethical Hacking). UIE
18 Servicio de Mesa de Ayuda en la Nube, con OPDI-
X X X X X X X X X X X X
Herramienta basada en ITIL UIE

7.1 Seguimiento, Monitoreo y Revisión

El seguimiento y monitoreo de la ejecución del Plan de Gobierno Digital, está a cargo de la


Unidad de Informática y Estadística, la cual informa del avance de las actividades programadas
a la Jefatura Nacional, Oficina de Planeamiento y Presupuesto y al Comité de Gobierno Digital,
lo que permitirá identificar los logros alcanzados, así como las desviaciones a las metas y
objetivos programados, de tal manera que permita realizar acciones de manera oportuna.

Las actividades que se programan en el presente Plan se encuentran alineados al Plan


Estratégico Institucional del SENASA.

7.2 Riesgos relacionados con el PGD

Existen ciertos riesgos inherentes a las instituciones, que ponen en el cumplimiento de los
objetivos, como son:

 Eventual recorte presupuestario: En todas las instituciones, especialmente en las del Estado,
se presentan priorizaciones o procesos de austeridad que muchas veces consideran con
mayor prioridad a otros proyectos, postergando los asignados a las TIC.

 Alineación imprecisa con la Estrategia Institucional: El diseño del presente PGD, se ha


elaborado teniendo cuidado de alinear las estrategias nacionales, sectoriales e
institucionales con las enunciadas en el presente Plan.

 Falta de participación de las Unidades Orgánicas en los Proyectos Informáticos: En este


punto consideramos sumamente importante el liderazgo de la Unidad de Informática y
Estadística, en relación a involucrar a las diferentes gerencias y oficinas para que participen
activamente en los proyectos informáticos conjuntos, dándoles los créditos pertinentes
para que tomen los logros como suyos, siendo la institución la que se beneficia.

VIII. ANEXO FICHAS DE PROYECTO

Página 52 de 53
Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA PGD - 2022-2023-2024

IX. CONCLUSIONES

 El Plan de Gobierno Digital (PGD) del SENASA para el período 2022-2024, constituye un
instrumento de gestión necesario para orientar el desarrollo de las actividades en temas de
Gobierno y Transformación Digital, por lo tanto; debe ser considerado como un elemento
esencial para cumplir con la normativa que exige el estado peruano, debido al creciente
proceso de globalización y desarrollo de la nueva sociedad de la información, lo cual implica
la adaptación del estado a los constantes cambios en el proceso de modernización de la
gestión pública.

 El Plan de Gobierno Digital (PGD), significa la hoja de ruta para impulsar la Transformación
Digital a nivel institucional como un aporte a la integralidad de los procesos internos que se
vienen desarrollando relacionados al uso de la Tecnologías Digitales de la Información. Por
tal motivo se han determinado veinte (20) proyectos en la Cartera de Proyectos detallados
en el anexo de las Fichas de Proyectos del Plan de Gobierno Digital.

 Los proyectos y/o actividades expuestos en el presente Plan de Gobierno Digital están
alineados con el planeamiento estratégico institucional del SENASA, Plan Estrategia
Sectorial Multianual (PESEM) y el Plan de General de Gobierno (PGG) a nivel sectorial.

X. RECOMENDACIONES

 A fin de implementar con éxito el Gobierno Digital, será necesario el apoyo de la Jefatura
Nacional del SENASA. En ese sentido, el Comité de Gobierno Digital deberá asegurar la
provisión de recursos, en el cual el presupuesto es factor determinante para su ejecución y
cumplimiento.

 Impulsar la implementación de los veinte (20) proyectos de la Cartera de Proyectos del


presente Plan de Gobierno Digital del SENASA para el período 2022-2024. En ese sentido es
factor crítico de éxito realizar cada seis (06) meses el Informe de Evaluación del Cumplimiento
del Plan de Gobierno Digital. El cual deberá ser remitido a la Secretaria de Gobierno y
Transformación Digital de la Presidencia de Consejo de Ministros.

Página 53 de 53

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy