Sector Primario Secundario y Terciario
Sector Primario Secundario y Terciario
Sector Primario Secundario y Terciario
Dentro de los recursos naturales se incluyen las materias primas, los elementos que
encontramos en la naturaleza indispensables para la elaboración de los productos
industriales, y las fuentes de energía, recursos naturales que el hombre utiliza para producir
la fuerza necesaria para hacer funcionar las máquinas, las industrias y los transportes.
No renovables: son las materias primas que no pueden ser producidas o regeneradas a
un ritmo suficiente como para mantener una alta tasa de consumo. Este es el caso de la
mayoría de las materias primas de origen mineral.
Energías tradicionales: son las fuentes de energía que el hombre ha usado desde la
Revolución Industrial. Son las más utilizadas y de ellas procede, todavía hoy, la mayor parte
de la energía consumida (suponen el 80% del suministro mundial de energía). Se trata de
fuentes de energía fáciles de obtener, pero su escasez y el impacto medioambiental que
producen plantean la necesidad de un cambio en el modelo energético. Entre las energías
tradicionales se encuentran el carbón, los hidrocarburos como el petróleo y el gas natural, la
energía nuclear y la energía hidráulica.
Las actividades económicas destinadas a producir alimentos y a obtener materias de ori- gen
biológico reciben el nombre de sector primario. Dentro de éste se incluyen la agricultura, la
ganadería, la pesca y la explotación forestal.
La Agricultura
DEFINICIÓN
La agricultura es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para el cultivo de la tierra. Por
tanto, se ve condicionada por diferentes factores físicos y humanos. Entre los factores
físicos que condicionan la actividad agrícola se encuentran: el clima, ya que cada cultivo
necesita unas condiciones climáticas precisas; el suelo puesto que su fertilidad, que viene
5
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
determinada por el grado de acidez y por su textura (capacidad de retención de agua)
determina el crecimiento del cultivo; y el relieve, ya que zonas con mucha pendiente o
rocosas no son adecuadas para la agricultura que se localiza principalmente en los valles.
Entre los factores humanos que determinan la actividad agrícola el principal es el grado de
desarrollo de la sociedad puesto que cuanto más desarrollo técnico presenta un grupo
humano, más fácil es superar los condicionantes o factores físicos. Así, desde el principio de
la Historia el hombre ha aprendido a fertilizar y roturar los suelos, ha desarrollado las técnicas
de regadío, ha trasladado la mecanización (uso de máquinas) a las labores agrícolas, ha
aprendido a seleccionar las semillas, etc.
El paisaje agrario
Se denomina espacio o paisaje agrario al resultado de la interacción de las actividades
agrícolas y ganaderas con el espacio natural. El espacio agrario está compuesto por:
Las plantaciones que son trozos de suelo dedicados al cultivo. Pueden ser grandes
cuando tienen más de 100 ha de extensión, medianas cuando tienen entre 50 y 100 ha o
pequeñas si tienen menos de 50 ha. Según su forma pueden ser regulares o irregulares. Si
tenemos en cuentas sus límites hablamos de campos abiertos, cuando sólo están
separadas por pequeñas señales
o campos cerrados, cuando están separadas por muros o setos.
7
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
La agricultura de mercado destina su producción al comercio internacional y busca
aumentar las ventas y reducir los costos para lo cual recurre a la mecanización (uso de
máquinas), a la especialización de los cultivos y a la agilización de la comercialización
procesando el alimento y eligiendo el transporte adecuado. Todo ello exige una elevada
capitalización, es decir, la inversión de importantes cantidades de dinero.
La agricultura transgénica
La persistencia de las hambrunas en muchas zonas del planeta ha estimulado y potenciado
la investigación en el campo de la agricultura transgénica, es decir, basada en semillas
creadas en laboratorio mediante la combinación de genes de distintas especies. Las semillas
8
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
transgénicas son más resistentes a los factores físicos, ofrecen una productividad más alta y
resisten mejor a las plagas. Sin embargo, su reciente creación plantea aún dudas sobre la
seguridad de su consumo.
9
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
Sistemas mixtos en los que se combina la ganadería y la agricultura. Gran par- te del
alimento consumido por el ganado procede de desechos agrícolas o de productos
secundarios de la cosecha. Estos sistemas proporcionan el 54 por ciento de la carne total
producida y más del 90 por ciento de la producción de leche. Es el principal sistema empleado
por los pequeños granjeros de los países en desarrollo.
Sistemas industriales son aquellos en los que el 90 por ciento de la producción total de
la explotación agraria procede de la ganadería. Son sistemas dedica- dos a producir
productos animales para el mercado. Presentan un alto grado de capitalización, emplean
tecnología desarrollada y ofrecen altos beneficios. Proporcionan el 50 por ciento de la
producción total de carne de ave o cerdo y el 10 por ciento de la producción bovina y ovina.
Los sistemas ganaderos tradicionales o de pastoreo permiten la subsistencia del 70 por ciento
de la población rural pobre del mundo mientras que en el mundo desarrollado son los
sistemas industriales de empresas con tecnología avanzada los que satisfacen la de- manda
de productos pecuarios de los mercados.
El futuro de la ganadería.
El ganado representa el 40 por ciento del valor mundial de la producción agrícola y
proporciona el 5 por ciento del PIB mundial. Según la Organización de Naciones Unidas, se
espera que la demanda de productos ganaderos se duplique en las próximas dos décadas.
Esto será posible gracias al aumento de los ingresos y a los cambios tecnológicos. Los
principales retos a los que se enfrenta el sector ganadero en el mundo son la necesidad de
aumentar la productividad y minimizar el impacto ambiental. En general, se prevé que las
explotaciones agropecuarias en pequeña escala tenderán a reducirse o desaparecer a favor
de sistemas productivos industriales especializados a gran escala gracias a la creciente
demanda del mundo desarrollado y a la intensificación de los canales de distribución y
comercialización.
La pesca Definición
La pesca es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para aprovechar los recursos
animales existentes en el mar. Existen dos tipos de métodos de pesca:
La minería
La minería es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para extraer los minerales,
combustibles y otros materiales de la corteza terrestre.
12
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
Los depósitos de minerales pueden estar casi en la superficie o aparecer a gran profundidad.
En función de la situación de los minerales en la corteza se utilizan distintos métodos de
extracción:
Minas de superficie, explotaciones a cielo abierto o excavaciones abiertas: la mayor
parte de las minas del mundo son de este tipo y en ellas se extrae más del 60% del mineral.
La extracción comienza con la perforación y voladura de la roca y la obtención de una
pequeña cantidad de mineral útil suele requerir de la extracción de grandes cantidades de
roca.
Minas subterráneas: se accede a ellas a través de galerías o túneles. Puede ser minería
de roca blanda, como la del carbón, que emplea herramientas comunes o minería de roca
dura, como la de los metales, que requiere del uso de explosivos para extraer el material.
Esta es la minería más peligrosa por los riesgos de acumulación de gases venenosos y
derrumbes que deben afrontar los mineros.
Minería por pozos de perforación utilizados generalmente para la obtención de
combustibles como el petróleo.
Minería submarina o dragado para obtener materiales situados bajo el océano. El
dragado de aguas poco profundas es el método más barato de ex- tracción de minerales. La
minería submarina oceánica es bastante reciente y se emplea para la extracción de oro y en
las plataformas continentales de la costa de Namibia y Australia para la extracción de
diamantes.
La minería está controlada por grandes corporaciones o compañías multinacionales. La
mayor parte de las extracciones se realiza en los países subdesarrollados, pero se utiliza en
los países industrializados que son los principales importadores de metales y minerales.
Estados Unidos es el mayor importador de metales y minerales.
El futuro de la minería
La minería es una de las actividades económicas que más impacto medioambiental tiene.
Además de la alteración de la tierra que produce la extracción de materiales, la minería afecta
a los acuíferos drenando o contaminándolos, a la atmósfera a través de las partículas emitidas
por voladura, excavación y movimiento de tierras, y a la biodiversidad porque elimina la
cubierta vegetal privando de refugio a la fauna local. Por ello, es necesario que la minería
adopte nuevas prácticas de extracción más respetuosas con el medio ambiente, esto
13
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
requiere la reestructuración y la modernización de la mayoría de las explotaciones lo cual no
siempre es posible porque la inversión que ello necesita su- pera con creces los beneficios
que la explotación produce.
RESUMEN
Los recursos naturales son las materias que el hombre obtiene directamente de la
naturaleza y que, posteriormente, utiliza para obtener productos nuevos o energía.
Las fuentes de energía renovables o alternativas son prácticamente inagotables porque se
renuevan constantemente en la naturaleza. Su principal ventaja es su nulo o escaso impacto
ambiental. Dentro de ellas se incluyen la energía hidráulica (agua), la energía solar (sol), la
energía mareomotriz (mareas), la energía geotérmica (calor de la tierra) y la biomasa
(combustión de los desechos biológicos.
Las fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran en la naturaleza en
cantidades limitadas por lo que un uso excesivo puede agotarlas. Son fáciles de obtener pe-
ro son muy escasas y altamente contaminantes. En este grupo se incluyen el petróleo, el gas
natural, el uranio, el carbón, etc.
El sector primario comprende las actividades económicas destinadas a producir alimentos
y a obtener materias de origen biológico. Dentro de este sector económico se incluyen la
agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal y la minería.
La agricultura es el conjunto de técnicas que se utiliza para el cultivo de la tierra. Para
obtener la máxima productividad se emplean diferentes sistemas de cultivo.
La agricultura de subsistencia destina la producción al autoconsumo, emplea técnicas
rudimentarias y su productividad es baja. Incluye la agricultura de rozas o cenizas, la
agricultura extensiva de secano y la agricultura irrigada del arroz.
La agricultura de mercado destina su producción al comercio internacional, está altamente
capitalizada y tecnificada y su productividad es elevada. Incluye la agricultura comercial
europea, la agricultura de los países nuevos y la agricultura de plantación.
La ganadería es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para criar animales y obtener
materias primas. La ganadería intensiva busca una alta productividad, está altamente
capitalizada, emplea tecnología moderna y cría a los animales en régimen de estabulación o
semiestabulación. La ganadería extensiva requiere menos inversión de capital, ofrece una
productividad menor y cría a los animales en régimen no estabulado.
La pesca puede ser tradicional o artesanal cuando se realiza cerca de la costa, utiliza
técnicas sencillas y emplea barcos pequeños o industrial cuando busca un elevado volumen
14
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
de capturas para lo que emplea barcos muy bien equipados que realizan pesca de bajura o
pesca de altura.
La explotación forestal consiste en el aprovechamiento de los recursos disponibles en el
bosque.
La minería es el conjunto de técnicas que el hombre utiliza para obtener minerales,
combustibles y otros materiales de la corteza terrestre.
15
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
16
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
evolución del Sector Primario con valores corrientes en miles de dólares, para el caso de
Ecuador.
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
MILES USD 9.383. 14.141 17.185 20.107 22.763 25.622 28.389 30.764 36.620 39.017 42.832 48.123 53.486 57.932 62.340 63.642 64.055
Agricultura
Esta sección incluye actividades que forman parte del proceso de producción por cuenta
propia (p. ej., las camaroneras). Así mismo, se incluye dentro de esta sección a la acuicultura
que comprende el proceso de producción, de la crianza o cultivo de organismos acuáticos
(peces, moluscos, plantas, caimanes, etc.) utilizando técnicas para incrementar la producción
17
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
de los organismos en cuestión, por encima de la capacidad natural del entorno (p. ej.,
repoblación regular, alimentación y protección contra predadores), la acuicultura implica la
crianza de esos organismos en condiciones de cautividad hasta su estado juvenil o adulto.
Los recursos capturados son por lo general recursos públicos (Naciones Unidas, 2009).
Petróleo y minas
18
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
Cuadro 2. Evolución de los Aportes de las ramas de actividad del Sector Primario al PIB y al VAB
19
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
implantarse paulatinamente en el país, y se ha aprobado un sello oficial nacional que los
identifica. Los principales productos que se identifican para destinos de exportación son las
hortalizas, el banano, el camarón, la caña, el café y el cacao.
En términos generales, el nivel tecnológico del sector agrícola ecuatoriano sigue siendo en
general bajo. La tecnología aplicada se caracteriza por una cierta dualidad. Los productores
capitalizados, básicamente los de banano y flores, son un segmento que utilizan equipos
importados de alta calidad, mientras que los agricultores familiares cuentan con una nula o
mínima tecnología (Oficina Económica y Comercial de España en Quito, 2018). Esto sumado
a varios desastres naturales han provocado que los aportes de la agricultura disminuyan como
se puede ver en el cuadro 2.
Por lo que se refiere al sector pesquero en su conjunto, este ha tenido un buen desempeño
en el 2016, debido principalmente a las enfermedades del camarón en los países asiáticos,
lo que se tradujo en altos precios del crustáceo en los mercados internacionales. Hay que
señalar que en este sector se encuentran dos de los productos más importantes de la oferta
exportadora tradicional ecuatoriana, el atún y el camarón.
En cuanto al sector de Petróleo y Minas, a partir del año 2000 el precio del barril de petróleo
aumento de forma sostenida, a excepción de la caída del año 2008 y 2009 donde fue de USD
45,49. Posteriormente se estabilizó gradualmente hasta el año 2012. Pero para el año 2014
ocurrió lo que muchos pensaban que sucedería, el precio del petróleo volvió a caer hasta USD
28, siendo igual al precio de los años 2006-2007, unos 30 dólares por debajo del promedio
de estos últimos años (Paredes, 2014).
20
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
16.000.000,00
14.000.000,00
12.000.000,00
10.000.000,00
8.000.000,00
6.000.000,00
4.000.000,00
2.000.000,00
0,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
MILES USD 4.099. 4.633. 5.016. 5.260. 5.524. 5.864. 6.386. 7.003. 8.464. 8.677. 9.321. 10.338 11.390 12.407 14.002 14.321 14.582
Refinación de petróleo
21
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
también se consideran actividades manufactureras. Las unidades manufactureras se suelen
llamar plantas, factorías o fábricas y se caracterizan por la utilización de maquinaria y equipo
para la manipulación de materias primas. El producto elaborado dentro de un proceso
manufacturero puede ser un bien que está listo para su utilización o consumo, o puede estar
semielaborado (Naciones Unidas, 2009).
Una vez analizada la definición de las ramas que componen el Sector Secundario, es
importante conocer su aporte al PIB y VAB en el período 2000-2016.
Cuadro 3. Evolución porcentual del aporte de las ramas del Sector Secundario al VAB,
y al PIB período 2000-2016
MANUFACTURA
REFINACIÓN DE (EXCEPTO REFINACIÓN
PETRÓLEO DE PETRÓLEO)
PERÍODO
%VAB %PIB %VAB %PIB
2000 4,3% 4,1% 19,4% 18,3%
2001 3,1% 2,9% 17,4% 16,1%
2002 3,2% 2,9% 15,9% 14,6%
2003 3,0% 2,8% 14,4% 13,4%
2004 2,6% 2,5% 13,5% 12,6%
2005 1,9% 1,8% 13,1% 12,4%
2006 1,4% 1,4% 12,9% 12,3%
2007 1,9% 1,8% 12,5% 11,9%
2008 1,7% 1,6% 12,5% 12,1%
2009 1,7% 1,6% 13,0% 12,3%
2010 1,1% 1,0% 12,9% 12,4%
2011 0,9% 0,8% 12,6% 12,2%
2012 0,8% 0,7% 12,8% 12,2%
2013 0,5% 0,5% 13,2% 12,6%
2014 0,3% 0,3% 14,2% 13,5%
2015 0,9% 0,8% 14,7% 13,6%
2016 1,0% 1,0% 14,8% 13,8%
Fuente: Banco Central del Ecuador (2017)
22
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
En el presente cuadro, se observa la evolución de las ramas del sector Secundario, donde
han mostrado una contribución al PIB en promedio de: Refinación de petróleo (1.68%);
Manufactura excepto refinación de petróleo (13.31%). La industria manufacturera, incluyendo
minería y refinación de petróleo, contribuyó a la formación del PIB del 2016, en valores
corrientes, con 14.582 millones USD y una participación del 14,8% sobre el PIB total.
Los aportes de la Refinación de Petróleo han ido disminuyendo, básicamente por las
fluctuaciones del precio del barril de petróleo, la infraestructura que no permite cubrir la
demanda interna de combustibles, que además se encuentra en problemas por la crónica
falta de mantenimiento preventivo y correctivo, así como por la deficiente planificación,
administración e insuficiente control de los centros de refinación.
En el sector terciario se encuentran las empresas que no producen bienes, sino que brindan
servicios como el comercio, la construcción, la salud, el transporte, etc. En este grupo se
encuentran las escuelas, hospitales, ferrocarriles, compañías de transporte, bancos,
comerciantes, etc. (Banco Central del Ecuador, 1980). A continuación, se presenta un gráfico
de la evolución del Sector Terciario con valores corrientes en miles de dólares.
23
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
MILES USD 9.383. 14.141 17.185 20.107 22.763 25.622 28.389 30.764 36.620 39.017 42.832 48.123 53.486 57.932 62.340 63.642 64.055
24
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
Construcción
Comercio
Esta sección comprende la venta al por mayor y menor de todo tipo de productos (sin hacer
ninguna transformación) y los servicios complementarios a estas actividades. El comercio al
por mayor y menor son el último paso en la distribución de los productos. Las actividades
conexas al comercio son: la selección, clasificación, montaje y mezcla de productos,
embotellado, embalaje, división de mercancías al granel y reenvasado, almacenamiento
limpieza y secado de productos. Además, se considera todas las actividades (excepto
fabricación y alquiler) relacionadas con vehículos y motocicletas. También la venta al por
mayor de vehículos nuevos y usados, reparación y mantenimiento y la venta de partes al por
menor (Naciones Unidas, 2009).
25
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
Transporte
Correo y Comunicaciones
Esta sección abarca actividades postales y de mensajería que se encargan de servicios como
la recogida, transporte y entrega de correspondencia. Además, se incluyen las actividades de
mensajería que comprenden actividades de mensajería y se encargan de la recogida,
clasificación, transporte y entrega de correspondencia ordinaria y paquetes.
Por otra parte, en la sección de información y comunicaciones se incluye la producción y
distribución de información y productos culturales, así como, el suministro de los medios para
transmitirlos. También incluye actividades de edición, producción de películas
cinematográficas y grabación de sonido, actividades de programación y transmisión de radio
y televisión, actividades de telecomunicaciones, las tecnologías de la información y otras
actividades de servicios de información. Así mismo, se consideran dentro de esta área a las
actividades de programación y transmisión que se encargan de la creación de contenidos o
de compra de derechos para distribuir contenidos. No se incluye la distribución de programas
por cable y otras suscripciones, y las telecomunicaciones que contienen actividades de
suministro de servicio de telecomunicaciones y servicios conexos, tales como, transmisión de
voz, texto, sonido y video (Naciones Unidas, 2009).
Esta sección comprende actividades de compra y redistribución de fondos para fines distintos
al servicio de seguros, fondos de pensiones y planes de seguridad social. Además, incluye
contratos de anualidades y pólizas de seguros y la inversión de primas con el fin de crear una
cartera de activos financieros para hacer frente a reclamaciones (Naciones Unidas, 2009).
26
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
Dentro de esta rama se considera la enseñanza de todo nivel y para toda profesión, oral o
escrita. Abarca enseñanza brindada por todas las instituciones del sistema educativo general
en todos sus niveles. Incluye educación pública y privada. También incluye escuelas militares,
escuelas en prisión, etc. Además, contiene las actividades de atención de la salud humana y
de asistencia social, las mismas que se encargan de la prestación de servicios de atención de
la salud y asistencia social. Abarca desde atención de la salud prestada por profesionales en
hospitales y otras instituciones; y otras actividades de asistencia social que no se practican
por profesionales (Naciones Unidas, 2009).
Servicio doméstico
27
CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR
ASIGNATURA DE GEOPOLITICA Y REALIDAD NACIONAL
Otros servicios
28
Cuadro 4. Evolución de los Aportes de las ramas de actividad del Sector Primario al PIB y al VAB
Administra-
ción pública,
Suministro Actividades Enseñanza y defensa;
Alojamiento Actividades
de Correo y profesionales, Servicios planes de Servicio Otros
Construcción Comercio y servicios Transporte de servicios
Año electricidad y Comunicacione técnicas y sociales y de seguridad doméstico Servicios (*)
de comida financieros
agua s administrativas salud social
obligatoria
%VAB % PIB %VAB % PIB %VAB % PIB %VAB % PIB %VAB % PIB %VAB % PIB %VAB % PIB %VAB % PIB %VAB % PIB %VAB % PIB %VAB % PIB %VAB % PIB
2000 1.1% 1.0% 5.2% 4.9% 15.7% 14.8% 1.5% 1.4% 8.0% 7.5% 1.5% 1.4% 2.1% 2.0% 6.0% 5.6% 3.2% 3.0% 5.6% 5.3% 0.4% 0.4% 4.1% 3.9%
2001 1.8% 1.6% 6.3% 5.8% 15.9% 14.7% 2.1% 2.0% 9.9% 9.1% 2.6% 2.4% 2.2% 2.0% 6.7% 6.2% 5.0% 4.6% 5.3% 4.9% 0.4% 0.4% 4.5% 4.1%
2002 2.5% 2.3% 6.6% 6.1% 14.2% 13.0% 2.3% 2.1% 8.9% 8.2% 2.7% 2.4% 2.3% 2.1% 7.3% 6.8% 6.0% 5.5% 5.7% 5.3% 0.4% 0.4% 6.6% 6.1%
2003 2.1% 2.0% 6.3% 5.8% 13.1% 12.2% 2.2% 2.0% 8.7% 8.0% 2.7% 2.6% 2.2% 2.1% 7.2% 6.7% 7.2% 6.7% 6.2% 5.8% 0.4% 0.4% 8.3% 7.8%
2004 1.7% 1.6% 7.1% 6.6% 12.1% 11.3% 2.0% 1.9% 8.2% 7.7% 2.8% 2.6% 2.3% 2.1% 6.7% 6.3% 7.8% 7.3% 6.0% 5.6% 0.4% 0.3% 9.5% 8.9%
2005 1.3% 1.3% 7.5% 7.0% 11.9% 11.2% 1.9% 1.8% 7.8% 7.4% 2.9% 2.8% 2.7% 2.5% 6.4% 6.0% 7.9% 7.5% 5.7% 5.4% 0.3% 0.3% 9.1% 8.6%
2006 1.2% 1.1% 8.2% 7.8% 11.3% 10.8% 1.8% 1.7% 7.3% 6.9% 2.6% 2.5% 2.9% 2.8% 6.2% 5.9% 7.9% 7.5% 5.6% 5.3% 0.3% 0.3% 8.5% 8.1%
2007 1.2% 1.1% 8.3% 7.9% 11.0% 10.5% 1.8% 1.7% 6.7% 6.3% 2.6% 2.4% 2.7% 2.6% 6.7% 6.4% 8.1% 7.7% 5.7% 5.5% 0.3% 0.3% 8.4% 8.0%
2008 1.1% 1.0% 9.1% 8.7% 11.3% 10.9% 1.6% 1.5% 5.9% 5.7% 2.4% 2.3% 2.4% 2.3% 6.1% 5.9% 7.9% 7.7% 5.9% 5.7% 0.3% 0.3% 7.4% 7.2%
2009 0.9% 0.9% 10.0% 9.5% 11.1% 10.4% 2.0% 1.9% 6.0% 5.7% 2.6% 2.5% 2.9% 2.7% 6.3% 6.0% 8.8% 8.3% 7.2% 6.8% 0.5% 0.4% 7.8% 7.4%
2010 1.1% 1.1% 9.8% 9.3% 10.9% 10.4% 2.0% 1.9% 5.6% 5.3% 2.5% 2.4% 2.9% 2.8% 6.5% 6.2% 8.6% 8.3% 6.8% 6.5% 0.5% 0.5% 7.2% 6.9%
2011 1.2% 1.2% 10.6% 10.2% 11.0% 10.6% 1.9% 1.8% 4.8% 4.7% 2.4% 2.3% 3.0% 2.9% 6.6% 6.4% 7.8% 7.6% 6.6% 6.3% 0.4% 0.4% 6.6% 6.4%
2012 1.2% 1.2% 11.2% 10.7% 10.8% 10.3% 1.9% 1.9% 4.6% 4.4% 2.3% 2.2% 3.3% 3.1% 6.8% 6.5% 8.3% 7.9% 6.6% 6.3% 0.4% 0.4% 6.4% 6.1%
2013 1.2% 1.1% 11.1% 10.5% 11.0% 10.5% 2.1% 2.0% 4.7% 4.5% 2.2% 2.1% 2.9% 2.7% 7.2% 6.9% 8.3% 7.9% 6.7% 6.4% 0.4% 0.4% 6.2% 5.9%
2014 1.3% 1.2% 11.2% 10.7% 10.9% 10.4% 2.1% 2.0% 4.5% 4.3% 2.2% 2.1% 3.3% 3.1% 7.2% 6.9% 8.1% 7.7% 6.9% 6.6% 0.4% 0.4% 6.2% 5.9%
2015 1.6% 1.5% 12.1% 11.2% 11.1% 10.3% 2.3% 2.1% 5.2% 4.8% 2.2% 2.0% 3.4% 3.2% 7.5% 6.9% 9.2% 8.5% 7.2% 6.7% 0.5% 0.4% 6.9% 6.4%
2016 1.7% 1.6% 12.9% 12.0% 10.5% 9.8% 2.3% 2.2% 5.6% 5.2% 2.1% 2.0% 3.4% 3.1% 7.0% 6.5% 9.5% 8.8% 7.5% 6.9% 0.5% 0.5% 6.7% 6.3%
Fuente: Banco Central del Ecuador / Clasificación Cuentas Nacionales Trimestrales (2017)
29
En el cuadro 4, se puede observar la evolución de las distintas ramas que componen el Sector
Terciario, las ramas que mayor aportación, en promedio, tienen en el PIB son: Construcción (8.51%);
Comercio (11.30%); Transporte (6.22%); Actividades profesionales, técnicas y administrativas
(6.36%); Enseñanza, servicios sociales y de salud (7.21%); Administración pública, defensa y planes
de seguridad social obligatoria (5.96%); Otros servicios (6.71%). El sector terciario ha participado
en el PIB ecuatoriano, a valores corrientes, con 64.055 millones USD en el año 2016, cifra que
supone el 65% del total del PIB.
A continuación, se presentan datos de forma resumida de los aportes al PIB de los sectores primario,
secundario y terciario de la economía ecuatoriana.
30
Para una mejor visualización de la evolución de los aportes de los sectores al PIB se presenta el
siguiente gráfico.
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Banco Central del Ecuador / Clasificación Cuentas Nacionales Trimestrales (2017)
Por otra parte, se observa una gran volatilidad del Sector Primario, esto se puede explicar en gran
medida porque en este sector se encuentra la rama de Petróleo y Minas, la cual depende del precio
del barril de petróleo que durante el período de análisis ha tenido cambios importantes. Además, en
este sector se encuentra la rama de Agricultura, la cual también ha presentado una tendencia a la
baja. Todo esto permite entender la volatilidad de los aportes del Sector Primario al PIB.
El Sector Secundario, presenta una tendencia negativa durante el periodo de análisis. Esto puede
deberse a que en este sector se encuentra la rama de Refinación de Petróleo que ha ido
disminuyendo su aportación al PIB en el periodo analizado. Sin embargo, se observa una
recuperación paulatina en los años 2015 y 2016.
Por último, el Sector Terciario de la economía representa más de la mitad del PIB. Además, ha sido
el sector con mayor crecimiento pues en este sector se encuentran las ramas de Construcción,
Enseñanza y educación las cuales han presentado incrementos importantes entretenimiento del
público en general.
Asimismo, dentro de las Actividades inmobiliarias se encuentra el servicio de arriendo y corredores
que realizan las operaciones de comercio de bienes raíces, alquiler de bienes raíces y prestación
de otros servicios inmobiliarios (Naciones Unidas, 2009).
31